52
 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO SUSTANTIVO CATEDRA DE PSICOPATOL OGÍA  PSICOPATOLOGÍA UNIDAD III Profesora: Fernández M. Ana Fé 1

PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 1/52

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PSICOLOGÍADEPARTAMENTO SUSTANTIVOCATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA

 

PSICOPATOLOGÍAUNIDAD III

Profesora: Fernández M. Ana Fé

1

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 2/52

PSICOPATOLOGÍA UNIDAD III CLASE # TRASTORNOS ADAPTATIVOS

REACCIONES A LOS ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES:La mayoría de éstas reacciones no son lo bastante graves ni lo suficientemente prolongadas comopara aplicar criterios de un trastorno de ansiedad, depresivo o de otro tipo, pero sí son causa demalestar para el paciente y requiere asistencia. Las reacciones a acontecimientos estresantes sepueden dividir en varios grupos

REACCIONES NORMALES AL ESTR!S!e ven en pacientes físicamente enfermos, en los que deben someterse a cirugía y comorespuesta a acontecimientos vitales. 

RESPUESTAS GENERALES A LOS ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES" Res$%es&as e'o()o*a+es:a" Al peligro el miedo o temor.," A la pérdida es la ansiedad y depresi"n.-" Res$%es&as so'.&)(as:a"  A la amenaza o peligro la #iperactivaci"n auton"mica $aumento de frecuencia cardiaca,aumento de tensi"n arterial, aumento de tensi"n muscular, sequedad de la boca%.," A la pérdida cansancio y disminuci"n de la actividad física./" Me(a*)s'os $s)(o+01)(os:a" Es&ra&e1)as 2e afro*&a')e*&o: actividades conscientes que reducen la respuesta inmediataal estrés. &ueden ser' a2a$&a&)3as: evitaci"n del malestar, resoluci"n y aceptaci"n.' )*a2a$&a&)3as consumo e(cesivo de alco#ol y drogas, conductas #istri"nicas o agresivas ygestos autolíticos.," Me(a*)s'os 2e 2efe*sa: procesos mentales inconscientes) aparecen'(o* 'a4or fre(%e*()a regresi"n) represi"n) negaci"n y desplazamiento.'Me*os %&)+)5a2os proyecci"n, formaci"n reactiva, racionalizaci"n, sublimaci"n e identificaci"n.

DUELO NORMAL*ste posee cuatro fasesPr)'era fase Ne1a()0*, dura de #oras a días como ausencia de repuesta emocional $anestesiaemocional%, con sensaci"n de irrealidad y aceptaci"n incompleta de la muerte del otro.Se1%*2a fase: Ira 4 ra,)a, inmediata al final de la anterior, se buscan razones para la pérdida,generalmente fuera de la situaci"n de la misma y no se acepta la ocurrencia de ésta.Ter(era fase: 2e$res)3a, dura desde semanas #asta + meses. !e observa gran tristeza, llanto,en ocasiones desconsuelo, aparecen síntomas somáticos con frecuencia) #ay inquietud,alteraciones del sueo, disminuci"n del apetito, culpa, ilusiones e imágenes vívidas, alucinacionesde la voz del fallecido, recuerdos frecuentes y retraimiento social.C%ar&a fase: a(e$&a()0*6 con resoluci"n de los síntomas y retorno a el funcionamiento #abitual)

aceptaci"n de la pérdida. Los síntomas pueden reaparecer de manera transitoria con elaniversario.

2

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 3/52

REACCIONES PATOLÓGICAS AL ESTR!S" TRASTORNOS ADAPTATIVO: reacciones psicol"gicas anormales a acontecimientos quesuponen cambios vitales) como separaci"n conyugal, nacimiento de un #i-o, separaci"n del domiciliofamiliar, etc. &uede verse depresi"n y ansiedad -unto a evitaci"n y negaci"n. *s la respuesta aacontecimientos que suceden de forma más gradual que los anteriores, por lo cual los síntomassurgen con menos rapidez.Además se diferencia entre reacciones de adaptaci"n normales y anormales a enfermedadesfísicas graves, enfermedades terminales y fallecimiento de un ser querido $reacci"n de duelo/%.-" REACCIÓN A ESTR!S AGUDO: *s similar a la respuesta normal, pero con respuestaemocional más intensa y las consecuencias de los mecanismos de afrontamiento y defensaresultan prominentes se observa sensaci"n de distanciamiento, anestesia emocional y evitaci"nde todo lo que recuerde el acontecimiento./" TRASTORNO POR ESTR!S POSTTRAUM7TICO: respuesta anormal a acontecimientosestresantes e(tremos, como accidentes graves o catástrofes naturales. !e aprecia importante#iperactivaci"n, intenso sentimiento de anestesia y distanciamiento emocional.

TRASTORNO ADAPTATIVOINTRODUCCIÓN*s un fen"meno relacionado con el estrés) éste provoca una inadaptaci"n y síntomas que semantienen #asta que se elimina el factor estresante o #asta que tiene lugar una nueva adaptaci"n.!u diagn"stico requiere una nueva evaluaci"n precisa del tiempo transcurrido desde la aparici"ndel agente estresante y la manifestaci"n de las secuelas psicol"gicas adversas, sin límite deduraci"n con respecto a su finalizaci"n luego de desaparecido el estresor, pero menor de tresmeses en relaci"n a su aparici"n luego de la e(posici"n al estresor, tanto en 01*234 y 5!M216.DEFINICIÓN*l concepto trastorno adaptativo está diseado como un medio para clasificar todo trastorno conun perfil de síntomas insuficientes para cumplir criterios más específicos de otros trastornosmayores, pero que es" 0línicamente significativo y se considera e(cesivo en comparaci"n con lo esperado comorespuesta al agente estresor.-" *stá asociado a un deterioro de la actividad laboral o interpersonal./" 7o es s"lo el resultado de un problema psicosocial $c"digo 8262%.*l mismo incluye una lista de síntomas claros) por lo cual su diagn"stico no es totalmente riguroso,sin embargo, su utilidad es permitir en algunas ocasiones no etiquetar a un paciente a priori.EPIDEMIOLOGÍA*s muy variable desde el 9 : #asta el ;3.9 : en adultos) y el <4: en nios y adolescentes.ETIOLOGÍA*l estrés es el agente etiol"gico descrito pero estará modificado por condiciones como" !í es agudo o cr"nico pues son diferentes tanto psicol"gica como fisiol"gicamente..-" *structura yoica./" !istemas de apoyo.8" !ignificado manifiesto y latente del agente estresor.

3

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 4/52

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSA" La aparici"n de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante

identificable tiene lugar dentro de los = meses siguientes a la presencia del estresante.9" *stos síntomas o comportamientos se e(presan clínicamente del siguiente modo

; Malestar mayor de lo esperable en reacci"n al estresante.-; 5eterioro significativo de la actividad social o laboral $o académica%.

C" La alteraci"n relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específicodel e-e 1 y no constituye una simple e(acerbaci"n de un trastorno persistente del e-e 1 o e-e11.

D" Los síntomas no responden a una reacci"n de duelo.E" >na vez cesado el estresante $o sus consecuencias%, los síntomas no persisten más de seis

meses.*specificar siA1%2o: si al alteraci"n dura menos de seis meses.Cr0*)(o: si al alteraci"n dura más de seis meses.

TIPOS DE TRASTORNO ADAPTATIVO DSMIV;" TRASTORNO ADAPTATIVO CON ANSIEDAD: cuando predominan síntomas de ansiedad,como nerviosismo, preocupaci"n o inquietud. 5ebe diferenciarse de trastornos de ansiedad.-" TRASTORNO ADAPTATIVO CON ESTADO DE 7NIMO DEPRESIVO: síntomaspredominantes son depresi"n leve, como, estado de ánimo depresivo, llanto, desesperanza./"  TRASTORNO ADAPTATIVO CON ANSIEDAD Y ESTADO DE 7NIMO DEPRESIVOMI<TOS: cuando los síntomas predominantes son una combinaci"n de ansiedad y depresi"n uotras emociones sin predominancia de ninguna.8" TRASTORNO ADAPTATIVO CON ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: alteraci"ndel comportamiento que viola las normas sociales o los derec#os de los demás, tales como, peleas,absentismo escolar, vandalismo o conducci"n irresponsable. =" TRASTORNO ADAPTATIVO CON ALTERACIÓN MI<TA DE EMOCIONES Y DELCOMPORTAMIENTO: cuando se combinan síntomas emocionales y comportamentales, sinpredominancia de uno sobre el otro. >" TRASTORNO ADAPTATIVO NO ESPECIFICADO: reacci"n desadaptativa que no esclasificable en ninguno de los anteriores. &or e-emplo, el paciente con diagn"stico de cáncer queniega la enfermedad y no cumple el tratamiento.CURSO Y PRONÓSTICO*voluci"n buena en adultos, en adolescentes puede aparecer enfermedad psiquiátrica. *n 9 aos)<3: de adultos esta bien, ?: problema interpuesto y ;3: depresi"n mayor o alco#olismo. *nadolescentes, s"lo el @@: no tenía un diagn"stico psiquiátrico) el 3=: padecía una enfermedadpsiquiátrica interpuesta y el @=: estaba desarrollando morbilidad psiquiátrica mayor.

FORMAS ESPECIALES DE REACCIÓN DE ADAPTACIÓNADAPTACIÓN A ENFERMEDADES FÍSICAS GRAVES

A menudo se sienten ansiosos y deprimidos, a veces enfadados. *stas reacciones suelen sertransitorias y ceden cuando el individuo se adapta a su nueva situaci"n. Al igual que en otrasreacciones de adaptaci"n, la negaci"n protege al su-eto de sufrir una ansiedad abrumadora en lasprimeras fases, pero ésta respuesta debe ser abandonada para elaborar el problema y encontrar

4

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 5/52

una buena adaptaci"n. La adaptaci"n a la enfermedad física grave implica una serie demecanismos denominados conducta de enfermedad, los cuales sí se prolongan pueden convertirseen desadaptativos) constituyéndose una conducta anormal de enfermedad.

ADAPTACIÓN A ENFERMEDADES FÍSICAS TERMINALESras su diagn"stico muc#os su-etos se sienten ansiosos, deprimidos, culpables o enfadados) yalgunos adoptan estrategias de afrontamiento negativas. 0erca de la mitad de los pacientes quemueren tienen síntomas emocionales. La ansiedad pude ser provocada por el temor a sufrir muc#odolor o quedar discapacitado) la depresi"n puede se r secundaria a la pérdida de las actividades#abituales y la perspectiva de separaci"n de sus seres queridos o causada directamente por laenfermedad. La culpa surge por el pensamiento de ser una carga para la familia y la ira por sentirque su muerte es in-usta. La perspectiva de la muerte activa defensas que siguen cuatro pasos" Ne1a()0*: sensaci"n de incredulidad, que confiere calma inicial. 5isminuye progresivamente.-" De$e*2e*()a:  es adaptativa en muc#os, sobre todo si el paciente requiere aceptarpasivamente el tratamiento./"  Ira 4 2es$+a5a')e*&o 2e +a )ra: genera rabia que posteriormente se vuelca al personalmédico y paramédico o a la familia.8" A(e$&a()0*: ésta debe ser alcanzada antes de la fase final de enfermedad.

DUELO PATOLÓGICO!e considera como tal cuando los síntomas son" Más intensos de lo #abitual) cumplen criterios de trastorno depresivo.-" 0uando se prolonga más allá de los + meses./" 0uando ocurren retrasados en su comienzo.8" !on más frecuentes cuando=" La muerte ocurri" sBbita e inesperadamente.>" *l individuo tenía una relaci"n muy íntima con el fallecido y dependía de él.?" 1ndividuos inseguros, con dificultad para e(presar sentimientos o enfermos mentales.@" 1ndividuos que deben cuidar a otros que dependen de él y no manifiestan su pena.

REACCIÓN A ESTR!S AGUDODEFINICIÓNrastorno transitorio de gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastornomental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicol"gico e(cepcional y que generalmenteremite en #oras o días. *l estresor puede ser una e(periencia traumática devastadora que implicaamenaza a la seguridad o integridad física de la persona o sus seres queridos, o un cambio brusco y amenazador del entorno social.CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS!on importantes en su aparici"n y en la gravedad de los síntomas, la vulnerabilidad y capacidad deadaptaci"n individuales. Los síntomas son muy variables, pero lo más característico es que e(istaun período de embotamiento inicial, con reducci"n del campo de la conciencia, disminuci"n de laatenci"n, incapacidad para asimilar estímulos y desorientaci"n. Luego, puede sucederse un estadode mayor ale-amiento $pudiendo llegar a un estupor disociativo%, o dar paso a agitaci"n e#iperactividad $reacci"n de luc#a o #uida%.

5

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 6/52

1gualmente suelen aparecer signos neurovegetativos de crisis de pánico, como taquicardia,sudoraci"n y rubor. &uede e(istir amnesia total o parcial del episodio.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS" 5ebe e(istir relaci"n temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante yla aparici"n de los síntomas, se presentan al cabo de unos pocos minutos, sino de inmediato.-"  Los síntomas se presentan mezclados y cambiantes, sumándose al embotamiento inicial,depresi"n, ansiedad, ira, desesperaci"n, #iperactividad o aislamiento, pero ninguno de estospredomina sobre los otros por muc#o tiempo./" iene una resoluci"n rápida, en pocas #oras cuando se aparta al su-eto del medio estresante.0uando el estresor por su naturaleza es continuo o irreversible, los síntomas comienzan adesaparecer después de ;@ a @? #oras y son mínimos luego de tres días.8" *l diagn"stico no debe realizarse en su-etos que previamente tuvieran síntomas quesatisficieran pautas para otros trastornos psiquiátricos con e(cepci"n de los trastornos depersonalidad.

TRASTORNO POR ESTR!S POSTTRAUM7TICODEFINICIÓN!urge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o una situaci"n $breve oduradera% de naturaleza e(cepcionalmente amenazante o catastr"fica, que causarían por simismas malestar generalizado en casi todo el mundo $catástrofes naturales o producidas por el#ombre, guerras, accidentes graves, ser testigo de una muerte violenta, se victima de tortura,terrorismo, violaci"n u otro crimen%. Casgos de personalidad o antecedentes de funcionamientopueden ser factores predisponentes, pero por si mismos no son suficientes para e(plicar laaparici"n del trastorno. !u inicio sigue al trauma con un período de latencia que va desde pocassemanas #asta meses $rara vez supera los seis meses%. *l curso es fluctuante, pero se obtiene larecuperaci"n en la mayoría de los casos. *n un pequeo porcenta-e puede durar aos con un cursocr"nico y evolucionar #acia un cambio persistente de la personalidad.CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS" *pisodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueos quetienen lugar de forma persistente con sensaci"n de entumecimiento y embotamiento emocional.-" 5espego de los demás./" falta de capacidad de respuesta al medio.8" An#edonia.=" *vitaci"n de actividades y situaciones que evocan el trauma.>" Menos frecuente, estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, ocasionadospor estímulos que evocan de forma repentina una actualizaci"n del trauma.?" Diperactividad con #ipervigilancia, incremento de reacci"n de sobresalto e insomnio.@" Los síntomas se acompaan de ansiedad y depresi"n, y no son raras las ideas suicidas." &uede agravarse con el consumo e(cesivo de alco#ol o sustancias psicotr"picas.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS" !"lo se realiza diagn"stico con la seguridad de que #a aparecido dentro de los seis mesesposteriores a un #ec#o traumático de e(cepcional intensidad.-" 5eben estar presentes evocaciones o representaciones en forma de recuerdos en vigilia oensueos reiterados.

6

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 7/52

TRASTORNOS DEL SUEBOINTRODUCCIÓN !ueo es estado del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que secaracteriza por relativa tranquilidad y gran aumento del umbral o de la respuesta a estímulose(ternos. *l sueo es un estado biol"gico y conductual. 0iertas características electroencefalografías $**E% y poligráficas forman parte de ladefinici"n del sueo en raz"n de su asociaci"n regular y constante con el sueo.  A pesar de ocupar más de una tercera parte de nuestras vidas, el sueo sigue siendo un grandesconocido. La #omeostasis #a sido, el Bnico principio regulador de fen"menos fisiol"gicos ycomportamentales que se #a tenido en cuenta durante muc#os aos. *volutivamente, #omeostasis parece servir para adaptaci"n a acontecimientos imprevistos,mientras ritmos biol"gicos, fen"menos end"genos, sirven para adaptarse a sucesos predecibles,mediante incorporaci"n del programa ambiental a la organizaci"n biol"gica, con ob-eto de facilitarque organismo esté preparado de un momento a otro.

SUEBO NORMAL *l sueo es cíclico, con @29 períodos de emergencia de fases ;, = y @ a una etapa similar a lafase 3. Las personas despertadas durante estos períodos de emergencia, frecuentemente 2entre+4 y 4: de veces2 afirman #aber estado soando. *stos períodos se caracterizan no s"lo por pautas de **E de fase 3, sino también pormovimientos rápidos y con-ugados de o-os $C*M% y muc#os otros factores distintivos, incluyendola irregularidad del pulso, del ritmo respiratorio y presi"n arterial, erecciones del pene parcialeso totales, y atonía muscular generalizada interrumpida por movimientos esporádicos de los gruposde mBsculos pequeos. *stos períodos difieren marcadamente del sueo típico de fase 3, así como de las otras tresfases. *n raz"n de sus características distintivas y de su carácter neurofisiol"gico y químicoespecífico, estos períodos se consideran casi universalmente con constituyentes de un estado desueo independiente. *sta idea está reforzada por el #ec#o de que se #allan períodos similares desueo que difieren del resto en casi todos los mamíferos y pá-aros estudiados.

TERMINOLOGÍA DE FASES DEL SUEBO $'%!ueo sin movimientos !ueo con movimientos rápidos de los o-os rápidos de los o-os

ambién conocido como ambién conocido como

!ueo 7C*M !ueo C*M

!ueo ! !ueo 5!ueo ! !ueo 5

*stado ! *stado 5

!ueo ortodo(o !ueo parad"-ico

!ueo de ondas lentas !ueo rápido

!ueo tranquilo !ueo activo

$'% ! G sincronizado) 5G desincronizado o con ensoaci"n.

7

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 8/52

SUEBO NORMAL Y SU E<PLORACIÓN !ueo y vigilia son funciones cerebrales, y, por tanto, están su-etas a alteraciones del sistemanervioso.  7uestra vida es un circulo, donde día y noc#e se interrelacionan e intercalan sin reposo. >ntercio de nuestra e(istencia nos la pasamos con los párpados cerrados. *l sueo es un estado activo en el que tienen lugar cambios de funciones corporales, además deactividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico, durante el cualproducen modificaciones #ormonales, bioquímicas, metab"licas y de temperatura, imprescindiblespara el buen funcionamiento del ser #umano durante el día. &ara comprender proceso del sueo, podemos imaginar que descendemos por escalera $*duard*stivill% Al cerrar los o-os, estamos dando un primer paso #acia fase 2e+ s%eo, ladenominamos también somnolencia. *n ella, el cuerpo inicia distensi"n muscular, respiraci"n sevuelve uniforme, y **E se observa una actividad cerebral más lenta que la que e(istía en vigilia,similar a la observada en la fase C*M. 5espués de unos minutos en esta fase, seguimos el descenso #acia fase -  donde ondascerebrales se lentifican algo más. &osteriormente, avanzamos #acia sueo más profundo, s%eo +e*&o o fase /8 ondascerebrales son muy lentas, predomina en primera mitad de noc#e. *ste proceso suele durarapro(imadamente unos +42<4 minutos. &osteriormente ascendemos de nuevo #acia fase -, para entrar en nueva situaci"n fisiol"gicafase REM6 la característica de esta fase son los movimientos oculares rápidos. *l (o*%*&o 2e es&as (%a&ro fases se 2e*o')*a ()(+o 2e+ s%eo , y puede tener una duraci"ntotal de 42344 minutos. *stos ciclos se repiten en @29 ocasiones durante toda la noc#e. La e(ploraci"n del sueo se realiza cuando e(iste sospec#a de alteraci"n o patologíarelacionada con el sueo y lo que se utiliza es la polisomnografia. Hue consiste en la observaci"n yel estudio del sueo del paciente, mediante el registro nocturno de las siguientes variablesbiol"gicas

Actividad cerebral $**E% Movimientos o-os $*IE% Actividad muscular $*ME% Cespiraci"n

8

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 9/52

SUEBO COMO FUNCIÓN *l sueo significa también descanso, quietud, reposo, del que duerme. La definici"n de sueo se#ace en la actualidad desde la electroencefalografía, cuando aparecen determinadas ondascerebrales. 5urante la vigilia, actividad del cuerpo geniculado y corteza visual es rápida y de ba-a amplitud.*n fase de sueo lento, aumenta amplitud de esos centros y disminuye actividad muscular. *n lafase de sueo parad"-ico sobresale actividad de ondas &onto2Eeniculo2Iccipitales. La demanda de sueo segBn edad, varía grandemente desde casi todo el día a los = días denacimiento, #asta cuatro #oras de tiempo medio de sueo a los ?9 aos en su-etos sanos. *l ritmo circadiano por otra parte, se distribuye desde la maana a la noc#e para bebes, #astareducirse a #oras nocturnas para personas adultas con periodos de siestas para -"venes,independientemente de bondad de este #ábito para todo tipo de edades, siempre que no provoqueposteriormente insomnio. *(isten condiciones que en base a la conducta, facilitan o in#iben el sueo*n principio, a veces JelegimosJ estar despiertos, aunque tengamos inicio de sensaci"n de sueo.Los estudios de multitud de accidentes de tráfico, avalan con tristes cifras el #ec#o de quemuc#as personas #ayan #ec#o en ese aspecto una mala elecci"n. A veces, porque tenemos un enfermo que #ay que cuidar, porque estamos pasándolo muy bien enuna fiesta, o porque una inercia nos impide irnos a dormir, elegimos la opci"n de forzar el estadovigil, durante largas #oras con el considerable costo fisiol"gico para el organismo. !i se continBa respondiendo así, las respuestas del sueo por condicionamiento llegarán ain#ibirse y cuando el su-eto desee dormir le resultará imposible. *s muy comBn en el traba-o aturnos, en estudiantes que preparan e(ámenes, etc. *ste tipo de conductas, a menudo incluso JreforzadasJ por ingesti"n de supresores del sueocomo café o fármacos activadores, que se utilizan con el mismo fin.5esde otro punto de vista se conoce que e(isten factores plasmáticos inductores de sueo. omando como referencia estos estudios y otros similares, se #a postulado una teoría delsueo en la que participan la interleucina 3 y el interferon2alfa2; como factores inductores. *stassubstancias -unto a las actualmente denominadas neuroproteinas yKo neuropéptidos, son lasclaves de la investigaci"n, implicada en el funcionamiento de todo el sistema nervioso,especialmente en el sistema inmune como muy dependientes del comportamiento de los su-etos. La administraci"n del polipéptido vasoactivo intestinal aumenta el sueo C*M en ratassignificativamente y es capaz también de restituirlo en ratas insomnes. ambién cole2cistoinina$0002?%. &arece que este tipo de receptores están conectados con vías noradrenérgicas yserotoninérgicas. ambién está influido el sueo por la dieta, que segBn e(perimentos, si es ricaen carbo#idratos provoca somnolencia, mientras que con reducci"n de alimentos se reducecantidad de sueo total.

NEUROFIOLOGIA DE LOS SUEBOS *n la actualidad, se conocen muy bien las estructuras nerviosas cuyo funcionamiento serelaciona con el ciclo nictameral de la conciencia. !abemos d"nde está localizado el Jrelo- biol"gicoJ responsable del ciclo $nBcleosupraquiasmático en #ipotálamo, zona reguladora de muc#as funciones vitales y a través de la cuallas emociones recaen sobre las vísceras%.

9

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 10/52

NEURO9IOLOGÍA DE LA E<PERIENCIA ONÍRICA Los sueos son e(periencias visuales mientras dormimos. 5urante los sueos, se despliega almá(imo la capacidad de crear imágines fantásticas de la realidad. 0uando dormimos, obedeciendo seales que llegan del Jrelo-J biol"gico #ipotalámico, lasneuronas ubicadas en protuberancia emiten impulsos bioléctricos, que por cone(ionesascendentes e(citan sistema visual y por descendentes in#iben motoneuronas espinales. La e(citaci"n end"gena de vía "ptica y corteza cerebral crean las e(periencias oníricas, estoes, los sueos. La in#ibici"n de motoneuronas espinales es responsable de la atonía de mBsculostronco2e(tremitarios y la consiguiente incapacidad de moverse.

NEURO9IOLOGÍA DEL SUEBO PARADÓICO *n condiciones #abituales, sueo parad"-ico -amás sobreviene durante vigilia. Da de ser, pues,preparado o iniciado por fase previa de sueo fisiol"gico de ondas lentas. Ante todo es precisoque el cerebro de-e de ser e(citado por el sistema de vigilancia. Los dos mecanismos de control más importantes se sitBan en una parte del sistema de alerta$locus caeruleus%, o a nivel del sistema ráfico dorsal $activo durante estado vigil, adormecimiento y sueo ligero%.*l sueo parad"-ico s"lo puede aparecer si en estas dos estructuras #a cesadotoda actividad. La transici"n directa entre el estado vigil y el sueo parad"-ico solo se observa en el curso deuna enfermedad la narcolepsia.

ORGANIZACIÓN DEL SUEBO PARADÓICO Cecordemos que los principales signos e(ternos del sueo parad"-ico están constituidos por unaatonía postural y por rápidos movimientos oculares, mientras los signos internos se caracterizanpor una activaci"n cortical y por actividad ponto2genicular2occipital $&EI%. *l con-unto de estas actividades seala el estado de sueo parad"-ico. *l o los sistemasresponsables de la aparici"n peri"dica del sueo parad"-ico no depende de estructurascerebrales situadas por delante del puente, sino localizadas en el puente o en el bulbo.

SENTIDO NEURO9IOLÓGICO DEL SUEBO PARADÓICO *n la actualidad son aBn válidas dos #ip"tesis que intentan e(plicar el sentido neurobiol"gicodel dormir parad"-ico. >na #ip"tesis es la elaborada por CoffNarg, Muzio y 5ement. La segunda#a sido formulada por Oouvet. &ara CoffNarg, Muzio y 5ement el sueo parad"-ico seria una estimulaci"n end"gena en elcurso de la ontogénesis, estimulaci"n que serviría para favorecer maduraci"n de sistemasneuronales, que durante periodo prenatal y postnatal no reciben estímulos e("genos por suspropios canales de informaci"n. &ara Oouvert las fases del sueo parod"-ico, son e(presi"n de una actividad nerviosa end"genaque tiene como finalidad la estructuraci"n y modelaci"n de aquellos comple-os neuronales quesirven de base a ciertas conductas instintivas. !e trataría, de un fen"meno cuyo sentido Bltimoradicaría en la programaci"n genética de los instintos. 5e a#í también su mayor presentaci"ndurante la etapa prenatal e inmediatamente postnatal. &ara terminar debemos decir que muc#os estudios #ablan a favor de una influencia positiva delsueo en general y del dormir parad"-ico en particular sobre la memoria.

10

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 11/52

ATONÍA POSTURAL Doy día se conoce bastante bien la organizaci"n del sistema que rige la atonía postural graciasa los efectos de lesiones localizadas y, sobre todo, a los registros efectuados mediantemicroelectrodos por asuya !aai y sus colaboradores en la Facultad de Medicina de Lyon. *l desencadenamiento de la atonía postural en el curso del sueo parad"-ico esta regido por ungrupo de neuronas de talla media situadas en el locus caeruleus a y en su parte interna. *stasneuronas no son catecolaminas, sino sensibles a la acetilcolina.  *ste grupo de neuronas está unido al nBcleo magnocelular bulbar por un fascículo ponto2bulbar.Las neuronas de este grupo celular aumentan igualmente de manera selectiva su actividad en elcurso del sueo parad"-ico y provocan la atonía postural in#ibiendo las motoneuronas espinales.

INSOMNIO érmino derivado del latín, literalmente significa falta total de sueo. !in embargo, entérminos prácticos o clínicos, #ace referencia a una falta relativa yKo a una calidad inadecuada desueo. *l insomnio, síntoma ampliamente e(tendido, se asocia a diversos trastornos médicos ypsiquiátricos, así como a alteraciones situacionales. *n la actualidad, el insomnio es uno de los problemas médicos más e(tendidos, casi 3P= de lapoblaci"n lo padece. 5e ellos, 94 : sufre un insomnio cr"nico. *l otro 94 : padecen insomniotransitorio o de corta duraci"n. Los trastornos del sueo son tan antiguos como el #ombre. La ciencia y la e(periencia #andemostrado que el dormir es una actividad absolutamente necesaria para el ser #umano. 5urante el sueo tienen lugar cambios en las funciones corporales y actividades mentales deenorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los individuos.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ALTERACIONES DEL SUEBODISOMNIAS

ALTERACIONES INTRÍNSECAS DEL SUEBO; I*so'*)o $s)(of)s)o+01)(o: *s aquella alteraci"n que se caracteriza por una tensi"n somatizada y asociaciones negativas con el sueo, que da lugar a una que-a de insomnio con alteraciones de lavigilia durante el día siguiente.-; Se*sa()0* 2e s%eo )*s%f)()e*&e: *s aquel trastorno en que e(iste una que-a de insomnio osomnolencia e(cesiva durante el día y que aparece sin poder #allarse evidencia ob-etiva dealiteraci"n del sueo./; I*so'*)o )2)o$.&)(o: *s la imposibilidad continuada a lo largo de toda la vida de obtener unsueo adecuado. 7ormalmente es debido a una alteraci"n neuro l"gica en el centro de control delsueo.8; Nar(o+e$s)a: *s una alteraci"n de etiología desconocida, que se caracteriza por e(cesivasomnolencia y está asociada a cataple-ía. Icasionalmente también se observa parálisis de sueo yalucinaciones #ipnag"gicas.=; H)$erso'*)as: recurrente, idiopática y postraumática.>; S*2ro'e 2e a$*ea o,s&r%(&)3a 2e+ s%eo: *s un trastorno caracterizado por episodiosrepetitivos de obstrucci"n de las vías aéreas superiores que ocurre durante el sueo.7ormalmente asociado a una reducci"n de la saturaci"n de o(igeno periférico.

11

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 12/52

?; S*2ro'e 2e )$o3e*&)+a()0* a+3eo+ar (e*&ra+"@; Mo3)')e*&os $er)02)(os 2e +a e&re')2a2es: *s una alteraci"n caracterizada por episodiosperi"dicos repetitivos y muy estereotipados de movimientos de las e(tremidades que aparecendurante el sueo.; S*2ro'e 2e $)er*as )*J%)e&as:  *s una alteraci"n caracterizada por una desagradablesensaci"n en las piernas, generalmente antes del inicio del sueo, que dan lugar a una urgenciairresistible de moverlas.

ALTERACIONES E<TRÍNSECA DEL SUEBO; Digiene inadecuada del sueo !e debe a una alteraci"n en las rutinas diarias que influyensobre el sueo.-; Alteraci"n del sueo por causa ambiental/; 1nsomnio por la altitud8; 1nsomnio por alteraci"n alimentaria=; !índrome del comedor2bebedor nocturno>; Alteraci"n del sueo por #ipn"ticos.?; Alteraci"n del sueo por estimulantes.@; Alteraci"n del sueo por el uso de alco#ol y otros t"(icos.

ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO; S*2ro'e 2e (a',)o 2e 5o*a orar)a e& La1;: 0onsiste en distintos grados de dificultadpara iniciar o mantener el sueo, o decrementos sub-etivos en la alerta diaria. !e acompaa desíntomas somáticos, normalmente alteraciones de la funci"n intestinal, que aparecen después deun cambio brusco de zona #oraria $generalmente al via-ar en avi"n%.-; A+&era()o*es 2e+ s%eo $or orar)os 2e &ra,ao" Corre&%r*os;: 0onsiste en síntomas deinsomnio o e(cesiva somnolencia que aparecen como un fen"meno transitorio en relaci"n a loscambios de #orarios laborales. !obre todo se da en aquellas personas que traba-an en turnonocturno durante breves días al mes./; S*2ro'e 2e fase re&rasa2a 2e+ s%eo: *s un trastorno que se caracteriza por la presenciade un retraso en el episodio mayor de sueo $sueo nocturno%. Los pacientes suelen tener lanecesidad fisiol"gica de dormir muc#o más tarde de lo que las normas sociales lo aceptan dandolugar a un insomnio de inicio e importantes dificultades para levantarse a la #ora deseada.8; S*2ro'e 2e fase a3a*5a2a 2e+ s%eo: 0onsiste en una alteraci"n en la que el episodio mayorde sueo $sueo nocturno% aparece de forma avanzada con las normas sociales. !on personas quedesean dormir antes del momento oportuno dando a una dificultad importante de mantenerdespierto a las Bltimas #oras del día. *n cambio aparece un insomnio matutino se despiertanpronto en la maana y tienen dificultades de seguir durmiendo.=; A%se*()a 2e ()(+o 3)1)+)as%eo 2e -8 oras: 0onsiste en una alteraci"n cr"nica y persistentedel patr"n convencional del sueo. Aparecen periodos de vigilia y sueo sin ninguna regularidadcíclica#oraria.

12

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 13/52

PARASOMNIASALTERACIONES DEL DESPERTAR; Des$er&ar (o*f%s)o*a+:  0onsiste en un estado de confusi"n durante y, sobre todo,inmediatamente después del despertar del sueo. *s un fen"meno típico en los nios cuando seles despierta de un sueo profundo en la primera parte de la noc#e.-; So*a',%+)s'o: 0onsiste en una serie de conductas comple-as, previamente aprendidas envigilia, que se repiten durante el sueo, estando el paciente totalmente dormido./; Terrores *o(&%r*os: !e caracterizan por un despertar brusco de una fase profunda de sueo.!e acompaa de una sensaci"n de miedo, llanto, a las que puede sumarse, ocasionalmente,conductas automáticas o manifestaciones de intenso miedo.

ALTERACIONES DE LA TRANSICIÓN VIGILIASUEBO; A+&era()0* $or 'o3)')e*&os rG&')(os: 0onsiste en un grupo estereotipado de movimientosrepetitivos, que pueden incluir todo el cuerpo, aunque normalmente s"lo afectan a los mBsculosdel cuello y cabeza.-; Co*&ra(()o*es ')o(+0*)(as a+ )*)()o 2e+ s%eo: !on contracciones breves e imprevistas de laspiernas./; So'*)+oJ%)a: *s la presencia de palabras, a veces incoordinadas, o sonidos durante el sueo,que e(presas algBn sentimiento del paciente.8;  Ca+a',res *o(&%r*os: *s una sensaci"n dolorosa o una tensi"n muscular que se observa#abitualmente en la parte inferior de las piernas o en el pie y que aparece durante el sueo,ocasionando algunos despertares nocturnos.

ALTERACIONES DEL SUEBO LIGADAS A LA FASE REM; Pesa2)++as: !on sueos ansiosos que normalmente despiertan al paciente que duerme en fasedel sueo C*M. *l nio o adulto normalmente refieren con claridad la sensaci"n de ansiedaddebida a su mal sueo.-; Par.+)s)s 2e+ s%eo: 0onsiste en periodos de incapacidad para mover de forma voluntaria ungrupo de mBsculos al inicio del despertar, aunque a veces también se pueden dar en el momentode dormirnos. !i se producen en el inicio del sueo se denominan #ipnag"gicas y se observan aldespertar se denominan #ipnop"mpicas./; A%se*()a 2e ere(()o*es f)s)o+01)(as 2%ra*&e e+ s%eo"8; Ere(()o*es 2o+orosas *o(&%r*as"=; As)s&o+)a *o(&%r*a e* +a fase REM>; A+&era()0* 2e +a (o*2%(&a e* +a fase REM:  !e caracteriza por la pérdida intermitente de laatonía electromiográfica de la fase C*M, apareciendo actividad motora elaborada asociada conlos contenidos de los sueos.

OTRAS PARASOMNIAS; 9r%)s'o: *s un movimiento estereotipado caracterizado por el c#irriar de los dientes duranteel sueo.-; E*%res)s *o(&%r*a: trastorno en el cual e(iste ausencia de control del esfínter vesical duranteel sueo.

13

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 14/52

/; De1+%()0* a*or'a+ *o(&%r*a: *s un trastorno en el cual e(iste una degluci"n inadecuada desaliva, que puede dar lugar a una aspiraci"n, con tos y sensaci"n de a#ogo, seguido de brevesdespertares que interrumpen el sueo.8 ; D)s&o*a $aros&)(a *o(&%r*a"=; Ro*J%)2o ese*()a+">; A$*ea 2e s%eo e* +a )*fa*()a"?; S*2ro'e 2e '%er&e sK,)&a 2e+ +a(&a*&e: !e caracteriza por sacudidas asincr"nicas de lase(tremidades superiores e inferiores o tronco que ocurren en la fase de sueo tranquilo de losrecién nacidos.

ALTERACIONES DEL SUEBO DE ORIGEN MEDICOPSIUI7TRICO

ALTERACIONES ASOCIADAS A TRASTORNOS MENTALES3. &sicosis;. rastornos depresivos=. rastornos de ansiedad@. rastornos de pánico9. Alco#olismoA+&era()o*es aso()a2as a &ras&or*os *e%ro+01)(os3. rastornos cerebrales degenerativos;. 5emencia=. &arinson@. 1nsomnio familiar progresivo9. *pilepsia nocturna+. Migraa nocturnaA+&era()o*es aso()a2as a o&ros &ras&or*os '2)(os3. 1squemia cardiaca nocturna;. *nfermedad pulmonar obstructiva cr"nica=. Asma nocturna@. Ceflu-o gastroesofágico nocturno9. >lcera péptica+. Fibrositis

14

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 15/52

UNIDAD III PSICOPATOLOGÍA CLASE # -TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL

CONCEPTOS 97SICOSINTO<ICACIÓN: efectos psicol"gicos y físicos de la sustancia que desaparecen cuando ésta eseliminada.A9USO:  patr"n desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuencias

adversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias. &uededarse el incumplimiento de obligaciones, consumo en situaciones físicamente peligrosas yproblemas legales, sociales e interpersonales.A9STINENCIA: síntomas y signos que surgen tras la suspensi"n o disminuci"n del consumo de lasustancia. !us características, momento de aparici"n y secuencia temporal de síntomas sondiferentes segBn la sustancia.TOLERANCIA: estado en el que la administraci"n repetida de la sustancia conduce a un menorefecto en uso de la dosis #abitual.DEPENDENCIA: síndrome que incluye abstinencia, en ocasiones tolerancia y también consumopersistente, a pesar de los efectos per-udiciales. La dependencia puede ser tanto física $e(istetolerancia fisiol"gica% como psicol"gica. !e considera la presencia de síndrome de dependencia síen el Bltimo ao se #a presentado = o más veces las siguientes" 5eseo intenso o compulsi"n a consumir la sustancia.-" 0uadro fisiol"gico de abstinencia cuando se #a disminuido o suspendido el consumo./" &roblemas para de-ar de ingerir la sustancia o limitar la cantidad ingerida.8" &resencia de tolerancia, requiere dosis crecientes de la sustancia para obtener el mismoefecto.=" Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversi"n a favor del consumo de lasustancia.>" !igue consumiendo a pesar de los evidentes per-uicios que esto le ocasiona.

PRO9LEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO DE ALCOHOLAunque el término alco#olismo está muy e(tendido, tiene un significado amplio para ser Btilclínicamente. &uede significar cosas tan diversas como consumo e(cesivo de alco#ol, dependenciaalco#"lica o daos causados por el consumo e(cesivo. !e definen categorías operativas como" Co*s%'o $er%2)()a+ 2e a+(oo+: patr"n de consumo que #a causado daos físicos o mentales.-" Co*s%'o $e+)1roso: patr"n de consumo que aumenta el riesgo de daos futuros./" Pro,+e'as (o* +a ,e,)2a: consumo que #a causado daos mentales, físicos y sociales, perono necesariamente dependencia.

NIVELES DE CONSUMO DE ALCOHOL7o e(iste una relaci"n directa entre niveles de consumo de alco#ol y efectos per-udiciales, cualesson los niveles seguros de consumo de alco#olQ, a pesar de las individualidades ciertos nivelesseguros/ están aceptados, se e(presan en unidades de alco#ol) una unidad contiene ? gr de etanol y corresponde a las siguientes cantidades" Media pinta $4.+ ltr.% de cerveza.-" >na copa de vino./" >na copita de -erez u otro vino de alta graduaci"n.8" >na medida estándar de destilado $;9 ml%.

15

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 16/52

NIVELES SEGUROS DE CONSUMOHo',res: #asta ;3 unidades por semana.M%eres: #asta 3@ unidades por semana $por el menor peso corporal de la mu-er%.*stas cantidades tienen validez de seguridad siempre que no sean ingeridas en una oportunidadBnica y no se beba a diario.

NIVELES PELIGROSOS DE CONSUMO:&robabilidad alta de que aparezca daoHo',res: más de 94 unidades por semana.M%eres: más de =9 unidades por semana.

NIVELES ARRIESGADOS DE CONSUMO:!e encuentran entre los seguros y peligrosos, sin embargo, deben considerarse susceptibles deproducir efectos per-udiciales.

FACTORES ASOCIADOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL*(isten diversos factores asociados a la presencia de un mayor consumo de alco#ol" N)3e+ 2e (o*s%'o e* +a $o,+a()0*: mientras  sea el consumo medio de la comunidad seráel nBmero de individuos que beban de manera peligrosa. *sto se presume pues el consumo sigueuna distribuci"n normal, si la media es alta esto no resulta de un grupo particular.-" E2a2 4 seo los mayores bebedores se encuentran entre los #ombres -"venes, entra la ;R y=R década, aBn cuando e(iste un incremento de inicio de consumo alrededor de los 3@23+ aos. *luso de cantidades peligrosas de alco#ol también es mayor en #ombres que mu-eres) sin embargo,e(iste un aumento de la tasa de mu-eres bebedoras./" Profes)0*: La tasa de consumo peligroso es más alta en profesiones que favorecen elconsumo de alco#ol, como camareros, cocineros, traba-adores de fábricas de licor, tambiénprofesiones asociadas con el beber social como periodistas, e-ecutivos, vendedores, actores, etc.Los médicos suelen presentar una tasa alta de consumo.8" Fa(&ores 1e*&)(os: no es raro encontrar familias con patrones de consumo peligroso, peroesto podría ser ambiental. Los estudios con gemelos arro-an datos contradictorios.=" Fa(&ores 2e $erso*a+)2a2: suele asociarse a la presencia de ansiedad e impulsividad, pero nopuede establecerse una relaci"n absoluta con estas manifestaciones.

ALCOHOLISMO TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL;CONCEPTO

OMS:  !on alco#"licos aquellos bebedores e(cesivos cuya dependencia del alco#ol #ubiesealcanzado tal nivel que diera lugar a claros trastornos mentales y somáticos o conflictos en susrelaciones interpersonales, sus funciones sociales y laborales.e++)*e: seala en todas sus definiciones dos características esenciales del alco#olismo, lapérdida de control y la incapacidad de abstenerse.Fe%er+e)*: entiende por alco#olismo un estado en que un su-eto #a perdido el control sobre suconsumo de alco#ol, bien sea por no poder parar transitoriamente de beber #asta llegar a unestado de embriaguez total, o de no ser capaz de prescindir totalmente de la bebida.

EPIDEMIOLOGÍA!e consideran dependientes al alco#ol entre el @23;: de la poblaci"n general, con una variaci"nacorde a cada sociedad. La proporci"n aBn cuando variable de un país a otro, es mayor entre los

16

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 17/52

#ombres en una proporci"n que va de 9.9323=4.@ con respecto a las mu-eres. !in embargo, lasmu-eres solicitan más asistencia por problemas de consumo de alco#ol.

ETIOLOGÍA: Multidimensional.A" For'%+a()o*es 2)*.')(as: PRIMERA:

SEGUNDA:

 

9" For'%+a()o*es f)s)o+01)(as:"*l organismo funciona me-or con el t"(ico por un error genético en la utilizaci"n de algBnelemento nutricional) el consumo alivia el malestar del error, pero al mismo tiempo lo agrava,cerrándose un círculo de adicci"n $Mardones, 393%.-"La conducta dependiente representa un cortocircuito del comportamiento instintivo, con

refuerzo continuo $&loog, 3<=%./"La dependencia es un impulso artificialmente provocado que se origina por un estímulo químicoal centro del placer. 0ortocircuito del mecanismo placer2displacer, por ello es una enfermedadbasada en la pérdida de control $Se-erot, 3<;%.C" For'%+a()o*es 2e +a &eora 2e+ a$re*2)5ae:

D" For'%+a()o*es so()o(%+&%ra+es:" *special significado del alco#ol en determinados grupos sociales $é(ito, fuerza, virilidad%.-" &resi"n social a la cual está sometido un individuo $abstinencia2debilidad%./" &apel pat"geno de la e(istencia del enfermo alco#"lico en el grupo familiar.8" &ublicidad a favor del alco#ol, con grandes intereses econ"micos.

rastorno emocional subyacente 1ngesta e(cesiva

Fi-aci"n oral !íntomas droga retorno alo placentero

disminuci"n de la tensi"ndisminuci"n del miedo

Angustia de castraci"n

Domose(ualidad latente

bebida

$odio al padre%

&rotesta social

Alco#ol *fecto ansiolíticorefuerzo

0ondicionamiento operante

&ersonaAngustia 0alma Dábito

dificultades y conflictos

17

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 18/52

E" Perso*a+)2a2 (o'o fa(&or e&)o+01)(o:7o e(isten conclusiones definidas. !in embargo, un grado de condicionalidad elevado puedepredisponer a la #abituaci"n, así como la e(istencia de un trastorno psíquico previo. *ntre lostrastornos más frecuentemente asociados con el alco#olismo se encuentran los trastornosdepresivos y el trastorno de personalidad dependiente.

CLASIFICACIÓN: Se1K* e++)*e:" A+(oo+)s'o A+fa: presencia de otra patología psiquiátrica, donde el alco#olismo esconsecuente. Sebedores de tipo sintomático.-" A+(oo+)s'o 9e&a: se ven las repercusiones orgánicas del #ábito, no e(iste dependencia y lasuspensi"n del t"(ico no causa abstinencia./" A+(oo+)s'o Ga''a: pérdida de control, no es capaz de parar, con aumento de la tolerancia,dependencia física y #ay síndrome de abstinencia en suspensi"n.8" A+(oo+)s'o De+&a:  #ay tolerancia, dependencia física y síndrome de abstinencia. Lacapacidad de control no suele estar alterada.=" A+(oo+)s'o E$s)+o*: alco#olismo peri"dico o dipsomanía, largos períodos de abstinencia, coneventos de ingesta compulsiva.

CLASIFICACIÓN: Se1K* A+o*so Fer*.*2e5:" 9e,e2or e(es)3o re1%+ar: consumo #abitual de alco#ol en cantidades riesgosas $aBn cuandono llega a la embriaguez% que llevan a la alco#olizaci"n con facilidad, con tendencia a ladependencia biol"gica $coincide con beta y delta de Oelline%.-" A+(oo+0'a*o: inclinaci"n irresistible a la ingesta de alco#ol, a intervalos irregulares #astala embriaguez, dependencia psíquica y física $coincide con gamma de Oelline%./" 9e,e2or e*fer'o $sJ%)(o: ingiere el t"(ico para librarse de tensiones emocionales$coincide con alfa y epsilon de Oelline%.

CLÍNICAINTO<ICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA

A" EM9RIAGUEZ CORRIENTE: #asta una cifra de alco#olemia de apro(imadamente 4.?4grPlt, no #ay clínica evidente. &or encima de 4.?4 grPlt se aprecian signos de embriaguez) entrelos que se encuentran"2 disminuci"n del sentido autocrítico.-"2 e(troversi"n y desin#ibici"n social./"2 estado de ánimo euf"rico predominante.8"2 disminuci"n de la capacidad de reacci"n y concentraci"n.="2 torpeza y pesadez de la e-ecuci"n.>"2 estado de ánimo irascible o abatido.?"2 incoordinaci"n psicomotriz general.@"2 alteraciones de la marc#a."2 disartria."2 si la alco#olemia es mayor de = grPlt coma, muerte por colapso y paro respiratorio esposible."2 si la alco#olemia es mayor de @ grPlt siempre es mortal.

18

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 19/52

9" HIPOGLICEMIA ALCOHÓLICA:&uede darse en alco#"licos cr"nicos, generalmente desnutridos. !uele ir ligada a ingestaalco#"lica luego de varias #oras sin comer. 0línica seme-ante a la embriaguez corriente, puedenverse cuadros confusionales y convulsiones #asta el coma.

C" EM9RIAGUEZ PATOLÓGICA:*(iste una gran desproporci"n entre la cantidad de alco#ol ingerida y la presentaci"n de lossíntomas. !e da por presentar una intolerancia o sensibilidad especial al alco#ol. !u clínica sueleser aparatosa, dura varias #oras a las que suceden sueo profundo y amnesia posterior.

INTO<ICACIÓN ALCOHÓLICA CRÓNICA:La ingesta sostenida de alco#ol por aos da lugar a diferentes cuadros encefalopáticos yrepercusiones físicas, los cuales pueden clasificarse en agudos, subagudos y cr"nicos.

A" ENCEFALOPATÍA ALCOHÓLICA AGUDA" DELIRIUM TREMENS: cuadro que aparece generalmente luego de pocos días deabstinencia y se caracteriza porQ Pr02ro'o: se da luego que el paciente tiene ;2@ días de abstinencia, caracterizado por temblordistal, inquietud, insomnio y ocasionalmente convulsiones.Q C+*)(a:  confusi"n, desorientaci"n temporo2espacial, ilusiones, alucinaciones visuales$microzoopsias, liliputienses, cenestésicas%, inquietud o agitaci"n, temblor generalizado,des#idrataci"n, fiebre, convulsiones y desequilibrio #idroelectrolítico) suele durar alrededor de 3semana y es considerado una urgencia médica ya que pone en riesgo la vida del paciente.

9" ENCEFALOPATÍAS ALCOHÓLICAS SU9AGUDAS:" ENCEFALOPATÍA MINOR: primer grado de afectaci"n del sistema nervioso, quegeneralmente evoluciona a distintas formas de encefalopatía cr"nica. 0línicamente se caracterizapora"2 disminuci"n de la capacidad de autocrítica.,"2 oportunismo insulso y reacciones de irritabilidad ante las frustraciones.("2 trastornos mnésicos.2"2 recelos y sospec#as frecuentes poco sistematizadas.e"2 deterioro de las relaciones socio2familiares y laborales.f"2 trastornos psicofisiol"gicos.

-" ALUCINOSIS ALCOHÓLICA: cursa generalmente de manera subaguda por semanas, conalucinaciones predominantemente auditivas o visuales con -uicio de realidad negativo. 7o estárelacionada de manera directa con la abstinencia, pero si con la ingesta aumentada.

C" ENCEFALOPATÍAS ALCOHÓLICAS CRÓNICASAparecen en pacientes con consumo consetudinario y cr"nico de alco#ol, la mayoría de los cuales#an presentado con anterioridad cuadros agudos o subagudos. *ntre estas están

19

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 20/52

" TRASTORNO AMN!SICO CRÓNICO SÍNDROME DE ERNICEORSAOFF;: a" el rasgo esencial es un trastorno de la memoria a corto plazo o amnesia de fi-aci"n, déficitirreversible que acompaado de confabulaciones, falsos reconocimientos y polineuritis esconocido como !índrome o &sicosis de orsaoff.,"2 Eeneralmente va precedido de un episodio de encefalopatía aguda $de Ternice% consideradacomo el primer estadio del trastorno, caracterizada por ata(ia, oftalmople-ia, nistagmo,fotofobia, confusi"n, disminuci"n de la agudeza visual. !u evoluci"n es variable, tratada a tiempoes reversible, pero en caso contrario progresa a su forma cr"nica e irreversible. !e producegeneralmente por déficit de tiamina.

-"CELOTIPIA ALCOHÓLICA: es frecuente que el alco#"lico llegue a dudar de la fidelidad desu c"nyuge, este #ec#o puede ser persistente con cierto -uicio crítico adecuado overdaderamente delirante. !u manifestaci"n más frecuente es la agresividad #acia el c"nyugecomo respuesta a su sistema de pensamiento.

/" DEMENCIA ASOCIADA AL ALCOHOLISMO: cuadro de características demenciales quepersiste al menos por = semanas luego del cese del consumo prolongado de alco#ol y donde se #adescartado cualquier otra causa de demencia. Cara vez aparece antes de los =9 aos, pero ennuestro país su aparici"n más frecuente es entre los =92@4 aos, por la precocidad en el inicio delconsumo de alco#ol. Las características son las propias de toda demencia.

8" PSEUDOPAR7LISIS GENERAL PROGRESIVA: cuadro de características orsaoidesdonde se aaden anisocoria, trastornos del lengua-e y de la marc#a y paresia facial.

=" ESCLEROSIS LAMINAR DE MOREL: e(istencia de un deterioro mental progresivo dondeaparecen accesos de tipo confuso2onírico. anatomopatol"gicamente se ve esclerosis de la terceracapa cortical.

>" ATROFIA CERE9ELOSA: con trastornos de la estática y el equilibrio, a predominio demiembros inferiores, marc#a tabética. &resencia de temblor cerebeloso.

?" ENFERMEDAD DE MARCHIAFAVA9IGNANI: degeneraci"n primaria del cuerpo calloso,su etiología precisa no es clara, para algunos es avitaminosis S, para otros un factor t"(icopresente en vinos italianos $a sido descrita solo en italianos bebedores de vino%. 0onducerápidamente a demencia con muerte temprana. Además, crisis convulsivas, disartria y trastornosde la marc#a, trastornos emocionales y agresividad.

ENCEFALOPATÍA HEP7TICA*s la más frecuente de las encefalopatías alco#"licas, causada por una #iperamonemia por fallodel metabolismo #epático. &roduce #iperplasia difusa de astrocitos cerebrales secundaria a laelevaci"n de amonio. !e distinguen dos formas"2E*(efa+o$a&a e$.&)(a a1%2a:  caracterizada por coma #epático, confusi"n, agitaci"n oin#ibici"n, estupor #asta llegar al coma. E* de ondas lentas $delta%, bilaterales y sincr"nicas.

20

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 21/52

-"2E*(efa+o$a&a e$.&)(a (r0*)(a:  caracterizada por trastornos emocionales, cognitivos y depersonalidad, de carácter fluctuante y reversibles si se tratan antes de instaurarse un dao#epático definitivo $cirrosis #epática%.

REPERCUSIONES FÍSICAS:" Pa&o+o1a 1as&ro)*&es&)*a+ cerca del 34: de los dependientes al alco#ol desarrollan cirrosis#epática, generalmente incapacitante y cuyas complicaciones más frecuentes sona" varices esofágicas.,"2 insuficiencia #epática.("2 síndrome de #ipertensi"n portal.2"2 0áncer de #ígado.e"2 0áncer de vías digestivas.f"2 Eastritis frecuentes y Blcera péptica.1"2 &ancreatitis.-" Pa&o+o1a (ar2)o3as(%+ar:  puede aparecer cardiomiopatía de origen alco#"lico luego demuc#os aos de ingesta, predominantemente en #ombres.

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIASCONCEPTOS 97SICOS

INTO<ICACIÓN: efectos psicol"gicos y físicos de la sustancia que desaparecen cuando ésta eseliminada.A9USO:  patr"n desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuenciasadversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias. &uededarse el incumplimiento de obligaciones, consumo en situaciones físicamente peligrosas yproblemas legales, sociales e interpersonales.A9STINENCIA: síntomas y signos que surgen tras la suspensi"n o disminuci"n del consumo de lasustancia. !us características, momento de aparici"n y secuencia temporal de síntomas sondiferentes segBn la sustancia.TOLERANCIA: estado en el que la administraci"n repetida de la sustancia conduce a un menorefecto en uso de la dosis #abitual.DEPENDENCIA: síndrome que incluye abstinencia, en ocasiones tolerancia y también consumopersistente, a pesar de los efectos per-udiciales. La dependencia puede ser tanto física $e(istetolerancia fisiol"gica% como psicol"gica. !e considera la presencia de síndrome de dependencia síen el Bltimo ao se #a presentado = o más veces las siguientes" 5eseo intenso o compulsi"n a consumir la sustancia.-" 0uadro fisiol"gico de abstinencia cuando se #a disminuido o suspendido el consumo./" &roblemas para de-ar de ingerir la sustancia o limitar la cantidad ingerida.8" &resencia de tolerancia, se requiere dosis crecientes de la sustancia para obtener el mismoefecto.=" Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversi"n a favor del consumo.>" !igue consumiendo a pesar de los evidentes per-uicios que esto le ocasiona.

21

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 22/52

PRO9LEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIASLa preferencia del término sustancia psicotropa/ en lugar de droga/ se debe a que algunas delas sustancias consumidas no se considera como tales, como disolventes orgánicos o setas conpropiedades psicodélicas. &or tanto, el término sustancia psicotropa/ es más amplia. Lassustancias psicotropas #abitualmente consumidas pertenecen a estos grupos" Ipiáceos.-" Ansiolíticos e #ipn"ticos./" *stimulantes.8" Alucin"genos.=" 0annabis.>" 5isolventes orgánicos.?" 7icotina.@" Uantinas café, té. *tc.*l consumo de algunas de ellas es ilegal. *l clínico debe distinguir entre consumo per-udicial yconsumo ilegal. *s éste Bltimo el que debe ser de interés para el clínico.

EPIDEMIOLOGÍA*s imposible precisar su alcance, pues la posesi"n ilegal y socialmente inaceptable no esregistrada debidamente. !in embargo, parece ir en aumento en todos los países) con un inicioprecoz a los 3+ aos o menos.

CAUSAS DEL CONSUMO" Las propiedades farmacol"gicas de las sustancias per se.-" 5isponibilidad de la sustancia en la mayoría de ellas está limitada de alguna manera) #ay tresformas de conseguirlasa; recetadas por un médico. *-em benzodiacepinas.,; Adquiridas legalmente. *-em nicotina, alco#ol $adultos% y disolventes.(; Adquiridas ilegalmente buena parte de las descritas como sustancias de abuso. !u control dedisponibilidad depende de decisiones políticas y requiere de un actividad intensa por parte de losorganismos policiales encargados de su detecci"n y control./" Factores personales) que determinan porque un individuo con acceso a la droga la consume enforma per-udicial, mientras otro con similares facilidades de acceso no lo #ace. 1ncluyena;  vulnerabilidad individual carencia de recursos personales necesarios para afrontardificultades.,; ambiente familiar desestructurado.8" La presi"n social es importante. Erupos en los cuales el consumo no es aprobado esto e-ercecomo mecanismo de control. *n otros, el consumo no es tomado en cuenta o incluso es estimulado,constituyéndose en un elemento de estatus entre los pares.

EFECTOS PERUDICIALES DEL CONSUMOP%e2e* 2e,erse a:a; &ropiedades t"(icas de la sustancia.,; *l método de administraci"n.(; Las consecuencias sociales del consumo #abitual.

22

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 23/52

DIAGNÓSTICO DE LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIASDIAGNÓSTICO PRECOZ:

" los individuos dependientes llegan al médico afirmando ser dependientes de una sustancia.-" !olicitando analgésicos opiodes para aliviar un dolor o #ipn"ticos potentes $generalmente demanera frecuente%./" 0uando surgen complicaciones como celulitis, neumonía, D162!15A o accidentes) en eltratamiento de una sobredosis, de abstinencia o reacciones adversas a la sustancia.8" 5urante el tratamiento de otra enfermedad no relacionada directamente con el consumo.

SIGNOS CLÍNICOS INDICAN LA PRESENCIA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL:" Marcas de agu-as o trombosis venosas.-" 0icatrices de abscesos antiguos./" Llevar manga larga, incluso en épocas de calor.8" *n todos los pacientes con abscesos subcutáneos, #epatitis, 61D2!15A.

CAM9IOS DE CONDUCTA UE SUGERIEREN PRO9LEMAS DE CONSUMO:" Absentismo laboral o escolar.-" 5isminuci"n del rendimiento./" 5escuido personal.8" &érdida de los amigos.=" Ad#erencia a la cultura de la droga/.>" Itros prostituci"n y #urtos ocasionales.

PRUE9AS DE LA9ORATORIO:5eben emplearse siempre que sea posible en la confirmaci"n del diagn"stico. La mayoría de lassustancias se detectan en orina $ el L!5 es una importante e(cepci"n%.

EFECTOS PERUDICIALES DE LA ADMINISTRACIÓN" ENDOVENOSA*sta administraci"n es más frecuente con los opiáceos, pero también son usados por ésta víabarbitBricos, anfetaminas y benzodiacepinas. !us consecuencias se dividen en locales y generales" Efe(&os +o(a+es:a; trombosis venosa. ,; 1nfecci"n en el punto de inyecci"n. (; Lesi"n arterial.-" Efe(&os 1e*era+es:a; endocarditis bacteriana. ,; #epatitis. (; infecci"n por D16.

EFECTOS Y CONSUMO PERUDICIAL DE SUSTANCIAS ESPECÍFICASOPI7CEOS

*n este grupo están incluidos la morfina, #eroína, codeína y analgésicos sintéticos como lapetidina y la metadona. !e pueden consumir por vía oral, intravenosa y fumados o in#alados. Ladroga más consumida de éste grupo es la #eroína.

23

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 24/52

INTO<IACIÓN" *uforia.-" analgesia./" depresi"n respiratoria.8" estreimiento.=" disminuci"n del apetito.>" pérdida de la libido.TOLERANCIA:  rápida que conduce al aumento de la dosis. la tolerancia disminuye coninterrupci"n del consumo, por lo que una dosis consumida tras un período de abstinencia produceun efecto mayor, siendo esto muy peligroso.A9STINENCIA:" deseo intenso de consumir la droga.-" inquietud e insomnio./" dolor muscular y articular.8" lagrimeo y rinorrea.=" sudoraci"n.>" calambres abdominales.?" v"mitos y diarrea.@" piloerecci"n." midriasis." taquicardia." mal control térmico.0on la #eroína éstos síntomas aparecen unas + #oras después de la Bltima dosis, alcanzan su picoa las =+2@? #oras y después desaparecen.PRONÓSTICO5espués de < aos, s"lo 3P@23P= de dependientes serán abstinentes, entre el 342;4: #abránmuerto por causas relacionadas con el consumo. Eeneralmente cuando se logra la abstinencia seda un cambio en las circunstancias vitales. Aunque posterior a un tratamiento programado el 4:de los dependientes alcanza la abstinencia, cerca del 94: volverá a consumir en los siguientes +meses.EM9ARAZO Y DEPENDENCIA DE OPI7CEOSLos recién nacidos de madres dependientes tienen más probabilidades de ser prematuros y deba-o peso. ambién pueden presentar síntomas de abstinencia, como irritabilidad, inquietud,temblores y llanto muy agudo. *stos aparecen a los pocos días con #eroína y más tardíamente conmetadona. !e reportan efectos tardíos #acia los ; aos de vida, como #iperactividad y escasapersistencia.

ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOSLos fármacos más consumidos de éste grupo son en la actualidad las benzodiacepinas. Losproblemas de salud más graves son causados por los barbitBricos, que aunque de uso infrecuenteen los centros de salud, están ampliamente disponibles como drogas de la calle.

A" 9AR9ITRICOS:se pueden consumir por vía oral o intravenosa. Algunos llegan a su consumo porque inicialmente lefueron prescritos por un facultativo. La administraci"n intravenosa de las cápsulas disueltassuele ser peligrosa, ocasionando flebitis, Blceras, abscesos y gangrena.

24

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 25/52

INTO<ICACIÓN los síntomas recuerdan a los del alco#ol" estado de ánimo deprimido.-" inco#erencia./" somnolencia e(cesiva.8" disartria.=" aspecto descuidado, desaseado y desnutrici"n $en consumo 16%.>" nistagmo.TOLERANCIAes más lenta que en los opiáceos. *s mayor la tolerancia a los efectos psicol"gicos de losbarbitBricos que la tolerancia a los efectos depresores del centro respiratorio, aumentando elriesgo de sobredosis fatal involuntaria.A9STINENCIA:&arecida a al del alco#ol, con alto riesgo de convulsiones. &uede aparecer días después del Bltimodía de consumo, por su mayor vida media. !í no es tratada a tiempo puede ser mortal. !ecaracteriza por" ansiedad e inquietud.-" alteraciones del sueo./" anore(ia y nauseas.8" temblores generalizados.=" desorientaci"n.>" alucinaciones.?" v"mitos.@" #ipotensi"n." fiebre y crisis convulsivas.

9" 9ENZODIACEPINAS:sus síntomas de into(icaci"n son similares a los anteriores. Aparecen tolerancia y dependenciacuando son prescritos en forma continua por largos períodos de tiempo. !e considera que de +2?semanas constituye un período sin riesgos.A9STINENCIA:" irritabilidad.-" ansiedad./" alteraciones del sueo.8" nauseas.=" aumento de la capacidad perceptiva.>" temblores.?" sudoraci"n.@" palpitaciones." cefalea."dolor muscular." crisis convulsivas $s"lo si el consumo es en dosis altas%.

25

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 26/52

DROGAS ESTIMULANTESLas drogas estimulantes más consumidas son anfetaminas, cocaína y é(tasis/." el sulfato de anfetamina se consume por vía oral e intravenosa.-" a base libre de anfetamina $que se obtiene calentando el sulfato% generalmente se fuma, y seabsorbe rápidamente por vía pulmonar./" 0lor#idrato de cocaína esnifada $es absorbido por mucosa nasal% y también puede inyectarse.8" Sase libre de cocaína $crac/% por lo general se fuma para lograr un efecto rápido e intenso.=" V(tasis $=,@2metilendio(imetanfetamina) M5MA% se ingiere por vía oral. !u consumo mayorse da en locales de entretenimiento y fiestas raves/.INTO<ICACIÓN:" #umor e(pansivo.-" #iperactividad./" locuacidad.8" insomnio.=" anore(ia.>" sequedad de boca y nariz.?" midriasis.@" aumento de frecuencia cardiaca." aumento de presi"n arterial.Co* 2os)s e+e3a2as $%e2e* a$are(er:" arritmias cardiacas.-" s#oc cardiovascular./" des#idrataci"n.8" into(icaci"n #ídrica.=" formicaci"n.>" depresi"n.?"  trastornos del pensamiento y la percepci"n $psicosis paranoide% cuando el consumo esprolongado. *s seme-ante a la esquizofrenia paranoide $delirios de persecuci"n, alucinacionesauditivas y visuales y en ocasiones agresividad%) suele ceder en 32; semanas luego de suspendidoel consumo.TOLERANCIA:Las drogas estimulantes no producen tolerancia fácilmente.A9STINENCIA: muy molesta y consiste básicamente en ba-o estado de ánimo y poca energía.

ALUCINÓGENOS*n éste grupo se incluyen compuestos sintéticos como la dietilamida del ácido lisérgico $L!5% ysustancias naturales producidas por algunas especies de setas. Los anticolinérgicos tantonaturales como sintéticos también se consumen por sus efectos alucin"genos.INTO<ICACIÓN:" distorsiones e intensificaciones de la percepci"n sensorial.-" sinestesias./" distorsiones de la imagen corporal.8" midriasis.=" sensaci"n de estar fuera del propio cuerpo.>" taquicardia.

26

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 27/52

?" los síntomas sensoriales pueden ser placenteros o aterradores.@" flas#bacs recurrencias de las e(periencias vividas anteriormente durante la into(icaci"npor alucin"genos, que ocurren semanas o meses después de tomas la droga por Bltima vez.

FENCICLIDINA&0& o polvo de ángel/ es un alucin"geno sintético cuyos efectos son peligrosos. La into(icaci"npuede ser prolongada, con agitaci"n, agresividad y alucinaciones, además nistagmo e #ipertensi"narterial. 0on dosis altas pueden aparecer ata(ia, rigidez muscular y convulsiones) en casos gravespuede presentarse una crisis adrenérgica con fallo cardiaco, accidentes cerebrovasculares e#ipertensi"n maligna.

CANNA9IS5eriva de la cannabis sativa, se consume de dos formas. &artes vegetales secas que forman lamari#uana $#ierba%) la resina secretada por las flores que constituye el #ac#ís. !u consumo estámuy difundido en los países occidentales, y aunque ilegal es muy frecuente.INTO<ICACIÓN: varían en relaci"n a dosis, e(pectativas del individuo y ambiente que lo rodea." puede potenciar el ánimo previo al consumo $euforia o disforia%.-" conducci"n peligrosa./" distorsiona la percepci"n del tiempo y el espacio.8" taquicardia.=" enro-ecimiento con-untival.>" boca seca.?" sensaci"n de mayor disfrute de e(periencias estéticasTOLERANCIA Y A9STINENCIA: 7o produce tolerancia, ni síndrome de abstinencia y aunquepuede aparecer dependencia psicol"gica, no parece e(istir dependencia física.

DISOLVENTES ORG7NICOSLos disolventes volátiles son usados mayormente por adolescentes y en nuestros países por niosde la calle/. Los problemas graves surgen con su uso regular, o cuando ocurre una sobredosisaccidental o #ay asfi(ia al in#alar la sustancia. Los más empleados son líquidos de limpieza,pegamentos y aerosoles. ambién se emplean petr"leo, butano y otras sustancias. *stos sein#alan mediante un recipiente parcialmente cerrado para aumentar la concentraci"n, con un paoimpregnado o con una bolsa de plástico.INTO<ICACIÓN:" disartria.-" desorientaci"n./" incoordinaci"n de la marc#a.8" nauseas y v"mitos.=" coma.>" alucinaciones visuales $a menudo aterradoras%.TOLERANCIA Y A9STINENCIA:  !e produce dependencia psicol"gica, la física es rara. *nconsumidores cr"nicos se pueden presentar psicosis transitorias. Algunas de ellas tienen efectoneurot"(ico provocando neuropatía periférica y alteraciones cerebelosas. La sobredosis puedeser mortal) el fallecimiento se produce por los efectos directos de la sustancia, por asfi(ia o porbroncoaspiraci"n.

27

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 28/52

PSICOPATOLOGÍA UNIDAD III CLASE # /TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

DEFINICIÓN!on desviaciones en el comportamiento de alimentaci"n que conducen a enfermedad oincapacidad. Las desviaciones ligeras de la norma/ son muy comunes y ocurren con gran variaci"nen cualquier edad.5entro de estos trastornos los que comparten el miedo intenso a ganar peso se #an convertido enlas alteraciones psicopatol"gicas que más están afectando a la poblaci"n femenina adolescente enlos Bltimos aos. Anore(ia nerviosa y bulimia nerviosa, dos trastornos mentales y delcomportamiento caracterizados por una fobia a engordar.A pesar de que se diagnostican separadamente, presentan muc#as características comunes y enrealidad son dos e(tremos de un mismo proceso.*n 3?< A&A incluye en su sistema de clasificaci"n los criterios diagn"sticos específicos para labulimia nerviosa diferenciando este cuadro claramente de los episodios bulímicos que puedenaparecer en las pacientes con anore(ia nerviosa.

RESEBA HISTÓRICAAnore(ia nerviosa trastorno conocido en épocas antiguas.*n la edad media, algunas santas como Liduina de !#iedam, siglo U16, o santa Tilgeofortis, #i-adel rey de &ortugal, que ayun" y rez" a 5ios rogándole le arrebatara su belleza para así a#uyentarla atenci"n de los #ombres, siendo adoptada en algunos países de *uropa como santa patrona poraquellas mu-eres que deseaban verse libradas de atenci"n masculina.5esde #ace muc#os aos aparecen en literatura científica descripciones de enfermedad sin baseorgánica relacionada con conducta alimentaria y pérdida de peso.La investigaci"n #ist"rica sistemática #a sido muy limitada, ya que el interés se #a centrado,sobre todo en fuentes impresas, particularmente el traba-o de Eull y Lassegue y estudios que se#an #ec#o sobre mu-eres famosas que practicaban el ayuno.Autores interesados en la e(istencia de probables casos de anore(ia nerviosa antes del siglo U61se encuentran, sobre todo, con descripciones de mu-eres que se negaban a nutrirse, consiguiendocon ello una gran pérdida de peso.!in embargo, no #ay datos suficientes para verificar con certeza tales casos a la anore(ianerviosa moderna. La duda obedece al entorno cultural y concepci"n que sobre el ayuno se teníadurante esa época, encontrándose relacionado con el culto religioso y diversas prácticasascéticas.Cic#ard Morton, 3+?, 3W en #acer descripci"n detallada y médica de esta enfermedad a la quellam" &#t#isie 7erveuse/.Eull utiliz" por 3W vez la e(presi"n anore(ia nerviosa en conferencia pronunciada en I(ford$3?<@%.Cobert T#ytt, neur"logo y neurofisi"logo del siglo U6111 #izo también referencia a estostrastornos. Francia, 7andeau $3<?%, médico, public" breve #istoria de un caso tituladaIbservaci"n sobre una enfermedad nerviosa acompaada de una aversi"n e(traordinaria por losalimentos/.Itros autores como Sriquet $3?9%, !alter $3?+?%, Sennett $3?+?%, Laségue $3?<=% relatan casosde pérdida de peso, al parecer de origen nervioso, y v"mitos, que recibieron el calificativo de#istéricos/.

28

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 29/52

*l reconocimiento de la anore(ia nerviosa como entidad independiente se deriva, segBn Oeammet$3?@%, de la minuciosa clasificaci"n y sistematizaci"n realizada por médicos del siglo U1U, 3?=,Freud describe un caso de anore(ia tratado con #ipnosis, un ao más tarde describe dic#aenfermedad como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentaci"n con melancolía.!iglo UU, anore(ia nerviosa empieza a tratarse endocrinol"gicamente, 33@, !imonds pat"logoalemán describe paciente caquéctica a quien al #acerle autopsia se encontr" destrucci"npituitaria.!iguientes =4 aos rein" confusi"n entre insuficiencia pituitaria $*nfermedad de !imonds% yanore(ia nerviosa.*ste concepto es posterior al 0ongreso de Eottingen, 3+9, en donde se reconoci" la enfermedadcomo una entidad nosol"gica independiente dentro de la clasificaci"n de las enfermedadespsiquiátricas.Dabermas $3?% subraya que la novedad de este siglo con respecto a esa patología no es laimportante aparici"n de bulimia nerviosa que se presenta, en algunos casos, como síntoma deanore(ia nerviosa, y en otros como síndrome independiente.3W toma de consciencia masiva respecto a anore(ia, 3+<, cuando mamá de aren 0arpenter laencontr" desnuda, tirada en el piso del vestidor de su dormitorio. enía =; aos, medía 3.+;metros y pesaba @ ilos. A los 3< aos, con +@ ilos, se inici" en la espiral de dietas y ayunos queculmin" con el paro cardíaco. A partir de esa tragedia, comenzaron los programas para enfrentarlos des"rdenes alimentarios.

ANORE<IA NERVIOSADEFINICIÓN

rastorno caracterizado por negativa a alimentarse o miedo desproporcionado a engordaracompaado de pensamiento obsesivo acerca de la comida, calorías, eliminaci"n de #idratos decarbono, rec#azo a grasas, proteínas e incluso líquidos, cuerpo y todo lo que tenga relaci"n conello, llevando a casos de des#idrataci"n e(trema.Miedo irreal a ganar peso e imagen equivocada sobre el propio cuerpo. !e aade insatisfacci"ncorporal que lleva a distorsi"n perceptiva de partes del cuerpo $especialmente muslos, caderas ybarriga%.

EPIDEMIOLOGÍA*dad promedio de inicio entre los 34 y =4 aos, más en torno a 3; aos.&oblaci"n más afectada entre 3@ y 3?.Más frecuente en clases sociales media y media alta.9: de casos, anore(ia afecta a mu-eres -"venes, aunque en Bltimos aos se #a producido unaumento en #ombres, mu-eres adultas y nios.odos los investigadores coinciden en afirmar el aumento de incidencia de anore(ia nerviosa enculturas occidentales. !e estima que van a presentarla unas =42@4 c#icas entre 39 y ;9 aos, porcada 344.444 #abitantes.5esde la década de los 94 el aumento #a ido en progresi"n geométrica) en la actualidad se diceque una de cada ;94 c#icas adolescentes tiene anore(ia nerviosa.*l trastorno aparece preferentemente en mu-eres aunque cada vez nos encontramos con máscasos de varones. Actualmente, las proporciones más aceptadas van desde =234: de mu-eres.*n lo que coinciden los estudiosos del tema es que los factores psicosociales e(plican gran partede ese aumento. *l que el trastorno no se conozca en el mundo subdesarrollado y el que su mayorincidencia sea precisamente en aquellos lugares en los que más arraigado está el modelo de

29

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 30/52

belleza de patrones estéticos corporales de delgadez nos #ace refle(ionar acerca de lo quenuestra cultura occidental influye y e(ige a aquellas personas que se apartan del modelo,especialmente en una edad en la que los cambios corporales son obvios y la autoestima yseguridad en sí mismo está muy ligada a lo que creen que los demás esperan de ellos o de ellas.

ETIOLOGÍADasta el momento se #abía sealado especialmente a la moda, belleza y culto al cuerpo comoprincipales causantes de la enfermedad.Actualmente, origen de anore(ia se encuentra en combinaci"n de factores biol"gicos $cambiosfísicos%, psicol"gicos y sociales. ales como" &ropia obesidad del enfermo.-" Ibesidad materna./" rastornos emocionales como muerte o enfermedad de un ser querido.8" !eparaci"n de los padres.=" Ale-amiento escolar yPo fracasos escolares.>" Accidentes, sucesos traumáticos.?" *strés, e(ceso de traba-o.@" Ansiedad yPo depresi"n." 5olor agudo, enfermedades graves de cualquier clase $especialmente infecciosas%." rastornos de sistema digestivo $gastritis, enfermedades #epáticas%." rastornos renales y cáncer.-" oma de medicamentos, como diuréticos, anti#ipertensivos y para insuficiencia cardiaca.*n nios suele producirse fase de rec#azo de comida, estadio normal del desarrollo y no resultaper-udicial. *sa condici"n no se considera anore(ia, a menos que se produzca pérdida de peso ylanguidez.*n los adolescentes, la anore(ia puede ser seal de anore(ia nerviosa o consumo de anfetaminas uotras drogas estimulantes.*n una persona de cualquier edad, anore(ia persistente, con pérdida ininterrumpida de peso,puede ser indicativa de una enfermedad grave, como cáncer de est"mago, y requiere un e(amenmédico.La influencia sociocultural es una de las principales causas del aumento de estos trastornos.*n sociedades desarrolladas, se da gran valor a la delgadez y aparecen en una proporci"nalarmante. Caros en países como 1ndia, !udán, *gipto o Malasia y tampoco suelen aparecer entrela poblaci"n negra de Xfrica y poblaci"n c#ina.*n cambio, en personas procedentes de estos países que #an inmigrado a zonas occidentalesacaba dándose el mismo porcenta-e de trastornos que entre los nativos occidentales.*sta comprobaci"n avala la suposici"n de que la presi"n cultural occidental #acia la delgadez comoideal de belleza es uno de los principales causantes de los trastornos alimentarios. 

SÍNTOMAS Y SIGNOSLos individuos que tienen anore(ia nerviosa, pueden llegar a e(tremos increíbles con ob-eto deperder peso, por eso refle-an un miedo intenso a ganar peso, alterando su propia imagen corporal y están subestimándose y encasillándose en ad-etivos como soy gorda/, soy estBpida/. Suscansiempre la aceptaci"n de otros. *mpiezan por reducir drásticamente su ingesti"n cal"rica,evitando por completo alimentos ricos en carbo#idratos y que contienen grasas. *n relaci"n a sucomportamiento es característico que desarrollen una gran actividad física de manera incesante,como andar, correr, nadar, practicar ciclismo, bailar y #acer gimnasia. La #iperactividad es

30

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 31/52

impresionante y persiste aunque la pérdida de peso #aya originado caque(ia. Las conductasalimenticias de los anoré(icos a menudo son peculiares, y pueden resultar e(traas, como unaserie de actos compulsivos, tales como almacenamiento de comida en sitios insospec#ados oesconder porciones pequeas en diversos sitios de la casa, aunque comen muy poco, se preocupande manera e(cesiva por los alimentos y las artes culinarias. Miden con cuidado las porciones dealimentos, y pueden comer durante muc#as #oras alimentos pequeos, tomar agua #elada, comersolo, prepararse su propia comida además de la colecci"n de recetas de comida. Los pacientes conanore(ia suelen guardar muc#os secretos, y a menudo mienten con ob-eto de proteger laintimidad de sus conductas alimenticias. A veces este trastorno se acompaa de cleptomanía yrobo, sobre todo entre individuos que también presentan crisis de bulimia.Además los individuos que padecen estos trastornos de alimentaci"n, se producen atraconesdescontrolados $muc#a comida en poco tiempo% o autoprovocaci"n de v"mitos. ambién consumendiuréticos, la(antes, yerbas y pastillas para adelgazar.0omo consecuencias físicas y clínicas aparecen una serie de alteraciones somáticas en las quedestacarían amenorrea o ausencia de menstruaci"n) caída del cabello) uas quebradizas) pérdidade piezas dentales por descalcificaci"n) escamas en piel) aparici"n de lanugo $vello fino y largoque tienen los bebés% en espalda, antebrazos, muslos, cuello y me-illas) lesiones intestinales yrenales) estreimiento cr"nico) dolor abdominal) sensaci"n de debilidad y cansancio) insomnio)tensi"n ba-a) #ipotermia) alteraciones del ritmo cardíaco) arritmias que pueden derivar en parocardíaco) ba-a presi"n arterial y ba-o deseo se(ual ya que les asusta la se(ualidad, suelen evitarlos encuentros se(uales y cuando realizan esta actividad se(ual, casi nunca la disfrutan. Ademásla piel se des#idrata, se seca y se agrieta) coloraci"n amarillenta en palmas de manos y plantasde pies por acumulaci"n de carotenos en glándulas sebáceas.*n diversos casos, los que padecen este trastorno no aceptan que tienen una enfermedad,insisten que son felices, que se percatan por completo de su estado y que son totalmente capacesde cuidarse por sí mismos, pero por dentro están abrumados por una sensaci"n paralizante dedesamparo e ineficacia, siendo el control de la alimentaci"n y el tamao del cuerpo, los Bnicosmecanismos por los que puede conservar su sentido de autonomía y dominio) y muc#as veces ni laspropias familias, al verse involucradas, reconocen que su #i-oPa está enfermo. Además que tienendificultad en las relaciones con amigos y familiares y alteraciones en el rendimiento escolar olaboral y cambios del carácter, por sentirse en un estado alto de alteraci"n, distorsionando sumirada, ba-ando notablemente la autoestima y deprimiéndose constantemente.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLa A&A en el 5!M2162C, establece cuatro criterios para el diagn"stico de Anore(ia 7erviosaA" Cec#azo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerandola edad y la talla del enfermo $por e-emplo, la pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al?9: del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período decrecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al ?9: del peso esperable%.9" >n miedo intenso a ganar peso o a convertirse e obesaPo, incluso estando por deba-o del pesonormal o recomendable.C"  Alteraci"n de la percepci"n del peso, la talla o la silueta corporal, e(ageraci"n de suimportancia en la autoevaluaci"n o negaci"n del peligro que comporta el ba-o peso corporal.D" *n las mu-eres pospuberales, presencia de amenorrea) por e-emplo, ausencia de al menos tresciclos menstruales consecutivos. $!e considera que una mu-er presenta amenorrea cuando sus

31

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 32/52

menstruaciones aparecen Bnicamente con tratamientos #ormonales, por e-emplo, con laadministraci"n de estr"genos.%Asimismo #ace una distinci"n entre dos formas de presentaci"nT)$o res&r)(&)3o: 5urante el episodio de anore(ia nerviosa, el individuo no recurre regularmentea atracones de comida o conductas purgativas, $por e-emplo, v"mitos autoprovocados, utilizaci"nde la(antes de manera e(cesiva, diuréticos o enemas.%T)$o (o'$%+s)3o$%r1a&)3o:  5urante el episodio de anore(ia nerviosa el individuo recurreregularmente a atracones de comida o conductas purgativas $por e-emplo, provocaci"n del v"mitoo uso e(cesivo de la(antes, diuréticos o enemas%/. La IM! en el 01*234 establece cinco puntos para el diagn"stico del trastorno y recuerda quepara su diagn"stico deben estar presentes todos ellos" >na pérdida significativa de peso, refle-ada en un índice de Huetelet o índice de masacorporal de menos de 3<,9. *l índice de Huetelet se #alla 1.HG &eso $ gr%Paltura al cuadrado $m%" 1M0G &eso $ gr%Paltura al cuadrado $m%. *n el caso de prepBberes la no ganancia de peso propiadel periodo de crecimiento.-" La pérdida de peso debe estar originada por el enfermo a través de la evitaci"n del consumode alimentos y por uno o más de los síntomas siguientes v"mitos autoprovocados, purgasintestinales autoprovocadas, e-ercicio e(cesivo y consumo fármacos anore(ígenos o diuréticos./" 5istorsi"n de la imagen corporal consistente en una psicopatología específica caracterizadapor la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura oflaccidez de las formas corporales de modo que la enfermaPo se impone así mismaPo permanecerpor deba-o de un límite má(imo de peso corporal.8"  rastorno endocrino generalizado que afecta al e-e #ipotalámico2#ipofisiario2 gonadalmanifestándose en la mu-er como amenorrea y en el var"n como una pérdida del interés y de lapotencia se(ual. ambién pueden presentarse concentraciones altas de #ormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la #ormona tiroidea y anomalías en lasecreci"n insulina.=" &or Bltimo, si la edad de inicio es anterior a la pubertad se retrasan las manifestacionescaracterísticas o incluso se detiene. 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL*s indispensable distinguir entre anore(ia nerviosa y pérdida de peso por enfermedades médicascomo neoplasias, tuberculosis, enfermedad #ipotalámica y endocrinopatías primarias$insuficiencia de #ip"fisis anterior, enfermedad de Addison, #ipertiroidismo y diabetes sacarina%.&or lo general se pueden diagnosticar basándose en la #istoria clínica y e(ploraci"n físicacuidadosas, así como en estudios de laboratorio.*stos casos deben satisfacer los criterios diagn"sticos del 5!M2162C, que divide a la anore(iaen dos tipos restrictivo y compulsivoPpurgativo. *sta clasificaci"n toma en cuenta los datos deque los pacientes con mezcla de anore(ia nerviosa y bulimia nerviosa tienen una relaci"n más altade comorbilidad, presentando un riesgo médico mayor como resultado del desequilibrio de líquidos y electr"litos, y pueden tener un pron"stico peor al de los individuos que s"lo padecen anore(ianerviosa.

PRONÓSTICO*n la revisi"n realizada por !tein#ausen, la cual abarca 33 series de estudios publicados eninglés y alemán en la Bltima mitad del siglo UU, con un total de 994 pacientes, este autorreporta que, de los pacientes con anore(ia nerviosa sobrevivientes, se recupera menos de la

32

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 33/52

mitad y una tercera parte e(perimenta me-oría, mientras que ;4: permanece con enfermedad demanera cr"nica.*l curso de la anore(ia no #a me-orado desde la Bltima mitad del siglo UU. !e #acen necesarios unmayor conocimiento de la etiología y me-oras en el tratamiento, así como una mayor educaci"n a lacomunidad sobre el trastorno y los factores de riesgo.La anore(ia nerviosa puede presentar altas tasas de recuperaci"n parcial, pero las derecuperaci"n completa son ba-as.La tasa de mortalidad estimada por ao en personas con anore(ia es de 4.9+:, lo cual constituyeun promedio 3; veces mayor que la tasa de muerte anual debida a todas las otras causas demuerte en mu-eres con edades comprendidas entre 39 y ;@ aos.Las principales causas de muerte en la anore(ia nerviosa se deben a las complicaciones deltrastorno, como, falla cardiaca, desbalance electrolítico y suicidio.Las características que correlacionan con peor pron"stico son prolongada duraci"n de laenfermedad, episodios de atraconesPpurga, comorbilidad de abuso de sustancias y trastornosafectivos.*ntre los elementos que predicen mortalidad en anore(ia nerviosa deben tenerse en cuenta lospatrones de uso de alco#ol. La #ospitalizaci"n por trastorno afectivo parece proteger a lasmu-eres de un resultado fatal. *s frecuente la presencia de alteraci"n psiquiátrica no anoré(ica,como depresi"n, ansiedad y agorafobia durante el seguimiento.*ntre los aspectos indicadores de pron"stico favorable están buen nivel prem"rbido deadaptaci"n psicosocial, edad temprana de inicio, pérdida menos e(trema de peso y menornegaci"n a la e(istencia de enfermedad. *l me-or pron"stico está dado por la intervenci"ntemprana, la aceptaci"n del problema por parte del paciente, el apoyo de la familia, el no serdependiente y no estar abusando del alco#ol y de drogas.Los factores pron"sticos desfavorables consisten en nivel prem"rbido pobre de adaptaci"npsicosocial, estado socioecon"mico ba-o, pérdida de peso e(trema, mayor negaci"n de laenfermedad y presencia de bulimia, v"mitos u abuso de la(antes. *stos indicadores son relativos,puesto que ningBn rasgo aislado ni ningBn grupo de factores pueden predecir de manera confiableel pron"stico en un individuo determinado. Los pacientes con trastornos de alimentaci"n tienenriesgo de comportamiento de tipo autoagresivo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICASTras&or*os 2e a*s)e2a2:Fo,)as: miedo desproporcionado a engordar y aversi"n a determinados alimentos) fobia al cuerpo y al propio peso que, a diferencia de otros trastornos f"bicos, en los que el su-eto que lo padecepuede reba-ar su ansiedad #uyendo o evitando el estímulo f"bico, en la anore(ia nunca puedetener un escape total de la situaci"n aversiva y nunca puede desaparecer la ansiedad del todo.O,ses)o*es: pensamiento intrusivo y persistente acerca de la comida, calorías, el cuerpo y todo loque tenga relaci"n con ello. 0omo particularidad de la obsesi"n en la anoré(ica se observa la faltade deseo de quitarse la idea de la conciencia y la no e(istencia de conciencia clara de absurdidadque suele acompaar a todo pensamiento obsesivo.Cr)s)s 2e a*s)e2a2: *n determinados momentos aparece una fuerte sensaci"n de ansiedad que seaade a la ansiedad difusa que siempre persiste y que la #ace tener cambios de #umorimportantes.Tras&or*os 2e+ es&a2o 2e .*)'o:

33

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 34/52

S*&o'as 2e$res)3os:  Aparecen trastornos del sueo, ba-a autoestima, llanto frecuente,sentimientos de soledad, reducci"n de intereses, retraimiento social y pérdida de la libido.A+&era()o*es 2e +a )'a1e* (or$ora+:*sta característica del trastorno es la que suscita más controversia y una definici"n menos clarade lo que realmente ocurre.La anoré(ica dice estar más gorda de lo que realmente está. &arece que la e(plicaci"n de estoviene dada por la diversidad de métodos empleados para evaluar la precisi"n perceptual.&ara la psicología cognitiva la e(plicaci"n de lo que les ocurre vendría a ser que tienen en lamemoria almacenadas diferentes tallas y medidas de su cuerpo, relativas a distintos momentosde su vida. Al mismo tiempo tendrían una insatisfacci"n corporal que les #aría en un momentodeterminado #acer un -uicio err"neo acerca de sus medidas, sobreestimando estas.Las Bltimas investigaciones llegan a la conclusi"n que esta distorsi"n como consecuencia de suinsatisfacci"n no suele estar relacionada con la percepci"n global del cuerpo, sino con parteespecíficas de éste, tales como la barriga, las caderas y los muslosA+&era()o*es 2e+ (o'$or&a')e*&o:H)$era(&)3)2a2: *s característico que conforme más peso van perdiendo mayor actividad físicadesarrollen. &arece estar relacionado con su deseo de quemar calorías, pero debemos sabertambién que la inanici"n produce #iperactividad.Co'$%+s)o*es: *sta característica tiene diversas formar de presentarse. Los episodios bulímicoso atracones descontrolados aparecen, segBn algunos autores, en 94: de las anoré(icas. 0onfrecuencia esto supone después la autoprovocaci"n de v"mitos que les reduce momentáneamentela ansiedad generada.Almacenan comida en sitios insospec#ados, la desmenuzan en plato o coleccionan recetas dediversos platos de una forma compulsiva.A+&era()o*es e* +as re+a()o*es fa')+)ares:La dinámica familiar que se establece una vez que se #a desarrollado la anore(ia nerviosa es, sinduda, comple-a.La preocupaci"n por parte de familiares ante la actitud en las comidas es normal, lo que sueleprovocar discusiones en todas las situaciones en las que la comida sea el centro.La preocupaci"n por la comida y el resto de los síntomas #ace que sea difícil la convivencia conella y es frecuente que se dé un deterioro en las relaciones entre todos sus miembros.A+&era()o*es es(o+ares:!us síntomas psicopatol"gicos suelen repercutir en su actitud escolar.!u preocupaci"n por la comida no le de-a concentrarse en los estudios al nivel que estabaacostumbrada pero al mismo tiempo como suele ser una persona perfeccionista se siente incapazde seguir enfrentándose a los estudios a un nivel que no sea el de antes por lo que con frecuenciadeciden de-ar los estudios.Asimismo suelen perder el interés por las relaciones sociales, por lo que las relaciones con suscompaeras disminuyen. 7o se siente comprendida ni siquiera por sus iguales.A+&era()o*es so'.&)(as:A'e*orrea: desaparici"n de la menstruaci"n es una característica considerada necesaria para*l diagn"stico de anore(ia.Alteraciones de la piel piel seca, áspera y fría. &almas de manos y plantas de pies suelen ponerseamarillentas. &resencia de lanugo puede llegar a recubrir el cuerpo.

34

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 35/52

ensi"n ba-a *sto suele provocarle mareos y lipotimias $desmayos% cuando #ace calor o cuandolleva muc#o tiempo de pie.Dipotermia La temperatura del cuerpo suele esta en =9R.Alteraciones del ritmo cardíaco *s frecuente que arritmia yPo bradicardia.Alteraciones del deseo se(ual *l deseo se(ual suele estar in#ibido.

TEORÍAS ETIOLÓGICASPSICOANALÍTICAS:La anore(ia nerviosa, es considerada por Freud, como un síntoma de conversi"n #istérica en elque el rec#azo del alimento estaría relacionado con un simbolismo oral primitivo $Freud y Sreuer,3?9) Freud, 349%. &osteriormente, Freud $339% piensa que los matices depresivos pueden serconsecuencia de un duelo debido a la pérdida de la libido y relaciona el cuadro con la melancolía.Abra#am interpreta la e(istencia de la anore(ia nerviosa como rec#azo a la feminidad. *ntiendeque el #ec#o de comer para la c#ica simbolizaría inconscientemente quedar embarazada, lo que#aría que rec#azara la alimentaci"n como síntoma secundario al rec#azo psicol"gico del embarazo.5e esta manera la inanici"n sería una defensa inconsciente de sus fantasías de embarazo.&ara Sruc# $3<, 3?=% los problemas que llevan al cuadro de anore(ia nerviosa se iniciarían en laprimera infancia en la etapa del desarrollo del yo/, básicamente en las situaciones dealimentaci"n que ponen en contacto a la madre con la #i-a. *n esas situaciones la madre #abríatenido una actitud educativa inadecuada $muy negligente o muy sobreprotectora% que evitaría quela nia llegase a discriminar correctamente las sensaciones de #ambre o de saciedad. La actitudde la madre sería la de adelantarse a las necesidades nutricionales, no permitiéndole que llegue areconocer las sensaciones interoceptivas y privándola del baga-e necesario para adquirir supropia identidad corporal.odo ello #aría que al llegar la adolescencia, etapa reconocida como de especial necesidad deindependencia, la c#ica que #a ido evolucionando en ese ambiente especial esté predispuesta apadecer un trastorno como la anore(ia nerviosa.CONDUCTISTAS Y COGNITIVAS:0risp $3?4, 33% es el autor que, dentro de esta perspectiva, más a fondo #a estudiado el tema.*l modelo conductual #a e(plicado la Anore(ia 7erviosa mediante el paradigma de evitaci"n, elcondicionamiento operante y el aprendiza-e vicario. *sto e(plica muc#as de las conductas de laanoré(ica tales como la dieta, la realizaci"n del e-ercicio, los v"mitos, la utilizaci"n de la(antes,etc. 0on todas estas conductas la c#ica evita la situaci"n temida que no sería otra que estargorda/*l aprendiza-e vicario a través del modelado social es un factor importante en el inicio deltrastorno. !e refiere al papel cultural de la mu-er desbordada por mensa-es publicitariosasociando la delgadez a la belleza, al é(ito y a la competencia social.odas las cogniciones que aparecen a lo largo del cuadro se consideran variables mediadoras quesirven para dar cuenta de los sentimientos y emociones desadaptadas que presentan estaspacientes. Algunas de estas distorsiones cognitivas serían el razonamiento dicot"mico $todo onada%, la sobregeneralizaci"n $cuando comía estaba gorda% o la magnificaci"n de posiblesconsecuencias negativas $si aumento unos gramos no podré resistirlo%. Las sensaciones corporalestales como #ambre o sensaci"n de plenitud serían mal interpretadas, así como las emociones,tristeza como signo de debilidad o #ambre como descontrol.Finalmente, la atenci"n que la familia le da a la conducta alimentaria contribuiría al mantenimientode la conducta patol"gica.

35

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 36/52

SIST!MICAS:&ara Minuc#in $3<?23?@% la familia de la anoré(ica se caracterizaría dentro del perfil de unafamilia psicosomática/. Las define como familias sin límites claros y precisos entre susmiembros, con una forma de relacionarse demasiado pr"(ima e intensa entre ellos, lo que #aceque cualquier cambio en uno de ellos repercuta en todo el sistema. Las actitudes desobreprotecci"n y de rigidez en el funcionamiento de los padres #acia los #i-os llevan a unretraso en el desarrollo y autonomía de éstos. 0onsidera asimismo que son familias que nosolucionan los conflictos que van surgiendo, sin llegar a la soluci"n de ninguno.*l su-eto tendría cierta vulnerabilidad fisiol"gica y al caer enfermo comienza a -ugar unimportante papel en las interacciones familiares reforzando la evitaci"n de los conflictos ycentrando toda la atenci"n en los síntomas psicosomáticos.&ara !elvini $3<=, 34% el síntoma anoré(ico surge como consecuencia fundamentalmente defactores culturales y familiares. 5estaca la influencia de los factores culturales de la sociedadoccidental donde es imperativa la delgadez. 0on respecto a los factores familiares, cree que laactitud de la anoré(ica es el resultado de un proceso en la #istoria de la organizaci"n relacionalde la familia que denomina -uego interactivo.*n este -uego, los padres se provocan continuamente sin conseguir nada uno del otro, consideranfrecuente el silencio del padre aguantando todo de una mu-er irritante. *ntonces la c#ica seimplica cada vez más en el -uego de los padres asumiendo el punto de vista de uno de los dos.Finalmente, al llegar a la adolescencia, etapa en la que se cambian los equilibrios previos, utilizarála dieta como arma para diferenciarse de ellos dándose cuenta poco a poco del poder que le danlos síntomas en las interacciones familiares.

PREVENCIÓN" !e debe ensear a los nios y -"venes, en la familia y en los centros escolares, a llevar unavida saludable inculcándoles conocimientos y #ábitos de alimentaci"n sana y de actividad físicaadecuada a sus facultades.-" !e debe ayudar con comprensi"n y confianza a conocer la propia realidad biol"gica y psíquicadel enfermo, sus capacidades y sus limitaciones, infundiéndole seguridad en sus propios valoresde forma que puedan sentirse a gusto consigo mismos y se acepten como realmente son./" !e debe evitar proponerles metas académicas, deportivas o estéticas inalcanzables conarreglo a su capacidad mental, sensibilidad o constituci"n física, ya que ello podría producir unadisminuci"n de su autoestima y llevarles a e(perimentar sentimientos profundos de frustraci"n,que podrían intentar compensar por cauces patol"gicos como es perder peso para estarfísicamente más atractivo, o comer en e(ceso para JconsolarseJ.

8" !e debe proporcionar a la gente -oven un grado adecuado pero no ilimitado de libertad,autonomía y capacidad de decisi"n. 7ecesitan crear sus propias vidas y valores, pero tambiénnecesitan orientaci"n y supervisi"n en su salud y en sus actividades.=" !e debe #acer lo posible por detectar las épocas de crisis en sus vidas $situaciones deaislamiento, soledad, estrés escolar o profesional, etc.%, en las que frecuentemente se inicianestos trastornos, para proporcionarles apoyo y ayuda.>" !e debe vigilar especialmente a la denominada Jpoblaci"n de alto riesgoJ para el padecimientode estos trastornos bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas, modelos profesionales... *n estosgrupos la dieta y el control del peso tienen gran importancia, y ello podría llevarles a situacionespatol"gicas.

36

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 37/52

?" !e debe tratar de contrarrestar la presi"n de los medios de comunicaci"n social $prensa,radio, televisi"n...% en torno a las dietas, el adelgazamiento y los cuerpos perfectos, inculcando ala gente -oven que sus valores fundamentales y los de las personas con que se relacionan radicanen sus cualidades, valores y comportamientos, más que en su aspecto físico.@" *s muy conveniente realizar las comidas en familia, a ser posible nunca en solitario,aprovec#ándolas de paso para una verdadera comunicaci"n y contacto entre las personas que laforman." !i una persona -oven o adolescente precisa perder peso por razones de salud, debe #acerlosiempre ba-o un estricto control médico." !i una persona -oven o adolescente manifiesta su deseo de perder peso innecesariamenteo comienza a reducir su alimentaci"n, se le debe vigilar estrec#amente, y ante la más mínimasospec#a de pérdida e(cesiva de peso o reducci"n an"mala de su alimentaci"n, se le debe llevar almédico especialista de inmediato." !on signos de alarma, además de los citados anteriormente, el re#uír comer en familia, elcomer en e(ceso a escondidas, el ir al cuarto de bao inmediatamente tras las comidas y el uso dela(antes.

9ULIMIA NERVIOSADEFINICIÓN

La bulimia nerviosa se caracteriza por un apetito voraz que obliga al que la padece a comer ene(ceso en episodios recurrentes/. $3<%. !e notifica en enfermedades de descontrol #ipotalámico.*n 3<, Cusell describi" la bulimia nerviosa como un síndrome distinto y una variable grave de laanore(ia nerviosa/. $3;%. Los alimentos que ingieren en esos ataques de voracidad con frecuenciatienen un alto contenido cal"rico y suelen tomarlos a escondidas para no ser descubiertos porotras personas. &osteriormente, sienten tal ansiedad y malestar físico por #aber ingerido tantacomida que no pueden evitar tratar de contrarrestar el posible aumento de peso provocándosev"mitos.

EPIDEMIOLOGÍA*l conocimiento epidemiol"gico e(acto de este trastorno es difícil como consecuencia de laocultaci"n que suele acompaarlo por parte de quien lo padece. A pesar de ello se sabe que lamayor prevalencia es en c#icas adolescentes escolares y adultas -"venes. Al igual que en laanore(ia nerviosa las proporciones entre #ombres y mu-eres más aceptadas están alrededor del =a 34: a favor de las mu-eres. Los límites de edad, en este caso, suelen ser más altos que en laanore(ia, pudiendo aparecer el cuadro de la bulimia nerviosa en edades superiores.

SÍNTOMAS Y SIGNOSLos pacientes e(presan miedo por no ser capaces de de-ar de comer voluntariamente, e informanque sus comilonas terminan s"lo cuando las náuseas y el dolor abdominal se vuelven intensos,cuando se les interrumpe o caen dormidos, o cuando se inducen v"mito.Las comilonas suelen ir precedidas por estado de ánimo depresivo durante el cual el enfermo sesiente triste, solitario, vacío y aislado, o bien por estados de ansiedad con tensi"n abrumadora.*stos sentimientos suelen aliviarse durante las comilonas, pero a continuaci"n los individuosinforman de manera típica reaparici"n del estado de ánimo deprimido, con autocrítica ysentimientos de culpa y depresivos.La cantidad de alimentos que se consume varía, pero siempre es grande. Los bulímicos informanconsumo de = a ;< veces las recomendaciones diarias para cada día en los días de las comilonas, y

37

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 38/52

algunos sealan que gastan #asta 344 d"lares al día en estos alimentos. *l alimento consumidosuele ser rico en carbo#idratos y es de una te(tura que permite deglutirlo con facilidad.Huienes vomitan pueden emplear eméticos como -arabe de ipecacuana, o inducirse el v"mitoactivando el refle-o faríngeo. Las lesiones en el dorso de la mano pueden ser pruebas de ello.Los pacientes bulímicos se preocupan muc#o por su aspecto físico y temen volverse obesos. &uedeestar alterada su adaptaci"n se(ual, y su conducta variará entre promiscuidad y restricci"n de laactividad se(ual. *ste trastorno se acompaa también de otros diversos síntomas relacionadoscon control pobre de los impulsos, como alco#olismo, abuso de sustancias, robos menores,automutilaci"n y gestos e intentos de suicidio.La mayoría de los pacientes e(perimenta fluctuaci"n del peso, y éste varía típicamente entre unpoco ba-o y un poco alto. Itros síntomas que acompaan a la bulimia son edemas de manos y pies,cefalalgia, dolor de garganta, tumefacci"n indolora o dolorosa de las glándulas par"tidas ysalivales, erosi"n del esmalte dental y caries grave, sensaci"n de plenitud, dolor abdominal yletargo, y fatiga. !i los v"mitos son graves, pueden presentarse sensaci"n de cabeza #ueca,mareos, síncope y convulsiones. !on frecuentes las irregularidades menstruales, pero laamenorrea no suele durar muc#o.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLos criterios diagn"sticos de A&A%, sonA" &resencia de atracones recurrentes. >n atrac"n o episodio bulímico se caracteriza por; 1ngesta de alimento en un corto espacio de tiempo $por e-emplo, en un período de ; #oras% encantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar yen las mismas circunstancias.-;  !ensaci"n de pérdida de control sobre la conducta alimentaria durante los episodios devoracidad $por e-emplo, sensaci"n de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o lacantidad de comida que se está ingiriendo%.9" 0onductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, comoson la provocaci"n del v"mito, uso e(cesivo de la(antes, diuréticos, enemas u otros fármacos)ayuno, y e-ercicio e(cesivo.C" Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, almenos dos veces a la semana durante un período de = meses.D" La autoevaluaci"n está e(ageradamente influida por el peso y la silueta corporales.E" La alteraci"n no aparece e(clusivamente en el transcurso de la anore(ia nerviosa.*specificar tipoT)$o $%r1a&)3o: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente elv"mito o usa la(antes diuréticos o enemas en e(ceso.T)$o *o $%r1a&)3o: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductascompensatorias inapropiadas, como el ayuno o el e-ercicio intenso, pero no recurre regularmentea provocarse el v"mito ni usa la(antes, diuréticos o enemas en e(ceso.IM! en el 01*234 establece como criterios diagn"sticos" >na preocupaci"n continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que lapersona termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de #ambre durante los cualesconsume grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo.-" &ara contrarrestar el aumento del peso así producido mediante uno o más de los siguientesmétodos v"mitos autoprovocados, abuso de la(antes, periodos intercalares de ayuno, consumo de

38

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 39/52

fármacos tales como supresores del apetito, e(tractos tiroideos o diuréticos. 0uando la bulimiase presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con insulina./" La psicopatología consiste en miedo morboso a engordar, y el enfermo se fi-a de formaestricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso"ptimo o sano. 0on frecuencia, pero no siempre, e(isten antecedentes previos de anore(ianerviosa con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o aos. *ste episodio precozpuede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor oescondida, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea.

PRONÓSTICOLos estudios de resultados a la fec#a muestran un índice de recuperaci"n de @+: para pacientese(ternos y =?: para pacientes internos, con seguimiento a ;.; aos $ENirtsman, 3=%. Losestudios de resultados #an sido inconsistentes en su definici"n de la recuperaci"n, y se requierenmás estudios al respecto. La comorbilidad afecta el resultado, y las indicaciones son que lapresencia de un trastorno de personalidad grave se relaciona con un pron"stico pobre.

TEORÍAS E<PLICATIVAS ETIOLÓGICAS&ara algunos autores sería la bulimia sería un tipo de adicci"n, ya que también se da descontrol deimpulsos, para otros tiene muc#o que ver con estados depresivos.*n la actualidad, el modelo cognitivo conductual defiende que el factor principal implicado en eldesarrollo y mantenimiento de la bulimia nerviosa es la ansiedad $!aldaa, 3@%. La idea es quelas conductas de v"mitos y purgas autoinducidas serían conductas de evitaci"n mantenidas porreforzamiento negativo. Así, los v"mitos actuarían como reductores de la ansiedad. La ingesta decomida activaría la preocupaci"n y los pensamientos distorsionados acerca de su preocupaci"n porengordar, lo que a su vez #aría sentirse infeliz y se agudizaría su ba-a autoestima.

PREVENCIÓN*ste trastorno se puede prevenir desde los centros educativos, que podría suponer, entre otrascosas, una informaci"n adecuada a los -"venes sobre nutrici"n y cambios corporales. *n estesentido, Lua $3??% propone organizar en el marco escolar unos cursos sobre los datosalimentarios para impedir la fi-aci"n en los -"venes de un peso ideal sub-etivo aberrante.Euillemot y La(enaire $3@% sugieren como ob-etivo conseguir de los medios de comunicaci"n yde la industria de la moda que de-en de promocionar e(clusivamente el cuerpo delgado.&robablemente, estas medidas serían insuficientes frente a la comple-idad psicopatol"gica de laanore(ia. !in embargo, el indiscutible papel del ideal de delgadez de nuestra cultura parecelegitimar este tipo de prevenci"n como medida que evitara contribuir a la difusi"n de un modelopatol"gico.

39

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 40/52

UNIDAD III PSICOPATOLOGÍA CLASE # 8TRASTORNOS PSICOSE<UALES

INTRODUCCIÓNLos trastornos de la se(ualidad son relativamente frecuentes. *(isten = grupos de trastornos"rastornos de la funci"n se(ual cualquier alteraci"n o falta de satisfacci"n en la actividadse(ual.-"rastornos de la identidad se(ual disfunci"n entre su se(o biol"gico y su se(ualidad./"  trastornos de la preferencia se(ual o parafilias intereses y actividades raras que seprefieren a la relaci"n genital.NOTA: *l grupo de mayor frecuencia de presentaci"n es el primero.

CICLO DE LA RESPUESTA SE<UAL$Masters y Oo#nson 3++%." FASE DE APETITO O DESEO: en ella uno o más estímulos $visuales, olfativos, táctiles,fantasías% generan un deseo de realizar actividad se(ual.-" FASE DE E<CITACIÓN SE<UAL incluye los sentimientos de placer se(ual, así como loscambios fisiol"gicos acompaantes. *l principal cambio en ambos se(os, es la (o*1es&)0* 3as(%+ar$+3)(a acompaada por ')o&o*a" *sto trae como consecuenciaa; E* e+ o',reYumescencia del pene.Y *stimulaci"n de la glándula de 0ooper.YCetracci"n del escroto y los testículos #acia el cuerpo.Y*recci"n del pene.,; E* +a '%er:Y1ngurgitaci"n de vasos de genitales e(ternos.Y !udaci"n de vagina.Y Aumento de tensi"n del mBsculo pubococcígeo.YLubricaci"n.YAumento de sensibilidad y tamao del clítoris.YAbombamiento/ de ;P= interiores de vagina.Y1ngurgitaci"n del te-ido mamario con erecci"n y sensibilidad del pez"n.FASE DE MESETA: período durante el cual se mantiene un nivel de e(citaci"n se(ual) es demayor duraci"n en la mu-er que en el #ombre./" FASE ORG7SMICA: en ambos se(os, la tensi"n muscular generalizada es seguida porcontracciones musculares que producen como resultado movimientos pélvicos involuntarios deempu-e y aumento de las sensaciones se(uales $contracciones rítmicas de los mBsculos pélvicos yperineales%.a; E* +a '%er: las contracciones se producen en la Z inferior de la vagina y en el Btero.,; E* e+ o',re: las contracciones se producen en, la pr"stata, vesículas seminales y la uretra,las dos primeras impulsan el líquido seminal al e(terior y la Bltima cierra el esfínter vesical.8" FASE DE RESOLUCIÓN: en ambos se(os, congesti"n vascular y miotonía menos intensos,#ay rela-aci"n corporal general.a; E* e+ o',re: presencia de período fisiol"gico refractario antes de que pueda producirsenuevamente erecci"n y orgasmo.,; E* +a '%er: la congesti"n y la miotonía ceden más lentamente, lo cual las #ace sensibles aresponder casi de inmediato.

40

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 41/52

EDAD DE LA PRIMERA RELACIÓN SE<UAL*sta es cada vez menor. &robablemente se debe a la tendencia a la madurez se(ual más precoz ya al actitud social #acia la se(ualidad, cada vez más permisiva. !e registra en la actualidad queapro(imadamente el ;4: de las mu-eres y el =4: de los #ombres #a tenido alguna e(perienciase(ual #eterose(ual antes de los 3+ aos.

ORIENTACIÓN HOMOSE<UAL*l +: de los #ombres y el <: de las mu-eres tienen e(periencias y gustos $mayoritaria oe(clusivamente% #eterose(uales. *l 3: en #ombres y el 4.;9: en mu-eres tienen e(periencias ogustos #omose(uales. !in embargo, el +: de los #ombres y el =: de las mu-eres refieren #abertenido alguna relaci"n #omose(ual. !"lo una minoría de #ombres #omose(uales refiere #abertenido más pare-as que los #ombres #eterose(uales. *n la actualidad la #omose(ualidad no esconsiderada un trastorno.

ETIOLOGÍA DE LAS DISFUNCIONES SE<UALES" Ca%sas )*'e2)a&as:a; Ansiedad acerca del desempeo) temor de funcionar de manera inadecuada.,; Actitud e(pectante) vigilancia clínica del propio desempeo se(ual.(; 0omunicaci"n inadecuada con la pare-a en lo referente al se(o.2; FantasíasYAusencia de fantasías.Y&ensamiento para distracci"n.YAntifantasías) fantasías que son incompatibles con la e(citaci"n se(ual.-" Ca%sas '.s $rof%*2as:a; Factores intrapsíquicosY 0ondicionamiento temprano.Y raumas se(uales.Y 5epresi"n.Y Ansiedad.Y 0ulpabilidad.Y emor a situaciones de intimidad o separaci"n.,; Factores de relaci"n interpersonalY Falta de confianza.Y &roblemas de poder y control.Y 1ra de la pare-a.(; Factores socioculturalesY Actitudes y valores.Y 0reencias religiosas.2; Factores educacionalesY Mitos se(uales $roles, edad, aspecto del género, actividad se(ual apropiada%Y 1gnorancia se(ual.

41

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 42/52

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 43/52

8" TRASTORNOS SE<UALES POR DOLORa" DISPAURENIA: se caracteriza por un dolor genital recurrente o persistente en #ombres ymu-eres antes, durante o después del coito. 5ebe descartarse una causa orgánica con unacuidadosa e(ploraci"n física.,"  VAGINISMO:  se caracteriza por la aparici"n persistente o recurrente de espasmosinvoluntarios de la musculatura del 3P; e(terno de la vagina que interfiere en el coito. !udiagn"stico se realiza posterior a una evaluaci"n ginecol"gica.

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SE<UALSE<O Y DIFERENCIACIÓN SE<UAL

*l se(o genético se determina en el momento de la concepci"n, pero su desarrollo está influidopor muc#os factores, tanto prenatales como postnatales. Al parecer, la identidad se(ual sedesarrolla en los primeros aos de vida y se establece #acia los = aos de edad. 5epende del se(ocon el cual se eduque al su-eto, independientemente de los factores biol"gicos. *n nios congenitales ambiguos u opuestos al se(o genético, se #a observado que desarrollan su identidadse(ual en consonancia con el se(o que se les asigna al nacer. La conducta psicose(ual sedescompone en" IDENTIDAD SE<UAL: es la percepci"n y autoconciencia que tiene el individuo de ser var"no mu-er.-"  ROL SE<UAL: comportamiento que nos identifica ante otros como #ombre o mu-er $rolsocial%./"  ORIENTACIÓN SE<UAL:  es la atracci"n er"tica que siente un individuo #acia undeterminado ob-eto.

TRASTORNOS DE IDENTIDAD SE<UAL!e caracterizan por una identificaci"n acusada y persistente con el otro se(o $no s"lo el deseo deobtener alguna venta-a relacionada con las costumbres culturales%, así como un malestarpersistente con el propio se(o o un sentimiento de inadecuaci"n con el rol se(ual. *l diagn"sticose establece cuando no #ay ninguna enfermedad interse(ual concurrente. La alteraci"n provocamalestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de laactividad del individuo.

A" TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SE<UAL EN LA ADULTEZ*s poco frecuente, se estima un total de =4444 casos en el mundo. !e denomina transe(ualismo)el su-eto está convencido de pertenecer al se(o opuesto, y quiere vivir como un miembro del otrose(o. La mayoría son #ombres) la convicci"n de ser mu-eres está presente antes de la pubertad,pero no solicitan ayuda #asta el inicio de la vida adulta. A diferencia de los trasvestistas no lose(cita vestirse con ropas del otro se(o.Muc#os de ellos recorren un largo camino en busca de una reasignaci"n de se(o, que puedefinalizar en una intervenci"n quirBrgica. *n los adultos con éste trastorno se da un índice elevadode patología psiquiátrica concomitante, con frecuencia trastornos límite, antisocial o narcisistade personalidad, abuso de drogas y conducta suicida.

43

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 44/52

9" TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SE<UAL EN LA NIBEZ!e observa en el nio que se percibe a sí mismo como perteneciente al se(o opuesto. *n los nioses complicado separar la identidad se(ual del rol se(ual. !in embargo, en éste trastorno se da unpatr"n repetitivo de comportamiento propio del rol se(ual opuesto, que se acompaa de unaalteraci"n en la percepci"n de ser/ nio o nia. *s poco frecuente) estos nios e(presan su deseode llegar a pertenecer al se(o opuesto.

TRASTORNOS DE LA PREFERENCIA SE<UAL O PARAFILIASA" TRASTORNOS DE LA PREFERENCIA DEL O9ETO SE<UAL

" FETICHISMO: un ob-eto inanimado constituye la Bnica forma $o la preferida% de llegar a ale(citaci"n se(ual.-" FETICHISMO TRASVESTISTA: la Bnica forma $o la preferida% de llegar a al e(citaci"nse(ual es ponerse ropas del se(o opuesto. *s casi e(clusiva del #ombre./" PAIDOFILIA: la Bnica forma $o la preferida% de llegar a al e(citaci"n se(ual es medianteactividades repetidas $o fantasías de esa actividad% con nios prepuberales. Eeneralmente son#ombres, puede darse con nios del mismo se(o o del contrario.

9" TRASTORNOS DE LA PREFERENCIA DEL ACTO SE<UAL" E<HI9ICIONISMO: la e(citaci"n se(ual se consigue enseando de repente los genitales aun e(trao que no está preparado para ello. Mayormente son #ombres) el acto generalmente siguea un período de tensi"n creciente, que se alivia al realizarlo.-"  FROTTEURISMO: la e(citaci"n se(ual se consigue mediante el contacto y roce con une(trao, en contra de la voluntad de éste./" VOYEURISMO: el medio Bnico o preferido de e(citarse es la contemplaci"n de la actividadse(ual de otros. La mayoría son #ombres #eterose(uales in#ibidos. Eeneralmente espía y nodesea ser visto.8" SADOMASOUISMO SE<UAL: es la preferencia se(ual que implica #umillaci"n o dao aotros. !í el individuo prefiere recibir éste tipo de estimulaci"n, se denomina MasoJ%)s'o" !íprefiere administrarlo él, se denomina Sa2)s'o. *n ocasiones los actos son simb"licos y causanpocos daos) pero con frecuencia ocasionan #eridas graves e incluso mortales.

44

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 45/52

UNIDAD III PSICOPATOLOGÍA CLASE # =CONDUCTA CRIMINALCONCEPTOS 97SICOS

CONDUCTA CRIMINAL:  comportamiento de los su-etos que infringen la ley, violando losderec#os e intereses de otros , al mismo tiempo, e(presa la inadaptaci"n de estos al medio social.CRIMEN: son los actos e-ecutados por un su-eto o un grupo de ellos y que por sí mismos soncontrarios a la ley, por e-emplo, el #omicidio, el robo y la violaci"n.CRIMINAL: persona cuya conducta antisocial se e(presa mediante el crimen.AGRESIÓN: cualquier comportamiento físico o verbal destinado a daar o destruir, al margen deque se manifieste con agresividad o como acto frío y calculado para alcanzar un fin. La agresi"ntiene dos significados) por un lado es directa o indirectamente una reacci"n ante la frustraci"n ypor el otro es una de las dos fuentes de energía que posee el individuo. La finalidad de laagresi"n en la etapa infantil es encontrar un control y provocar su e-ercicio, es tarea del adulto,impedir que esa agresi"n vaya demasiado le-os, mediante el e-ercicio de una autoridad confiableen cuyos límites sea posible dramatizar y disfrutar sin peligro de originar cierto grado de maldad.CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: *s la rama de la criminología general que integra el estudio de casos concretos de individuosutilizando los conocimientos aportados por otras ramas de la criminología, con el prop"sito deformular un diagn"stico, un pron"stico y un tratamiento, tanto curativo como preventivo de lasconductas delictivas. *stas ramas au(iliares son" Cr)')*o+o1a so()o+01)(a: a través de ésta se analiza el papel que la sociedad como tal en elinicio y mantenimiento de las conductas delictivas o desviadas/, o que puedan llevar a ellas.-" Cr)')*o+o1a $s)(o+01)(a: ésta #a desarrollado la criminología del paso al acto, que estudia elpor qué y como el delincuente pasa a realizar el acto criminal. 1ncluye tanto al individuo como a lasociedad, a la que estudia con enfoques ecologistas y culturalistas./" Cr)')*o+o1a e)s&e*()a+)s&a:  se basa en la filosofía fenomenol"gica, toma elementos delpsicoanálisis y de la clínica psiquiátrica. !u principal e(ponente fue el psiquiatra belga *tienne 5eEreeff $3?+23+3%.8" Cr)')*o+o1a $s)(oa*a+&)(a:  la investigaci"n psicoanalítica de criminales se inicia con !.Freud, quien postula la teoría del sentimiento inconsciente de culpa y la necesidad inconscientede castigo. Itros como F Ale(ander, ! Ferenczi y más contemporáneos como A. Aic##orn y .Friedlander también incursionaron en éste campo. &ara el psicoanálisis no es posible creer que eldelincuente end"geno/ pueda modificar, por su voluntad, su actitud básica, como lo supone laescuela clásica de derec#o penal. !e #ace por tanto indispensable un tratamiento psicol"gico deldelincuente si se quiere #acer cambiar de actitud, ya que ésta sería producto de motivacionesenraizadas en el inconsciente.

DEFINICIONES CL7SICAS DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA PSICOANALÍTICA" CAPACIDAD CRIMINAL O TEMI9ILIDAD DE UN SUETO:   se determina a posteriorisobre la base de cuatro parámetros a% agresividad es mayor cuanto mayores fueron losobstáculos que debi" vencer para efectuar el crimen) b% egocentrismo es la medida en que elsu-eto no es afectado por el oprobio social) c% labilidad emocional es la medida en que el su-etono es afectado por el castigo, y vuelve a actuar pese al mismo) d% indiferencia afectiva es lamedida en que el su-eto es incapaz de e(perimentar amor #acia las demás personas.

45

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 46/52

-" UM9RAL DELICTIVO: es el resultado del grado de capacidad criminal o temibilidad. >naalta temibilidad implicará un ba-o umbral delictivo y viceversa./" GRADO DE ADAPTA9ILIDAD SOCIAL:  se obtiene, del análisis psicosocial profundo ymultidisciplinario de las circunstancias actuales e #ist"ricas que vive y vivi" el su-eto.8" DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL ESTADO PELIGROSO O PELIGROSIDADW:  correlacionael grado de capacidad criminal o temibilidad con el grado de adaptabilidad social y la influenciasocial crimin"gena, concluyendo en una escala de cuatro grados de peligrosidad, de menor amayor, desde el punto de vista clínico y biopsicosocial.

GRADOS DE ACTIVIDAD CRIMINALla actividad criminal no se puede ver como una cuesti"n de todo o nada, sino más bien como unproblema de gradaciones o niveles, su-eto a la influencia de racionalizaciones, e(igencias de lasituaci"n, etc. >n individuo criminal puede ver su conducta como más o menos -ustificada en lascircunstancias en las que se realiza, ya sea por deformaci"n patol"gica de la realidad o por lasdefensas más corrientes que se construyen alrededor de una imagen valiosa de nosotros mismos.

NIVELES DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO A LA ADAPTA9ILIDAD:" M*)'a: ba-a capacidad criminal con elevada adaptabilidad social. *l prototipo de ésta formaes el delincuente ocasional/, s"lo circunstancias de gran presi"n lo llevan al delito.-" Me*or:  ba-a capacidad criminal y ba-a adaptabilidad social. *ste es el prototipo deldelincuente #abitual/, tipo que constituye la mayor parte de la poblaci"n carcelaria./" Me2)a: individuo con una mediana o alta capacidad criminal y una ba-a adaptabilidad social) esel delincuente profesional/.8" A+&a: son individuos de alta capacidad criminal y alto grado de adaptabilidad social) son losdelincuentes organizados/.

NIVELES DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO A LA INFLUENCIA SOCIAL:" Cr0*)(a: alta capacidad criminal con alta influencia social crimin"gena, el individuo de por sítemible que se encuentra en un ambiente en que el crimen es la norma, e-emplo Al 0apone.- Mar1)*a+ alta capacidad criminal y ba-a influencia social crimin"gena) el individuo es de por sítemible, pero vive en un pueblo tranquilo y su oficio es ser, por e-emplo panadero./" Es$or.2)(a: ba-a capacidad criminal con alta influencia social crimin"gena) el individuo es ensí poco temible, pero es miembro de una pandilla de ladrones. Sa-o circunstancias puede matar.8" O(as)o*a+: ba-a capacidad criminal y ba-a influencia social crimin"gena) el individuo s"loe(cepcionalmente delinquirá) e-emplo, el asesino pasional.

TIPOS DE CONDUCTA CRIMINAL" CONTRA DE LA PROPIEDAD: incluyen los #urtos mayores y menores, definiéndose como#urto aquel delito en el que una persona con intenciones de robar se apodera de bienes quepertenecen a otra persona, sin el consentimiento de ésta. *s importante sealar la influencia delos medios de comunicaci"n en éste tipo de delito, porque si bien no estimulan el robardirectamente, si estimulan la obtenci"n de bienes como poder, pero no proporcionan manerasadecuadas de obtenerlos.-" CONTRA LAS PERSONAS: éste tipo de crímenes como el asalto, la agresi"n, la ria, elasalto a mano armada, en los que #ay el intento de matar o el #omicidio. *n el caso del delito más

46

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 47/52

grave contra la persona, el asesinato, se consideran varios factores, ya que se comete dediversas maneras y por una variedad de razones. *l asesinato es generalmente un acto impulsivo ya menudo provocado por condiciones de estrés intolerables./" CRIMEN ORGANIZADO: algunas formas de conducta criminal que abarcan grupos, sonproducto de planeaci"n muy cuidadosa, el término crimen organizado/ se refiere a una asociaci"nde criminales que se reBnen y cooperan entre sí segBn las necesidades. Las ramas principales deéste tipo de delito son el -uego, el narcotráfico, la prostituci"n, el tráfico de armas, etc. *stoscriminales pueden infiltrarse y usar de fac#ada actividades legítimas como los negocios.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD DEL CRIMINAL" *structura yoica débil.-" &obre o nula integraci"n ob-etal/" *gocentrismo.8" Falta de empatía.=" 5ificultad para establecer sentimientos profundos #acia los demás.>" Labilidad afectiva.?" Sa-o control de impulsos $impulsos agresivos%.@" 1nmadurez."  !Bper [o débil o ausente." 1rresponsabilidad." SBsqueda de sensaciones-" 1ncapacidad de previsi"n/" Mala adaptaci"n al medio social.8" Sa-o nivel de tolerancia a la frustraci"n.=" 1nmadurez moral.5etrás del perfil personal del criminal un porcenta-e de los individuos que lo presentan tienendiagn"stico de trastorno antisocial de personalidad) la característica general de éste es unpatr"n de desprecio y violaci"n de los derec#os de los demás, que suele iniciarse en la infancia oal principio de la adolescencia y continua en la vida adulta. *l engao y la manipulaci"n son parteimportante del trastorno, por lo cual siempre debe corroborarse la informaci"n del paciente coninformaci"n de otras fuentes.

47

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 48/52

UNIDAD III PSICOPATOLOGÍA CLASE # >CONDUCTA SUICIDA

DEFINICIÓN

PRIMERA APRO<IMACIÓN: plantea que el suicidio es quitarse la vida voluntariamente.SEGUNDA APRO<IMACIÓN:  plantea que en las conductas autolíticas, #ay un componenteimportante de ambig\edad en cuanto a la intencionalidad de matarse, elementos inconscientes,

como si el acto suicida se llevara a cabo en medio de una conciencia brumosa, en la cual el su-etotenía más deseo de escapar que de morir, definiéndose el suicidio como el recurso de usarprocedimientos autolesivos en momentos de desesperaci"n en los cuales no encuentra otra salida.TERCERA APRO<IMACIÓN: presencia de una forma indirecta de matarse o irse matando,algunos autores la llaman equivalentes de suicidio, y entre los medios están el consumo de drogas,el abandono de un tratamiento necesario para el sostenimiento de la vida, etc.

CONCEPTOS IMPORTANTESIDEACIÓN SUICIDA: es el contenido de pensamiento compuesto por ideas de morirautogestionadas por el propio individuo, éstas pueden ser escasamente estructuradas, en lascuales la idea de morir es lo más significativo, relegando a un segundo plano el como #acerlo) oclaramente estructuradas cuando el su-eto posee a nivel ideatorio un esquema claro de c"moprovocar su propia muerte, en ocasiones con estructuras claramente elaboradas y definidas.GESTO SUICIDA: es toda acci"n que es llevada a cabo por un su-eto, $independientemente de#aber manifestado o no con anterioridad su deseo de morir% que no reviste en su naturalezaningBn peligro real de provocar la muerte del que la realiza.INTENTO SUICIDA: es toda acci"n llevada a cabo por un individuo con el fin de dar término asu vida, en la cual se vale de métodos que potencialmente son mortales, en los cuales la resoluci"nmás probable es el é(ito de la intenci"n.INTENCIONALIDAD SUICIDA: valoraci"n que se #ace en un su-eto que #a presentado algunaacci"n en la cual se declare el deseo de morir a través de ella) dic#a intencionalidad será altapara aquellos que utilizan métodos potencialmente riesgosos $intento suicida% y ba-a para aquellosque utilizan métodos menos riesgosos $gesto suicida%) sin embargo, siempre debe considerarsecon la debida precauci"n cualquier acci"n que indique la presencia de un contenido suicida, enmuc#as ocasiones su-etos con aparente ba-a intencionalidad efectivamente se suicidan.

ETIOLOGÍA DIN7MICA DEL SUICIDIOLa teoría freudiana identific" dos tipos de impulsos, a uno lo llamo instinto de vida, *ros o impulsose(ual) y al otro instinto de muerte, #anatos o impulso agresivo y destructivo. 5estac" queninguno de los dos puede funcionar independiente del otro. Freud relacion" al suicidio con el#anatos, que se impone al *ros y plantea que el su-eto proyecta #acia sí mismo la agresividadpor un comple-o de culpabilidad, surgido por la identificaci"n con un ob-eto introyectado$identificaci"n introyectiva% y ambivalentemente amado.Freud describi" la melancolía como un proceso mediante el cual el [o se identifica con un ob-etode amor incorporado y éste ob-eto se pierde, ya sea en forma real o imaginaria. Mientras en lapersona normal, después de un período de luto, sobreviene la cate(is a otros ob-etos y continBa elproceso de identificaci"n, el estado melanc"lico el proceso adquiere un carácter regresivamenteincorporativo, en el que la agresi"n se presenta como medio de posesi"n2destrucci"n) quizás porésta raz"n el melanc"lico manifiesta muy poca agresi"n #acia fuera y se relaciona poco con el

48

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 49/52

e(terior. *l suicida es victima de sus propios impulsos agresivos, los cuales, en vez de sere(presados #acia el medio e(terno, se dirigen #acia el mismo individuo.Freud di-o que el instinto de muerte, es esencialmente conservador y busca el completo reposo,que encuentra su e(presi"n en el suicidio. La seme-anza de la muerte con el sueo #a ocupado amuc#os autores. Algunos piensan que #ay una cone(i"n entre las ideas de sueo y las de muerte,que, ontogenéticamente, el deseo de dormir es más antiguo que el deseo de morir) y que portanto, la idea de muerte puede ser una modificaci"n de la idea de sueo. *l deseo de morir seríaun deseo oral de descansar, estar pasivo y de dormir que refle-aría el deseo de regresar alvientre materno.&or otra parte, Freud planteaba en el suicidio la presencia de culpabilidad probable, derivada deldeseo de muerte #acia los padres2 o identificaci"n de alguno de los padres que #ubiese cometidosuicidio 2, así como pérdida de la gratificaci"n libidinosa, que constituiría al suicidio en un acto devenganza debido a la pérdida.

POSICIÓN SOCIOLÓGICA DEL SUICIDIO5ic#a postura considera que el suicidio no es un fen"meno estrictamente individual, sino que suaparici"n, frecuencia y tipos dependen de variables sociales) se estudia el suicidio como fen"menocolectivo que se e(presa a través de su-etos individuales...no son tanto los individuos, sino lassociedades quienes muestran una disposici"n más o menos pronunciada a matarse/) uno de losargumentos en la defensa de éste criterio es el mantenimiento de tasas persistentes de suicidio,en diversas colectividades.5esde la perspectiva sociol"gica, el traba-o pionero y de mayor significado fue realizado por5ur#eim $3?<%, quien luego de una cuidadosa revisi"n a las tasas de suicidio en varios paíseseuropeos, concluy" lo siguienteA"  7inguno de los factores e(trasociales e(plican el fen"meno del suicidio en su aspectosociol"gico. 7i variables psicol"gicas específicas de grupos étnicos, ni los factores climáticos, niestados psiquiátricos) pueden e(plicar a la tasa social general, cuando más algunos suicidiosconcretos.9" *(isten una serie de factores de índole cultural, específicos de cada sociedad, que si puedane(plicar el fen"meno social del suicidio, y que se derivan del estudio del grado de integraci"n delos individuos de cada sociedad, y del modo en que cada sociedad regula y normatiza la vida socialde sus individuos. *n base a esto describe cuatro tipos básicos de suicidio" EGOÍSTA:  surgen como consecuencia de un e(ceso de individualizaci"nPindividualismo,propio de las sociedades más evolucionadas) encontrando que la merma en la integraci"n de losindividuos con sus respectivas agrupaciones sociales e(plica el incremento de la tasa de suicidios.Llamando egoísmo a éste estado en el que el yo individual se afirma con e(ceso frente al yo social y a e(pensas de éste Bltimo) podemos dar el nombre de suicidio egoísta al que resulta de unaindividuaci"n desintegrada. 5erec#o individual a morir/.-" ALTRUISTA: la versi"n opuesta del anterior. !e suceden por una e(cesiva integraci"n/ delsu-eto en la sociedad, #asta el punto de que la personalidad individual cuenta poco, pues parecediluida en el cuerpo social. *n éstas sociedades es más estimada la falta de apego a la vida, a alpropia vida de cada cual. *l su-eto se suicida por creer que es un deber/ o porque es unae(presi"n de su valor personal./" ANÓMICO:  la anomia se caracteriza por la falta de normas, de leyes reguladoras de laactividad #umana, que se suceden en momentos de crisis social, de rápida transformaci"n de

49

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 50/52

estructuras y valores culturales. *-emplo caída de la bolsa de valores en 3;, grandescataclismos.8" FATALISTA: es la versi"n opuesta del anterior en lo relacionado con las normas, se sucedeen su-etos cuyo porvenir está implacablemente limitado, comprimido por una disciplina agresiva yrestrictiva, pudiendo ser atribuido a las intemperancias del despotismo material o moral.

TIPOS DE SUICIDIO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO:5esde la perspectiva psicol"gica, se #an establecido diversos tipos. omando a Saec#ler $3<9%se sealan los siguientes" ESCAPISTAS:  la mayor motivaci"n es salir $#uyendo #acia al muerte% de una situaci"ninsoportable. ambién puede pretenderse escapar del dolor de una pérdida, a menudo asociadocon la fantasía de reunificaci"n tras la muerte. Itra modalidad puede ser la necesidad deresponder ante sentimientos de culpa, e(piando la falta real o imaginaria, con el suicidio.

-" LDICOS:  cuando el su-eto #a establecido una relaci"n de coqueteo/ con la muerte$conductas de gran riesgo%) dándose oportunidades para morir mientras -uega con la vida./" AGRESIVOS:  ya sabemos que cierta agresividad #acia los demás acompaa la acci"nautoagresiva del suicida. &uede darse como venganza moral/ $provocar remordimientos en otro%,como c#anta-e $amenazas o gestos suicidas como medio de presi"n%, o como aviso $seal dealarma% para indicar #asta donde es capaz de llegar en una situaci"n límite.8" O9LATIVOS: son los equivalentes, pero desde la perspectiva individual, de los altruistas. *nel puede estar en primer plano el elemento de sacrificio $para preservar o alcanzar un valor -uzgado como superior a la vida personal%, o al aspecto de paso o tránsito $para acceder a unestado más deseable%.=" PASIVOS: el su-eto renuncia a luc#ar por su supervivencia, sin que e(ista una participaci"nactiva/ en procurarse la muerte en forma inmediata. !e plantea la presencia de un déficit en elinstinto de conservaci"n/ más que una autoagresi"n. Hue se tome la vida la pena de matarmeP yaque yo no me tomo la pena de vivir/ Manuel Mac#ado $poeta espaol%. >" INDIRECTOS:  se llevan a cabo tendencias autodestructivas de forma solapada que nomanifiestan la bBsqueda directa de la muerte) como consumo abusivo de drogas y alco#ol,deportes e(tremos, etc. !e piensa que éstas e(presan una actitud contraf"bica, en la cual elsu-eto desvía la angustia, a través de la sensaci"n de e-ercer un poder, un control sobre el ob-etoque despierta miedo. ambién se mencionan la propensi"n a los accidentes.

CAUSAS DE SUICIDIOA" SOCIALES:" A)s+a')e*&o So()a+:  comparado con la poblaci"n general, entre los que #an muerto porsuicidio se encuentra una mayor proporci"n de divorciados, viudos y personas que viven solas.-" A(o*&e()')e*&os es&resa*&es: a menudo el suicidio es precipitado por factores estresantes,entre los que se encuentran el duelo y otras pérdidas./" Fa(&ores so()a+es J%e )*f+%4e* e* e+ '&o2o e+e1)2o: éstos influyen también en el métodoutilizado para suicidarse) así un caso que #aya atraído la atenci"n de la comunidad o publicidadpuede seguirse de otros que utilicen el mismo método.8" Fa+&a 2e a$o4o fa')+)ar o 2e o&ros: su-etos con un escaso universo de relaciones.

50

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 51/52

9" M!DICAS Y PSIUI7TRICAS:" Tras&or*o 2e$res)3o: tasa de suicidio es mayor en depresivos, con un riesgo a lo largo de lavida del 39: para los casos graves. !e suicidan más los mayores, solos y con intentos previos.-" A,%so 2e a+(oo+: mayor en #ombres mayores con una larga #istoria de alco#olismo yaquellos que presentan repercusiones físicas, problemas conyugales, dificultades laborales comoconsecuencia del consumo de alco#ol./" A,%so 2e 2ro1as:  igual al anterior, también ocurren como consecuencias del efecto deciertas sustancias.8" EsJ%)5ofre*)a: riesgo del 34: a lo largo de la vida. &or el contenido delirante y alucinatorioen períodos críticos o en aquellos pacientes -"venes que perciben las probables consecuencias delprogreso de la enfermedad.=" Tras&or*os 2e +a $erso*a+)2a2: aparecen en 3P;23P= de todos los que mueren por suicidio.>" E*fer'e2a2es fs)(as (r0*)(as: de mayor riesgo cuando el diagn"stico se #ace en ancianos.

C" EN GRUPOS ESPECIALES:" S%)()2)o ra()o*a+: se sucede en un individuo con salud mental normal) generalmente si se leda más tiempo cambie de idea. *-emplo persona a quien se le diagn"stica cáncer estadio 1 o 11.-" M2)(os: la tasa es más alta que en la poblaci"n general. !e sugieren factores, como fácilacceso a fármacos, mayor tasa de adicci"n a alco#ol y drogas, e(ceso de elementos estresantesen el traba-o diario, resistencia a buscar tratamiento sí #ay alguna alteraci"n psiquiátrica./" Pa(&os s%)()2as: en un pacto suicida dos personas $que #abitualmente mantienen una relaci"nmuy estrec#a en la que uno es dominante y el otro pasivo% acuerdan suicidarse al mismo tiempo.8" E%&a*as)a es aquel en el cual un su-eto que desea morir $generalmente aque-ado de unaenfermedad grave% es asistido por otro para éste fin.=" N)os 4 a2o+es(e*&es: el suicidio es raro en los nios y en los adolescentes es menosfrecuente que en los adultos, !in embargo se #a observado un incremento del mismo enadolescentes mayores. *n ambos grupos suele estar asociado a familias desintegradas,aislamiento social y depresi"n, en los adolescentes también a conducta impulsiva y violencia.

CONDUCTA AUTOLÍTICA*s la referida al gesto suicida) éstos no suponen #abitualmente suicidios fallidos. !"lo una 3P@parte dice que quería morir, la mayoría califica el gesto de impulsivo más que premeditado.Los gestos suicidas son frecuentes. Los estudios epidemiol"gicos #an puesto de manifiesto lascaracterísticas de los su-etos que es más probable los lleven a cabo y los métodos más #abituales.

GESTOS SUICIDAS SON M7S FRECUENTES EN" Adultos -"venes.-" Mu-eres entre 39 y ;9 aos./" Sa-o nivel socioecon"mico.8" 5ivorciados, adolescentes casadas y solteros -"venes.

M!TODOS M7S UTILIZADOS SON:" So,re2os)s 2e f.r'a(os: 4:. Los medicamentos más usados son en orden de frecuencia,ansiolíticos, analgésicos no opioides, antidepresivos $ tricíclicos son particularmente peligrosos%.-" Co*s%'o 2e a+(oo+:  previo a utilizar otro método, incluido el anterior, lo que puedepotenciar el efecto de éste.

51

7/21/2019 PSICOPATO-UNI3-TOTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/psicopato-uni3-total1 52/52

/" Her)2as a%&o)*f+)1)2as:  la mayoría de ellas laceraciones $más frecuentes en antebrazo ymueca%. Eeneralmente los cortes son mBltiples y superficiales.8" O&ras for'as: más graves como #eridas profundas, precipitaciones, saltar de un auto enmovimiento, #eridas por arma de fuego o a#ogamiento, son métodos utilizados por individuos queintentaban matarse pero #an sobrevivido.

CAUSAS DEL GESTO SUICIDA" Tras&or*os $s)J%).&r)(os:a; rastorno de personalidad.,; 5ependencia alco#"lica.-" Fa(&ores so()a+es $re2)s$o*e*&es:a; &érdida parental precoz. ,; 7egligencia o maltrato parental(; &roblemas sociales cr"nicos familiares, laborales, econ"micos./" Fa(&ores so()a+es $re()$)&a*&es:a; &roblemas vitales estresantes.

FACTORES PRECIPITANTES DE REPETICIÓN DEL GESTO SUICIDA" Eesto suicida previo al actual.-" rastornos psiquiátricos previos./" Abuso de alco#ol y drogas.8" rastorno antisocial de la personalidad.=" Antecedentes penales.>" 5esempleo.CIRCUNSTANCIAS DEL GESTO SUICIDA UE SUGIEREN LA INTENCIÓN DE SUICIDIO" &laneado con antelaci"n.-" &recauciones para no ser descubierto./" 7o busca ayuda después del acto.8" Método peligroso.=" Actos finales/.