2
 Ra ue l Puche Ce rdá   1 PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL Se trata de un tipo de psicomotricidad que consiste en la propuesta de espacios y materiales dirigida al desarrollo del cuerpo de forma global y libre por parte del niño/a con la intención de que éste/a entre en contacto con los otros/as, a través de su cuerpo, trabajando la actividad sensoriomotriz, el juego simbólico y de representación de manera que pueda, al mismo tiempo, expresar sus estados de ánimo, vivencias y deseos. Los objetivos que persigue la clase de psicomotricidad relacional son: -Descubrir el propio cuerpo. -Experimentar su capacidad de movimiento. -Experimentar con diferentes materiales y objetos. -Relacionarse con los objetos y con los demás. -Ser capaz de jugar y construir de forma cooperativa. Desarrollo de cada sesión. De este tipo de psicomotricidad hay que destacar que existe un ritual de entrada que consiste en captar la atención de los niños/as para recordar así las reglas, que son tan solo dos, no hacer ni hacerse daño y utilizar sólo los materiales que hemos sacado para esta sesión, los materias irán cambiando, cada sesión se utilizarán unos distintos. Cada sesión se organiza en torno a varios objetos y materiales (Telas, pelotas, aros, bloques de goma espuma, ladrillos, colchonetas, piscina de bolas, picas,...). A partir de estos materiales potenciamos la actividad corporal, el placer extraído de los juegos, el contacto con los demás y el construir algo  juntos. Todo ello en un entorno que favo rezca la participación de todos/as. Cinco minutos antes de terminar la sesión les avisamos para que puedan acabar su juego y para que aprendan a controlar el tiempo.

Psicomotricidad Relacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicomotricidad Relacional

5/11/2018 Psicomotricidad Relacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicomotricidad-relacional 1/3

 

Ra uel Puche Cerdá   1

PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL

Se trata de un tipo de psicomotricidad que consiste en la propuesta de

espacios y materiales dirigida al desarrollo del cuerpo de forma global y libre

por parte del niño/a con la intención de que éste/a entre en contacto con los

otros/as, a través de su cuerpo, trabajando la actividad sensoriomotriz, el juego

simbólico y de representación de manera que pueda, al mismo tiempo,

expresar sus estados de ánimo, vivencias y deseos.

Los objetivos que persigue la clase de psicomotricidad relacional son:

-Descubrir el propio cuerpo.

-Experimentar su capacidad de movimiento.

-Experimentar con diferentes materiales y objetos.

-Relacionarse con los objetos y con los demás.

-Ser capaz de jugar y construir de forma cooperativa.

Desarrollo de cada sesión.

De este tipo de psicomotricidad hay que destacar que existe un ritual de

entrada que consiste en captar la atención de los niños/as para recordar así las

reglas, que son tan solo dos, no hacer ni hacerse daño y utilizar sólo los

materiales que hemos sacado para esta sesión, los materias irán cambiando,

cada sesión se utilizarán unos distintos.

Cada sesión se organiza en torno a varios objetos y materiales (Telas, pelotas,

aros, bloques de goma espuma, ladrillos, colchonetas, piscina de bolas,

picas,...). A partir de estos materiales potenciamos la actividad corporal, el

placer extraído de los juegos, el contacto con los demás y el construir algo

 juntos. Todo ello en un entorno que favorezca la participación de todos/as.

Cinco minutos antes de terminar la sesión les avisamos para que puedan

acabar su juego y para que aprendan a controlar el tiempo.

Page 2: Psicomotricidad Relacional

5/11/2018 Psicomotricidad Relacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicomotricidad-relacional 2/3

 

Ra uel Puche Cerdá   2

Finalizamos cada sesión reflexionando sobre lo que hemos hecho y lo

transmitimos a los demás, poniendo en común nuestras experiencias

(simbolización). Con ello pretendemos potenciar la capacidad de abstracción y

representación, así como el resolver los posibles conflictos surgidos. Estas

representaciones las realizamos oralmente, a través de dibujos o con la

representación de cuentos, reflejando algunas de las vivencias, situaciones,

conflictos que fueron surgiendo en las sesiones.

Las ventajas de este tipo de psicomotricidad son:

-Permite que los niños/as aprenda a resolver conflictos de forma autónoma.

-De esta forma, los niños/as tiene la posibilidad de conocer las limitaciones y

posibilidades de la realidad y la fantasía junto a otros.

-Proporciona a los pequeños una profunda sensación de bienestar.

-Esto permite a los niños/as expresar lo que se piensa y siente, y de esta forma

resolver posibles dificultades pasadas o presentes.

-Permite el desarrollo psicomotriz de los niños/as: esquema corporal, equilibrio,

y posibilidades de movimiento y acción sobre el espacio, objetos y otras

personas.

-Permite la expresión simbólica de la agresividad.

En la psicomotricidad relacional también es muy importante el papel del

maestro/a, pues debe asegurarse de que los niños/as desarrollan

adecuadamente todo su potencial. Asimismo, detecta las posibles dificultades

que podrían estar afectando su evolución, para trabajar en ellas y alcanzar la

autonomía personal. No actúa en lugar del niño/a, ni le estimula, ni tampoco le

invade, sino que le acompaña. Acompañar es interactuar sin invadir.

Page 3: Psicomotricidad Relacional

5/11/2018 Psicomotricidad Relacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicomotricidad-relacional 3/3