Psicopatología vincular

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Psicopatologa vincular

    1/4

    Psicopatologa vincular

    Definicin

    La psicopatologa vincular estudia los modos de organizacin psquica en un

    tiempo y un espacio relacional. El anlisis del despliegue de la estructura psquica ysus perturbaciones describe una historia en la que el recorrido de la pulsin, los modos

    de composicin, transformacin, inscripcin y significacin de la vida mental se

    plasman en las vicisitudes del vnculo.

    La psicopatologa es un trastorno vincular, por lo tanto la lectura clnica es abordada

    desde las variadas organizaciones del vnculo que hacen a la singularidad de cada

    sujeto.

    El papel que juega el otro y la configuracin vincular establecida en esa singularidad, se

    ve expresada dramticamente en las manifestaciones de la sintomatologa de la niez y

    la adolescencia. Las perturbaciones psicolgicas en estas etapas denotan claros

    observables enla organizacin vincular. En la infancia, el despliegue de un aparato

    psquico en formacin, secaracteriza por la dependencia originada en la inmadurez delser humano y su desamparo inicial,en la que la relacin con un otro es indispensable

    para sobrevivir. Esta relacin con ese otro significativo imprime sobre el psiquismo

    caractersticas particulares en cada individuo.

    Origen e historia del trmino

    Autores interesados en la temtica de la niez y adolescencia buscaron modelos que

    permitieran explicar los mecanismos del vnculo madre-hijo y su participacin en la

    produccin de sntomas.

    Muchos trabajos cientficos se centraron en el estudio de las actitudes maternas precoces

    o bien en la observacin aislada del desarrollo del nio.

    Los distintos desarrollos conceptuales acerca de la psicopatologa infanto-juvenil

    tomaron en cuenta diversas variables que, segn el marco terico utilizado,

    privilegiaron ya sea la importancia de los factores innatos o en el otro extremo, la

    influencia ambiental como nicogenerador de las caractersticas psquicas.

    M. Klein enfatiz el aspecto pulsional y el destino de las pulsiones en relacin a los

    mecanismos

    bsicos de proyeccin e introyeccin en la constitucin de la relacin de objeto.

    La lnea experimental que inauguran Bowlby y Spitz, descubre la importancia de un

    factor bsico

    para el desarrollo psquico: la permanencia estable de una figura significativa para el

    nio, cuyaausencia tiene consecuencias devastadoras para su psiquismo e incluso para la

    posibilidad de

    vida, como lo demuestran los casos de hospitalismo y marasmo.

    Margaret Mahler, siguiendo la lnea de Spitz, describi el proceso de individuacin-

    separacin

    poniendo el nfasis en los mecanismos y vicisitudes de los despegues que realizan el

    nio y su

    madre, y sus consecuencias para la salud fsica y mental.

    Es Winnicott el que resalta el papel fundamental de la madre como proveedora

    emocional y

    sostn de la vida.El holding y el handling, conjuntamente con las caractersticas de iniciativa del beb,

  • 7/28/2019 Psicopatologa vincular

    2/4

    van a

    determinar la constitucin de tres objetos, cada uno de los cuales dar lugar a la

    inauguracin de

    un espacio: a) el espacio del Mundo Interno; b) el de la realidad compartida; c) el de la

    creatividad.

    Kas tambin seala en relacin al apuntalamiento necesario para la formacin delpsiquismo,

    que la prdida de ste produce graves perturbaciones a consecuencia de la falta o

    ruptura de

    soportes. De la misma manera, cuando desaparece el espacio del apuntalamiento,

    provoca una

    sutura del soporte y de la formacin psquica, como en los casos de vnculos psicticos.

    Desarrollo desde la perspectiva vincular

    La acumulacin de evidencias clnicas acerca de la importancia del vnculo, promovi

    el

    desarrollo de variados abordajes teraputicos que centran el trabajo en el tratamiento del

    conjunto.Los desarrollos actuales de autores como Piera Aulagnier, Ren Kas, Philippe Gutton,

    Didier

    Anzieu y otros han profundizado el estudio del vnculo inicial entre madre-hijo,

    destacando su

    papel fundamental en la organizacin del psiquismo.

    Si bien la organizacin mental del beb est inconclusa, la interrelacin madre-hijo

    apuntala su

    economa mental y somtica a travs del primer vnculo fusional, donde se cubre el

    desamparo y

    desvalimiento inicial del nio.

    Un aspecto relevante de este encuentro es que ambos necesitan de l.

    Este encuentro es esencialmente corporal.

    Precisamente P. Aulagnier plantea el cuerpo como mediador y como apuesta relacional

    entre dos

    psiques y entre la psique y el mundo.

    La idea del Yo-Piel que propone Anzieu responde "a la necesidad de una envoltura

    narcisstica

    que asegura al aparato psquico la certeza y la constancia de un bienestar bsico".

    Estos autores subrayan, entonces, el concepto de encuentro centrado en la unidad

    narcisstica

    primaria del vnculo madre-hijo, configurando las caractersticas que marcarn losvnculos en

    general y la singularidad psquica de cada sujeto.

    No nos parece adecuado centrar los trastornos exclusivamente en la insuficiente

    libidinizacin

    del vnculo por parte de la madre, ya que el concepto de vnculo plantea exigencias

    libidinales

    recprocas. Si nos referimos a las perturbaciones ocasionadas en estas primeras etapas

    de la

    vida, seguramente detectaremos inadecuacin en las demandas de ambos miembros del

    vnculo.

    Gutton seala el aspecto vincular de la psicopatologa en las as llamadas enfermedadespsicosomticas. La presencia de una fuerte unidad madre-hijo contiene un nio que no

  • 7/28/2019 Psicopatologa vincular

    3/4

    es meta

    del deseo sexual de la madre, sino un objeto valorizado socialmente. Estos nios

    presentan una

    falla radical en las representaciones, mientras que los sistemas defensivos y adaptativos

    son de

    tipo neurtico o normal. Esta pobreza de los instrumentos fantasmticos los deja sinms

    expresin que la somtica.

    Problemticas conexas

    A la luz del papel fundante que tiene el vnculo para la organizacin psquica, muchos

    de los

    trastornos en la infancia son el resultado de la particular tarea de significacin que

    apuntala el

    ejercicio de las funciones, como se observa en las perturbaciones del sueo, del

    aprendizaje, de

    las alteraciones alimenticias, en los trastornos esfinterianos, del lenguaje, de las

    conductasmotoras.

    Por otro lado, es necesario sealar que los profundos cambios que se vienen

    produciendo en el

    contexto sociocultural se reflejan en las caractersticas de los cuadros clnicos actuales.

    Se pone en evidencia la importancia de considerar en la evaluacin psicopatolgica la

    mutua

    implicancia de los espacios intra, inter y transubjetivos, como fuera destacado por los

    Dres. J.

    Puget e I. Berenstein, quienes definen "...un modelo de aparato psquico en el cual se

    organizan

    zonas diferenciables que hemos llamado espacios psquicos, metfora de un tipo de

    representacin mental y vincular que el yo establece con su propio cuerpo, con cada uno

    o

    varios otros y con el mundo circundante."

    La cultura es productora de sentidos, y los sujetos tienen distintas formas de apropiacin

    de

    esos sentidos. Sera necesario redefinir los mecanismos psquicos solicitados en la

    metabolizacin de la experiencia vital, para evaluar la produccin de patologa a la luz

    de la

    estimulacin que propone la cultura actual.

    Uno de los efectos del ritmo de aceleracin de los cambios culturales en los procesosconstitutivos del aparato psquico se ve reflejado por datos de la observacin clnica en

    adolescentes que desarrollan una mxima dependencia de los objetos externos,

    quedando stos

    ligados en una relacin de superficie, obstaculizando la interiorizacin de los mismos.

    Cuando el proceso de pensamiento no se sustenta en una actividad generadora de

    argumento

    psquico, que se apoya en la adjudicacin de palabra, la descarga pulsional se produce

    en la

    accin quedando desligada del afecto y de cualquier contenido representacional. Es

    imposible

    detectar motivacin o argumento psquico en juego quedando depositado en el objetoexterno la

  • 7/28/2019 Psicopatologa vincular

    4/4

    capacidad de ser el nico dador de sentidos.

    La parlisis del deseo, el aburrimiento y el tedio que pueden parecer cuadros depresivos,

    reflejan muchas veces un intento de aislamiento como cobertura del vaco. Es as que se

    produce fcilmente una confusin de la tristeza con el aburrimiento, como tambin la

    equiparacin de la excitacin con la alegra.

    Retraimiento, evitacin del contacto con el afuera, cansancio, aburrimiento,desasosiego,

    descontrol o apata general cubren un amplio espectro de sntomas propios de la

    adolescencia,

    que observamos potenciados en la actualidad ya que sirven tambin a la defensa contra

    el exceso de estmulos del exterior.

    La cultura de la inmediatez promueve la excitacin y la descarga a travs de la accin.

    En estos adolescentes se presenta un grado intenso de vulnerabilidad que lleva a

    cercenar funciones de traspaso de la experiencia vincular a la construccin

    representacional, en aras de sostener una adhesin fluctuante a objetos externos que se

    constituyen en nicos garantes y soportes de su identidad.

    En los cuadros a predominio de las impulsiones como en la anorexia, bulimia,adicciones, descontrol y violencia, se ven plasmadas estas caractersticas. La accin en

    relacin al propio cuerpo o la descarga violenta hacia el afuera, evitan el procesamiento

    simblico necesario para la emergencia de la subjetividad.

    En los cuadros patolgicos se observa este funcionamiento, ya no como recurso

    defensivo sino como resultado de la ausencia de aquellas funciones de base que no se

    han desarrollado.

    Es aqu donde el protagonismo del otro significativo adquiere mayor relevancia.

    Protagonismo

    que puede ser caracterizado desde la perspectiva vincular por el grado de incumbencia

    del

    objeto en las etapas de formacin de las funciones psquicas:

    a) Ausencia del objeto

    b) Pobreza del objeto significador

    c) Cualidad de exceso del objeto.

    Cualquiera de estas situaciones van a producir perturbaciones en el armado del aparato

    psquico, siendo una de sus principales consecuencias la dilucin o fragmentacin de los

    bordes protectores del aparato.

    El problema del origen, organizacin y transformacin de los vnculos abre en la

    psicopatologa un modelo de pensamiento en el que no puede entenderse la intimidad de

    las formaciones del inconsciente, independientemente de la cultura en la que tanto

    sujeto como sociedad se hallan inscriptos.Los cuadros clnicos descriptos por la nosologa tradicional, entendidos a la luz de los

    modelos vinculares, reflejan una perspectiva en la que las perturbaciones en la infancia

    y adolescencia estn teidas por las caractersticas singulares del entramado vincular,

    que construye la historia psquica del sujeto.