10
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS CARRERA – PSICOLOGÍA SERGIO DIEGO RIVAS LAMAS MILENA BOHORQUEZ CHACÓN Proyecto Semestral de la materia de Psicología Organizacional DICIEMBRE 2014

Psicología organizacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto final psico organizacional para entidad de protección a la mujer

Citation preview

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS

CARRERA – PSICOLOGÍA

SERGIO DIEGO RIVAS LAMAS

MILENA BOHORQUEZ CHACÓN

Proyecto Semestral de la materia de Psicología Organizacional

DICIEMBRE 2014

Índice

I. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 1

II. REGLAMENTO INTERNO ......................................................................................................... 2

III. OBJETIVOS INSTITUCIONALES ................................................................................................. 2

IV. ORGANIGRAMA ..................................................................................................................... 4

V. CARACTERISTICAS DE LOS PROFESIONALES ............................................................................. 5

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 7

VII. POBLACIÓN BENEFICIARIA...................................................................................................... 7

VIII. PRODUCTOS .......................................................................................................................... 7

IX. SERVICIOS .............................................................................................................................. 8

X. PROCESOS ............................................................................................................................. 8

Maquetación: SDRL i

I. MARCO INSTITUCIONAL

HISTORIA Todos los niños, niñas y adolescentes bolivianos, que suman más de la mitad de la población del país, nacen con libertades fundamentales y con los mismos derechos que los adultos. Sin embargo, todavía muchos de ellos viven en la pobreza, son discriminados, marginados, abandonados o maltratados.

Debido a ello es que dentro de las leyes de reforma al Estado, la Ley de Participación Popular 1551, transforma el marco jurídico centralista y vertical para trasladar a los actores sociales el protagonismo en la gestión social.

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal público, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551. Su funcionamiento está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente.

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) son instancias técnicas municipales que brindan un servicio permanente de protección y defensa de derechos de la infancia, Niñez y Adolescencia.

Su funcionamiento estaba garantizado en la ley 2026 del Código Niño, Niña y Adolescente, que en sus artículos 184, 195 y 196 detalla la definición, funcionamiento y atribuciones conferidas por la ley. Hoy en día esta ley ha sido reformulada y se tiene una nueva.

Porque los niños, niñas y adolescentes, a lo largo de la evolución de la historia en Bolivia y el mundo han sido considerados como seres inferiores.

La mayor parte de la población boliviana desconoce y omite los derechos fundamentales de los ciudadanos, establecidos en la Constitución Política del Estado y en la Declaración Universal de los Derechos. Humanos.

Porque existe un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes que son maltratados, explotados y marginados.

Porque asistimos a un elevado índice de niños y adolescentes procesados ilegalmente, son víctimas de la retardación, negación y mala administración de justicia.

En cuanto a la violencia contra la mujer contamos ahora con un nueva ley N° 348 “Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” destinada a dar celeridad, mejor atención y donde se estipulan el castigo a agresores por distintos tipos de violencia cometidas contra mujeres de acuerdo a su nivel de afectividad y otros factores.

Maquetación: SDRL 1

MISIÓN

Intervenir eficazmente en procesos de Violencia que afecten a grupos vulnerables como niños, adolescentes, mujeres y hombres en condiciones de desventaja social, económica y psicológica a fin de tratar estos sucesos con la mayor idoneidad y celeridad

VISIÓN

Reducir los índices de Violencia en la población vulnerable para permitir una convivencia social con equidad, respeto e igualdad.

FILOSOFIA

Nadie está por encima de la ley, la atención no debe tener ningún tipo de discriminación.

II. REGLAMENTO INTERNO

(Pendiente) Este punto debería ser tratado y consensuado con todo los jefes de unidad de las tres epis que se encuentran en la ciudad. Una vez elaborada debería ser presentado a la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y esta a su vez con el equipo Jurídico del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Oruro.

Debido a que la Dirección de Igualdad de Oportunidades responde al Gobierno Municipal ha descuidado un reglamento claro.

Sin embargo los autores de este trabajo consideran que si es posible redactar un reglamento, que tomaría más tiempo de lo que se cuenta en la materia del presente semestre, sin embargo, es necesario que las propuestas empiezan a surgir desde mandos medios para arriba y no solamente esperar que desde arriba lleguen los reglamentos y protocolos correspondientes.

III. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

− Generar una cultura de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, asegurando su desarrollo integral, en relación inmediata con su comunidad así como de las mujeres.

− Poner en vigencia los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia y el derecho de las mujeres

− Movilizar e involucrar al Estado, la sociedad civil, universidades y la familia en la promoción, protección, defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, así como en la denuncia de la violación de los mismos.

Maquetación: SDRL 2

− Asumir la defensa legal idónea y competente de los niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos legales y las mujeres en situación de desventaja en contexto familiar, laboral y estudiantil

− Brindar una atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar.

− Establecer mecanismos modernos de coordinación interinstitucional para conformar redes locales.

− Desarrollar mejores sistemas de comunicación y evaluación de información.

Maquetación: SDRL 3

IV. ORGANIGRAMA

G.A.M.O

Oficilia Mayor de Desarrollo Humano

Dirección de Igualdad de Oportunidades

EPI CENTRO

SLIM

Gabinete PSICOLOGICO

Gabinete LEGAL

GABINETE SOCIAL

DNA

GABINETE PSICOLOGICO

GABINETE LEGAL

GABINETE SOCIAL

EPI SUD

SLIM

PSICOLOGO

VISITADOR SOCIAL

ABOGADO

DNA

PSICOLOGO

VISITADOR SOCIAL

ABOGADO

EPI NORTE

SLIM

PSICOLOGO

VISITADOR SOCIAL

ABOGADO

DNA

PSICOLOGO

VISITADOR SOCIAL

ABOGADO

Unidad de RECOJO DE Información

Unidad de Prevención Primaria, Secundaria

Psicologo Organizacional

Ingeniero de sistemas

Adminstrado de empresas/ Auditor

Refugio de mujeres en situación de violencia

Maquetación: SDRL 4

V. CARACTERISTICAS DE LOS PROFESIONALES

Director: Licenciatura en Derecho o Licenciatura en Psicología Ambas cargos deben estar acompañadas de una carrera probada en materia social y compromiso con la población de niños y adolescentes asi mismo con la población de mujeres en riesgo.

También debería tener conocimientos acercad de elaboración de proyectos, capacidad de coordinación entre distintas organizaciones.

Ser comunicativo, elocuente, capaz y poseer características de liderazgo probadas.

Jefes de Unidad

Con formación similar a la del director. Con características de liderazgo, idoneidad, capacidad y compromiso social.

Psicólogo: Grado de Licenciatura, de preferencia con experiencia; aunque no excluyente, en tratamiento de víctimas de violencia en población adolescente y adulta.

Psicólogo

A nivel licenciatura, con conocimientos no excluyentes de área social, clínica, educativa, laboral.

Que cuente con un profundo compromiso social para con todas las personas que requieren los servicios de la Dirección de Igualdad de Oportunidades.

Visitador Social

A nivel licenciatura

Gabinete Psicológico

El gabinete psicológico debería contar con dos psicólogos y un equipo de no menos de ocho practicantes de psicología que pueden coadyuvar exclusivamente con temas de prevención, terapias y toda actividad de índoles psicológico y además promover investigaciones en ámbito de psicología social.

Maquetación: SDRL 5

Psicólogo Organizacional

A nivel licenciatura, capaz de realizar e ir mejorando protocolos de contratación de personal, junto con la persona encargada de recursos humanos de G.A.M.O. debería ser parte importante en la selección de personal.

Al desarrollar protocolos de entrevista laboral de acuerdo el perfil de profesional que se necesita.

Administrador de Empresas

A nivel licenciatura, no excluyente con experiencia en áreas sociales para administrar la casa de acogida para mujeres que sufren violencia.

Ingeniero de sistemas

A nivel licenciatura, capaz de realizar redes de trabajo e intercambio de información de las tres epis de la D.I.O. para trabajar en coordinación con el gabinete psicológico en la elaboración de programas de prevención primaria y secundaria.

Nota: Todos los cargos de la Dirección de Igualdad de Oportunidades debe pasar por una entrevista laboral a cargo del Encargado de Recursos Humanos quien verificara la idoneidad académica y experiencia laboral.

El psicólogo Organizacional deberá hacer entrevistar laborales para verificar con las técnicas y herramientas apropiadas la idoneidad y capacidad humanos de los funcionarios así como la elaboración de perfiles de personalidad. Estos perfiles podrán ser actualizados periódicamente.

Maquetación: SDRL 6

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Oficina central: calle Camacho # 146ª, entre Adolfo Mier y Junín. Teléfono. 52-50943

Oficina Zona norte: Ubicado en el Módulo Policial, Int. Planta alta (Plaza Sebastián Pagador) Teléfono. 52-36780

Oficina zona sud: Calle Madrid, Pasaje 12 de Octubre. Teléfono. 52-65778

VII. POBLACIÓN BENEFICIARIA Atención de casos según competencias institucionales

Las competencias de las DNA se encuentran normadas por la Ley Nº 2026, los beneficiados son todo los adolescentes hasta los 18 años

Las/los funcionarios de las DNA pueden ser juzgados por responsabilidad funcionaria en caso de incumplimiento de las funciones que la Ley les asigna.

Las competencias del SLIM se encuentran normadas por la ley N° 348 y la población beneficiada son mujeres y hombres desde los 18 años para adelante

VIII. PRODUCTOS

Con la adición de los nuevos profesionales se podrán elaborar programas de distinta índole

− Videos de prevención primaria de distintos temas y dirigido a distintas poblaciones en riesgo, actualizadas periódicamente.

− Base de datos actualizada de toda la información contenida en las tres epis. (Centro, Norte y Sud)

− Programas de prevención secundaria.

Maquetación: SDRL 7

IX. SERVICIOS

Las DNA brindan un servicio permanente y gratuito enfocado en dos áreas centrales:

a) Prevención: Son aquellas acciones que se desarrollan para evitar que el derecho se vulnere. Para este trabajo se realiza acciones de difusión, promoción de los derechos, información y vigilancia, a través de talleres, ferias, en coordinación con diferentes actores de la red de protección. Se promueven acciones más sólidas con intercambio de información con otras instituciones.

b) Atención: Son las acciones que buscan la restitución del derecho vulnerado. Las DNA realizan acciones de orientación, información, asesoramiento y patrocinio legal ante instancias administrativas y/o judiciales sin necesidad de mandato expreso, referencia, vigilancia y otros, en coordinación con diferentes actores de la red de protección.

Los SLIM brindan un servicio permanente y gratuito enfocado en dos áreas centrales:

a) Prevención: Son aquellas acciones que se desarrollan para evitar que el derecho de las mujeres en cualquier situación familiar, laboral, educativa se vulnere. Para este trabajo se realiza acciones de difusión, promoción de los derechos, información y vigilancia, a través de talleres, ferias, teatro, charlas y otros, en coordinación con diferentes actores de la red de protección. Se promueven acciones más sólidas con intercambio de información con otras instituciones.

b) Atención: Son las acciones que buscan la restitución del derecho vulnerado. Los SLIM realizan acciones de orientación, información, asesoramiento y patrocinio legal ante instancias administrativas y/o judiciales sin necesidad de mandato expreso, referencia, vigilancia y otros, en coordinación con diferentes actores de la red de protección.

X. PROCESOS

Todos los procesos llevados por los profesionales de las distintas unidades serán llevados a cabo como equipos multidisciplinarios:

− Recepción de Denuncias − Entrevistas únicas a las víctimas mediante protocolo similar a los usados en la Cámara Gessell − Derivación con celeridad de acuerdo al caso a las instancias legales correspondientes − Atención Posológica: Contención, terapias, orientación vocacional, etc. − Atención Social − Elaboración de Programas de Prevención Primaria y Secundaria − Terapia para los funcionarios de la D.I.O.

Maquetación: SDRL 8