8
B.- SEGUNDA ETAPA. En esta etapa se realizan varias sesiones en las que se analizan los problemas de la pareja. - de acuerdo a los criterios de salud mental , la discusión se ordena siguiendo criterios ya establecidos : se trata de conflictos externos de la pareja y conflictos internos de la pareja. Veamos: a.- Los conflictos externos de la pareja. Comprenden los siguientes puntos: -la ingerencia de la familia. -las amistades de ambos. -las ideas y creencias del medio social. -el machismo. -los medios de comunicación. -la situación económica . estos aspectos se discuten en cada sesión y así se evalúa en que medida estos aspectos están incidiendo en la problemática de la pareja. b.-conflictos internos de la pareja. Comprende los siguientes puntos: -el vivir evocando el pasado. -los celos. -la falta de conciencia de que convivir es difícil. -la inmadurez emocional. -la poca disposición a cambiar. -la falta de comunicación mutua, -la capacidad voluntaria para aprender y enseñar. -la incomprensión sexual. -la falta del diálogo. -las dificultades en la crianza de los hijos. -la inexperiencia en las tareas del hogar. -la falta del proyecto de pareja. Se van a realizar varias sesiones y en cada una de ellas se tratan uno o dos temas , dependiendo del avance y comprensión sobre ellos. El terapeuta va a participar activamente , con sus criterios y apreciaciones. Las decisiones las toman los miembros de la pareja. No se puede avanzar de los factores externos a los internos si antes no se han agotado los temas. Puede haber algunas particularidades en la pareja que se debe de incluir en la discusión. Lo señalado solo es un guía para el diálogo, no es una receta de cocina, y se puede enriquecer. III.- LA TERCERA ETAPA.

Psicoterapia II 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicoterapia

Citation preview

  • B.- SEGUNDA ETAPA.

    En esta etapa se realizan varias sesiones en las que se analizan los problemas de la

    pareja.

    - de acuerdo a los criterios de salud mental , la discusin se ordena siguiendo criterios ya establecidos : se trata de conflictos externos de la pareja y conflictos

    internos de la pareja. Veamos:

    a.- Los conflictos externos de la pareja.

    Comprenden los siguientes puntos:

    -la ingerencia de la familia.

    -las amistades de ambos.

    -las ideas y creencias del medio social.

    -el machismo.

    -los medios de comunicacin.

    -la situacin econmica .

    estos aspectos se discuten en cada sesin y as se evala en que medida estos aspectos

    estn incidiendo en la problemtica de la pareja.

    b.-conflictos internos de la pareja.

    Comprende los siguientes puntos:

    -el vivir evocando el pasado.

    -los celos.

    -la falta de conciencia de que convivir es difcil.

    -la inmadurez emocional.

    -la poca disposicin a cambiar.

    -la falta de comunicacin mutua,

    -la capacidad voluntaria para aprender y ensear.

    -la incomprensin sexual.

    -la falta del dilogo.

    -las dificultades en la crianza de los hijos.

    -la inexperiencia en las tareas del hogar.

    -la falta del proyecto de pareja.

    Se van a realizar varias sesiones y en cada una de ellas se tratan uno o dos temas ,

    dependiendo del avance y comprensin sobre ellos.

    El terapeuta va a participar activamente , con sus criterios y apreciaciones. Las

    decisiones las toman los miembros de la pareja.

    No se puede avanzar de los factores externos a los internos si antes no se han agotado

    los temas. Puede haber algunas particularidades en la pareja que se debe de incluir en la

    discusin. Lo sealado solo es un gua para el dilogo, no es una receta de cocina, y se

    puede enriquecer.

    III.- LA TERCERA ETAPA.

  • En sta etapa se va a tratar todo lo referente a la que es el proyecto de pareja. Esta es la

    parte ms importante de la terapia.

    Se explica a la pareja en que consiste el proyecto y que importancia tiene en la vida de

    los dos.

    Esta etapa tiene los siguientes pasos , relacionados con los diversos aspectos del

    proyecto. Veamos:

    -el proyecto econmico.

    -la educacin de los hijos.

    -las relaciones sociales .

    -la distraccin y esparcimiento.

    -el aspecto cultural.

    -las relaciones familiares.

    -las relaciones laborales.

    -las relaciones sexuales.

    El dilogo.

    Se explica a la pareja la funcin de cada uno de estos aspectos del proyecto. Se les

    seala que estos tiene dos aspectos:

    -por un lado sirve para organizar la vida de la pareja.

    -sirve para comunicarse y estar juntos.

    Cada punto se discute detenidamente . Se evala si lo conocen y si ambos estn de

    acuerdo en la forma de llevarlo. Se debe de permitir que ambos opinen libremente y que

    dejen claro lo que sucede con cada punto del proyecto. Si ello no se cumple, se les da

    como tarea discutirlo y llegar a un acuerdo.

    Por ejemplo, lo econmico. El terapeuta les explica en que consiste, como es la forma

    como se lleva el tema en la pareja y se averigua si ambos estn de acuerdo con la forma

    como estn llevando su relacin en torno a ste tema. As se va tratando cada uno de los

    temas .

    Es muy importante tomar en orden cada tema , porque ,en el proyecto cada punto tiene

    una secuencia lgica . As por ejemplo lo sexual se ubica en el lugar 7 porque ello

    funciona solo si las anteriores acciones se cumplen. De lo contrario se tratar de una

    relacin fsica, poco humana, sin un verdadero valor .

    Es importante tomar presente que no se debe de avanzar al otro punto si no se ha

    agotado el punto anterior. Ello lleva a que no se debe de preocupar por la duracin de la

    terapia, no se debe de tener prisa, lo que se debe de buscar es el acuerdo, el consenso.

    IV.- CUARTA ETAPA.

    En sta etapa se trata del control que se debe de ejercer en la pareja . Una vez

    terminado todo el proceso del uno al tercero, se inicia el control . Para ello se cita a

    la pareja cada 15 das para ver como se van llevando y se resuelve cada dificultad

    que se pueda presentar en ese perodo.

  • V.-QUINTA ETAPA.

    Es la etapa de seguimiento. Para ello se cita a la pareja una vez al mes . En cada

    sesin se evala como van sus relaciones. Se invita a la pareja a reuniones de

    capacitacin en salud mental y que se integre a la Apemec.

    Al integrarse a sta institucin van a ayudar a que se difunda salud mental.

    CRITERIOS FINALES.

    Una vez terminada la terapia se puede llegar a que la pareja se junte , se consolide o

    se separe. Es muy importante lo siguiente:

    1.-si no pueden cumplir ms de cinco puntos del proyecto es mejor separarse.

    2.- se debe de tener claro que se vive para tener salud mental, no para deteriorarse.

    3.-. se debe de comprender que al iniciar la terapia no se busca separar ni unir, solo

    se busca darles a conocer los criterios que deben aplicar en su vida diaria. Ello dos

    decidirn si les conviene o no seguir juntos.

    4-.-para cumplir el proyecto se requiere mucha confianza y honestidad, tambin

    humildad para cumplir lo acordado, y aprender uno del otro.

    5.-para que se mantenga unida la pareja ambos deben de cumplir lo que programan

    en el proyecto. Es difcil cumplirlo y por ello , se demuestra si hay o no inters en

    seguir juntos cuidando su salud mental.

    6.- antes de separarse se debe de hacer una terapia ya que ello implica darse una

    oportunidad que les va a permitir conocer como debe de ser la relacin de pareja y

    que ello les servir para tomar una decisin . Si deciden separarse, van a poder

    hacerlo de manera adecuada, sin conflictos, sin usar a su hijo como pretexto para

    hacerse dao . Por otro lado sirve para tener una respuesta futura a los hijos del

    porque se separaron y para ponerse de acuerdo para atender adecuadamente a los

    hijos en la separacin y no sufran .

    7.-se debe de saber que cuando se casan no se han sacado la lotera y que si se

    separan no es un fracaso, es una demostracin de que no pueden llevar adelante un

    proyecto de pareja y que no pueden construir nada juntos con lo que van a daar su

    salud mental.

    8.- importante es saber que la pareja se casa, para superarse, para lograr avanzar, y

    no para deteriorarse y terminar con una enfermedad mental .

    9.- La pareja debe de saber lo grave que es no conocer la salud mental ya que ello

    lleva a que se dae gravemente a sus hijos dado que la familia es la base de la

    sociedad y en ella aprende el hombre y se desarrolla normalmente o con problemas

    mentales.

  • 10.- es muy importante saber que una terapia de pareja no es fcil de llevar adelante.

    Por lo general es la mujer la que concurre a la consulta psiquitrica con un cuadro

    depresivo. En sta oportunidad se determina la necesidad de la terapia de pareja y se

    le propone que cite a su esposo. Muchas veces no se puede asegurar la presencia del

    esposo. Muchos se niegan a concurrir. Ello sucede mucho entre profesionales que

    creen ya lo saben todo. En muchos casos es necesario que la mujer sea la que

    concurra a pesar de que l no venga para que ella lleve el tema de la salud mental a

    la familia. Ella tendr que aprender y con mucha paciencia podr enfrentar el

    problema.

    11.-En muchos casos se tiene una pareja muy deteriorada y ya no se quieren unir. Se

    les ensea salud mental para que no hagan ms dao a sus hijos.

    12.- en otros casos ,se cita a los hijos , cuando ya estn en edad de comprender, por

    encima de 15 aos, para explicarles la realidad de la problemtica de sus padres y

    para que ellos comprendan y se protejan, cuiden su salud mental y ayuden a sus

    padres a superar sus problemas.

    13.- un aspecto muy importante en la terapia de la pareja, es el que el terapeuta no

    eche la culpa a nadie de los problemas y que los lleve a comprender que la pareja

    vive en un medio social en crisis y que la cultura imperante influye mucho en sus

    problemas. Ello es muy importante para que sepan entender que no son ellos los que

    estn mal , que los que los afectan son los que manejan la sociedad, los medios de

    comunicacin y que ello se llama alienacin.

    T E R A P I A O C U P A C I O N A L

    I.-Presentacin.-

    Los criterios modernos en la terapia de rehabilitacin del paciente mental , sealan

    que se debe de implementar un modelo de terapia psicosocial. En la reunin de

    Caracas, Venezuela, del ao 1990, se firmn un documento llamado la Carta de

    Caracas. En dicho documento se sealan los criterios para atender la problemtica

    de la salud mental.

    En el aspecto del tratamiento de los pacientes en los hospitales se hace un serio

    cuestionamiento al tratamiento hospitalario proponindose la llamada

    Reestructuracin de la atencin en salud mental. Ello implica realizar la llamada

    terapia psicosocial. En esa forma se cuestiona la larga permanencia de los pacientes

    en el hospital porque terminan en un estado de Institucionalizacin . La

    institucionalizacin implica larga permanencia y realizacin de terapias simples

    orientadas a que el paciente pase el tiempo , olvidndose de que , tratndose del

    hombre , el tiempo no se debe de dejar pasar, se debe de usar. As se cuestionan las

    actividades como los deshilachados, las terapias de tejido, costura, que no lleva a

    construir un objeto o a terminar una obra y que solo lo hacen para distraerse.

    La terapia ocupacional, en el hospital se hace de manera precaria y la verdadera

    rehabilitacin se hace en la sociedad.

  • II.- OBJETIVOS

    La terapia ocupacional tiene dos objetivos:

    a.- capacitar al paciente en alguna actividad laboral.

    b.-que el paciente sea incluido en la sociedad.

    III.- FUNDAMENTOS.

    La terapia ocupacional, se basa en la teora del aprendizaje que garantiza que todo

    ser humano aprenda algo.

    -un criterio esencial se refiere a la declaracin de la ONU del ao 1993, sobre la

    igualdad de oportunidades.

    -en nuestro medio se basa tambin en la ley 27050,o ley de ayuda al discapacitado.

    IV.-CONCEPTO:

    La terapia ocupacional es el conjunto de actividades que se organizan para que el

    paciente se rehabilite adecuadamente en la sociedad y se convierta en un ser

    productivo y sea incluido como ser til.

    V.- NIVELES DE LA REHABILITACIN.

    La rehabilitacin se realiza en diversos niveles.

    1.- en los talleres protegidos.

    Que se crean en cada hospital para pacientes de larga permanencia.

    Se van a crear talleres para tal fin, y se organiza un programa de tipo psicosocial.

    2.-El clnica de da.

    Se trata de servicios que se crean en diversos centros y hospitales ya sea generales u

    especializados.

    El paciente concurre de da y permanece hasta la tarde.

    3.-Albergues intermedios.

    Se refiere a casas, viviendas multipersonales, donde el paciente vive cuando ya est

    de alta y no requiere hospitalizacin. El paciente por lo general trabaja en el da.

    4.-las casas de la salud mental.-

    son ambientes comunales donde el paciente se capacita. Es un centro que crea la

    familia que forma su asociacin en su distrito de residencia. En ste local se

    desarrollan acciones como un club. Se hacen talleres, y actividades de educacin en

    salud mental.

  • VI.- LA TERAPIA PSICOSOCIAL .

    La terapia psicocial se refiere a un conjunto de acciones que llevan al paciente a

    socializarse, a salir del encierro, que se relaciones lo ms ampliamente posible. Ello

    implica actividades como :

    -educativas.

    -culturales, que comprenden : msica, teatro, danza, pintura, dibujo.

    -laborales; dependiendo de la capacidad de cada paciente y de sus intereses.

    -recreacin , esparcimiento.

    -deportes.

    -educacin en salud mental.

    Es muy importante que la familia favorezca la presencia del paciente en su

    domicilio. No debe de permitirse que permanezca mucho tiempo hospitalizado.

    VII.- NIVELES DE LA REHABILITACIN EN HOSPITAL

    Cuando el paciente ingresa a un pabelln psiquitrico se le debe de ir pasando por

    niveles de rehabilitacin. Estos son cuatro:

    1.- nivel uno.- se trata de paciente que recin ingresa al servicio y se le est

    evaluando.

    2.- nivel dos.- cuando el paciente ya est estabilizado y se le lleva a conocer el taller,

    se le hace evaluaciones para que se vea que capacidades tienen y que le gusta hacer.

    3.-nivel tres.- se trata del paciente que ya trabaja en el taller , se ha adaptado y est

    produciendo.

    4.- nivel cuatro.- cuando el paciente ya a sido capacitado en un oficio, ya conoce la

    tarea y puede salir a trabajar afuera. Est en condiciones de alta.

    El tiempo de permanencia en cada nivel es variable , depende de sus posibilidades

    de aprendizaje .

    CRITERIOS FINALES.

    En nuestro medio es importante conocer algunos criterios para la terapia

    ocupacional:

    1.- se debe de organizar la familia en una asociacin distrital de familiares.

    2.-se debe de escribir al paciente en el registro nacional de discapacitados en el

    Conadis.

    3.- se debe de crear una casa de la salud mental en cada distrito y elaborar un

    proyecto de trabajo en su distrito y presentarlo al Conadis, para que de acuerdo a la

    le 27050 reciban ayuda para la implementacin de sus talleres.

  • 4.- es importante trabajar por una ley de salud mental.

    5.- se debe de exigir la participacin de la familia en la administracin

    del hospital.

    PROGRAMA DE INTERVENCIN EN CRISIS

    I.-Presentacin.-

    En nuestro medio no se puede ignorar los riesgos permanentes a los que se

    encuentra expuesta tanto el individuo como la sociedad en general y que se expresa

    en las llamadas catstrofes sean estas naturales o producidas por el propio hombre.

    Sabemos, especialmente, en el Per, que vivimos en el llamado crculo del fuego del

    Pacfico lo que implica que se tiene que estar prevenidos para soportar no solo

    temblores, si no terremotos, e igualmente nos vemos amenazados por el llamado

    fenmeno del nio que se desarrolla con grandes lluvias, cambios climticos e

    inundaciones. Por otro lado los incendios, y las explosiones, como los accidentes

    tanto de autos, como aviones, son muchos de los problemas a los que debemos estar

    preparados . De ello se ocupa ste documento . Hay ya una larga experiencia

    internacional sobre estos aspectos que han tenido lugar en otros pases y que han

    llevado a sistematizar criterios para manejar estas situaciones.

    Se ha visto , en ocasiones de catstrofes como el primero en llegar a la zona de

    catstrofe es el equipo de intervencin en crisis . Este generalmente va liderado por

    un psiquiatra y conformado por psiclogos. Ellos se constituyen en el lugar de los

    hechos y trazan un plan de accin. El plan incluye directivas sobre ubicacin de

    zonas libres de riesgo para reubicar a las personas, disposicin de lugar para atender

    a los que presentan crisis, luego formas de abastecimiento, y disposicin para el

    ingreso de los equipos de ayuda directa ya sean bomberos, policas para dar

    seguridad, y voluntarios para sacar a personas en peligro. El equipo de intervencin

    en crisis dirige todas las acciones en la etapa aguda para dar garanta a las personas

    de que estn asistidas y tienen la proteccin necesaria para que no se agrave su crisis

    psquica por incertidumbre .

    II.-QUE ES UNA REACCION PSQUICA AGUDA

    Son trastornos psquicos transitorios de cualquier severidad y origen , que se

    presentan en personas sanas y que constituyen respuestas del organismo y en

    especial del cerebro , a grandes tensiones ya sea de tipo fsico o mental, que son

    verdaderamente especiales , excepcionales . Estas situaciones surgen en catstrofes

    naturales, guerras, etc.

    Una caracterstica importante es que van a desaparecer dentro de unas cuantas horas

    o pueden durar un da.

  • III.- COMO ES LA REACCION

    La reaccin va a presentar dos etapas : una inmediata y otra mediata.