psiconeurociencia y arquetipos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    1/23

    Psicologia USP, 2005, 16(3), 95-117 95

    PSICONEUROCIENCIA Y ARQUETIPOS -CONSTRUYENDO UN DILOGO ENTRE

    PSICOLOGA ANALTICA YNEUROCIENCIA

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga1

    Facultad de Psicologa de la Universidad Catlica del Uruguay e

    Sociedad Uruguaya de Psicologia Analtica

    El sostenido desarrollo de las neurociencias en el estudio del cerebro y la

    conducta humana, junto al desarrollo de puentes epistemolgicos entre

    las psicociencias, especialmente referidos al estudio de la mente y al

    alma humana, ha comenzado a generar una complementariedad e

    integracin del conocimiento desde diferentes disciplinas cientficas,

    buscando la formulacin de una teora unificada cerebro-mente. En el

    contexto de esta generacin de conocimiento, ha surgido la propuesta de

    los autores de un espacio transdisciplinario de estudio de las relaciones

    entre la mente y el cerebro, entre neurociencias y psicociencias, que

    denominan Psiconeurociencia. Desde esta perspectiva los autores

    plantean una re-visin de la nocin de arquetipo formulada por laPsicologa Analtica a la luz de los aportes de la neurociencia y de la

    psicologa cognitiva, para describir a modo de ejemplo de este re-

    formulacin, los patrones de organizacin que interactan en los

    trastornos depresivos.

    Palabras claves:Neurociencias. Neuropsicologia. Psicologia junguiana.

    l comienzo de este siglo se ha caracterizado por un desarrollo sostenido

    de las diferentes disciplinas cientficas que trabajan en formacomplementaria e integrada para generar conocimientos en el campo de las

    1 Av. 8 de Octubre 2738 - 11600 - Montevideo Uruguay - Tel: 598 2 487 27 17 *375 - Fax: 598 2 487 62 04. E-mail: [email protected]

    E

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    2/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    96

    neurociencias. Esta nueva realidad contextuada por el desarrollo de lainvestigacin en el campo de las neurociencias, la imagenologa cerebral, lagenmica humana, y la neurobiologa molecular, nos estn planteando, por

    un lado, la necesidad de rever nuestras cartografas, y especialmente nuestrasfronteras entre la biologa y la psicologa, buscando la construccin de unateora unificada cerebro-mente. A su vez, por otro lado, estos desarrollosestn promoviendo el encuentro interdisciplinario entre las ciencias, yposibilitando el surgimiento de los primeros pasos de un dilogo entre laspsicociencias en el camino hacia la construccin de una psicologa y unapsicoterapia integrativa, con especial nfasis en las relaciones entreneurociencias, psicologa cognitiva y Psicologa Analtica.

    Desde la neurobiologa, Eric R. Kandel, Premio Nbel de Medicina,nos propone que el prximo paso en Neurociencia ser: la unificacin delestudio de la conducta, la ciencia de la mente, y la neurociencia, la ciencia delcerebro. Este ltimo paso nos permitir lograr un enfoque cientfico unificadodel estudio de la conducta (Kandel, Schwartz, & Jessel, 2001, p. 5).

    Desde la Psicologa Analtica, Carl G. Jung nos plantea que

    indudablemente la idea del unus mundus se basa en el supuesto de que lamultiplicidad del mundo emprico se apoya en una unidad subyacente, no en lacoexistencia o combinacin de dos o ms mundos fundamentalmente diferentes(...). La existencia de innegables conexiones causales entre la psique y el cuerpoconfirman la naturaleza unitaria subyacente... (Jung, 1944/1970, pp. 537-538)

    El encuentro de estas dos propuestas epistemolgicas promueve ennosotros una revisin de nuestras cartografas sobre la relacin cerebro-mente a travs de un camino de interdisciplinariedad, surgido desde lasinvestigaciones realizadas en el campo de las neurociencias (NeurocienciaCognitiva), y el campo de las psicociencias (Psicologa Analtica). En el

    marco de la propuesta de Jung de que la separacin de la psicologa de lospostulados bsicos de la biologa es puramente artificial, ya que la psiquehumana existe en una unin indisoluble con el cuerpo (Jung, 1937/1968, p.114), es que estamos desarrollando un dominio propio llamado

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    3/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    97

    Psiconeurociencia2 con el propsito de contribuir al diseo de unacartografa unificada de la relacin cerebro-mente.

    Nuestro objetivo es investigar a partir de los patrones descriptos por laneurociencia, la Psicologa Analtica y la Psicologa Cognitiva, la existenciade patrones comunes de organizacin subyacentes, que estn incidiendo enla forma en que se organiza, estructura y procesa la personalidad y el mundode nuestros pacientes. Para ello partiremos de los estudios realizados entorno al concepto de arquetipo por Stevens (2003), Hogenson (2003), yKnox (2003), y los estudios neurobiolgicos y neuroepistemolgicos deMaturana (1996) y Varela (1988) para realizar, en el dominio de laPsiconeurociencia, una re-visin de la nocin de arquetipo que nos permita

    definirlo como unpatrn de organizacin.El concepto de arquetipo, formulado por Jung, es el concepto ms

    importante de la Psicologa Analtica ya que nos permite trascender elsentido restringido del smbolo como signo, para incorporarlo como unafuncin estructurante a la totalidad del Self personal, cultural y planetario(Byington, 2003). Jung describi los arquetipos como las matrices delinconsciente colectivo de la especie humana.

    Los arquetipos son, por definicin, factores y motivos que ordenan los elementospsquicos en ciertas imgenes, caracterizadas como arquetpicas, pero de tal formaque slo se pueden reconocer por los efectos que producen. Ellos (...)

    presumiblemente forman las dominantes estructurales de la psique en general.(Jung, 1942/1969, p. 149)

    2 La propuesta de acuar el trmino Psiconeurociencia fue presentado en el I JornadaLatinoamericana de Neurociencia Cognitiva (AAIN), (Saiz, 1999), en XVI

    Congreso Argentino de Psiquiatra (Saiz, 2000), en el XV Congreso Internacionalde Psicologa Analtica (Saiz,2001), as como en el III Congreso Latinoamericanode Psicologa Junguiana (Saiz, 2003), y en el XVI International Congress forAnalytical Psychology, (Saiz & Amezaga, 2004), para referirnos al desarrollo de undominio transdisciplinario donde se estudia la trama unificada de las relaciones y

    conexiones que establecen el puente entre el campo de la neurociencias y de las

    psicociencias.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    4/23

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    5/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    99

    descripcin de la estructura del sistema segn corresponda, en un lenguajefsico, qumico, biolgico o simblico.

    En este marco epistemolgico, Maturana y Varela (1980) definenelpatrn de organizacin general de los sistemas vivos como autopoiesis,haciendo referencia a la autonoma de los sistemas vivos para auto-organizarse, es decir de crearse a s mismo, cualquiera sea la naturaleza desus componentes. A su vez, todo patrn de organizacin es un patrn dered, donde la funcin de cada componente es ayudar a producir ytransformar a los otros componentes, manteniendo al mismo tiempo lacircularidad global de la red. El patrn de organizacin slo puede serreconocido si est corporeizado en una estructura, siendo ste un proceso

    continuo en los organismos vivos. Para Maturana (1996), esta relacin entrepatrn de organizacin y estructuraes aplicable al cerebro humano, el cualno es solamente auto-organizador sino tambin auto-referente. Por tanto,toda percepcin no puede ser considerada como una representacin de unarealidad externa, sino que debe ser entendida como la creacin continua denuevas relaciones en el interior de las redes neuronales. La percepcin, y entrminos generales, toda cognicin, no representa una realidad externa, sinouna especfica que es el resultado de los procesos de organizacin circular

    propios del sistema nervioso. Estos autores postulan que los sistemas vivosson sistemas cognitivos y el proceso de vivir es un proceso de cognicin.Esta afirmacin es vlida para todos los organismos, tengan o no sistemanervioso (Maturana & Varela, 1987, p. 174). Por tanto, podemos decir, queel cerebro es una de las estructuras que corporeiza el patrn de organizacinautopoiticaque define la organizacin sistmica de los seres vivos. As elcerebro es una estructura cognitiva, mientras que la mente es el proceso decognicinque se identifica con el proceso mismo de la vida.

    Durante mucho tiempo, desde la neurobiologa hasta laneuroepistemologa, hemos estado realizando un importante esfuerzo porconectar lo se ha considerado como dos categoras diferentes: cerebro ymente. Luego, hemos abandonado esta empresa por no haber encontradorespuestas consistentes y hemos pasado a explorar otras opciones, las cualesnunca se han consolidado por permanecer subyacente, en nuestro modo de

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    6/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    100

    pensar, esa incomprensin del dualismo cartesiano, que torna elpensamiento unilateral y fragmentario. Esta nueva cartografa que estamosesbozando parte de la propuesta de Jung de que psique y materia son dos

    aspectos diferentes de una misma cosa (Jung, 1954/1968, p. 215). Cerebroy mente no pueden ser pensados como dos categoras separadas ya queexpresan dos dimensiones diferentes del mismo fenmeno de la vida, y portanto, de la dimensin de lo humano, donde el fenmeno de la mente sehalla inseparablemente vinculado al fenmeno de la vida.

    Con la hiptesis del arquetipo Jung propone un principio responsable de laarticulacin entre todos los procesos que gobiernan los factores biolgicos y

    psquicos de la vida; y todo su abordaje demuestra que pueden ser estudiados de tal

    forma que no se destruya nuestra toma de conciencia del misterio de la vida.(Stevens, Hogenson, & Ramos, 2003, p. 42)

    En el contexto de esta epistemologa de patrones, estructuras yprocesos, caracterstico del sistema de los seres vivos y en consecuencia, delsistema cerebro-mente, es que proponemos nuestra re-visin de loarquetpico, como sistemay comopatrn de organizacin.

    Sistema arquetpico

    Desde la publicacin de Bertalanffy (1975) Perspectivas en la TeoraGeneral de Sistemas, ha surgido un nuevo paradigma epistemolgico dondees necesario investigar el organismo como un todo, ya que cualquier sistemano puede ser descrito como una simple suma de partes investigadasaisladamente. La nocin de sistema, como sistema dinmico, implica un patrnde organizacin que determina las interrelaciones entre las partes desde donde

    emergen los procesos. En esa misma direccin Bateson desarroll una nuevaconcepcin de la mente al definir el proceso mental como un fenmenosistmico caracterstico de los organismos vivos (Bateson,1991, p. 515).

    El arquetipo en tanto patrn de organizacin se define por laconfiguracin de las relaciones que se establecen entre sus componentes quedeterminan las caractersticas esenciales del sistema que organiza. El sistema

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    7/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    101

    que cada patrn organiza convenimos en denominarlo sistema arquetpico,diferencindolo as del arquetipo como patrn organizador y ordenador delpropio sistema.

    A su vez, la estructuradel sistema hace referencia a los componentesy las relaciones entre ellos, podemos decir, que es la corporeizacin delpatrn de organizacin arquetpico. Los genes de induccin temprana ycatalizadores de algoritmos, junto a la propia actividad neuronal, generan lasrutas de conexin sinptica del aprendizaje temprano y de la memoriaimplcita, que posibilitarn la emergencia de esquemas-imgenes, deesquemas cognitivos, de modelos internos de trabajo, y de patronessimblicos o del significado personal. Por otro lado, podemos reconocer

    tambin entre esas formas de corporeizacin del patrn, la relacin entre losmodelos internos de trabajo y la estructura de los complejos descrita porJung, con sus componentes de pensamientos, imgenes, vivencias,percepciones y comportamientos, los cuales se relacionan y ordenan deacuerdo al patrn de organizacin arquetpico de referencia.

    Por tanto, la trama de lo arquetpico como sistema, se construye en larecursividad de lo gentico y lo ambiental, donde elpatrn de organizacinest siempre corporeizado en una estructura, y donde el vnculo entre patrn

    y estructura, resulta posible a travs delprocesode continua corporeizacinque mantiene activo el patrn de organizacin del sistema. Esta nocin derecursividad entre lo gentico y lo ambiental tiene en el campo de laPsicologa Analtica sus antecedentes en la nocin de arquetipo evolutivopropuesto por Neumann (1954) para describir la formacin de la concienciacolectiva y ms recientemente, y con mayor nfasis, en la epistemologasimblica de Byington:

    La nocin de arquetipo, como la de gen, no puede ser pensada fuera del conceptosistmico que incluye mltiples sistemas de retroalimentacin (multiple

    biofeedback system). Cuando unimos el concepto de gen y el de arquetipo alprincipio de mltiple retroalimentacin, vemos que su potencial abstracto,atemporal, y universal se inserta, se amolda y es bastante afectado por el contextohistrico del aqu y ahora. (Byington, 2003, pp. 129-130)

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    8/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    102

    Por ejemplo, en nuestra perspectiva de la psiconeurociencia, laconsideracin del Arquetipo de la Gran Madre nos remite a un sistemaarquetpico matriarcal, que se auto-organiza de acuerdo a un patrn deorganizacin especfico de contencin, apego, y cuidado (Gran Madre).Este patrn a su vez se corporeiza en una estructura (complejos) que seconstruye en base a relaciones e interacciones entre sus componentes(imgenes, emociones, pensamientos, recuerdos, comportamientos). Elcontinuo cambio estructural entre sus componentes, el continuo fluir de lascogniciones y la informacin requiere de un conjunto de procesossimblicos definidos como una experiencia en imgenes y de imgenes(Jung, 1959/1968, p. 38). En otras palabras, podemos decir que en el vnculo

    entrepatrny estructurareside elproceso simblico,entendido ste comola actividad de elaboracin simblica(Byington, 2003, p. 69) que se ocupade mantener la corporeizacin psquica o psiquizacin del patrn deorganizacin de este sistema arquetpico matriarcal como una totalidad. Ennuestro ejemplo, el patrn definido por la contencin, el apegoy el cuidadoes el que organiza el sistema arquetpico matriarcal, al configurar lasrelaciones entre sus diferentes componentes, y especialmente, entre lossmbolos como funciones estructurantes, posibilitando as el desarrollo de

    toda la dinmica matriarcal que caracteriza a ste sistema.

    Emergencia y Gnesis

    El comportamiento es una propiedad emergente de un patrn deorganizacin de una red neuronal. Una propiedad emergente es aquella queresulta de la interaccin de procesos o agentes locales, es una propiedad queno existe antes de que tales procesos locales interacten, es precisamente apartir de esta interaccin que ella emerge como una nueva propiedad.(Varela, 1988). As como lo que hace que una clula est viva no son lasmolculas que la componen sino el patrn con el que esas molculas seensamblan, lo que hace que un grupo de neuronas ejecute uncomportamiento no son las neuronas propiamente como componentes

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    9/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    103

    sensorio-motores, sino que es el patrn de organizacin de las conexiones loque les confiere esa nueva propiedad (Varela & Haywald, 1997).

    Las relaciones estructurales, en el seno de esa red interneuronal que esel cerebro, presenta un nivel de corporeizacin biolgicoque abarca desdelos algoritmos determinados genticamente, hasta las redes neuronalesimplicadas en los procesos neurofisiolgicos de re-conexin sinptica quemantienen, dada la plasticidad del sistema nervioso, la permanenteinteraccin recursiva de lo gentico y lo ambiental. Esta actividad deinteraccin entre las estructuras neurales posibilita, a su vez, la emergenciadeun nivel de corporeizacin psquicaopsiquizacindel patrn de organizacinde referencia, que abarca desde los procesos psicolgicos del aprendizaje

    temprano y de la memoria implcita, hasta los procesos de abstraccin ysimbolizacin propios al ser humano portador de un lenguaje. Podramosdecir, que el patrn de organizacin determina la configuracin de lasrelaciones entre las diferentes partes constitutivas de la red interneuronal en suacoplamiento estructural con el medio, posibilitando procesos neurales queinteractan entre ellos para generar la emergenciade los procesos psquicos.Esta afirmacin est en la direccin de lo propuesto por Jung, cuandoconsidera que la psique es un logro biolgico, y de Stevens, cuando plantea

    que la psique en s misma es un fenmeno biolgico con una increblehistoria evolutiva muy prolongada (Stevens et al., 2003, p. 370).

    El estudio de cmo se va configurando dinmicamente un sistemaarquetpico, requiere de un dilogo de complementariedad e integracin enel dominio de la Psiconeurociencia, entre la gentica de la conducta y lapsicologa cognitiva, entre la neurobiologa del desarrollo y la psicologasimblico-arquetpica, que nos permita una reformulacin del planteoclsico y excluyente entre lo innato y lo emergente respecto del arquetipo.

    Nuestra consideracin sobre la gnesis de la organizacin del sistemaarquetpico, es que ste emerge de las interacciones entre patrones deorganizacin, estructuras y procesos. Esta propuesta nos permite plantear unnuevo paradigma epistemolgico que da cuenta de las dos visionesdiferentes que un mismo observador puede tener sobre lo arquetpico: la que

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    10/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    104

    define el arquetipo en s (filogenticamente), y la que describe lasmanifestaciones de ese arquetipo (ontogenticamente).

    Se trata de describir cmo se van gatillando los procesos deacoplamiento estructural entre el organismo y el medio, entre lo gentico y elaprendizaje temprano, para construir esa organizacin dinmica y especficaque caracteriza a cada sistema arquetpico. El arquetipo en tanto patrn deorganizacin se podra decir que cumple con el principio de autopoiesispropuesto por los neurocientficos contemporneos, donde una serie decambios y redefiniciones a nivel de estructuras y procesos autogeneran laemergencia de los smbolos y de toda la riqueza del mundo psquico,manteniendo siempre ciertas caractersticas estables que lo definen como tal.

    Retomando lo propuesto por Jung y, a la luz de las investigacionesactuales, podemos decir que lo que se hereda no son conceptos ni imgenes sinomecanismos automticos muy bsicos que vienen determinados genticamente,y que luego, en la recursividad entre el organismo y el medio como un todo,posibilitan la emergencia de estos patrones de organizacin denominadosarquetipos. Hablamos de propiedades emergentes para dejar claro que no nosreferimos, en este nivel explicativo de definiciones, a propiedades latentes.

    Las relaciones entre los componentes estructurales, en tanto

    corporeizacin evolutiva de los patrones de organizacin, alcanzan cada vezmayores grados de complejidad al organizarse en redes para configurar lossistemas arquetpicos. Ellos son una emergencia recursiva entre lainformacin del genomay la informacin del ambiente, entre lo filogenticoy lo ontogentico. En definitiva, los arquetipos en tanto patrones deorganizacin, son patrones emergentes del desarrollo auto-organizador delcerebro y la psique humana. Son patrones que configuran las relacionesentre las estructuras cerebrales posibilitando la emergencia de una

    configuracin psquica que define al propio patrn arquetpico.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    11/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    105

    Genes, imgenes-esquemas, y modelos representacionales

    A modo de ejemplo, consideremos lo que la evidencia cientfica actual

    nos muestra sobre la gnesis y dinmica de estos procesos que configurannuestros sistemas arquetpicos. Estos procesos se desencadenan a partir de laaccin catalizadora de los genes que disparan la activacin de unos pocospatrones automticos de comportamiento (algoritmos) que dan lugar a lasimgenes-esquemas(Mandler, 1992). Cada imgen-esquemaes una gestaltmental que evoluciona a partir de una experiencia corporal y forma las basespara la construccin de conceptos y ncleos de significado. Lasrepresentaciones pasan de representaciones perceptuales a representaciones

    conceptuales y simblicas, construyndose as los modelos de trabajo omodelos representacionales (Bowlby, 1983).

    El entorno juega un papel fundamental ya que es a partir de laexperiencia interpersonal con figuras significativas que se van construyendonuestras representaciones mentales. La repeticin de stas estructurasmentales genera representaciones esquemticas de patrones generalizadosque son almacenados semnticamente dando lugar, como ha propuestoKnox (2003),apatrones de significado que se reiteran regularmente:

    constituyen el ncleo de significado que emerge con total predictibilidad en lasprimeras semanas del desarrollo humano con una condicin el entorno duranteesas primeras semanas debe ser el entorno tpico de la especie cuyo rasgo esenciales un progenitor amoroso, nutriente y atento. (Knox, 2003, p. 205)

    Los patrones de significado surgen de las imgenes-esquemas,ya queestas funcionan como marcos organizadores que estructuran la experiencia ylos modelos representacionales que dan sentido a la misma, donde cadanueva informacin es redefinida en funcin de la memoria implcita de

    significados acumulados por la experiencia a la cual se vuelve, pero de laque no somos conscientes.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    12/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    106

    Patrones de organizacin y niveles de anlisis

    Queremos enfatizar que en la organizacin y dinmica de un sistema

    arquetpico, si bien hay una prevalencia de un determinado patrn deorganizacin, con sus estructuras y procesos que le son propios, tambincoexisten e interactan otros patrones diferentes. No olvidemos que en laorganizacin de un sistema, en tanto es una organizacin en red, interactanotros sistemas, con la especificidad que le confieren sus propios patrones.Enla activacin de un sistema arquetpico en redparticipa todo el organismoacoplado estructuralmente con el medio, podramos decir de otra manera,participa la totalidad del ser en todas sus dimensiones: biolgica,

    psicolgica y existencial, y en todos sus contextos estructurantes:familiar,educacional, socio-cultural y ecoambiental.

    En cada sistema arquetpico podemos distinguir patrones deorganizacinque pueden ser estudiados desde diferentes niveles de anlisis,los cuales corresponden a la dimensin biolgica, psicolgica y existencial.Cada uno de estos niveles es objeto de investigacin por diferentesdisciplinas, especialmente por aquellas que tienen un fuerte desarrollo en elanlisis de las dimensiones biolgica y psicolgica. Estos patrones de

    organizacin han sido estudiados parcialmente desde el campo de laneurobiologa, la psicologa cognitiva y la Psicologa Analtica. Nuestrapropuesta es contribuir a su estudio unificado desde un dominiotransdisciplinario que denominamos Psiconeurociencia simblica. En estembito, el estudio unificado es posible en el entendido de que lasdescripciones realizadas en trminos de patrones o esquemas de organizacin,formulados inicialmente desde la neuro-inmuno-endocrinologa, y la psico-neuro-inmuno-endocrinologa, pueden consolidarse actualmente en eldominio de la Psiconeurocienciacomo un estudio transdisciplinario de loscuatro sistemas inteligentes (endocrino, inmunolgico, nervioso y psquico)que interactan contextuadamente en la dimensin de lo humano. Por tanto,desde esta perspectiva, el estudio de todo sistema arquetpicoactivado va arequerir de mltiples niveles de anlisis.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    13/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    107

    En un sistema arquetpico, en tanto sistema en red, podemosreconocer, sin abandonar la visin de totalidad, diferentes niveles de anlisisque nos posibilitan la descripcin de patrones neurobiolgicos, cognitivos,tipolgicos y del significado personal.Todos estos patrones contribuyen anuestra organizacin como seres humanos, y por tanto, estn tambincomprometidos cuando enfermamos, como observamos en los pacientes contrastornos depresivos.

    Depresin: construyendo una nueva cartografa

    Nuestra propuesta de contribuir a una nueva cartografa en el estudiode los pacientes con trastorno depresivo mayor, parte de que el patrn deauto-organizacin del sistema de la personalidad se ha modificado,generando en la dimensin biolgica una descentracin del eje neuro-endocrino (Golstein & Reinikoff, 1971); en la dimensin psicolgica unadescentracin del eje ego-self, (Neumann, 1970) o del eje simblico(Byington, 1996);y en la dimensin existencial, una alteracin del eje onto-axiolgico (Saiz, 1998).

    En la dimensin biolgica, describimos una descentracin del ejeneuro-inmuno-endcrino, especialmente del eje hipotlamo-hipfisis-adrenal,y deleje hipotlamo-hipfisis-tiroideo, lo cual se manifiesta en unaalteracin de los patrones neurobiolgicos a nivel molecular, celular ysistmico.

    En la dimensin psicolgica, describimos una descentracin del ejeego-self (Neumann, 1970), o eje yo-otro-arquetipo central(Byington, 2003)caracterizado por una disfuncin defensiva en la elaboracin simblica y en

    la funcin estructurantede los smbolos, lo cual se expresa en una alteracinde lospatrones cognitivosy del significado personalque se explicitan en lasconductas inadecuadasque presenta todo paciente con trastorno depresivo.

    En la dimensin existencial, describimos una descentracin del ejeonto-axiolgico, que se manifiesta en una alteracin del sistema de valores

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    14/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    108

    de la persona con depresin mayor, lo cual se expresa como una alteracinde supatrn del significado existencial personal.

    La enfermedad se manifiesta as como una prdida de armona, delequilibrio, del centro, en otras palabras, como una verdadera descentracinde la existencia (Binswanger, 1973), la cual podemos re-definirla como unadescentracin emergente en la interaccin de los tres ejes bsicos de lapersonalidad que expresan las modificaciones de los distintos patrones queinteractan en el sistema.

    Hemos diseado un proyecto de investigacin que tiene por objetivo,en primer lugar, la investigacin de los diferentespatrones de organizacin,tipolgicos, cognitivos, y neurofuncionales en pacientes con trastornodepresivo mayor (severo y moderado). En segundo lugar, la evaluacin delos resultadosobtenidos luego de un ao de tratamiento, y finalmente, entercer lugar, el anlisis de acuerdo a los resultados obtenidos, de como losdistintos patrones, neurobiolgicos, cognitivos, tipolgicos y simblicosinteractan y pueden modificarse en la dinmica de un sistema organizadodesde un patrn arquetpico emergente, que podemos plantear como unpatrn de organizacin depresivo. Antes de presentar nuestro diseo deinvestigacin, describiremos sintticamente los diferentes patrones que sern

    objeto de estudio en la misma.

    Patrn neurobiologico

    En el contexto de la Neurociencia podemos plantearnos que el patrnde organizacin, al cual hacamos referencia como patrn autopoitico,encuentra una de sus formas de expresin en lospatrones neurobiolgicos

    del cerebro. La actividad funcionaldel cerebro, registrada por las tcnicas deneuroimagen como la tomografa por emisin de positrones (PET) y latomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT) ponen demanifiesto los patrones neurobiolgicos prevalentes en sus diferentessistemas y estructuras neuronales.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    15/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    109

    El SPECT cerebral es un estudio que nos posibilita evaluar el flujosanguneo de las diferentes reas cerebrales. Proporciona informacin acercadel funcionamiento de ste rgano, permitiendo el diagnstico de aquellas

    patologas en que la perfusin cerebral esta comprometida, como se observaen los trastornos depresivos mayores.

    3

    Las investigaciones realizadas muestran que en casi un 100% de loscasos, el patrn neurobiolgico funcional registrado en trminos deneuroimgenes en los pacientes con depresin mayor, presenta unahipoperfusin en el crtex prefontal (dorso-ventral)

    4, as como tambin, una

    hipoperfusin temporal anterior. Estas estructuras sern estudiadas con elSPECT, como proponemos en nuestro diseo de investigacin, antes y

    despus del tratamiento realizado para la depresin, para evaluar lasmodificaciones funcionales operadas.

    Patrn cognitivo

    En el contexto de la Psicologa Cognitiva, podemos plantearnos que elpatrn de organizacin de los seres vivos, al cual hacamos referencia como

    patrn autopoitico, encuentra una de sus formas de expresin en el patrncognitivoo esquema cognitivo (Beck, 1983).

    Los esquemas son patrones cognitivos bastantes estables y constituyen la base delas interpretaciones; son los que organizan la informacin que se recibe en

    3 Esta tcnica tiene dos aplicaciones actuales en la clnica: el estudio de la perfusino flujo sanguneo cerebral (FSC) junto a las alteraciones metablicas y el estudio delos receptores cerebrales. El SPECT nos permite evaluar eficazmente las

    modificaciones funcionales de los patrones neurobiolgicos, registrados enneuroimgenes, correspondientes a los trastornos afectivos en funcin del conocido

    paralelismo entre la actividad neuronal, metabolismo y flujo sanguneo cerebral(FSC), posibilitando de esta manera un re-testeo como proponemos en nuestrainvestigacin.

    4 La hipoperfusin en el cortex prefrontal, muestra un compromiso precisamente enel crtex frontal dorsal(orbito frontal) y en el crtex frontal ventral.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    16/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    110

    cogniciones, formando una red o matriz a travs de la cual pasan y se resignificanlos datos de nuestras experiencias. (Daset, 2002, p. 183)

    Los patrones de organizacin cognitiva tienen su corporeizacinpsquica en ciertas unidades estructurales del psiquismo: las cogniciones, yen sus relaciones funcionales (o disfuncionales) entre pensamientos,creencias, atributos y afectos. En el vnculo entre patrn (esquema) yestructura (cognicin), reside elproceso, que a nuestro modo de ver, puedeasimilarse a lo que Beck (1983) denomina operaciones cognitivas.Ellas sonprocesos que operan de forma interactiva para procesar la informacin deacuerdo a las estructuras y proposiciones cognitivas que expresan unadeterminada organizacin que viene dada por el patrn cognitivo activado.

    La activacin pronunciada de esquemas disfuncionales est en elncleo de los trastornos depresivos. Los esquemas ms idiosincrsicos,disfuncionales, desplazan a los ms adaptativos, orientados a la realidad, enfunciones tales como el procesamiento de la informacin, el recuerdo y laprevisin. Estos patrones se organizan en base a las creencias irracionalesque llevan a conductas y emociones autocastigadoras (Ellis, 1981), o a lospatrones cognitivos de la trada de Beck, que sustentan en el depresivo suvisin negativa de s mismo, del mundo y del futuro(Beck, 1983).

    Patrn tipologico

    En el contexto anterior de las cogniciones, como estructuras propiasdel ser humano organizadas de acuerdo a un patrn, encontramos lasfunciones de la conciencia descritas por Jung. Estas funciones pueden serconsideradas procesos cognitivos. (Berens, 1999). Cuando describimos un

    patrn de organizacin tipolgico predominante hacemos referencia a unmodo especfico de configurar las relaciones entre los diferentescomponentes estructurales que intervienen en nuestras cogniciones. Elvinculo entre el patrn (tipolgico) y estructura (sensacin, intuicin,pensamiento, sentimiento) es mantenido por los procesos cognitivosen tantoactividades que desempea el sistema en su funcionamiento, en su

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    17/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    111

    desarrollo y adaptacin. Los procesos son dinmicos y cambiantes. Nopodemos observarlos directamente, pero contamos con su evidencia a nivelde la conducta. Estos procesos o funciones cognitivas interactan de tal

    manera que conforman junto a la extraversin e introversin ocho patronestipolgicos que van a marcar formas cognitivas diferentes de organizar elmundo interno y externo, estando presentes en toda instancia de aprendizaje,comunicacin humana o resolucin de problemas.

    Patrn simblico o del significado personal

    En el contexto de la Psicologa Analtica el patrn de organizacin, alcual hacamos referencia como patrn autopoitico encuentra una de susformas de expresin en los patrones del significado personal

    5. Estos

    patrones son constitutivos del proceso de auto-organizacin que caracterizael desarrollo de la individuacin. Mientras la descripcin del patrn deorganizacin implica una cartografa de relaciones arquetipales, laestructura, en tanto corporeizacin psquica del patrn, nos remite a lossmbolos y sus relaciones como las estructuras-dinmicas que tejen la tramapsquica de la significacin personal.

    Los smbolos tienen una funcin estructurante en la formacin ytransformacin de la identidad del Yo y del Otro en funcin del sistemaarquetpico prevalente. (Byington, 1996, 2003). La organizacin estructuralde las relaciones entre las funciones estructurantes creativas y defensivas,genera unidades de organizacin ms complejas que fueron descriptas porJung como complejos cargados afectivamente(Jung, 1934/1968, p. 93).

    De la misma manera que el cambio continuo era una propiedad de los

    sistemas vivos que sugera la nocin deproceso, tambin en la dimensin delo psquico consciente e inconsciente, reconocemos el proceso simblico

    5 El trmino patrones del significado personal es tomado de la publicacin deGuidano (1994): El s mismo en procesoy redefinidoen el marco del proceso deindividuacin propuesto por Jung.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    18/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    112

    como el propio proceso de lo psquico. Este proceso es la actividadexperiencial - o vivencial - que se ocupa de la continua elaboracinsimblica o construccin del significado personal. Es un proceso por el cual

    los smbolos estructurantes posibilitan el desarrollo y transformacin del Yoy del Otro como realidad emergente desde el Self, transformacin de lapersonalidad y de la cultura, lo denominamos de elaboracin simblica(Byington, 1996).

    La elaboracin simblicaes un proceso donde el smbolo no puedeser reducido a una cosa sino que es parte de un proceso de cognicin ysignificado que define el proceso mismo de la existencia humana. Elsmbolo es estructura cognitiva y proceso vivencial desde donde trabaja la

    elaboracin simblica para develar, para posibilitar la emergencia de unsentido en el marco de un sistema de significaciones personales, construidoen la recursividad de nuestras experiencias cognitivas e imaginales y nuestracomprensin significativa de las mismas. El smbolo se constituye as en unaestructura estructurante en todo el proceso de auto-organizacin y auto-realizacin del s-mismo, actividad esta que Jung denomina proceso deindividuacin. Si ontolgicamente el modo humano de ser en el mundoconsiste en buscar y crear significado, de ser posible, dentro de la dimensin

    intersubjetiva, nuestro desafo es poder identificar la permanencia deorganizaciones del significado personal, de la misma manera queidentificamos diferentes constituciones fsicas en la constancia morfolgicadel cuerpo humano.

    La finalidad de nuestra propuesta de investigacin es contribuir alestudio y al anlisis de los puentes psquicos que pueden describirse, entrminos de patrones de organizacin emergentes, desde las investigacionesen las neurociencias y las psicociencias. Esta complementariedad e

    integracin es la que posibilita la construccin de ese dominiotransdisciplinario que hemos denominado Psiconeurociencia simblica,desde donde investigaremos los patrones de organizacin implicados en lostrastornos depresivos.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    19/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    113

    Reflexiones finales: depresin e investigacin

    A modo de conclusin, podemos decir que en el dominio de laPsiconeurociencia simblica, el nfasis de nuestra propuesta ha transitadodesde los problemas interdisciplinarios que plantea el tema inicial de larelacin cerebro-mente a la construccin de una perspectiva ms abarcativay ecosistmica de cmo interactan los diferentes patrones de organizacinen esa red de sistemas arquetpicos, para posibilitar la auto-organizacin yauto-referencialidad del ser humano en la construccin de su individuacin.

    La tarea de la individuacin consiste en una continua ampliacin de laconciencia en general, y a la vez, en la creacin de una conciencia individual

    de s mismo, que como ha sealado Jung y hasta donde sabemos, elhombre es la nica criatura que puede descubrir el sentido (Jung,1959/1975, p. 493)

    En los pacientes con trastornos depresivos mayor, encontramos unaverdadera descentracin de la existencia (Binswanger, 1973), unadescentracin que caracteriza al ser enfermo en todas sus dimensiones ycontextos, en todos sus componentes estructurales y relacionales, y queconlleva a la descentracin del sentido de la existencia resultante de la des-

    integracin del sistema de significaciones personales.La descentracin del sentido existencial requiere, desde el nivel

    psicolgico, la elaboracin simblica del sufrimiento que genera, donde elmismo se torna una experiencia simblica capaz de instaurar un nuevo ydiferente sentido vital. La dificultad no est en el hecho de sufrir, sino en lamanera de sufrir, en cmo el hombre se enfrenta consigo mismo (Saiz,2002). Es la posibilidad de creacin de una nueva conciencia, nacida delsufrimiento, y la vez, fuente de transformacin de los sistemas de

    significacin personal, que en definitiva, se constituyen en la transformacindel sentido de la vida, que en muchos casos, es de por vida.

    Finalmente, proponemos una reflexin a partir de los aportes quesurjan de los resultados obtenidos en nuestra propuesta de investigacin, conel propsito de contribuir al conocimiento y descripcin de un patrn de

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    20/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    114

    organizacin depresivo, en el contexto del dominio transdisciplinario de laPsiconeurociencia simblica.

    En definitiva, nuestra iniciativa ha sido re-visionar y estudiar como lospatrones arquetpicos que intervienen en la depresin, de acuerdo a losaportes e investigaciones en el campo de las psiconeurociencias, responden ala propuesta de Jung de mirar con una visin sistmica o de totalidad elfenmeno de la vida, de la psique y del cuerpo. Esperamos as estarcontribuyendo a una nueva mirada de lo humano.

    Saiz, M. E. & Amzaga, P. (2005). Psychoneuroscience and archetypes -building a dialog between analytical psychology and neuroscience.Psicologia USP, 16(3), 95-117.

    Abstract: The sustained development of neurosciences in the study of thebrain and human conduct, together with the building of epistemologicalbridges between brain and human soul among psicosciences, has began tocreate an integration and complementation of knowledge coming fromdifferent scientific disciplines, integration which is looking forward tocreate a mind-brain unified theory. In the context of this creation ofknowledge, the authors are now introducing a new concept named

    Psiconeuroscience, in order to create a transdisciplinary space of study ofthe relationships between mind and brain, between neuroscience and

    psicoscience. Starting from this point of view the authors make a re-visionof the concept of archetype proposed by Analytical Psychology in the lightof the contributions made by neuroscience and cognitive psychology todescribe as an example of this re-formulation, the patterns of organizationthat interact in depressive disorders.

    Index terms: Neuroscience. Neuropsychology. Junguian psychology.

    Saiz, M. E. & Amzaga, P. (2005). Psychoneuroscience et archetypes -construisant un dialogue entre la psychologie analytique et laneuroscience. Psicologia USP, 16(3), 95-117.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    21/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    115

    Rsum : Le dveloppement soutenu de la neuroscience dans l'tude ducerveau et la conduite humaine, avec le dveloppement des pontspistmologiques entre les psicosciences, spcialement par rapport l'tudede l'esprit et l'me humaine, a commenc produire une complmentarit

    et une intgration de la connaissance depuis diffrentes disciplinesscientifiques, cherchant la formulation d'une thorie unifie cerveau- esprit.Dans le contexte de cette gnration de connaissance, est apparue la

    proposition des auteurs d'un espace transdisciplinaire d'tude des relationsentre l'esprit et le cerveau entre des neurosciences et des psicosciences, quisappellent Psiconeuroscience. Dans cette perspective les auteurs proposentune rvision de la notion de d'archtype formul par la PsychologieAnalytique la lumire des apports de la neuroscience et de la psychologiecognitive, pour dcrire comme exemple de cette reformulation, les patronsd'organisation qui interactuent les bouleversements dpressifs.

    Mots-cls: Neuroscience. Neuropsychologie. Psychologie jungienne.

    Referencias

    Beck, A. (1983). Cognitive therapy of depression. New York: Raven.

    Berens, L. (1999). Dynamics of personality type: Understanding and applying Jungscognitive processes. Huntington Beach,CA: Telos.

    Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecologa de la mente. Buenos Aires: Planeta.

    Bertalanffy, L. von (1975). Perspectivas en la Teora General de Sistemas. Madrid:Alianza.

    Binswanger, L. (1973). El caso de Ellen West. In R. May et al., Existencia. Madrid:Gredos.

    Bowlby, J. (1983).La perdida afectiva: tristeza y depresin. Buenos Aires: Paids.

    Byington, C. (1996). Arqutipo da vida e o arqutipo da morte.Junguiana,14, 92-115.

    Byington, C. (2003). A construo amorosa do saber: o fundamento e a finalidade daPedagogia Simblica Junguiana. So Paulo: Religare.

    Daset, L. (2002). De las cogniciones a la depresin: el camino hacia la tristeza.Prisma, 18, 178-192.

    Ellis, A. (1981).Razn y emocin en psicoterapia. Bilbao, Espaa: DDB.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    22/23

    Mario E. Saiz y Pilar Amzaga

    116

    Goldstein, A., & Reinikoff, M. (1971). Suicide in chronic hemodialysis patients from anexternal locus of control framework. American Journal of Psychiatry, 137, 124-127.

    Guidano, V. (1994).El s-mismo en proceso. Barcelona: Paids.Hogenson, G., Stevens, A., & Ramos, D. (2003). Psychology and biology. In

    Proceedings of the Fifteenth International Congress for Analytical Psychology,Einsiedeln, Switzerland: Daimon Verlag.

    Jung, C. G. (1968). A review of the complex theory. In Collected Works(Vol. 8).NewJersey: Princeton University Press. (Trabalho original publicado en 1934)

    Jung, C. G. (1968). Psychological factors determining human behaviour In CollectedWorks (Vol. 8). New Jersey: Princeton University Press. (Trabalho original

    publicado en 1937)

    Jung, C. G. (1969). The three persons in the light of psychology. In Collected Works(Vol. 11).New Jersey: Princeton University Press. (Trabalho original publicado en1942)

    Jung, C. G. (1970). The conjunction. In Collected Works (Vol. 14).New Jersey:Princeton University Press. (Trabalho original publicado en 1944)

    Jung, C. G. (1968). On the nature of the psyche. In Collected Works (Vol. 8).NewJersey: Princeton University Press. (Trabalho original publicado en 1954)

    Jung, C. G. (1968). The Archetypes and the Collective Unconscious. In CollectedWorks (Vol. 9). New Jersey: Princeton University Press. (Trabalho original

    publicado en 1959)Jung, C. G. (1975). Carta a E. Neumann del 10 de Marzo de 1959. In Letters. New

    Jersey: Princeton University Press. (Trabalho original original publicado en 1959)

    Kandel, E., Schwartz, J., & Jessel T. (2001).Neurociencia y conducta. Madrid: PrenticeHall.

    Knox, J. (2003).Archetype, attachment, analysis. New York: Brunner-Routldege.

    Mandler, J. (1992). How to build a baby II: conceptual primitives. PsychologicalReviex,99(4).

    Maturana, H. (1996). Desde la biologa a la psicologa. Santiago de Chile: EditorialUniversitaria.

    Maturana, H., & Varela, F. (1987). The tree of knowledge. Boston: Shambhala.

    Maturana, H., & Varela, F. (1980). Autopoiesis and cognition: the organization of theliving. Boston: Reidel.

  • 8/12/2019 psiconeurociencia y arquetipos.pdf

    23/23

    Psiconeurociencia y Arquetipos

    117

    Neumann, E. (1954). The origins and history of consciousness. New York: Routledge &Kegan Paul.

    Neumann, E. (1970). The child. New York: Putnams Sons.

    Saiz, M. E. (1998). Tecnologa, depresin y transformacin. Aportes epistemolgicosen clnica.Junguiana,16, 7-17.

    Saiz, M. E. (1999). Niveles de integracin en neurociencia cognitiva. Trabajopresentado en 1ras. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva, BuenosAires.

    Saiz, M. E. (2000).El inconsciente y la Neurociencia: o un dilogo de integracin entrePsicologa Junguiana y Neurociencia. Trabajo presentado en el XVI CongresoArgentino de Psiquiatra, Mar del Plata.

    Saiz, M. E. (2002). Depresin: un camino de transformacin?, Prisma, 18, 118-147.

    Saiz, M. E. (2003). Latin America: cartography of frontiers and symbolic interstices.Proceedings of The Fifteenth International Congress for Analytical Psychology.Einsiedeln, Switzerland: Daimon Verlag.

    Stevens, A. (2003).An updated natural history of the self. Toronto: Inner City Books.

    Stevens, A., Hogenson, G., & Ramos, D. (2003). Psychology and biology. InProceedings of the Fifteenth International Congress for Analytical Psychology.Einsiedeln, Switzerland: Daimon Verlag.

    Varela, F. (1988). Connatre: les sciences cognitives. Paris: Seuil.

    Varela, F., & Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Santiago: Dolmen.Saiz, M. E. (2001)

    Saiz, M. E. (2004)

    Recebido em: 8.12.2004

    Revisto em: 3.06.2005

    Aceito em: 20.08.2005