5

Click here to load reader

Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

1

Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad asociados

Autoras: Misericordia Vilar Hernández , Ana de Sebastián Pérez-Manglano Enfermeras. Especialistas en Salud Mental. Dirección de contacto: C/Escobedos 7-9-11, 1º C. 28807 Alcalá de Henares, Madrid E-mail de contacto: [email protected] Resumen Se presenta un trabajo de terapia grupal, que tiene como objetivo disminuir los síntomas de depresión y ansiedad asociados, que se ha llevado a cabo en un Centro de Salud Mental de Illescas en la provincia de Toledo. Se exponen tanto el perfil de los usuarios con los que se ha trabajado como la descripción pormenorizada de las sesiones que se realizaron. Palabras clave: depresión; ansiedad; terapia grupal. Group psychotherapy to decrease the symptoms of depression and associated anxiety

A group therapy work is presented, the objective of which was to decrease the symptoms of depression and associated anxiety, carried out in the Mental Health Services of Illescas in the province of Toledo. The patient user profile and a detail of the contents of the psychotherapy sessions are presented. Key words: depresión; anxiety; group therapy. INTRODUCCIÓN Definición terapia grupal El grupo se compone de una cifra que oscila entre seis y doce personas. Se reúne, preferentemente con una frecuencia semanal, durante hora y media. Es abierto y puede incluir nuevos miembros, así como tener altas. Hay un terapeuta, en la sesión alguien comienza a hablar y se le deja que exprese su discurso, que se anuda con el de los otros miembros, esperando y siguiendo las intervenciones del terapeuta, que va guiando a los asistentes. Aunque esta definición dice cómo es un determinado grupo, existen otros que son cerrados, de duración de una hora y de frecuencia quincenal. Los tipos de grupos, sus indicaciones y sus técnicas son múltiples, tantos como grupos puedan pensarse: grupos de sensibilización (mujeres embarazadas, maestros de escuelas especiales, etc.), grupos terapéuticos (personas psicóticas institucionalizadas, pacientes psicosomáticos, etc.), grupos de autoayuda (alcohólicos anónimos, mujeres maltratadas, etc.). También están las distintas tendencias y forma de llevar el grupo, así pues tenemos los distintos puntos de vista psicoanalítico, gestalt, conductista, etc. Nos centraremos sobre todo en la terapia grupal desde un centro de salud mental, concretamente en el de Illescas, Toledo. Se trataría a sujetos con depresión con niveles de ansiedad significativos. Definición de depresión La depresión es una enfermedad mental, que se manifiesta por un sentimiento intenso de tristeza, hay dos tipos de depresión: • Exógena, hay una causa externa al organismo del individuo (muerte de un ser

querido)

Page 2: Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

2

• Endógena, cuando la causa se encuentra dentro del organismo del individuo (niveles bajos de serotonina).

Síntomas más frecuentes de depresión: • Sentimiento de tristeza. • Disminución del interés por las cosas. • Dificultad para disfrutar con las actividades cotidianas. • Aislamiento o pocas ganas de relacionarse con los demás. • Pérdida o ganancia de paso. • Alteraciones del sueño. • Dificultad para mantener una conversación. • Falta de energía o sensación permanente de cansancio. • Malestar o dolores físicos y molestias corporales que no se justifican tras

realizarse pruebas correspondientes. • Sentimientos de culpabilidad o de inutilidad. • Problemas de concentración o para tomar decisiones. • Pensamientos suicidas, ideas de que la vida no merece ser vivida.

Definición de ansiedad La ansiedad se puede definir como una sensación incómoda que se produce como consecuencia del miedo o temor a ser herido o de perder algo valioso. Un cierto nivel de ansiedad es necesario para poderse enfrentar a los acontecimientos de la vida, pero es patológica cuando interfiere en la capacidad adaptativa. Muchas veces no se puede detectar y sólo se puede valorar a través de la expresión de la persona que la experimenta. La ansiedad puede dar manifestaciones tanto a nivel psíquico (nerviosismo, inquietud, dificultades para dormir, etc.) como somático o físico (palpitaciones, taquicardia, astenia, disnea, etc.). Podemos clasificar esta sintomatología somática tal y como lo hace Morrison en:

“Tabla de Manifestaciones somáticas de la ansiedad”

Page 3: Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

3

Como objetivos del trabajo nos propusimos en primer lugar, determinar el grado de ansiedad y síntomas depresivos de los componentes del grupo y a través del aprendizaje de técnicas específicas ayudar a controlarlos para aumentar la calidad de vida los mismos. Específicamente: • Disminuir y controlar los niveles de ansiedad de los componentes del grupo. • Identificar y disminuir síntomas depresivos asociados. • Fomentar la relación entre los componentes del grupo, para que fueran capaces

de utilizar dichas técnicas de control de los síntomas ansiedad y de los síntomas de depresión.

• Aumentar su calidad de vida. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Lugar de intervención: sala de grupo del centro de salud mental. Destinatarios: usuarios diagnosticados de depresión con niveles de ansiedad significativa. Perfil de los usuarios:

- Sexo femenino. - Edad comprendida entre 35 y 50 años. - Todas casadas excepto una. - Dos de ellas con trabajo remunerado, las demás trabajan sólo en casa.

Carácter del grupo: cerrado. Frecuencia: semanal. Consta de: 6 sesiones, divididas en dos partes cada sesión:

- Primera parte: se dedica a analizar síntomas y problemas derivados de la ansiedad, ejerciendo las usuarias a veces como cooterapeutas.

- Segunda parte: se procede a la exposición y aprendizaje de forma progresiva de técnicas de relajación.

Duración: cada sesión, entre una hora y hora y media. Componentes: seis mujeres más terapeuta. Terapeuta: enfermera especialista en salud mental. Características que debe reunir el terapeuta:

- Seguridad en que puede ser educador. - Imaginativo, con sentido del humor y capacidad de dramatizar y ser expresivo

(recursos necesarios para captar la atención y hacer más amena la clase). - Saber manejar conflictos y conductas disyuntivas en la clase. Conocer las

reacciones de los asistentes y saber adaptar la clase a ellos. Darse tiempo para una atención individualizada después de la clase cuando se precise.

- Saber crear un ambiente terapéutico, seguro y de contención. - Ser flexible ante las verbalizaciones de los asistentes. Saber valorar el aporte de

cada cual al grupo. Saber corregir destacando lo positivo. - Ayudar a los asistentes a conseguir un grado de autoestima aceptándose como

una persona que está en un período de aprendizaje. Reconocerle como una persona con opiniones válidas, con capacidades inherentes para progresar y ser feliz.

- Premiar a los asistentes por sus logros, dándoles una retroalimentación positiva por las tareas cumplidas.

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES Primera sesión

- Presensación de los componentes uno a uno incluido el terapeuta, ya que eso hace que se mejore el clima haciéndolo más relajado y de confianza.

- Se les exponen conceptos básicos sobre ansiedad y manifestaciones, conceptos básicos de relajación y preliminares de técnicas de relajación, así como los beneficios que obtendrán de la realización de dichas técnicas.

Page 4: Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

4

- Se les pasa los tests validados sobre ansiedad y depresión: Inventario de ansiedad Estado Rango-STAI (Spielberger y cols 1970) y Beck depresión inventory (BDY) autor Beck AT (1978).

- Instrucción y aprendizaje de técnicas de relajación, basadas en el control de la respiración: respiración diafragmática (de forma teórica y práctica).

- Para terminar, se les entregan hojas de registro y explicación de cómo utilizarlas (en el registro se anotan, situaciones de ansiedad creadas durante la semana, medidas de afrontamiento y control, más problemas surgidos en el intento de control de los mismos).

Segunda sesión

- Exposición de su registro personal, una a una de las componentes del grupo. - Comentarios de las hojas de registro entre las usuarias del grupo. - Comprobar si hubo una buena asimilación de la técnica de relajación:

respiración diafragmática, si no fuera así, volverla a explicar. - Comienzo de realización de técnica de relajación mediante una adaptación del

método de Jacobson, pero sólo procediendo a relajar cuello cabeza y extremidades superiores.

Tercera sesión

- Exposición del registro, una a una de las componentes del grupo. - Comentarios de las hojas de registro entre las usuarias del grupo. - Comentar si hubo problemas durante la semana, exponer cuáles (siempre

respetando la capacidad de expresión) y explicar las posibles soluciones que tuvieran (se da tiempo para que se expresen sin tensión y se anima a que ellas mismas sean cooterapeutas).

- Para finalización de la sesión se realiza técnica de relajación, relajando en esta sesión cabeza, cuello, extremidades superiores, tronco y abdomen.

Cuarta sesión

- Exposición del registro, una a una de las componentes del grupo. - Comentarios de las hojas de registro entre las usuarias del grupo. - Comentar si hubo problemas, cuáles y exponer las posibles soluciones (se les

vuelve a dar tiempo para que se expresen sin tensión y se anima a que ellas mismas sean cooterapeutas).

- Se observó que el que participarán de sus problemas y el ejercer ellas mismas de cooterapeutas, aparte de crear un buen vínculo y buen ambiente en el grupo, reconocían que había otras personas que tenían sus mismos problemas y esto les facilitaba encontrar posibles soluciones y mecanismos de defensa, ayudando a mejorar la autoestima.

- Se procede a realización de técnica de relajación completa, afectando a cabeza, cuello, extremidades superiores, tronco, abdomen y miembros inferiores.

Quinta sesión

- Exposición del registro, una a una de las componentes del grupo. - Comentarios de las hojas de registro entre las usuarias del grupo. - Comentar si hubo problemas, cuáles fueron y explicar las posibles soluciones,

dejando cada vez más tiempo para que interrelacionen entre ellas. - Se procede a técnica de relajación completa. - Al final de la sesión se les entrega una cinta de relajación (la misma adaptación

del método de relajación de Jacobson) para que pongan en práctica en casa (se les vuelve a recordar los preliminares y condiciones adecuadas para llevar a cabo los ejercicios de relajación).

Sexta sesión

- Se comienza la sesión volviendo a pasar los tests para valoración de ansiedad y depresión: Inventario de ansiedad Estado Rango-STAI (Spielberger y cols 1970); Beck depresión inventory (BDY) autor Beck AT (1978).

Page 5: Psicoterapia grupal para disminuir síntomas de depresión y de ansiedad

5

- Exposición de su registro personal, una a una de las componentes del grupo. - Comentarios de las hojas de registro entre las usuarias del grupo. - Comentar los problemas, cuáles fueron y explicar las posibles soluciones, dejando

cada vez más tiempo para que interrelacionen entre ellas. - Se procede a técnica de relajación completa, pero esta vez escuchando la cinta. - Se les da a conocer resultados de los tests. - Por último se deja tiempo para comentarios o dudas en general sobre el grupo,

dando la posibilidad de hablar de forma individual con el terapeuta, una vez acabado el trabajo del grupo.

El programa del grupo, fue en todo momento muy flexible, ajustándose siempre dentro de los objetivos planificados, pero a la vez atendiendo en la medida que fuese posible las necesidades del grupo. CONCLUSIÓN Tras las seis semanas de duración del trabajo, en las que se notó al grupo muy motivado, sin sufrir ninguna baja, ni ausencia, se comprobó por medio de los test administrados que disminuyeron de forma importante las manifestaciones de la ansiedad, así como los síntomas de depresión, aunque estos en menor grado comparando con la ansiedad. Se creó un buen clima dentro del grupo que contribuyó en todo momento, al fomento de unos vínculos muy intensos entre los participantes e hicieron amistad, que aún conservan. Referían aumento de la autoestima, así como el reconocimiento y asimilación de las técnicas de relajación para futuros problemas de ansiedad, mejorando así su calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA

- Cook JS, Fontaine KL. Enfermería psiquiátrica. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1990.

- Johnson BS. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 4ª edición. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 2000.

- Vilar M, De Sebastián A. La enfermería de salud mental en unidades de salud mental de Castilla-La Mancha. Comunicación XX Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Alicante; 2003.

- Vilar M. Realización de la especialidad en salud mental: todo un reto. Comunicación XVIII Jornadas de Enfermería San Juan de Dios.

- Vilar M. Creación de un programa psicoeducativo para la mejora de la adherencia al tratamiento. Comunicación XIX Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Granada; 2002.

- Gamo Medina E. Terapias e intervenciones grupales. Madrid: You and us SA; 1998.

- Dalmiro M. Bustos. Psicoterapia psicodramática. Buenos Aires: Paidos; 1975. - Vallejo J. Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona: Masson;

1998. - Kaplan H. Tratado de Psiquiatría. Volumen II. Buenos Aires: Intermédica; 1995. - Rigol A. Enfermería de salud mental y psiquiatría. Barcelona: Salvat SA; 1991. - Talbot JA. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ancora SA; 1988.