6
Psicología genética (Jean Piaget y la "Escuela de Ginebra) ¿Cuál es la base epistemológica de la psicología genética? La psicología genética no surgió ni debe su desarrollo histórico a la problemática pedagógica, puesto que su objetivo fue el de un programa relativo a descubrir las condiciones de constitución y validación del conocimiento y en particular, del conocimiento científico. Dado que el origen de la Psicología Genética como disciplina estaría ligada a la problemática epistemológica, se entiende: Que existan distancia entre ella y la psicología del niño no tiene pretensiones de profundizar muchos aspectos del conocimiento infantil. La problemática de aprendizaje aparece en un principio en relación a problemas epistemológicos, lo que impide reducir la problemática del aprendizaje a la psicología genética. Teoría del conocimiento desde la perspectiva de Jean Piaget Constructivismo: El constructivismo se opone al innatismo y también al empirismo. Tanto el objeto de conocimiento como el sujeto mismo se construyen en el marco de la relación epistémica. Interaccionismo: Movimiento dialéctico entre sujeto y objeto que genera la construcción del conocimiento.

Psicología genética

  • Upload
    terac61

  • View
    70

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología genética

Psicología genética (Jean Piaget y la "Escuela de Ginebra)

¿Cuál es la base epistemológica de la psicología genética?

La psicología genética no surgió ni debe su desarrollo histórico a la problemática pedagógica, puesto que su objetivo fue el de un programa relativo a descubrir las condiciones de constitución y validación del conocimiento y en particular, del conocimiento científico.

Dado que el origen de la Psicología Genética como disciplina estaría ligada a la problemática epistemológica, se entiende:

Que existan distancia entre ella y la psicología del niño no tiene pretensiones de profundizar muchos aspectos del conocimiento infantil.

La problemática de aprendizaje aparece en un principio en relación a problemas epistemológicos, lo que impide reducir la problemática del aprendizaje a la psicología genética.

Teoría del conocimiento desde la perspectiva de Jean Piaget

Constructivismo: El constructivismo se opone al innatismo y también al empirismo. Tanto el objeto de conocimiento como el sujeto mismo se construyen en el marco de la relación epistémica.

Interaccionismo: Movimiento dialéctico entre sujeto y objeto que genera la construcción del conocimiento.

Realismo crítico: El objeto existe como tal, lo cual es evidente por el consenso intersubjetivo, lo cual no significa que conozcamos el mundo tal cual es, porque los objetos observados cobran dignificado dentro del sujeto cuando éste es as

Page 2: Psicología genética

imilado dentro de sus esquemas.

Nociones fundamentales para la explicación del desarrollo cognitivo

Para le teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.

Digamos pues que el mismo tipo de intercambios adaptativos que se producen entre los organismos y el medio en el nivel biológico, se producirían del mismo modo en el proceso de conocimiento de los objetos, esta vez, a nivel psicológico.

El objeto conocido es así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores.

Aunque la herencia constituye la base sobre la que se inicia la construcción cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo.

El esquema: unidad básica de organización de la acción

El esquema de una acción es el conjunto estructurado de las características generalizadas de dicha acción, es decir, aquellas características que permiten aplicar o repetir la acción.

Piaget señala que a lo largo del desarrollo la persona irá construyendo, en un proceso de interacción con los objetos, determinadas estructuras o totalidades organizadas en esquemas de acción que obedecen a ciertas "reglas" o "leyes". Las sucesivas estructuras que se van construyendo, suponen formas de relación y comprensión de la realidad cada vez más potentes y estados de equilibrio en los intercambios con el mundo.

Page 3: Psicología genética

Sobre los aportes de Jean Piaget a la teoría del Conocimiento

Jean Piaget podría ser tenido más por epistemólogo y filósofo de la ciencia que por psicólogo o pedagogo ya que introdujo revolucionarias concepciones respecto a la teoría del conocimiento. ¿Por qué esto no es así? Probablemente porque Piaget dio numerosos motivos como para que los filósofos no lo consideraran uno de sus pares, tuvo pues, el atrevimiento de proponer el desprendimiento de la epistemología del domino de la filosofía especulativa, aplicando para ésta los mismos parámetros exigidos para las disciplinas científicas de las cuáles él mismo provenía (era biólogo de formación).

"... hoy se cree que se puede llegar a ser filósofo en facultades universitarias desprovistas de laboratorio y de enseñanza de las matemáticas (...) hoy se tolera que escriba libros de filosofía quien no ha contribuido por sí mismo al progreso de la ciencia aunque sólo fuera a través de los modestos descubrimientos que puede demandar una tesis de doctorado, en cualquiera de las disciplinas científicas" (Piaget, 1949)

Piaget llegará más lejos aún y dirá que el hombre "que piensa" estará siempre buscando una síntesis razonada entre sus creencias, los valores que sostiene y aquello que conoce. Esta suerte de síntesis (sagesse) la llamará "una fe razonada, pero no de conocimiento" y para él constituye lo que ha sido el objeto de estudio de la filosofía.

Para Piaget, la ciencia era pues la forma más avanzada de conocimiento, por lo tanto era absurdo "especular" respecto a éste sin haber tenido un contacto directo con él. Esta observación, aparentemente contradictoria lo llevaría a decir: "yo he demostrado empíricamente que el empirismo es insostenible". En efecto, el empirismo sostenía que la fuente de todo conocimiento está en los datos aportados por la experiencia inmediata (sensaciones), pero esto, no era verificado a través de la experiencia. En función de esto, Piaget desarrollará una epistemología basada en la psicología y en la historia de la ciencia.

La epistemología piagetiana es pues una alternativa frente al apriorismo y el empirismo: el conocimiento no es innato ni tampoco producto de alguna suerte de intuiciones... pero tampoco es la resultante de abstracciones y generalizaciones provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento se construye... por lo tanto, no es un "estado" sino un "proceso" en continuo movimiento.

¿Qué tiene que ver la forma en que el niño va formado su idea respecto al mundo que lo rodea (espacio-tiempo, número, causalidad...) con las complejas conceptualizaciones de las teorías científicas? El desarrollo de los procesos cognitivos, desde el deambulador hasta el eminente científico, responde a procesos similares a través de los cuales se construye el conocimiento, independientemente de la disparidad de contenidos.

Estadíos de desarrollo

Page 4: Psicología genética

La teoría genética sostiene que los estadios son comunes a todos los individuos de la especie y se adquieren siempre en el mismo orden, esto signfica que no pueden saltearse etapas.

1. Primer estadio: SENSORIOMOTOR

El estadio sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento.

Nociones adquiridas durante el primer estadio:

Espacio Tiempo Causalidad

De esta forma, el sujeto podrá desarrollar un amplio conjunto de actividades inteligentes en el campo de la acción práctica.

Al final de estadio, aparecerá la Función simbólica que es la capacidad para actuar sobre los objetos no sólo físicamente sino también a través de mecanismos mentales mediante la utilización de mecanismos de acción representativos o interiorizados.

2. Segundo estadio: OPERATIVIDAD CONCRETA

Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez, once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber:

Clasificación Seriación Conservación del número Mantenimiento del orden espacial Mantenimiento del orden temporal Avanzará notablemente en la comprensión de fenómenos externos y la causalidad

3. Tercer estadio: OPERACIONES FORMALES

Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis.

El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino que también a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y las matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento científico.

Page 5: Psicología genética

La propiedad aparentemente más visible del pensamiento formal es, posiblemente, su carácter proposicional, esto es, su referencia a elementos verbales y ya no a objetos de modo directo.

Al sustituirse los objetos por enunciados verbales, la lógica de clases y relaciones que caracteriza al pensamiento concreto, se superpone a la lógica de proposiciones que supone un número muy superior de posibilidades operatorias.

Bibliografía:

Piaget Jean (1979) Piaget �s Teory (traducción Martine Serigos)

García Rolando (1996), Jean Piaget epistemólogo y filósofo de la ciencia", En Boletín de la Academia de Investigación Científica, México.

Graciela Paula Caldeiro