Psicopatologia o Los Bordes Del Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicopatologia

Citation preview

PSICOPATOLOGIA O LOS BORDES DEL LENGUAJEPaula E. Zamora Palomino

Lleg

Con su espada de maderaY zapatos de payasoA comerse la ciudadCompr suerte en doa manolitaY al pasar por la CibelesQuiso sacarla a bailar un valsComo dos enamoradosY dormirse acurrucadosA la sombra de un lenQu tal?Estoy sola y sin maridoGracias por haber venidoA abrigarme el corazn

AyerA la hora de la cenaDescubrieron que faltabaEl enfermo 16

Tal vezDisfrazado de enfermeroSe escap de ciempozuelosCon su capirote de papel.A su estatua preferidaUn anillo de pedidaLe rob en el corte ingls

Con lEn el dedo al da siguienteVi a la novia del agenteQue lo vino a detener

CayComo un pjaro del rbolCuando sus labios de mrmolLe obligaron a soltar

QuedUn taxista que pasabaMudo al ver cmo empezabaLa Cibeles a llorar

Inicio este texto con la letra de la cancin de Joaqun Sabina, y por qu no, ya entrados en gastos como dice el dicho, recordar esa cancin de Serrat que lleva por ttulo De cartn piedra, donde narra la historia de un hombre que se enamora de un maniqu al que iba a ver a la vitrina de una tienda de trajes de novia. Un da ella le pide que la libere y l con una piedra rompe el cristal, corre, corre con ella hasta su portal, todo su cuerpo le tembl en los brazos, les sonrea la luna de marzoy entonces llegaron ellos, le sacaron a empujones de su casa y le encerraron entre cuatro paredes blancas, donde van a verle sus amigos de vez en vez, de dos en dos y de seis a siete. Estas letras de ambos cantautores, poetas, cada uno con su estilo, hacen un homenaje a la locura.

Pero, a qu se le puede llamar estar loco, ser un loco? Si de lo que se trata en todo caso es de la relacin que tenemos con la realidad. Y para seguir problematizando, a qu se le puede llamar una psicopatologa? qu es la psicopatologa para el psicoanlisis?, qu entrara en se orden? El discurso mdico, la neurologa, la psiquiatra y las disciplinas psi, consideran que la locura es una patologa. Incluso sealan que la esquizofrenia es el paradigma central de la locura. loco y locura son acepciones que siempre van ligadas al comportamiento inusual de un individuo, siempre tropezando en el intento de establecer reas corticales donde poder arraigar eso que es absolutamente desconocido y enigmtico.No ser que en lugar de buscar en el comportamiento, o en los transtornos mentales, habra que poner atencin en el concepto de patologa, recurriendo al origen etimolgico del trmino?La palabra patologa significa estudio de la enfermedad, y se origina del griego, (pathos), que significa enfermedad y (logua), que significa estudio o tratado.

A finales del siglo XIX, se entenda a la enfermedad y especialmente la enfermedad psquica como una serie de perturbaciones corporales y anmicas. Lo pathos era considerado como aquello que perturba, que causa sufrimiento, fsico o del alma. De ah que Freud en el texto Tratamiento psquico, tratamiento del alma, seale que una de las vas por donde puede transitar el alivio de las afecciones de lo anmico, sea las palabras, que pueden tener un efecto ensalmador. La va de la palabra es la que abre Freud para el tratamiento de lo anmico, As lo pathos, lo patolgico, que remite a las pasiones pero tambin a aquello que causa sufrimiento, dolor, estara ligado al psicoanlisis bajo esa concepcin. se puede problematizar lo patolgico en psicoanlisis? Me parece que s, bajo la premisa de que hay algo que hace que las personas sufran, que tiene que ver con las relaciones que se establecen con el lenguaje, y que nos hace notar que existe algo ms all que se articula de manera distinta del ms ac del orden simblico, y que en algunas ocasiones establece una frontera, un borde con el lenguaje. En lo patolgico no se trata solamente de las relaciones que establecemos con eso que se llama la realidad, ya Freud se encarg de sealarnos cmo en la psicosis sta realidad est ms cerca, ms cruda, si se me permite decirlo, ms real. En tanto en la neurosis, est ms lejos, adornada por el uso de la metfora que nos proporciona el orden simblico. Entonces de qu se trata? Qu es aquello que puede inscribirnos en una relacin distinta, en el borde de lo simblico?LOCURA Y PSICOSIS

Foucault, revisa el desarrollo de la idea de locura a travs de la historia. Analiza la Edad Media, en particular el encierro de los leprosos. De ah, pasa a la idea del barco de los tontos del siglo XV, y luego al repentino inters en las prisiones del siglo XVII en Francia. Eventualmente, se cree que la locura es una enfermedad del alma.

Pone atencin a la manera en la que el loco paso de ser aceptado como parte del orden social a un individuo destinado al encierro, repasa as las diferentes tcnicas empleadas para tratar la locura, en particular los casos de Philippe Pinel y Samuel Tuke. Argumenta que los tratamientos ofrecidos por ellos no eran menos orientados al control que mtodos precedentes. En el mtodo de Tuke, el loco es castigado hasta que aprende a actuar normalmente, efectivamente intimidndolo a volverse como las personas normales. De forma similar, el tratamiento de Pinel consista en terapia de aversin intensiva, incluyendo tratamientos como duchas heladas y el uso de camisas de fuerza. Para Foucault, este tratamiento equivala a brutalizar repetidamente al paciente hasta que ste internalizara los patrones de juicio y castigo. .No haba esperanza de curacin sino una eterna torura.Si buscamos la definicin de locura en el diccionario, veremos que ste nos dice que la locura es la privacin del juicio o del uso de la razn. Si la razn, a su vez, se dfine como la facultad de discurrir, y discurrir es entre otras acepciones, aplicar la inteligencia, llegamos a la conclusin de que la locura es la no aplicacin de la inteligencia, lo cual no aclara muchos las cosas. Es que los locos no aplican la inteligencia? Entonces, qu es la locura?

La distincin entre los conceptos de psicosis y locura aparece mucho antes de que el psicoanlisis surja como campo de investigacin y abordaje clnico de lo patolgico en la historia de la psiquiatra. Psicosis era utilizado como sinnimo de enfermedad mental, de afeccin psiquitrica y como concepto tcnico sustituye al viejo trmino de locura.

El saber popular califica de loco a aquello que se distingue claramente de la razn, de la sensatez. En sentido coloquial, psicosis y locura ha sido tomados por el lenguaje comn como equivalentes. En espaol se confunden, aunque la etimologa muestra que tienen orgenes distintos, y pertenecen a campos semnticos diversos.Tambin en psicoanlisis han sido tomados como equivalentes, por ejemplo Darian Leader utiliza este planteamiento como punto de partida en su libro Qu es la locura? No considera que la locura y la psicosis sean conceptos distintos me refiero a la locura y psicosis como trminos indistintos dado quemuchos de los sntomas que presentan los trastornos mentales (como los delirios, las alucinaciones, las manas, los tics...) son en realidad mecanismos de defensa desarrollados por los enfermos para poder sobrellevar su enfermedad, por lo que la actual clasificacin de enfermedades mentales (que se dedica a diagnosticar a un paciente en base a sus sntomas externos) resulta ser intil. As mismo, denuncia que el tratamiento ms extendido actualmente se limita a la ingesta de frmacos que lo nico que consiguen es atontar al paciente y adormecer sus sntomas, de manera que pueda volver a comportarse de forma "normal".

Es a partir de la obra de Lacan que se produce su distincin, designando conceptos diferentes. contradiciendo el uso comn que los toma equivalentes. Esta confusin produce efectos en la clnica psicoanaltica, por lo cual conviene aclarar su diferencia.

La originalidad de Lacan permite decir que puede haber locura (folie) en la psicosis (psychoses), tanto como puede no haberla. En este sentido, ambos trminos corresponden en su enseanza a planos conceptuales diversos.

Lacan emple el concepto de locura en diversos contextos, por ejemplo, para referirse al amor, llegando a decir que cuando uno se enamora esta loco, o refirindose al no-todo de la sexuacin femenina, sealando que las mujeres son locas, aunque no-locas-del-todo.Lacan formalizar a partir de la teora de los nudos la psicosis como una forma particular de anudamiento de los registros (no borromeo), distinto de la neurosis (borromeo) y la locura como su desanudamiento.

En el escrito de 1946 Lacan se refiere al fenmeno de la locura, con lo cual indica que se trata de un observable clnico; pero un observable muy particular pues aparece inevitablemente con el ser del hombre y no con una psicopatologa no creis que me extravo, que me aparto de un propsito que debe llevarnos nada menos que al corazn mismo de la dialctica del ser , en punto tal sitase el desconocimiento escencial de la locura, que nuestra enferma Aime manifiesta perfectamente.

La relacin de la locura con el ideal del yo deviene fundamental para comprender su articulacin con la clnica psicoanaltica. Locura entonces, incumbre a una de las relaciones ms normales de la personalidad humana, sus ideales. Es apartir de esta tesis que Lacan formula los trminos alrededor de los cuales girar su concepcin de la locura el momento de virar lo da aqu la mediacin o la inmediatez de la identificacin, y para decirlo de una vez, la infatuacin del sujeto.

La locura entonces, depender de un rasgo de la identificacin, de la mediacin de las identificaciones ideales. Se puede apreciar por qu Lacan considera la locura como inherente al hombre, porque concierne a la identificacin, constitutiva de las operaciones de la subjetividad.

La mediacin introduce la concepcin de un tercero entre dos. Lo mediato es aquello que en tiempo, lugar o grado, est prximo a una cosa, mediando entre las dos. Puede pensarse que en el lugar de la mediacin se localiza la funcin del Otro, por ejemplo, la funcin paterna, mediando entre el nio y la madre.

Ese lugar de tercero que media entre el sujeto e ideal, funcin de mediacin, ser funcin del Otro, ms all de la persona que encarna esa funcin. En el grafo, estructurado por vectores que conforman circuitos, el circuito de la mediacin ser:

$----A------S(A)------I(A)

Habr locura si entre sujeto hablante e ideal simblico no opera el Otro en su funcin de mediacin.

Estas articulaciones permiten releer el desconocimiento inherente a la locura. Cuando Lacan indica que el loco lo que experimenta como ley de su corazn no es ms que la imagen invertida, tanto virtual, de ese mismo ser. El loco quiere imponer la ley de su corazn a lo que se le presenta como el desorden del mundo, empresa insensata, pero no en el sentido de que es una falta de adaptacin a la vida, frmula que omos corrientemente en nuestros medios, aun cuando la mnima reflexin sobre nuestra experiencia debe demostrarnos su deshonrosa inanidad, empresa insensata digo, ms bien, por el hecho de que el sujeto no reconoce en el desorden del mundo la manifestacin misma de su ser actual. Lo desconoce pues, por partida doble, y precisamente por desdoblar su actualidad y su virtualidad. Con todo, slo puede escapar de la actualidad gracias a la virtualidad. Su ser se halla, por tanto, encerrado en un crculo, salvo en el momento de romperlo mediante alguna violencia en la que, al asestar su golpe contra lo que se le presenta como el desorden, se golpea a si mismo por va del rebote social.

No se trata entonces de fragilidad, no es una debilidad del ser, sino la respuesta a una grieta abierta en la esencia del ser hablante, la divisin del sujeto. Puede decirse que la locura es un modo del sujeto de no querer saber nada de la falta. En la locura no se trata de la libertad sino de la esclavitud.

Lacan establece una relacin indisoluble aunque paradjica entre locura y libertad. La locura es inherente a la libertad, slo es posible considerarse libre siendo loco, es decir, elttere del Ideal. La locura es creerse libre, sin relacin al Otro, cuando en verdad se est amarrado al Ideal I(A). De all que Lacan haya escrito en la pared de la sala de guardia del hospital donde se desempeaba como psiquiatra No se vuelve loco el que quiere.

Recurriendo al grafo puede establecerse la locura en el circuito que va de

$-----I(A), pero que hace cortocircuito en el eje del estadio del espejo i(a)m

El circuito de la locura es

$---i(a)---mI(A)

Esta concepcin de locura corresponde a la dimensin de la locura humana que se deduce de la constitucin imaginaria del yo. Es pasin del imaginario humano, de la lucha por el reconocimiento, inscrita en la dialctica del narcisismo.

Se trata de una posicin loca. Alguien puede posicionarse como loco, como respuesta posible ante el encuentro de su propia divisin. Y en tanto tal, puede acontecer en cualquiera de las estructuras clnicas.

Se abre aqu la pregunta, cul es la relacin de la locura con la psicosis? La frmula ms general de la locura, de la que yace entre los muros de los manicomios como de la que ensordece la tierra con su sonido y su furia. La psicosis no es la libertad, la libertad es la locura, la psicosis es distorsin, es disolucin y prdida.

Lacan al final de su enseanza seala que la locura es el desanudamiento de la cadena, el desencadenamiento es lo que enloquececuando a ustedes les falta uno de esos redondeles de hilo, ustedes deben volverse locoscuando una de las dimensiones les reviente, por una razn cualquiera, ustedes deben volverse verdaderamente locos

Esta formalizacin es posible sobre la base de un anudamiento borromeo. La locura es el desanudamiento de la cadena borronea, en la que se liberan todos los eslabones a partir de que uno se suelta. Leader, Darian. 2013. Qu es la locura?. Espaa. Sexto piso. p. 17

bid

Muoz, Pablo. El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan. HYPERLINK "http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf" http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf. pp. 87

bib.

Lacan, Jacques. Acerca de la causalidad psquica. Escritos 1. Mxico. Siglo XXI. pp. 161

bid. pp. 161

Muoz, Pablo. El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan. HYPERLINK "http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf" http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf. Pp. 90

8 Lacan, Jacques. Acerca de la causalidad psquica. Escritos 1. Mxico. Siglo XXI. pp. 161

bid. pp. 163

Muoz, Pablo. El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan. HYPERLINK "http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf" http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a41.pdf pp.93

bid. pp. 94

Lacan, Jacques. Seminario 21. Los nombres del padre. indito

11