9
Emprendimientos productivos mediante la investigación y acción en la comunidad educativa Yunguyo Fe y Alegría 2015 PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO Dtor. Fidel A. Condori C. – Dtor. Hernán P. Quispe Q. FE Y ALEGRÍA | El Alto: Av. /7 de octubre y C/Manuel Enrique Araujo S/N • Villa Yunguyo Telf. 1: 78872606 • Telf. 2: 71944807 Email/[email protected] • facebook / yunguyofeyalegría El Alto – La Paz – Bolivia

PSP 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

  • Emprendimientos

    productivos mediante

    la investigacin y

    accin en la

    comunidad educativa

    Yunguyo Fe y Alegra

    2015

    PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO Dtor. Fidel A. Condori C. Dtor. Hernn P. Quispe Q.

    FE Y ALEGRA | El Alto: Av. /7 de octubre y C/Manuel Enrique Araujo S/N Villa Yunguyo Telf. 1: 78872606 Telf. 2: 71944807 Email/[email protected] facebook / yunguyofeyalegra El Alto La Paz Bolivia

  • Direccin Departamental de Educacin La Paz

    Direccin Distrital de Educacin El Alto 1

    Direccin de Unidad Educativa Yunguyo Fe y alegra

    DATOS REFERENCIALES:

    Ttulo PSP: Emprendimientos productivos mediante la investigacin y accin en la

    comunidad educativa Yunguyo Fe y Alegra

    Gestin: 2015

    Duracin: 8 MESES

    Poblacin beneficiada: 1780 estudiantes

    Comit de Gestin:

    (Turno maana)

    Fidel A Condori C. (DIRECCIN TM)

    Cesar Arratia (Coordinacin TM)

    Nancy Quispe (EIFC)

    Mara Robles (EPCV)

    Marcial Aro (ESCP)

    Comit de Gestin:

    (Turno tarde)

    Hernn P. Quispe Q. (DIRECCIN TT)

    Rosmery Flores (Coordinacin TT)

    Yuri Huayta (CTP)

    Walter Careaga (CEC)

    Enrique Coarite (CD)

    Francisco Castillo (CV)

    Reynaldo Zuleta (CS)

  • LOCALIZACIN:

    Municipio: El Alto

    Distrito Educativo: El Alto 1

    Subdistrito: Cuatro

    Red: 604

    Turnos: Maana y Tarde

    Unidades Educativas: Yunguyo Fe y Alegra

    Yunguyo Fe y Alegra tarde

    SIE: 40730159

    40730160

    Niveles: Inicial, Primaria, Secundaria

    Director: Fidel A. Condori C.

    Pdte. JJEE: Agustn Huanca

    ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

    CARGO NOMBRES

    1 DIRECTOR TM Fidel A. Condori C.

    2 DIRECTOR TT Hernn P. Quispe

    3 PDTE. JJEE Agustn Huanca

    4 Tcnico Formacin para el Trabajo Fe y Alegra La Paz Lic. Elmo Condori

    5 Tcnico Formacin en Valores Fe y Alegra La Paz P. Joaqun

    DIAGNSTICO

    Breve descripcin etnogrfica.

    CULTURAL:

    Herencia cultural aimara: Es comunitaria y amante del trabajo.

    Prctica las costumbres propias: Fiestas, ferias, el apthapi y otros.

    Patrones culturales y antropolgicos: Solidario, capaz de asumir responsabilidades de

    manera mancomunada.

    SOCIAL:

    Procedencia de familias: Emigrantes del campo y/o Per a El Alto, con bajos niveles

    educativos. Alimentacin escasa en nutrientes, abundante en carbohidratos.

    Objetivos e intereses: Alta diversidad de patrones de comportamiento, de creencias...

    ECONMICA:

    Actividades de servicio: Constructores, artesanos, operarios de oficio y comerciantes.

    Potencial: Una mnima parte son tcnicos, profesionales medios y empleados de oficina.

  • POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS:

    ANLISIS SOCIOCRTICO DE LA REALIDAD

    Diagnstico de necesidades y problemticas de la comunidad.

    JERARQUIZACIN DE NECESIDADES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES:

    NECESIDADES PROBLEMTICAS SOCIOECONMICAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

    Alimentacin inadecuada 1 Falta de mano de obra capacitada 1 Artesana 1

    Pocos hbitos

    constructivos de vida

    2 Basura en el barrio 2 Comercio informal 2

    Falta de hbitos de

    estudio

    3 Desintegracin familiar 3 Empleados 3

    4 Falta de aplicabilidad de

    conocimientos en la vida

    4 Agricultura 4

    PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA A ATENDER:

    PROBLEMA, NECESIDAD, DEMANDA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD URGENCIA TOTAL

    Alimentacin inadecuada 2 1 1 4

    Pocos hbitos constructivos de vida 3 2 2 7

    Falta de hbitos de estudio 3 2 2 7

    Falta de mano de obra capacitada 3 2 3 8

    Basura en el barrio 2 2 1 5

    Desintegracin familiar 2 1 1 4

    Artesana 2 3 2 7

    Comercio informal 2 1 1 4

    Empleados 2 1 1 4

  • NIVEL DE IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA

    PRIORIZACIN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER

    En vista del anlisis interno y externo y los antecedentes en la que se est desarrollando los

    procesos educativos de la unidad educativa, el FODA se define en

    ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL: Artesana

    NECESIDAD PRINCIPAL: Alimentacin inadecuada

    PROBLEMTICA PRINCIPAL: Falta de mano de obra capacitada / Poca experiencia

    productiva

    TTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

    Emprendimientos productivos mediante la investigacin y accin en la comunidad educativa

    Yunguyo Fe y Alegra.

  • Definicin de la problemtica:

    Cul es el problema? Poca formacin en experiencia productiva en estudiantes

    Cundo sucede? Cuando lo aprendido no es aplicado apropiadamente en la vida de los

    estudiantes.

    Cmo sucede? Por actitudes conformistas, consumistas y por poca autodisciplina en

    hbitos constructivos de vida.

    Dnde sucede? En todos los mbitos de la vida de nuestros estudiantes: familia,

    escuela, trabajo y comunidad.

    Por qu existe? Por poca informacin, orientacin, voluntad de superacin personal y

    recursos econmicos bajos.

    A quines afecta? A nuestros estudiantes en el contexto de su familia, trabajo y

    comunidad.

    FUNDAMENTACIN

    Sobre el problema:

    Coadyuva en la solucin de problemas de vida en relacin a la economa local.

    Sobre su incidencia en la comunidad:

    Porque necesitamos generar talento humano til a la comunidad.

    Optimizar productos, servicios y actividades econmicas dentro de nuestra comunidad.

    Todos somos educadores. La educacin es tarea de todos.

    OBJETIVO DEL PSP

    Generar emprendimientos productivos en el proceso de enseanza aprendizaje mediante

    iniciativas productivas en base a la investigacin y accin durante la gestin escolar 2015 para

    fortalecer la formacin acadmica y laboral como un aporte hacia la construccin de una economa

    plural.

    RESULTADOS Y PRODUCTOS

    Resultados (intangibles)

    1 Capacidad de emprendimientos e iniciativas laborales.

    2 La escuela como un espacio de superacin personal y

    comunitaria.

    3 Capacidad de anlisis para proyectos de vida productiva.

    4 Poblacin con experiencia productiva con calidad

    Productos (tangibles)

    1 Informe de productos, servicios y talentos creativos

    2 Balance de la Feria Productiva de Economa Plural

    3 Memoria del PSP 2015

  • INDICADORES DE LO GRO

    INICIO PROCESO CONCLUSIN

    1 Acta de constitucin del

    Comit de Gestin 2015

    1 Acta de acuerdo

    interinstitucional con la(s)

    U.E. participantes

    1 Acta de evaluacin

    cualitativa y cuantitativa

    de logros

    2 Validacin comunitaria del

    PSP 2015

    2 Acta de compromisos y

    corresponsabilidades

    compartidas

    2 Balance econmico del

    logro del objetivo del PSP

    2015

    3 Socializacin y coordinacin

    de acciones con la

    comunidad educativa

    3 Acta de gestin de recursos

    utilizados

    3 Estudiantes, PPFF,

    vecinos formados con

    conocimiento

    empresarial comunitaria

    4 Organizacin de

    emprendimientos

    productivos por niveles

    educativos

    4 Trabajo comunitario de los

    actores

    5 Asistencia y participacin

    de los actores

    5 Participacin y compromiso

    de los actores

    6 Acta de evaluacin de

    proceso

    PLAN DE ACCIN

    El Proyecto Socio Productivo 2015 de la

    comunidad educativa Yunguyo Fe y Alegra

    es asumido como proceso institucional de

    centro educativo A MEDIANO PLAZO en

    razn de lograr el impacto educativo en la

    comunidad e incidencia en polticas

    pblicas de las autoridades locales del

    distrito educativo y gobierno municipal

    local.

    Nuestro PSP est organizado en momentos metodolgicos y fases que se detallan de la siguiente

    manera:

    o FASE 1: Construccin y validacin del Emprendimiento en el PSP

    o FASE 2: Diseo general del Emprendimiento

    o FASE 3: Diseo operativo del Emprendimiento

    o FASE 4: Evaluacin del Emprendimiento

  • HERRAMIENTAS METODOLGICAS PARA EL PSP 2015

    La orientacin de las actividades referidas a las iniciativas emprendedoras productivas est

    dirigida a la implementacin de las siguientes herramientas del cambio educativo:

    o Currculo Transdisciplinario

    o Investigacin y Accin Participativa

    o Ejes articuladores del SEP

    o Lneas estratgicas de Fe y Alegra

    La planificacin, desarrollo y evaluacin curricular ser transdisciplinario centrada en la vida.

    La investigacin ser la accin principal de aprendizaje comunitario.

    En la planificacin, desarrollo y evaluacin curricular estar presente los ejes articuladores del SEP.

    En el emprendimiento institucional y su organizacin se visibilizarn las lneas estratgicas de Fe y

    Alegra Bolivia.

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA

    F M A M J J A S O N

    FASE 1: Construccin y validacin del Emprendimiento en el PSP

    1 Evaluacin y validacin comunitaria del PSP 2014

    Direccin TM y TT

    -

    2 Constitucin del Comit de Gestin 2015 Direccin X

    3 Revisin y validacin comunitaria del PSP Comit de Gestin

    X

    4 Socializacin y coordinacin de acciones con la comunidad educativa

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    FASE 2: Diseo general del Emprendimiento

    1 Eleccin y organizacin de iniciativas y emprendimientos productivos.

    Asesores de curso por grados

    X

    2 Coordinacin, consenso y publicacin de iniciativas emprendedoras

    Coordinadores de nivel

    X

    3 Organizacin especfica por grados y niveles. Asesores de curso por grados

    X

    4 Anlisis de recursos, materiales y costos de operacin.

    Asesores de curso por grados

    X

    FASE 3: Diseo operativo del Emprendimiento

    1 Mapa de organizacin de la Feria Productiva Coordinadores de nivel

    X

    2 Delegacin de comisiones y responsabilidades Asesores de curso por grados

    X

    3 Precisin de las Lneas estratgicas de Fe y Alegra en el PSP

    Asesores de curso

    X

    4 Armonizacin del emprendimiento con los Ejes articuladores del SEP

    Asesores de curso por grados

    X

    5 Trabajo del Currculo Transdisciplinario en los emprendimientos

    Asesores de curso por grados

    X X X

    6 Investigacin y Accin Participativa en los emprendimientos productivos

    Asesores de curso por grados y MMPPFF

    X X X

    7 Marketing y publicidad ecolgica AsesoresTodos X

    8 Feria Productiva de Economa Plural (Nivel Inicial)

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    9 Feria Productiva de Economa Plural (Nivel Primario)

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    10 Feria Productiva de Economa Plural (Nivel Secundario)

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    FASE 4: Evaluacin del Emprendimiento

    1 Evaluacin y Balance de las Ferias Productivas por grados

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    2 Balance general por niveles Direccin-Comit de Gestin

    X

    3 Equipamiento de la U.E. y Celebracin comunitaria

    Direccin-Comit de Gestin

    X

    4 Evaluacin Institucional 2015 Direccin-CESC (JJEE)

    X

    Direccin de Unidad Educativa Yunguyo Fe y Alegra