6
Carlos Flores 19058755 Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro ( UFT ) Psicología Social.

Psicologia social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia social

Carlos Flores19058755

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Fermín Toro ( UFT )

Psicología Social.

Page 2: Psicologia social

Explicar las bases y el contenido de la llamada Socialización primaria.

La socialización es un proceso en el tiempo. Nadie esta socializado de entrada. La

socialización primaria es como si aprendiéramos a jugar esta nos impone determinadas

normas de conductas sociales. Ese carácter de imposición desaparece en la medida

que las hacemos nuestras esas conductas, es decir, en la medida de que dejan de ser

una norma externa y la interiorizamos. En ese punto o momento, no nos damos ya

cuenta del carácter coertivo de la norma, la hemos hecho nuestra.

Un contenido esencial del proceso de socialización es el aprendizaje (aprender a

vestirse, hablar, expresarse, etc.). Cuando somos niños, nuestras necesidades son

fisiológicas (alimentación, dormir, frío, etc.), pero tienen ya una mediación social

(precisamos del concurso de otras personas para satisfacer esas necesidades), un niño

que tiene hambre, precisa que otra persona le alimente.

Page 3: Psicologia social

Socialización primaria

Debe asemejar toda socialización posterior

es siempre mas que un puro fenómeno cognitivo

La carga emocional del momento hace

posible la formación

es la mas importante para el individuo

TEMA: Los procesos de socialización

En general

así surge el

Mecanismo de identificación

La socialización

tiene un doble contenido

Es un proceso que dura toda la vida.

Siendo un mecanismo y experiencia individual y

psicológica.

En conclusión

Se convierte en un modelo imitado y

obedecido, (valores y ordenes ).

relación con la aceptación, elemento

fundamental para construir su identidad .

Page 4: Psicologia social

Como los diversos Motivos sociales (dependencia, agresión, logro y

motivación al logro en clases sociales) afectan y condicionan la conducta

humana.

La primera dificultad de la que debemos ser consientes es la naturaleza de

nuestro pensamiento. El cerebro humano se desarrollo en un proceso cuyo

propósito era lograr el reconocimiento cabal de su medio ambiente o realidad

exterior, para poder programar una conducta adecuada a la circunstancia. La

motivación social canaliza dicha energía hacia la consecuencia de metas u

objetivos específicos. Entre los factores que afectan el comportamiento humano

está, en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace una evaluación

favorable o desfavorable del comportamiento. En segundo término, la norma

social, esta es la influencia de la presión social que es percibida por el individuo

para realizar o no ciertos comportamientos.Tercero, el control del

comportamiento percibido, esto es, las creencias que el individuo

posee, las cuales hacen fácil lo difícil la realización del comportamiento

Page 5: Psicologia social

Mmotivos sociales

Ddependencia este sentimiento suele aparecer cuando empieza a

andar y puede alejarse, aunque muy pronto descrubre la necesidad de volver cera de ellos para sentirse

seguro

Mmotivación al logro. Desempeña un papel importante en el aprendizaje, en especial en los

aprendizajes superiores y complejos. Los resultados académicos y el éxito profesional se relacionan no solo con aptitudes elevadas, si no

también con la alta motivación de logro

Clases sociales. Iinfluyen sobre los niños en cuanto a la motivación al logro y subrayan la necesidad de sacrificarse ahora para obtener

recompensas en el futuro

Agresión. Es un trastorno que en exceso probablemente origina problemas en el futuro, y se

plasmara en forma de fracaso escolar, falta de capacidad de

socialización

Bases de la socializacion. La experiencia social es la base sobre la que construimos

nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de

las formas de pensar, sentir y actuar de una persona

Page 6: Psicologia social

Cuales son las variables que intervienen en los procesos de socialización política en la esfera nacional y Latinoamericana.

Esta nueva relación entre la socializacion y la política se ha forjado en el

contexto de una sociedad en transformación, que desde la década de los

ochenta viene experimentando las manifestaciones estructurales del

advenimiento de un tipo de sociedad cada vez más globalizada. La

socialización política también se constituye en un elemento importante para

relacionar la identificación política. En relación con la participación política de

los jóvenes, consideramos una distinción gruesa entre participación

«convencional» y «no convencional». Por participación convencional

entendemos a las formas tradicionales de acción ciudadana destinadas a influir

en la elección de gobernantes y en las decisiones que éstos pueden tomar. Por

su parte, con participación no convencional nos referimos al conjunto diverso

de acciones voluntarias destinadas a influir directa o indirectamente en

resoluciones que afectan a distintos ámbitos de la vida social y cultural.