7
Psicología transpersonal Stanislav Grof, uno de los fundadores de la psicología transper- sonal. La psicología transpersonal es una rama de la psicolo- gía que integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco de trabajo e in- vestigación de la psicología moderna. El término trans- personal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que tras- cienden a lo que consideran una limitada sensación de identidad y que permite experimentar una realidad ma- yor y más significativa. [1] Sus investigadores estudian lo que consideran los potenciales más elevados de la hu- manidad y del reconocimiento, comprensión y actualiza- ción de los estados de conciencia unitivos, espirituales y trascendentes. [2] La psicología transpersonal surge como “cuarta fuerza” tras la Psicología Humanista, que estudia el Desarrollo Personal y el Potencial Humano. Constitu- ye una comprensión diferente del psiquismo, la salud, la enfermedad y el desarrollo personal y espiritual. 1 Origen del término Los orígenes de la Psicología transpersonal se pueden rastrear hasta 1901-2 cuando el psicólogo estadouni- dense William James (1842-1910) de la Universidad de Harvard impartió las llamadas “Gifford Lectures” en la Universidad de Edimburgo. En estas clases, que luego se publicarían en formato libro titulado The Varieties of Religious Experiences, James enfocó el estudio de las ex- periencias religiosas desde un enfoque psicológico basa- do en el estudio de las experiencias directas de perso- nas individuales. [nota 1] Fue James quien por primera vez (hasta la fecha conocido) utilizó en estas clases el tér- mino transpersonal. Esta escuela considera a Richard M. Bucke (1837-1902), C.G. Jung (1875-1961) y Roberto Assagioli (1888-1974) como los que asentaron las bases de lo que posteriormente se convertiría en la Psicología Transpersonal. [3] 2 Ámbito que abarca La psicología transpersonal considera temas como: las experiencias cumbres (que —según el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970)— son estados de interconexión y unificación espiri- tual), experiencias místicas, trances sistémicos, y experiencias metafísicas de vida. Si bien los caminos que se pueden tomar a partir de es- ta síntesis son varios (dependiendo de las concepciones psicológicas y espirituales que se integren), el objetivo principal de la psicología transpersonal sería que los se- res humanos trasciendan el sentido de sí mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor. El psicólogo estadounidense Ken Wilber (1949-) distin- gue tres niveles en el desarrollo de esta conciencia: El nivel prepersonal: es el momento de desarrollo en que los seres humanos aún no tienen conciencia de su mente (bebés pequeños, que todavía no tienen una teoría de la mente) El nivel personal: que se alcanza cuando el niño to- ma conciencia de que es una persona que piensa, di- ferente a otros. El nivel transpersonal: el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor. Lajoie y Shapiro en un artículo publicado en el Journal of Transpersonal Psychology titulado “Definiciones de Psi- cología Transpersonal: los primeros veintitrés años”, ha- cen una investigación de la literatura transpersonal y re- cogen doscientas dos definiciones de las cuales publican cuarenta. Entre ellas la dada por Sutich A. en 1968, uno de los padres de la psicología transpersonal. [nota 2] A lo 1

Psicología Transpersonal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre sicología profunda

Citation preview

Page 1: Psicología Transpersonal

Psicología transpersonal

Stanislav Grof, uno de los fundadores de la psicología transper-sonal.

La psicología transpersonal es una rama de la psicolo-gía que integra los aspectos espirituales y trascendentesde la experiencia humana con el marco de trabajo e in-vestigación de la psicología moderna. El término trans-personal significa “más allá” o “a través” de lo personal, yse refiere a las experiencias, procesos y eventos que tras-cienden a lo que consideran una limitada sensación deidentidad y que permite experimentar una realidad ma-yor y más significativa.[1] Sus investigadores estudian loque consideran los potenciales más elevados de la hu-manidad y del reconocimiento, comprensión y actualiza-ción de los estados de conciencia unitivos, espirituales ytrascendentes.[2] La psicología transpersonal surge como“cuarta fuerza” tras la Psicología Humanista, que estudiael Desarrollo Personal y el Potencial Humano. Constitu-ye una comprensión diferente del psiquismo, la salud, laenfermedad y el desarrollo personal y espiritual.

1 Origen del término

Los orígenes de la Psicología transpersonal se puedenrastrear hasta 1901-2 cuando el psicólogo estadouni-dense William James (1842-1910) de la Universidad deHarvard impartió las llamadas “Gifford Lectures” en laUniversidad de Edimburgo. En estas clases, que luegose publicarían en formato libro titulado The Varieties ofReligious Experiences, James enfocó el estudio de las ex-periencias religiosas desde un enfoque psicológico basa-do en el estudio de las experiencias directas de perso-nas individuales.[nota 1] Fue James quien por primera vez(hasta la fecha conocido) utilizó en estas clases el tér-mino transpersonal. Esta escuela considera a Richard M.Bucke (1837-1902), C.G. Jung (1875-1961) y Roberto

Assagioli (1888-1974) como los que asentaron las basesde lo que posteriormente se convertiría en la PsicologíaTranspersonal.[3]

2 Ámbito que abarca

La psicología transpersonal considera temas como:

• las experiencias cumbres (que —según el psicólogoestadounidense Abraham Maslow (1908-1970)—son estados de interconexión y unificación espiri-tual),

• experiencias místicas,

• trances sistémicos, y

• experiencias metafísicas de vida.

Si bien los caminos que se pueden tomar a partir de es-ta síntesis son varios (dependiendo de las concepcionespsicológicas y espirituales que se integren), el objetivoprincipal de la psicología transpersonal sería que los se-res humanos trasciendan el sentido de sí mismos, paralograr identificarse con una conciencia mayor.El psicólogo estadounidense Ken Wilber (1949-) distin-gue tres niveles en el desarrollo de esta conciencia:

• El nivel prepersonal: es el momento de desarrollo enque los seres humanos aún no tienen conciencia desumente (bebés pequeños, que todavía no tienen unateoría de la mente)

• El nivel personal: que se alcanza cuando el niño to-ma conciencia de que es una persona que piensa, di-ferente a otros.

• El nivel transpersonal: el nivel que se alcanza pormedio del desarrollo espiritual, y que consiste entrascender la identificación con el cuerpo y la mente,para alcanzar un nivel de conciencia mayor.

Lajoie y Shapiro en un artículo publicado en el Journal ofTranspersonal Psychology titulado “Definiciones de Psi-cología Transpersonal: los primeros veintitrés años”, ha-cen una investigación de la literatura transpersonal y re-cogen doscientas dos definiciones de las cuales publicancuarenta. Entre ellas la dada por Sutich A. en 1968, unode los padres de la psicología transpersonal.[nota 2] A lo

1

Page 2: Psicología Transpersonal

2 3 LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y LA CONCIENCIA HUMANA

largo de otras definiciones que hace esta escuela se pue-den encontrar también, referencias a experiencias místi-cas, experiencias cercanas a la muerte, memorias de su-puestas vidas pasadas, estados no ordinarios de concien-cia, sentimientos de mística fusión con los otros, guía in-terior, proceso creativo, sincronicidad, capacidades psí-quicas, etc.Uno de los principales objetivos de la Psicología Trans-personal es la construcción de una mirada integradora delas diferentes escuelas de Psicología, que permita tras-cender las lecturas parciales de la realidad humana, acce-diendo a una disciplina de síntesis que reúna lo más valio-so de todas las corrientes psicológicas desarrolladas hastael presente. Lejos de un mero eclecticismo, este intentoestá siendo fundado sobre una rigurosa epistemología in-tegrativa y una clínica empíricamente justificada.

3 La psicología transpersonal y laconciencia humana

Ken Wilber, uno de los principales autores en el campo de lapsicología transpersonal.

De acuerdo con sus autores, la psicología transpersonal hahecho contribuciones al mejor entendimiento del desa-rrollo humano y la conciencia. Entre las teorías de losmodelos transpersonales que los autores presentan, estáel modelo lineal-jerárquico del mapa del desarrollo hu-mano, como el de Timothy Leary y Ken Wilber.Ken Wilber, uno de los más importantes contribuyentes,ha desarrollado un modelo del espectro de la concien-

cia, que consta de tres grandes categorías: el estado pre-personal o pre-egoico, el ámbito personal o egoico, y eltranspersonal o trans-egoico.[4] Una versión más detalla-da de esta teoría del espectro del desarrollo de la concien-cia, abarcaría nueve diferentes niveles de desarrollo de laconciencia, en los que, desde los niveles 1-3 se presen-tan como pre-personales, (o preconvencionales) los ni-veles 4-6 serían los niveles personales (o convenciona-les) y los niveles 7-9 serían los niveles transpersonales(transconvencionales).[5]

Wilber ha retratado el desarrollo de la conciencia comoun orden jerárquico, escalonado. Su modelo conceptual,muestra el avance de la conciencia desde los niveles in-feriores a los niveles superiores. Según este mapa, cadanuevo nivel o escalón abarcaría e integraría en sí mismoa los niveles anteriores, desarrollando nuevas habilidadesasociadas únicamente con el nivel más elevado.[6] Adicio-nalmente cada nivel incluiría también un tipo particularde estructura de personalidad, y posibles vulnerabilida-des frente a determinadas patologías que pertenecerían aese nivel.[7]

A partir del trabajo de Wilber, psicólogos transperso-nales también han argumentado a favor de una mejordiferenciación entre los problemas de ciertas patologíaspsiquiátricas y su relación con los estados prepersona-les/transpersonales.La posible confusión de estas dos categorías de problemas(según el modelo, los provenientes de un nivel preperso-nal no serían del mismo tipo que los provenientes de unnivel transpersonal) se dice que conducen a lo que la teo-ría transpersonal denomina la confusión entre lo pre/transde los estados de conciencia, y la problemática asociadaa cada estado de conciencia, que proviniendo de distin-tos niveles de conciencia son tratados sin embargo por lapsiquiatría del mismo modo.[8]

Dentro de la psicología transpersonal, los psicólogostranspersonales afirman que técnicas como la respiraciónholotrópica desarrollada por Stanislav Grof. permitenadentrarse a estados no ordinarios de conciencia para po-der acceder a información que está en dos niveles previosal transpersonal; en el nivel prepersonal y en el personal.Con esta técnica de hiperventilación, los psicólogos trans-personales aseguran que se puede obtener informaciónque ayuda a entender las formas de pensar y de ser que in-fluyen en el comportamiento del individuo que la practi-ca, pues son experiencias que no se tienen presentes peroque afectan de manera inconsciente a la persona.En algunas cultura prehispánicas, el uso de sustancias quefavorecían el proceso de adentrarse a estos estados no or-dinarios de conciencia para conectarse con una sabiduríamayor. Una vez en este estado, afirman que se podía tenerinformación que permitía predecir o curar a los consul-tantes de estos maestros.Estos procesos se tomaban tiempo y en algunas culturascomo la maya, la astrología o astronomía, era usada pa-

Page 3: Psicología Transpersonal

3

ra buscar los momentos más propicios para llevar a caboestos rituales.

4 Actualidad

Existen actualmente cuatro revistas de investigación endonde se publican artículos de investigación en el áreaespecífica de lo transpersonal, como son la ya citada Jour-nal of Transpersonal Psychology[9] más The Internacio-nal Journal of Transpersonal Studies,[10] a cargo de Ha-rris Friedman Ph.D., en Estados Unidos, y TranspersonalPsychological Review[11] de quien la supervisión editorialestá a cargo de Michael Daniels,[12] Ph.D. Esta revista lapublica la Sección de Psicología Transpersonal[13] dentrode la Sociedad Británica de Psicología. Que estaría consi-derada como la APA, Americana. La más reciente y conposibilidad de publicar tanto en inglés como en castellanosería Journal of Transpersonal Research,[14] cuyo primernúmero se publica el año 2009, editada por la AsociaciónTranspersonal Iberoamericana[15]

5 Influencias

5.1 Externas

Es importante mencionar que son muchas las influen-cias que la Psicología Transpersonal ha recibido de lasdiferentes corrientes espirituales y religiones como porejemplo, el Budismo y el Hinduismo, así como tambiénde distintas escuelas filosóficas y místicas. El estudio deldesarrollo hacia una transpersonalidad conlleva inevita-blemente el estudio de la conciencia como fenómeno, asíque la psicología transpersonal también bebe de las neu-rociencias, la neurofisiología, la psicología cognitiva, asícomo de la parapsicología y la investigación sobre los fe-nómenos psíquicos.

5.2 Internas

Es una disciplina pionera en el estudio de la concienciay del desarrollo psicológico e interior hacia una identi-dad transpersonal en conexión con la comunidad, la na-turaleza e incluso con el Cosmos.[16] Este desarrollo inte-rior implicaría un proceso, y es aquí en donde diferentesmodelos teóricos que describen este proceso de transfor-mación entran en discusión, proponiendo y discutiendodiferentes visiones sobre cómo tiene lugar. Tenemos porejemplo a: S. Grof, Washburn, C.G. Jung, K. Wilber, SriAurobindo, A. Maslow, R. Assagioli, Peggy Wright, J.Ferrer, Charles Tart, entre otros también importantes.

6 Críticas a la psicología transper-sonal

Las críticas de la psicología transpersonal han llegado devarios autores. El campo de la psicología transpersonal hasido criticado por su falta de conceptual, probatoria, y elrigor científico. En una revisión de las críticas del campo,Cunningham escribe, “los filósofos la han criticado por-que su metafísica es ingenua y su epistemología está pocodesarrollada. Por su multiplicidad de definiciones y la in-capacidad de operacionalizar muchos de sus conceptos hadado lugar a una confusión conceptual sobre la naturalezade la psicología transpersonal en sí (es decir, el conceptose utiliza de manera diferente por diferentes teóricos ysignifica cosas diferentes para diferentes personas). Losbiólogos la han criticado por su falta de atención a losfundamentos biológicos de la conducta y la experiencia.Los físicos la han criticado por acomodar inapropiada-mente conceptos de la física como explicaciones de laconciencia”.[17]

Una de las primeras críticas sobre este campo fue emi-tida por el psicólogo humanista Rollo May, que discutelas bases conceptuales de la psicología transpersonal.[18]May ha estado especialmente preocupado por el bajo ni-vel de reflexión sobre el lado oscuro de la naturaleza hu-mana, y el sufrimiento humano, entre los principios teóri-cos transpersonales. Una crítica similar también fue pre-sentada por Alexander (1980) que piensa que la psico-logía transpersonal, a la luz del pensamiento de WilliamJames, representaba una filosofía que no tiene al mal ade-cuadamente en cuenta.Las críticas también han venido de la psicóloga cogniti-va, y humanista, Albert Ellis (1989) que ha cuestionado elestatus científico de la psicología transpersonal, por su re-lación con la religión y el misticismo. Friedman (2000) hacriticado el campo de la psicología transpersonal por con-siderarlo un campo subdesarrollado de la ciencia. Aun-que distingue entre la psicología transpersonal como uncampo de la psicología científica, alega que una gran áreadel campo de estudios transpersonales, según el autor, si-guen una serie de criterios no científicos. Las doctrinas oideas demuchas personalidades, que son o han sidomaes-tros espirituales en el mundo occidental, como Gurdjieffo Alice Bailey, a menudo son asimilados a la psicologíatranspersonal. Esta inclusión es, en general, consideradacomo perjudicial para las aspiraciones de los psicólogostranspersonales a fin de obtener una posición más firme yrespetable en el mundo académico. Sin embargo, Scot-ton, Chinen y Battista (1996) creen que gran parte deestas críticas pueden ser matizadas si se distingue en elámbito de la psicología transpersonal, a aquellos que au-todenominándose falsamente como transpersonales, ope-ran fuera de un contexto académico.Se ha argumentado también que la mayoría de los psicó-logos no están estrictamente adscritos a las escuelas tra-dicionales de la psicología, sino que la mayoría de los psi-

Page 4: Psicología Transpersonal

4 9 NOTAS

cólogos toman un enfoque más ecléctico. Esto podría sig-nificar que la categorías transpersonales enumeradas pue-den ser consideradas más bien como subdisciplinas de lapsicología; como el estudio del fenómeno de conversiónreligiosa, que sería perteneciente al área de la psicologíasocial. Los estados alterados de conciencia, dentro de lapsicología fisiológica, y la vida espiritual dentro de la psi-cología de la religión.Por último, desde el budismo Elías Capriles ha objetadoque la psicología transpersonal toma lo transpersonal co-mo un objetivo en sí mismo sin distinguir entre lo trans-personal que corresponde al nirvana y como tal es libera-dor, lo transpersonal que corresponde al samsara y comotal constituye una nueva atadura (por ejemplo los reinossin forma—arupyadhatu ó arupa lokas— del budismo, enlos cuales se supera la distinción figura-fondo mas no ladualidad sujeto-objeto), y lo transpersonal que ni es nir-vana ni pertenece al samsara y que no es más que undescanso pasajero con respecto al samsara (como el es-tado que la enseñanza dzogchén llama kun gzhi, en el cualla dualidad sujeto-objeto no está manifiesta pero tampo-co lo está la dharmata o verdadera condición de todoslos fenómenos). Capriles propone como alternativa unafilosofía y psicología metatranspersonal que, para Mac-donald y Friedman,[19] tendrá importantes repercusionesen el futuro de la teoría transpersonal.

7 Enseñanza reglada

Existen al día de hoy diferentes universidades e institu-ciones oficiales en las que se imparten postgrados, más-ters o doctorados para estudiar, investigar y contribuir aesta rama de la psicología. Sin contar con las múltiplesasociaciones que existen en todo el mundo.Algunas universidades en el mundo anglosajón son: Cali-fornia Institute of Integral Studies, Saybrook University,Institute of Transpersonal Psychology, Liverpool JohnMoores University. Actualmente la Universidad del Pací-fico, en Santiago de Chile, cuenta con la primera escuelaque imparte la carrera de Psicología (Visión Humanista -Transpersonal) a nivel de pregrado en Latinoamérica.[20]En México, el Instituto Mexicano de Psicooncologíaofrece la Maestria en Psicoterapia Transpersonal Integra-tiva. En enero de 2012, la Universidad Antropológica deGuadalajara (UNAG) inició los cursos de la Maestría enPsicología Transpersonal (con REVOE de la Secretaríade Educación Pública) egresando la primera generaciónen diciembre de 2013. La Asoc. Europea y Rumana dePsicología Transpersonal ofrece en Bucarest y Timisoarala formación en “Pneuma System Therapy”. Pneuma Sys-tem y Respiración Pneuma es una rama dentro de la Psi-cología Transpersonal, desarrollada por Juan Ruiz Nau-pari, psicólogo peruano, investigador de los niveles de laconciencia desde hace más de 30 años, ha reunido las ba-ses fundamentales de las tradiciones ancestrales con losavances más significativos de psicología transpersonal pa-

ra ofrecer una formación transpersonal amplia y comple-ta. Esta formación incluye la posibilidad de experimentardirectamente los Estados Ampliados de Conciencia a tra-vés de la Respiración Pneuma.También se pueden realizar cursos de formación no tradi-cional en esta rama de la psicología, indicados para quie-nes quieren tener una aproximación a las temáticas queaborda, e ir integrando el saber adquirido a su propio ám-bito laboral o profesional. El Instituto Badaracco de Psi-cología Transpersonal (IBPT)[21] de Argentina ofrece uncurso en tres niveles indicado para ello, y es la acade-mia de habla hispana pionera en la enseñanza e-learningde esta disciplina, galardonada con varios premios inter-nacionales e incorporada al Colegio de Profesionales enPsicología Transpersonal de la República Argentina.

8 Véase también

9 Notas[1] “Pienso que puede afirmarse que la religión personal tie-

ne la raíz y el centro en los estados de conciencia místi-cos (...), tales estados de conciencia deben formar el capí-tulo vital a partir del que los otros restantes obtengan suluz.Antes de todo me pregunto ¿qué significa la expresiónestados de conciencia místicos?¿Cómo separamos los es-tados místicos de otros estados?Las palabras “misticismo”y “místico”, a menudo se utilizan como términos de me-ro reproche que podemos aplicar a cualquier opinión queconsidere vaga, indeterminada o sentimental; sin base nien los hechos ni en la lógica (...).Os propondré simple-mente 4 características que, cuando una experiencia al-cance, puedan justificar que la llamemos “mística” para elpropósito que nos ocupa. De esta manera abreviaremos lacontroversia verbal y las recriminaciones que normalmen-te la acompañan.1.Inefabilidad, la característica más al al-cance por la que clasifico un estado mental como místicoes negativa. El sujeto del mismo afirma inmediatamenteque desafía la expresión, que no puede darse en palabrasninguna información adecuada que explique su conteni-do. De esto se sigue que su cualidad ha de expresarse di-rectamente, que no puede comunicarse ni transferirse alos demás. Por esta peculiaridad los estados místicos separecen más a los estados afectivos que los intelectuales.Nadie puede callarle al otro que nunca ha experimentadouna sensación determinada sin expresar en que consiste sucalidad o valor. Se ha de tener oído musical para saber elvalor de una sinfonía, se ha de haber estado enamoradopara entender el talante anímico de un enamorado. Si nosfalta el corazón o el oído, no podemos interpretar justa-mente al músico o al amante incluso podemos considerar-lo absurdo o menguado mental. El místico considera quela mayoría de nosotros damos un tratamiento asimismoincorrecto a sus experiencias.2.cualidad de conocimiento,Aunque semejantes estados afectivos, a quienes los expe-rimentan los estados místicos les parecen también estadosde conocimiento. Son estados de penetración en la verdadinsondables para el intelecto discursivo. Son iluminacio-nes, revelaciones repletas de sentido e importancia, todas

Page 5: Psicología Transpersonal

5

inarticuladas pero que permanecen y como norma gene-ral comporta una curiosa sensación de autoridad durade-ra. Estas dos características califican cualquier estado quepretenda ser llamado místico. Hay dos características me-nos acusadas pero que habitualmente aparecen y que son:

Transitoriedad

Los estados místicos no pueden mantenerse durante mu-cho tiempo. Salvo en caso de excepción, media hora o co-mo máximo una hora o dos parece ser límite de más alládel cual desaparecen. Con frecuencia una vez desapareci-dos solo de manera imperfecta pueden reproducirse, perocuando se repiten se reconocen con facilidad y de una re-petición a otra son susceptibles de desarrollo continuadoen lo percibido como enriquecedor e importante interior-mente.

Pasividad

Aunque la llegada de los estados místicos puede estimu-larse por medio de operaciones voluntarias previas como,por ejemplo, fijar la atención, o con determinadas acti-vidades corporales o de otras formas que los manualesde misticismo prescriben, sin embargo, cuando el esta-do característico de conciencia se ha establecido, el mís-tico siente como si su propia voluntad estuviese someti-da y, a menudo, como si un poder superior lo arrastra-se y dominase. Esta última peculiaridad conecta los esta-dos místicos con ciertos fenómenos bien definidos de per-sonalidad desdoblada, como son el discurso profético, laescritura automática o el trance hipnótico. Cuando estascaracterísticas resultan muy pronunciadas, puede sucederque no quede ningún tipo de recuerdo del fenómeno y queno aporte significado alguno a la vida interior del indivi-duo para la que, podríamos decir, constituye una simpleinterrupción. Los estados místicos, considerados estricta-mente así, nunca son simplemente interruptivos. Siemprequeda algún recuerdo de su contenido y un sentido profun-do de su incidencia. Modifican la vida interior del sujetodurante los momentos en que suceden. Las divisiones ta-jantes, de cualquier modo, son difíciles de establecer eneste ámbito y tropieza con todo tipo de graduaciones einterferencias.

• James, William. Las variedades de la experienciareligiosa. Nueva York, 1902.

[2] “Psicología transpersonal (o ‘cuarta fuerza’) es el título da-do a una fuerza emergente en el campo de la psicologíapor un grupo de psicólogos y profesionales hombres y mu-jeres de otros campos que están interesados en el poten-cial y capacidades últimas del ser humano que no tienenun lugar en la psicología conductista o positivista (‘prime-ra fuerza’), en la teoría del psicoanálisis clásico (‘segundafuerza’), o en la psicología humanista (‘tercera fuerza’). Lanueva psicología transpersonal que emerge está interesadaespecíficamente en el estudio científico y empírico así co-mo de una responsable aplicación de los descubrimientosrelevantes sobre: los valores últimos, conciencia unitiva,éxtasis, experiencias místicas, autorrealización, el signifi-cado último, la trascendencia del yo, el espíritu, la unidad,la conciencia cósmica, la sinergia entre individuos y es-pecies, la felicidad, lo sagrado, fenómenos trascendentes,percepción extrasensorial (entre otras que cita)”.

10 Referencias[1] Daniels, 2008: 29.

[2] Lajoie y Shapiro, 1992: 91.

[3] Derezotes & Cowley, 1994; Miller, 1998; Davis, 2003.

[4] Miller, 1998.

[5] Derezotes & Cowley, 1994.

[6] Kasprow y Scotton, 1999.

[7] Cowley y Derezotes, 1994.

[8] Cowley y Derezotes, 1994; Lukoff et.al, 1998.

[9]

[10] The Internacional Journal of Transpersonal Studies

[11] Transpersonal Psychological Review

[12] Michael Daniels

[13] Sección de Psicología Transpersonal

[14] Journal of Transpersonal Research

[15] Asociación Transpersonal Iberoamericana

[16] Stan Grof, 2000, Ferrer, 2002.

[17] Cunningham, Paul F. (2011). A Primer on TranspersonalPsychology. Nashua NH 03060-5086: Rivier College. p.53.

[18] Aanstos, Serling y Greening, 2000.

[19] Macdonald y Friedman (2006, p. ii)

[20] Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias. Psicología(Visión Humanista Transpersonal). Consultada el 10 denoviembre del 2010.

[21] Instituto Badaracco. «Psicología Transpersonal». Consul-tado el 10 de octubre de 2014.

11 Bibliografía• Almendro, M. (2002). Psicología del Caos. Barcelo-na: La Llave.

• – (1999). La Consciencia Transpersonal. Barcelona:Kairós.

• – (1995). Psicología y Psicoterapia Transpersonal.Barcelona: Kairós.

• Assagioli, R. (1996). Ser Transpersonal. Psicosínte-sis para el nacimiento de nuestro Ser real. Barcelona:Gaia Ediciones.

• – (1993). Psychosynthesis: The Definitive Guide tothe Principles and Techniques of Psychosynthesis.London: Thorsons.

Page 6: Psicología Transpersonal

6 12 ENLACES EXTERNOS

• Braud, W. & Andersen, R. (1998). TranspersonalResearch Methods for the Social Sciences: HonoringHuman Experience. California: SAGE Publications,Inc.

• Capriles, E. (2000). Budismo y dzogchén. La doctri-na del Buda y el vehículo supremo del budismo tibe-tano. Vitoria: Ediciones La Llave.

• – (2007). Beyond Being, Beyond Mind, Beyond His-tory: A Meta-Transpersonal Philosophy and Psycho-logy (3 volúmenes). Internet.

• Daniels, M. (2008). Sombra, Yo y Espíritu. Ensayosde psicología transpersonal. Kairós: Barcelona.

• Ferrer, J. N. (2003). Espiritualidad creativa. Unavisión participativa de lo transpersonal. Barcelona:Kairós.

• Grof, S. (2000). La psicología del futuro. Leccionesde la investigación moderna de la consciencia. Bar-celona: La Liebre de Marzo.

• – (1998). El Juego Cósmico. Exploraciones en lasfronteras de la conciencia humana. Barcelona: Kai-rós.

• – (1992). La Mente holotrópica. Los niveles de laconciencia humana. Barcelona: Kairós.

• – (1986). Psicología Transpersonal: Nacimiento,Muerte Y Trascendencia En Psicoterapia. Barcelona:Kairós.

• Lajoie, D. H. & Shapiro S. I. (1992). Definitionsof Transpersonal Psychology: the first twenty-threeyears. The Journal of Transpersonal Psychology,Vol. 24, Nº 1, pp. 79-95.

• Maslow, A. (1972). El hombre autorrealizado. Ha-cia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.

• Walsh, R. & Vaughan, F. (1993). Paths Beyond Ego:The Transpersonal Vision. Tarcher/Perigee.

• Wilber, K. (1989). El proyecto Atman. Una vi-sión transpersonal del desarrollo humano. Barcelo-na: Kairós.

12 Enlaces externos

• Introducción y antecedentes de la psicología trans-personal

• Transpersonal por Fernando Rodríguez BornaetxeaUniversidad del País Vasco

• Qué es la Psicología Transpersonal

• Crítica a la Psicología Transpersonal

• Crítica a la Psicología Transpersonal II

• Crítica a la Psicología Transpersonal III

Page 7: Psicología Transpersonal

7

13 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

13.1 Texto• Psicología transpersonal Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_transpersonal?oldid=84838886 Colaboradores:We-sisnay, Rumpelstiltskin, Rosarino, Tostadora, Emijrp, PaulaGG, RobotQuistnix, Unificacion, Yrbot, FlaBot, Varano, YurikBot, JAGT,Martinmartin, Boja, BOTpolicia, CEM-bot, Heavyrock, Resped, Xabier, Zifra, Arcibel, Góngora, Marsal, Gsrdzl, Humberto, Gerwoman,Jmvkrecords, JoSongoku, Biasoli, VolkovBot, C'est moi, Fernando Estel, Raulbarattini, Muro Bot, Ivantorres, SieBot, PaintBot, Ensada,Analiza, Loveless, Obelix83, Sageo, Bigsus-bot, Tommy Boy, Pjover, Belb, Tirithel, Jorge Rivero, César Noragueda, Carmen Antonio Gar-cia Guerra, Antón Francho, Eduardosalg, Emancipacion, Nerika, AVBOT, DumZiBoT, MelancholieBot, FariBOT, Christopher Simpson,Clara rosa, D'ohBot, Yabama, Enrique Cordero, Zadkiel123, Allforrous, Alrik, Biocran, LexGti, Adriancanela, Haydea, KLBot2, Invadi-bot, Mateway, Hirashini, Alinnecita, Osocnort, Soleperezbeeuwsaert, Josemario.mx, Ildefonsohc, Jarould, Crackgp, Ayni3 y Anónimos:76

13.2 Imágenes• Archivo:Ken_Wilber_10.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Ken_Wilber_10.JPG Licencia: CC BY2.0 Colaboradores: [1] Artista original: Kanzeon Zen Center

• Archivo:Stanislav_Grof_by_Anton_Nossik.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Stanislav_Grof_by_Anton_Nossik.JPG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: http://picasaweb.google.com/dolboeb/Grof#5402598159399808466 Artista ori-ginal: Anton Nossik

13.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0