49
ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030 Municipio de Vegachí Consultor Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3 1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 3 1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................. 3 1.2 CLIMA Y VEGETACIÓN ..................................................................................................................... 3 1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 5 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 6 3.1 SITIO No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-PLANTA ACTUAL”) ..................................................................................................................................................... 6 3.2 SITIO No. 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) ....................... 6 3.3. SITIO No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”)..................... 6 3.4 SITIO No. 4: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) ......................................... 6 3.5 SITIO No. 5: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”)................ 6 4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................ 7 5 PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ......................................................................................... 8 5.1 TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................................... 8 5.2 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................................... 9 6 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO ................................................................................................ 10 6.1 ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................. 10 6.1.1 Zona aferente a la perforación No. 1 (P - 1) ........................................................................................ 10 6.1.2 Zona aferente a la perforación No.2 (P - 2) ....................................................................................... 10 6.1.3 Zona aferente a la perforación No.3 (P - 3) ........................................................................................ 10 6.1.4 Zona aferente a la perforación No. 4 (P - 4) ........................................................................................ 11 6.1.5 Zona aferente a la perforación No.5 (P - 5) ........................................................................................ 11 6.1.6 Zona aferente a la perforación No.6 (P - 6) ........................................................................................ 11 6.1.7 Zona aferente a la perforación No.7 (P - 7) ........................................................................................ 11 6.2 PROPIEDADES FÍSICO- MECÁNICAS DE LOS SUELOS DETECTADOS ....................................... 12 6.2.1 Llenos de origen antrópico ............................................................................................................ 12 6.2.2 Suelos de origen orgánico ............................................................................................................. 12 6.2.3 Arenas limosas (suelos inorgánicos de origen "residual") ................................................................... 12 6.2.4 Limos (suelos inorgánicos de origen "residual") .................................................................................. 13 7 CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................................. 13 7.1 Cálculos de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación. ............................................ 13 7.1.1 Calculo de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación para los siguientes sitios: .... 13 7.2 Estimación teórica del cálculo de asentamientos .............................................................................. 22 7.2.1 Asentamientos sobre material “residual” que sirve de apoyo a los siguientes sitios: ............................ 22 7.3 Cálculo de módulo de sub - rasante "Ks" .......................................................................................... 26 7.4 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LA ROCA QUE SIRVE DE APOYO A LAS ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN ............................................................................................................. 26 8 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 27 9 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 29 9.1 RECOMENDACIONES ESPECIFICAS ................................................................................................. 29

PTARs

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3 1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 3 1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................. 3 1.2 CLIMA Y VEGETACIÓN ..................................................................................................................... 3 1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 5 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 6 3.1 SITIO No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-PLANTA ACTUAL”) ..................................................................................................................................................... 6 3.2 SITIO No. 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) ....................... 6 3.3. SITIO No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”) ..................... 6 3.4 SITIO No. 4: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) ......................................... 6 3.5 SITIO No. 5: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) ................ 6 4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................ 7 5 PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ......................................................................................... 8 5.1 TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................................... 8 5.2 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................................... 9 6 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO ................................................................................................ 10 6.1 ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................. 10 6.1.1 Zona aferente a la perforación No. 1 (P - 1) ........................................................................................ 10 6.1.2 Zona aferente a la perforación No.2 (P - 2) ....................................................................................... 10 6.1.3 Zona aferente a la perforación No.3 (P - 3) ........................................................................................ 10 6.1.4 Zona aferente a la perforación No. 4 (P - 4) ........................................................................................ 11 6.1.5 Zona aferente a la perforación No.5 (P - 5) ........................................................................................ 11 6.1.6 Zona aferente a la perforación No.6 (P - 6) ........................................................................................ 11 6.1.7 Zona aferente a la perforación No.7 (P - 7) ........................................................................................ 11 6.2 PROPIEDADES FÍSICO- MECÁNICAS DE LOS SUELOS DETECTADOS ....................................... 12 6.2.1 Llenos de origen antrópico ............................................................................................................ 12 6.2.2 Suelos de origen orgánico ............................................................................................................. 12 6.2.3 Arenas limosas (suelos inorgánicos de origen "residual") ................................................................... 12 6.2.4 Limos (suelos inorgánicos de origen "residual") .................................................................................. 13 7 CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................................. 13 7.1 Cálculos de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación. ............................................ 13 7.1.1 Calculo de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación para los siguientes sitios: .... 13 7.2 Estimación teórica del cálculo de asentamientos .............................................................................. 22 7.2.1 Asentamientos sobre material “residual” que sirve de apoyo a los siguientes sitios: ............................ 22 7.3 Cálculo de módulo de sub - rasante "Ks" .......................................................................................... 26 7.4 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LA ROCA QUE SIRVE DE APOYO A LAS ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN ............................................................................................................. 26 8 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 27 9 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 29 9.1 RECOMENDACIONES ESPECIFICAS ................................................................................................. 29

Page 2: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

2

9.1.1 Sitio No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) ......... 29 9.1.2 Sitio No.2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) .................... 32 9.1.3 Sitio No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”) ................... 34 9.1.4 Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) ................................... 36 9.1.5 Sitio No. 5 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) ........... 38 9.2 RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................. 39

10 LIMITACIONES ................................................................................................................................ 49

Page 3: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

3

INTRODUCCIÓN Atendiendo la solicitud del ingeniero Jorge Wilson Vega Arango, subgerente de la empresa Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S. A. E. S. P.; el ingeniero Elkin Galindo realizó la visita técnica al campo, con el propósito de presentar la propuesta técnico-económica para el estudio de suelos y luego dar el concepto técnico acerca de las propiedades geomecánicas del subsuelo y la estabilidad relativa del terreno, para la construcción de obras civiles del PLAN MAESTRO en el municipio Vegachí, Antioquia; zonificada en áreas que varían entre 25.00 m2 – 450.00 m2 Con el presente estudio geológico geotécnico, se recopiló la información necesaria para planear, recomendar y diseñar las obras civiles en el área y ofreciendo condiciones de estabilidad y combinando aspectos de geología y geotecnia, para ello se partió de la información suministrada por el ingeniero Jorge Wilson Vega Arango. Se hizo una investigación de campo mediante apiques a cielo abierto y a pico y pala y perforación manual se levantó el perfil estratigráfico, se tomaron muestras para identificar las propiedades geomecánicas del suelo. Así mismo se presenta plano topográfico y/o esquema planta física, demarcando: Límites, cercas, afluentes hídricos, estructuras actuales, ubicación de sondeos y las secciones topográficas con su respectivo levantamiento estratigráfico. Finalmente se presentarán las conclusiones y recomendaciones que se deberán tener en cuenta para la localización y construcción de las fundaciones de las edificaciones, estructuras, columnas, muros y obras de protección del proyecto en mención. 1 GENERALIDADES 1.1 LOCALIZACIÓN El municipio de Vegachí está a 147 kilómetros de la capital antioqueña, al nordeste del departamento de Antioquia, a seis horas de viaje en vehículo desde donde se llega al municipio por la carretera Troncal del Nordeste, después de cruzar por los municipios de Bello, Barbosa, Cisneros, Yolombó y Yalí. Otra vía, la más usada es la variante y cruza por Barbosa, Gabino, La Cortada, Yolombó y Yalí. Dista 17.00 kilómetros del municipio de Yalí y está sobre la vía que de Yalí conduce a Remedios. Limita con los municipios de Yalí y Amalfí. 1.2 CLIMA Y VEGETACIÓN Tiene una extensión total de 512 km2 y está situado en las extensas vegas que forman los ríos de La Cruz y El Volcán fuentes que se unen en el propio municipio, a 980.00 m de altura sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 23º C. Tiene un clima

Page 4: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

4

agradable y sus tierras más altas están cultivadas con café, plátano frutales, caña, maíz y fríjol. Su economía se basa principalmente en la minería seguido de producción de ganado de leche, levante y engorde y la explotación de madera; muy rico en pastos. Su principal fuente hidrográfica son los ríos La Cruz y El Volcán y la quebrada la Gallinera. 1.3 OBJETIVOS - Explorar el terreno desde el punto de vista geológico- geotécnico, para la

construcción de obras civiles en los sitios en mención. - Deducir las profundidades de cimentación más apropiadas con ayuda del perfil

estratigráfico y la sección de topografía del lugar. - Recomendar parámetros de cimentación, estabilidad y construcción de las obras

civiles que sean funcionales y económicas. - Recomendar elementos constructivos para que las estructuras funcionen

monolíticamente y de acuerdo al nuevo código sismo - resistente N.S.R-98.

Page 5: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

5

2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN En el momento de la visita al campo se contó con la notificación por parte del ingeniero Jorge Wilson Vega Arango, de estudiar geotécnicamente el sitio para la construcción de obras civiles tales como: la estabilidad del terreno para la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales y estación de bombeo; Seguidamente se procedió a estudiar e investigar mediante mecanismos manuales y mecánicos la estabilidad de las obras ubicadas dentro del área y recomendar parámetros para su diseño estructural. Luego de la investigación y exploración de campo se contó con la asesoría por parte del ingeniero Jorge Wilson Vega Arango.

Page 6: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

6

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el momento de realizar los estudios de suelos se tenía el proyecto de estudiar la ubicación y construcción de las obras civiles tales como: la ampliación del tanque de tratamiento de agua potable actual, tanques de tratamiento de aguas residuales, estación de bombeo y obras de protección para las mismas etc. 3.1 SITIO No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-PLANTA ACTUAL”) Se contempla la posibilidad de construir la ampliación del tanque de la planta de tratamiento de agua potable actual en concreto reforzado, de longitud (l) = 23.00 m, ancho (a)= 11.00 m, altura (h)= 4.50 m y de espesor (e)= 0.40 m aproximadamente, transmitiendo una carga al subsuelo entre 0.6 kg/cm2 _ 0.8 Kg/cm2. 3.2 SITIO No. 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) Se proyecta la posibilidad de construir una planta de tratamiento de aguas residuales en sector de La Paz, en concreto reforzado de longitud (l)= 15.00 m, ancho (b)= 15.00 m y de altura (h)= 3.00 m y de espesor (e)= 0.40 m aproximadamente; transmitiendo una carga al subsuelo entre 0.6 kg/cm2 - 0.8 kg/cm2

3.3. SITIO No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”) Se proyecta la posibilidad de construir una planta de tratamiento de aguas residuales en sector de Hawaii, en concreto reforzado de longitud (l)= 15.00 m, ancho (b)= 15.00 m y de altura (h)= 5.00 m y de espesor (e)= 0.40 m aproximadamente; transmitiendo una carga al subsuelo entre 0.6 kg/cm2 - 0.8 kg/cm2

3.4 SITIO No. 4: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) Se proyecta la posibilidad de construir una estación de bombeo sector de Las Lomas, en concreto reforzado de longitud (l)= 15.00 m, ancho (b)= 15.00 m y de altura (h)= 8.00 m y de espesor (e)= 0.40 m aproximadamente; transmitiendo una carga al subsuelo entre 0.6 kg/cm2 - 0.8 kg/cm2

3.5 SITIO No. 5: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) Se proyecta la posibilidad de construir una planta principal de tratamiento de aguas residuales en el sector de Las Lomas, en concreto reforzado de longitud (l)= 30.00 m,

Page 7: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

7

ancho (b)= 15.00 m y de altura (h)= 4.00 m y de espesor (e)= 0.40 m aproximadamente; transmitiendo una carga al subsuelo entre 0.6 kg/cm2 - 0.8 kg/cm2

4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA La zona que enmarca el proyecto se caracteriza por presentar una topografía plana, de llanura de inundación y de ladera. En el área se destacan suelos residuales producto de la descomposición de roca metamórfica del precámbrico, Néis cuarzo-feldespáticos alumínicos, migmatita con intrusiones de cuarzo-dioritas locales, que dentro de la clasificación de los suelos U.S.C.S. se clasifican como SM, ML y MH, es decir, arenas-limosas, limos de baja compresibilidad y limos de alta compresibilidad, en su orden. No hay evidencia de la existencia de alguna estructura geológica (fallas geológicas o diaclasas) que pudiera significar problemas de inestabilidad a alguna obra civil que se construya en el sitio. El área gracias a su ubicación y topografía no presenta señales de inestabilidad o aspectos relevantes o de consideración desde el punto de vista geotécnico (ver fotos No. 1 - 20.

Page 8: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

8

5 PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO 5.1 TRABAJO DE CAMPO La exploración e investigación de campo, se basó en la ejecución de siete (7) apiques hechos a pico y pala con profundidades variables entre 0.00 – 4.00 m, complementados con barreno manual tipo “AUGER” y muestreador estándar, además de la inspección visual del área del proyecto y zonas circundantes con el objeto de detectar cualquier evidencia de inestabilidad (ver fotos No. 1 – 20). Se tomaron muestras remoldeadas en bolsa e inalteradas en tubo "shelby" para su posterior envío al laboratorio y efectuar los análisis mecánicos de las muestras para determinar los parámetros físico-mecánicos del subsuelo, además se levantó el perfil estratigráfico y profundidad del nivel freático y afloramiento de agua. Se resume lo anterior en el cuadro No. 1 y fotos No. 1 – 20

CUADRO No 1

Sondeo No.

Profundidad (m)

No. Muestras Remoldeadas

No. Muestras Inalteradas

Profundidad Nivel freático (m) Observaciones

P–1 3.50 3 2 Seco Sitio No. 1 * P-2 3.00 3 3 Seco Sitio No. 1 * P-3 4.00 4 3 2.40 Sitio No. 2 * P-4 4.00 4 2 Seco Sitio No. 3 * P-5 2.50 3 1 1.40 Sitio No. 4 * P-6 4.00 5 3 Seco Sitio No. 5 * P-7 3.50 4 2 Seco Sitio No. 5 *

P : Perforación NOTA: Las profundidades son a partir de la cota actual del terreno. (ver plano o esquemas de ubicación de sondeos y los gráficos No. 1 - 7)

• Identificación de los sitios:

- Sitio No. 1 : TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) - Sitio No. 2 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA

PAZ”) - Sitio No. 3 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-

HAWAII”) - Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) - Sitio No. 5 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-

PRINCIPAL”)

Page 9: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

9

5.2 ENSAYOS DE LABORATORIO A las muestras tomadas en el campo, se les hizo una descripción visual detallada y una vez ingresaron al laboratorio, se seleccionaron las más representativas para realizar ensayos mecánicos sobre ellas. Los ensayos básicos realizados son: - Humedad Natural - Límites de Atterberg (límite líquido y límite plástico) - Lavado sobre tamiz No. 200 - Granulometría por tamizado mecánico - Resistencia del suelo a compresión simple - Lectura con penetrómetro de bolsillo - Peso unitario húmedo - Peso unitario seco - Cohesión del material - Clasificación de suelos según U.S.C.S - Clasificación de suelos según AASHTO - Índice de grupo Los resultados de los ensayos de laboratorio se presentan en los gráficos anexos (gráficos No. 1 - 7)

Page 10: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

10

6 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO 6.1 ESTRATIGRAFÍA 6.1.1 Zona aferente a la perforación No. 1 (P - 1) Inicialmente, Se observó un lleno compuesto por material limoso y arenoso de tonalidad café-amarillento con presencia de núcleos de roca granítica y contaminado de material orgánico; luego, se encontró una capa orgánica limosa, de color café, con zonas parduscas y raíces sanas, sobre un material arenoso y limoso de tonalidades café-amarillenta a rojiza, con trazas negruzcas, puntos blancuzcos y presencia de arena de grano grueso a fino y fragmentos de roca altamente meteorizada, de origen residual (Saprolito), que suprayacen una roca “in situ” altamente meteorizada, con zonas parduscas y trazas negruzcas. Duro para perforar Consistencia dura a firme No se encontró nivel freático. 6.1.2 Zona aferente a la perforación No.2 (P - 2) Inicialmente, Se observó una capa orgánica limosa, de color café, con zonas parduscas y raíces sanas, sobre un material arenoso y limoso de tonalidades café-amarillenta a rojiza, con trazas negruzcas, puntos blancuzcos y presencia de arena de grano grueso a fino, micácea y núcleos rocosos altamente meteorizados, de origen residual (Saprolito), que suprayacen una roca “in situ” altamente meteorizada, con zonas parduscas y trazas negruzcas. Duro para perforar Consistencia dura a firme No se encontró nivel freático. 6.1.3 Zona aferente a la perforación No.3 (P - 3) Inicialmente, se encontró un depósito de inundación compuesto por material limoso y arenoso de grano medio a fino, micáceo con tonalidad grisácea, con zonas café amarillentas, que suprayacen un material limoso de tonalidad café a café-amarillenta, con zonas grisáceas con trazas parduscas a café-amarillentas muy húmedo y plástico. Duro para perforar Consistencia dura a firme Se encontró nivel freático a 2.40 m

Page 11: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

11

6.1.4 Zona aferente a la perforación No. 4 (P - 4) Inicialmente, se observó un lleno compuesto por material limoso arenoso de color rojizo, contaminado de material orgánico; luego, se encontró una capa orgánica limosa de color gris-oscuro, con raíces sanas, sobre un depósito de inundación limoso y arenoso de tonalidades rojiza y grisácea, con zonas amarillentas y pardusca con presencia de arena de grano medio a fino, micácea, semiduro para perforar, que suprayacen una roca “in situ”, altamente meteorizada, con zonas parduscas. Semiduro a duro para perforar Consistencia dura a firme. No se encontró nivel freático 6.1.5 Zona aferente a la perforación No.5 (P - 5) Inicialmente, se observó una capa orgánica limosa de color negro, con raíces sanas; luego, se encontró, un material arenoso y limoso de tonalidad rojiza a grisácea, con puntos blancuzcos, trazas negruzcas y zonas parduscas, con presencia de arena de grano grueso a fino, micácea, semiduro a duro para perforar, que suprayacen una roca “in situ” altamente meteorizada con zonas parduscas Semiduro a duro para excavar a pico y pala. Consistencia dura a firme. se encontró nivel freático a 1.40 m. 6.1.6 Zona aferente a la perforación No.6 (P - 6) Inicialmente, se observa una capa orgánica limosa de color café-oscuro, con raíces sanas; luego, se encontró un material limoso de tonalidad café-amarillento a rojizo, con puntos parduscos y algunas zonas grisáceas, rojizas a parduscas, duro para perforar; seguidamente, se observó una arena-limosa de tonalidades café-amarillenta a rojiza, con zonas parduscas y grisáceas y trazas negruzcas, con presencia de arena de grano grueso a fino, micácea y algunos fragmentos de roca angulosa altamente meteorizada, que suprayacen una roca “in situ” altamente meteorizada, con zonas parduscas. Duro a muy duro para perforar Consistencia dura a firme No se encontró nivel freático. 6.1.7 Zona aferente a la perforación No.7 (P - 7) Inicialmente, se observa una capa orgánica limosa de color café-oscuro, con raíces sanas; luego, se encontró un material limoso de tonalidad café-amarillento a rojizo, con puntos parduscos y algunas zonas grisáceas, rojizas a parduscas, duro para perforar; seguidamente, se observó una arena-limosa de tonalidades café-amarillenta a rojiza, con zonas parduscas y grisáceas y trazas negruzcas, con presencia de arena de grano grueso

Page 12: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

12

a fino, micácea y algunos fragmentos de roca angulosa altamente meteorizada, que suprayacen una roca “in situ” altamente meteorizada, con zonas parduscas. Duro a muy duro para perforar Consistencia dura a firme No se encontró nivel freático. 6.2 PROPIEDADES FÍSICO- MECÁNICAS DE LOS SUELOS DETECTADOS 6.2.1 Llenos de origen antrópico Estos materiales debido a su origen y condiciones en el sitio, no se consideran aptos como suelos de cimentación ni para conformar llenos que tengan alguna demanda de tipo estructural, por lo tanto se descartan totalmente para cumplir alguna de estas funciones. 6.2.2 Suelos de origen orgánico Estos materiales debido a su composición y condición en el sitio, no se consideran aptos como suelos de cimentación, ni para conformar llenos que tengan alguna demanda de tipo estructural, por lo tanto se descarta totalmente para cumplir alguna de estas funciones. 6.2.3 Arenas limosas (suelos inorgánicos de origen "residual") Todos los materiales detectados dentro de este estrato presentan en general tonalidades café-amarillento a rojizo y grisáceas, con trazas negruzcas y puntos blancuzcos y zonas parduscas con presencia de arena de grano grueso a fino núcleos de roca altamente meteorizados, zonas parduscas. En general son suelos de textura arenosa y limosa, que se clasifican en el sistema de clasificación unificado U.S.C.S., como SM, es decir, arenas limosas, los cuales en este caso presentan una consistencia entre dura a muy dura. (ver fotos No. 6 - 20). Estos materiales presentan las siguientes propiedades índices promedio. (ver cuadro No. 2) CUADRO No. 2

MATERIAL PROPIEDAD Vr / PROMEDIO

SM

Humedad natural Límite líquido

Límite plástico

25% 40% 31%

Como se puede observar son suelos que se encuentran en estado semisólido a sólido.

Page 13: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

13

6.2.4 Limos (suelos inorgánicos de origen "residual") Todos los materiales detectados dentro de este estrato presentan en general tonalidades café-amarillento a rojizo, con puntos parduscos y algunas zonas grisáceas, rojizas y parduscas y trazas negruzcas. En general son suelos de textura limosa, que se clasifican en el sistema de clasificación unificado U.S.C.S., como MH y ML; es decir, limos de alta compresibilidad y limos de baja compresibilidad, los cuales en este caso presentan una consistencia entre dura a muy dura (ver fotos No. 6 - 20). Estos materiales presentan las siguientes propiedades índices promedio. (ver cuadro No. 3) CUADRO No. 3

MATERIAL PROPIEDAD Vr / PROMEDIO

MH, ML

Humedad natural Límite líquido

Límite plástico

32% 57% 40%

Como se puede observar son suelos que se encuentran en estado semisólido a sólido. 7 CÁLCULOS Y RESULTADOS 7.1 Cálculos de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación. 7.1.1 Calculo de capacidad de carga admisible de los suelos de fundación para los siguientes sitios:

7.1.1.1 Sitio No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ACTUAL (“TPTAP”) a) Peso unitario húmedo promedio (γh) = 1799 Kg/m³ b) Humedad natural promedio (Wn) = 31.0% c) Peso unitario seco promedio (γd) = 1373 Kg/m³ d) Nivel freático (NF) = Seco e) Cohesión del material (e) = 2.44 Ton/m² f) Clasificación USCS del material de fundación = SM g) Angulo de fricción interna del material (ø) = 25° h) Profundidad de fundación (Df) = Variable i) Determinación de los factores de carga

Nc= 20 Nq= 10

Page 14: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

14

Nγ= 7 j) Fundación rectangular (B/L�1.0) Entonces: qult = ( 58.56 + 18.00 Df + 5.04 B ) Ton/m2 Suelo friccionante ( ∅ ) ≠ 0 y cohesivo ( c) ≠ 0 Ecuación general para el cálculo de capacidad admisible del suelo para zapata cuadrada y/o losa de fundación de ancho B. (ver cuadros No. 4, 5 y 6)

CUADRO No. 4

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 72.60 77.64 82.68

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 24.20 25.88 27.56

Ks(Ton/m²/m) 5808.0 6211.2 6614.4

CUADRO No. 5

Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 81.60 86.64 91.68

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 27.20 28.88 30.56

Ks(Ton/m² /m) 6528.0 6931.2 7334.4

CUADRO No. 6

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 90.60 95.64 100.68

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 30.20 31.88 33.56

Ks(Ton/m² /m) 7248.0 7651.2 8054.4

Memorias de cálculo de capacidad admisible del suelo que sirve de apoyo a la estructura en el sitio de fundación siguiente: (ver figura No. 1)

Page 15: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

15

Sitio No. 1 : TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) 7.1.1.2 Sitio No. 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR- LA PAZ”) a) Peso unitario húmedo promedio (γh) = 1846 Kg/m³ b) Humedad natural promedio (Wn) = 25.0% c) Peso unitario seco promedio (γd) = 1477.0 Kg/m³ d) Nivel freático (NF) = 2.40 m e) Cohesión del material (e) = 5.36 Ton/m² f) Clasificación USCS del material de fundación = MH, ML g) Angulo de fricción interna del material (ø) = 15° h) Profundidad de fundación (Df) = Variable i) Determinación de los factores de carga

Nc= 11 Nq= 4 Nγ= 1

ANCHO DE ZAPATA VS CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA ZAPATA CUADRADA Y/O LOSA DE FUNDACIÓN

FIGURA Nº 1

20

22

24

26

28

30

32

34

36

1 2 3

ANCHO DE ZAPATA (m)

CA

PA

CID

AD

DE

CA

RG

A D

MIS

IBLE

DE

L S

UE

LO D

E F

UN

DA

CIÓ

N

(Ton

/m2)

Df=0.50m

Df=1.00m

Df=1.50m

qadm= (58.56+18.00Df+5.04B)/3.00

Df= 1.50m

Df= 1.00 m

Df= 0.50 m

Page 16: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

16

j) Fundación rectangular ( 0.1≅LB )

Entonces: qult = (70.75 + 3.38 Df +0.34 B ) Ton/m2 Suelo friccionante ( ∅ ) ≠ 0 y cohesivo ( c) ≠ 0 Ecuación general para el cálculo de capacidad admisible del suelo para zapata cuadrada y/o losa de fundación de ancho B. (ver cuadros No. 7, 8 y 9)

CUADRO No. 7

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 72.78 73.12 73.46

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 24.26 24.37 24.49

Ks(Ton/m² /m) 5822.4 5848.8 5877.6

CUADRO No. 8 Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 74.47 74.81 75.15

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 24.82 24.94 25.05

Ks(Ton/m² /m) 5956.8 5985.6 6012.0

CUADRO No. 9

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 76.16 76.50 76.84

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 25.39 25.50 25.61

Ks(Ton/m² /m) 6093.6 6120.0 6146.4

Memorias de cálculo de capacidad admisible del suelo en el sitio de fundación, que sirve de apoyo a las estructuras en el siguiente sitio: (ver figura No. 2)

Page 17: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

17

Sitio No. 2 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) 7.1.1.3 Sitio No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES (“PTAR - HAWAII”) No hay cálculos de capacidad admisible de suelos de fundación 7.1.1.4 Sitio No. 4: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) a) Peso unitario húmedo promedio (γh) = 1799 Kg/m³ b) Humedad natural promedio (Wn) = 31.0% c) Peso unitario seco promedio (γd) = 1373 Kg/m³ d) Nivel freático (NF) = 1.40 m e) Cohesión del material (e) = 2.44 Ton/m² f) Clasificación USCS del material de fundación = SM g) Angulo de fricción interna del material (ø) = 25° h) Profundidad de fundación (Df) = Variable i) Determinación de los factores de carga

Nc= 20 Nq= 10 Nγ= 7

ANCHO DE ZAPATA VS CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA ZAPATA CUADRADA Y/O LOSA DE FUNDACIÓN

FIGURA Nº 2

24

24.2

24.4

24.6

24.8

25

25.2

25.4

25.6

25.8

26

1 2 3

ANCHO DE ZAPATA (m)

CA

PA

CID

AD

DE

CA

RG

A D

MIS

IBLE

DE

L S

UE

LO D

E F

UN

DA

CIÓ

N

(Ton

/m2)

Df=0.50m

Df=1.00m

Df=1.50m

Df= 1.50m

Df= 1.00 m

Df= 0.50 m

qadm= (70.75+3.38Df+034B)/3.00

Page 18: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

18

j) Fundación rectangular ( 0.1≅LB )

Entonces: qult = ( 58.56 + 8.00 Df + 2.24 B ) Ton/m2 Suelo friccionante ( ∅ ) ≠ 0 y cohesivo ( c) ≠ 0 Ecuación general para el cálculo de capacidad admisible del suelo para zapata cuadrada y/o losa de fundación de ancho B. (ver cuadros No. 10,11 y 12)

CUADRO No. 10 Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 64.80 67.04 69.28

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 21.60 22.35 23.09

Ks(Ton/m²/m) 5184.0 5364.0 5541.6

CUADRO No. 11

Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 68.80 71.04 73.28

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 22.93 23.68 24.43

Ks(Ton/m² /m) 5503.2 5683.2 5863.2

CUADRO No. 12

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 72.80 75.04 77.28

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 24.27 25.01 25.76

Ks(Ton/m² /m) 5824.8 6002.4 6182.4

Memorias de cálculo de capacidad admisible del suelo que sirve de apoyo a la estructura en el sitio de fundación siguiente: (ver figura No. 3)

Page 19: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

19

Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) 7.1.1.5 Sitio No. 5: PLANTA PRINCIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR- PRINCIPAL”) a) Peso unitario húmedo promedio (γh) = 1846 Kg/m³ b) Humedad natural promedio (Wn) = 25.0% c) Peso unitario seco promedio (γd) = 1477.0 Kg/m³ d) Nivel freático (NF) = Seco e) Cohesión del material (e) = 5.36 Ton/m² f) Clasificación USCS del material de fundación = MH, ML g) Angulo de fricción interna del material (ø) = 15° h) Profundidad de fundación (Df) = Variable i) Determinación de los factores de carga

Nc= 11 Nq= 4 Nγ= 1

j) Fundación rectangular ( 0.1≅LB )

ANCHO DE ZAPATA VS CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA ZAPATA CUADRADA Y/O LOSA DE FUNDACIÓN

FIGURA Nº 3

20

21

22

23

24

25

26

27

1 2 3

ANCHO DE ZAPATA (m)

CA

PA

CID

AD

DE

CA

RG

A D

MIS

IBLE

DE

L S

UE

LO D

E F

UN

DA

CIÓ

N

(Ton

/m2)

Df=0.50m

Df=1.00m

Df=1.50mqadm= (58.56+8.00Df+2.24B)/3.00

Df= 1.50m

Df= 1.00 m

Df= 0.50 m

Page 20: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

20

Entonces: qult = (70.75 + 7.38 Df + 0.74 B ) Ton/m2 Suelo friccionante ( ∅ ) ≠ 0 y cohesivo ( c) ≠ 0 Ecuación general para el cálculo de capacidad admisible del suelo para zapata cuadrada y/o losa de fundación de ancho B. (ver cuadros No. 13, 14 y 15)

CUADRO No. 13

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 75.18 75.92 76.66

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 25.06 25.31 25.55

Ks(Ton/m² /m) 6014.4 6074.4 6132.0

CUADRO No. 14 Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 78.87 79.61 80.35

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 26.29 26.54 26.78

Ks(Ton/m² /m) 6309.6 6369.6 6427.2

CUADRO No. 15

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

qult (Ton/m²) 82.56 83.30 84.04

FS 3.00 3.00 3.00

qadm(Ton/m²) 27.52 27.77 28.01

Ks(Ton/m² /m) 6604.8 6664.8 6722.4

Memorias de cálculo de capacidad admisible del suelo en el sitio de fundación, que sirve de apoyo a las estructuras en el siguiente sitio: (ver figura No. 4)

Page 21: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

21

Sitio No. 5 : PLANTA PRINCIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) Donde: Df= Profundidad de desplante [m] B= Ancho de zapata o fundación [m] qult= Capacidad última de carga del suelo [Ton/m2] qadm= Capacidad admisible del suelo [Ton/m2] F.S= Factor de seguridad [ - ] Ks= Módulo de subrasante del suelo [Ton/m2/m]

ANCHO DE ZAPATA VS CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA ZAPATA CUADRADA Y/O LOSA DE FUNDACIÓN

FIGURA Nº 4

24

25

26

27

28

29

30

1 2 3

ANCHO DE ZAPATA (m)

CA

PA

CID

AD

DE

CA

RG

A D

MIS

IBLE

DE

L S

UE

LO D

E F

UN

DA

CIÓ

N

(Ton

/m2)

Df=0.50m

Df=1.00m

Df=1.50m

Df= 1.50m

Df= 1.00 m

Df= 0.50 m

qadm= (70.75+7.38Df+0.74B)/3.00

Page 22: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

22

7.2 Estimación teórica del cálculo de asentamientos 7.2.1 Asentamientos sobre material “residual” que sirve de apoyo a los siguientes sitios: 7.2.1.1 Sitio No. 1 : TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) a) Clasificación del material de fundación CSCS = SM b) Ancho de zapata de fundación (B) = Variable c) Incremento máximo de presión (∆P) = Variable d) Espesor estrato compresible (H) = 2.90 m e) Módulo edométrico (mv) = (2.0 – 1.3) x 10-3 cm2/Kg f) Asentamiento (S) = Variable (ver cuadros No. 16, 17 y 18)

CUADRO No. 16 Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 2.40 2.40 2.40

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0038 0.0036 0.0039

CUADRO No. 17 Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.90 1.90 1.90

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0030. 0.0027 0.0023

CUADRO No. 18 Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.40 1.40 1.40

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0022 0.0020 0.0017

Page 23: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

23

7.2.1.2 Sitio No. 2 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR – LA PAZ”) a) Clasificación del material de fundación CSCS = MH, ML b) Ancho de zapata de fundación (B) = Variable c) Incremento máximo de presión (∆P) = Variable d) Espesor estrato compresible (H) = 3.00 m e) Módulo edométrico (mv) = (12.5 - 6.7) x 10-3 cm2/Kg f) Asentamiento (S) = Variable (ver cuadros No. 19,20 y 21 )

CUADRO No. 19

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 2.50 2.50 2.50

mv (cm²/Kg) x 10-3 12.50 12.50 12.50

S (m) 0.0185 0.0219 0.0250

CUADRO No. 20

Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 2.00 2.00 2.00

mv (cm²/Kg) x 10-3 12.50 12.50 12.50

S (m) 0.0200 0.0175 0.0150

CUADRO No. 21

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.50 1.50 1.50

mv (cm²/Kg) x 10-3 12.50 12.50 12.50

S (m) 0.0150 0.0131 0.0113

Page 24: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

24

7.2.1.3 Sitio No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PETAR – HAWAII”) No hay cálculos de asentamientos .para suelos de fundación. 7.2.1.4 Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) a) Clasificación del material de fundación CSCS = SM b) Ancho de zapata de fundación (B) = Variable c) Incremento máximo de presión (∆P) = Variable d) Espesor estrato compresible (H) = 2.10 m e) Módulo edométrico (mv) = (2.0 – 1.3) x 10-3 cm2/Kg f) Asentamiento (S) = Variable (ver cuadros No. 22, 23 y 24)

CUADRO No. 22

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.60 1.60 1.60

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0026 0.0022 0.0019

CUADRO No. 23 Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.10 1.10 1.10

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0018 0.0015 0.0013

CUADRO No. 24 Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 0.50 0.50 0.50

mv (cm²/Kg) x 10-3 2.00 2.00 2.00

S (m) 0.0008 0.0007 0.0006

Page 25: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

25

7.2.1.5 Sitio No. 5: PLANTA PRINCIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR – PRINCIPAL”) a) Clasificación del material de fundación CSCS = MH, ML b) Ancho de zapata de fundación (B) = Variable c) Incremento máximo de presión (∆P) = Variable d) Espesor estrato compresible (H) = 2.50 m e) Módulo edométrico (mv) = (12.5 - 6.7) x 10-3 cm2/Kg f) Asentamiento (S) = Variable (ver cuadros No. 25, 26 y 27 )

CUADRO No. 25

Df (m) 0.50 0.50 0.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 2.00 2.00 2.00

mv (cm²/Kg) x 10-3 9.60 9.60 9.60

S (m) 0.0153 0.0134 0.0115

CUADRO No. 26

Df (m) 1.00 1.00 1.00

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.50 1.50 1.50

mv (cm²/Kg) x 10-3 9.60 9.60 9.60

S (m) 0.0115 0.0101 0.0086

CUADRO No. 27

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.00 2.00 3.00

∆P(Kg/cm²) 0.80 0.70 0.60

H (m) 1.00 1.00 1.00

mv (cm²/Kg) x 10-3 9.60 9.60 9.60

S (m) 0.0077 0.0067 0.0058

Page 26: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

26

7.3 Cálculo de módulo de sub - rasante "Ks" Ks = 80 x FS x qadm (Ton/m2/m) Donde: FS = Factor de seguridad (-) qadm = capacidad admisible del suelo (Ton/m2) Ks = Módulo de sub - rasante (Ton/m2/m) (ver cuadros No 4 -25) 7.4 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LA ROCA QUE SIRVE DE APOYO A LAS ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN

Cuadro No. 28

SITIO No. qadm( Ton/m2) 1. TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”)

> 45 *

2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”)

> 45 *

3 . PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”)

> 45 *

4. ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”)

> 45 *

5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”)

>45 *

• Excavaciones subterráneas en roca • Por Evert Hock y Edwin Brown • Tabla No. 3

Page 27: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

27

8 CONCLUSIONES 1) La zona que enmarca el proyecto, se caracteriza por la presencia de suelos residuales producto de la descomposición de la roca metamórfica del precámbico, Néis cuarzo-feldespático, alumínicos y migmatitas, con intrusiones de grano-dioríticas locales de tonalidades variables como café, café-amarillenta, rojiza y grisácea, con presencia de grano grueso a fino, micáceos con trazas negruzcas y parduscas y puntos blancuzcos y presencia de algunos núcleos rocosos altamente meteorizados. La topografía del terreno es típica de ladera y plana ( ver fotos No. 1 - 20) 2) En la zona no hay evidencias de la existencia de alguna estructura geológica (fallas geológicas o diaclasas) que podrán significar problemas de inestabilidad a alguna obra civil que construya en el sitio. 3) Según los resultados del laboratorio el subsuelo está compuesto predominantemente por material grueso granular, que dentro de la clasificación de los suelos USCS se denominan SM y secundariamente por material fino granular tipo MH y ML. 4) Los porcentajes de humedad natural en el momento de la investigación de campo oscilaban entre 12% - 61% valores relativamente altos. 5) Los limites líquido y plástico varían respecto a la humedad natural así: (ver cuadro No. 29) 6) La resistencia a compresión inconfinada de las muestras dieron 0.15 Kg/cm2 – 2.86 Kg / cm2 para los suelos fino granulares que según el estado en que se encontró el terreno, la inspección ocular del personal técnico en el área, son parámetros considerados buenos a muy buenos.

CUADRO No. 29

Sondeo No.

Muestra No.

Límite líquido (%)

Límite Plástico (%)

Humedad Natural (%)

P– 1 1 50 37 25

P– 1 2 59 41 32

P– 2 2 42 35 26

P– 2 3 46 37 30

P– 3 3 45 34 43

P– 4 3 64 42 61

P– 5 1 41 32 27

Page 28: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

28

Sondeo No.

Muestra No.

Límite líquido (%)

Límite Plástico (%)

Humedad Natural (%)

P– 5 2 28 24 19

P– 6 1 59 39 33

P– 6 3 27 23 32

P– 6 4 34 28 22

P– 7 1 66 44 34

P-7 2 30 26 12

Lo cual indica que los suelos se encontraron en estado plástico y semisólido. 7) El nivel freático se observó como aparece en el cuadro No.1 8) La consistencia de los suelos según los ensayos de laboratorio y de campo dieron entre semidura y dura, lo cual indica que los suelos encontrados poseen buenas propiedades mecánicas para apoyar cualquier tipo de estructura. 9) La capacidad de carga calculada para el subsuelo de fundación encontrado es como se muestra en los cuadros No. 4 - 27 y calculadas de acuerdo a los registros de campo y a los ensayos de laboratorio. (ver cuadro No. 30 y figuras No. 1, 2, 3 y 4).

CUADRO No. 30

Apique No.

P. Unitario Húmedo (Kg/m3)

P. Unitario Seco

(Kg/m3)

Cohesión C

(Kg/cm2)

Fricción Interna ø

Profundidad Desplante

Df (m)

Capacidad admisible

qadm (ton/m2)

Observaciones

P - 1 1765 1410 0.28 25º Variable Variable

P– 1 1836 1388 0.14 25º Variable Variable

P – 2 1811 1292 0.93 25º Variable Variable

P – 2 1758 1394 0.32 25º Variable Variable

P – 2 1842 1421 0.72 15º Variable Variable

P – 5 1878 1485 0.08 25º Variable Variable

P – 6 1819 1365 1.16 15º Variable Variable

P – 6 1780 1349 0.08 25º Variable Variable

P – 7 1877 1400 0.43 15º Variable Variable

P - 7 1727 1539 0.08 25º Variable Variable

Page 29: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

29

9 RECOMENDACIONES 9.1 RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 9.1.1 Sitio No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) 1) Inicialmente, se recomienda desmonte de toda la parte vegetal allí existente. 2) Para efectos de empotramiento del tanque de almacenamiento de agua, se sugiere que la estructura quede como mínimo a una profundidad de desplante (Df)= 1.50 m, por debajo de la cota actual del terreno y dentro del estrato de suelo portante y resistente arenoso y limoso de tonalidades café-amarillenta a rojizo con trazas negruzcas y puntos blancuzcos, de buenas propiedades mecánicas, con presencia de arena de grano grueso a fino y núcleos de roca de mediana a altamente meteorizados hasta del orden métrico. 3) Si el suelo propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra en el nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por: • Concreto ciclópeo apoyado sobre el estrato antes descrito en proporción 50% roca sana y el otro 50% en concreto simple en relación 1:3, sobre el cual se cimentarán la losa de fundación de la estructura recomendada. Se recomienda el uso de aditivo tipo acelerante en la mezcla de concreto simple para permitir el avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel freático. • Lleno de buenas propiedades mecánicas como limo, arena limosa o arenilla de zonas de préstamo aledañas colocando y compactando en capas de 0.25 m – 0.30 m y con un grado de compactación del 90% de la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, mediante el ensayo Proctor modificado, cabe anotar que entre capa y capa hay que escarificar para permitir una buena adherencia entre ellas, se debe hacer por lo menos tres (3) chequeos por medio del ensayo de densidad de campo (ver esquema No.1)

ESQUEMA No. 1- Sin escala

Page 30: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

30

• Implementar pilotes hincados para reemplazar la sobreexcavación desde la cota mínima de la estructura de fundación, hasta la cota de la roca que esta aproximadamente a 3.00 m a partir de la cota actual del terreno natural o de un suelo tipo Saprolito con transición a grado IV según perfil de meteorización Dearman y embebidos a una profundidad no menor de 1.50 m. La geometría del pilote se sugiere sea de diámetro φ = 0.20 m, localizados cada 1.50 m – 2.00 m de distancia entre eje y eje del pilote y ubicados en todo el perímetro y reticularmente en el área de la construcción y amarrados a la fundación de la estructura; además de empotrarse dentro del estrato portante y resistente que subyace en el área. Amarrar antisismicamente la estructura alrededor de todo el perímetro con una viga de amarre o viga de fundación corrida de 0.30 m por 0.40 m de sección mínima, con refuerzo de cuatro (4) varillas φ=3/8” u estribos de φ=1/4” cada 20 cm. a lo largo de la viga de fundación o vigas de amarre perimetral, unidas a las columnas y vigas de amarre a la altura de la corona del muro, para así obtener una estructura monolíticamente estable (ver esquema No.2). 4) los taludes de las excavaciones en suelo deben quedar como se sugiere en las recomendaciones generales 5) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento y se diseñará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: - Angulo de fricción interna del suelo = 25º - Coeficiente de empuje activo (Ka) = 0.41 - Coeficiente de empuje pasivo (Kp) = 2.44 - Coeficiente de empuje en reposo (Ko) = 0.58 - Coeficiente de fricción suelo concreto = 0.35 6) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), usando dinamita para los bloques de roca que puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio.

Page 31: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

31

ESQUEMA No.2

Sin escala 7) Los taludes de conformación final en los cortes sobre roca, se sugieren que queden en relación 1H :2V.

Page 32: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

32

8) Para la estabilidad de la estructura en el sitio de construcción escogido , se recomienda tener encuenta las siguientes consideraciones: - Proteger el talud izquierdo de la quebrada La Gallinera, a lo largo del tramo en construcción con un enrocado compuesto por roca presente en el área y del orden métrico, para proteger el talud por erosión progresiva provocada por la quebrada. - Proteger el talud izquierdo de la quebrada La Gallinera, a lo largo del tramo en construcción con” Bolsacretos” compuesto por mortero o concreto simple envueltos en formaletas flexibles y permeables de polipropileno que forman un textil tejido de excelentes características ingenieriles, referencia 1101/1401/1402 de PAVCO ó similar. - Desviar el eje del cauce como se muestra en el plano de ubicación de la planta de tratamiento de agua potable actual. 9) para evitar posiblemente el represamiento de la quebrada a la altura de la estructura actual de la planta, se sugiere la reducción de los núcleos de roca ubicados pendiente debajo de la planta, que son del orden métrico entre 10.00 m – 12.00 m, a lo largo del eje mayor de las “moles”. 10) Para determinar las cotas máximas de las estructuras, áreas de inundación y el diámetro del enrocado se recomienda consultar con el hidrólogo. 9) Para ello se recomienda hacer un estudio hidrológico con periodos de retorno amplios, acompañados de la topografía del sitio escogido para chequear los bordes externos del área de inundación. Estas consideraciones, se deben tener encuenta parra evitar el riesgo de la estructura por socavación. 9.1.2 Sitio No.2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) 1) Inicialmente, se recomienda desmonte de toda la parte vegetal allí existente. 2) El sitio escogido se encuentra a unos 40.00 m aguas abajo del puente allí existente y a unos 15.00m de la margen derecha del cauce del río Volcán (ver plano de ubicación del sitio). 3) Fundar la estructura con una profundidad de desplante (Df) mínimo de 2.00 m sobre un material limoso de tonalidad café a café-amarillento con zonas grisáceas y trazas parduscas a café-amarillenta de buenas propiedades mecánicas; es decir, a 4.25 m a partir de la cota actual del terreno.

Page 33: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

33

4) Si el suelo propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra en el nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por: • Concreto ciclópeo apoyado sobre el estrato antes descrito en proporción 50% roca sana y el otro 50% en concreto simple en relación 1:3, sobre el cual se cimentarán la losa de fundación de la estructura recomendada. Se recomienda el uso de aditivo tipo acelerante en la mezcla de concreto simple para permitir el avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel freático. • Implementar pilotes hincados para reemplazar la sobreexcavación desde la cota mínima de la estructura de fundación, hasta la cota del estrato portante y resistente que esta aproximadamente a 2.25 m a partir de la cota actual del terreno natural y embebidos no menos de 2.00 m dentro del estrato portante y resistente antes descrito. La geometría dl pilote se sugiere sea de diámetro φ = 0.20 m, localizados cada 1.50 m - 2.00 m de distancia entre eje y eje del pilote y ubicados en todo el perímetro y reticularmente en el área a construir y amarrados a la fundación de la estructura; además de empotrarse dentro del estrato portante y resistente que subyace en el área. Amarrar antisismicamente la estructura alrededor de todo el perímetro con una viga de amarre o viga de fundación corrida de 0.30 m por 0.40 m de sección mínima, con refuerzo de cuatro (4) varillas φ=3/8” u estribos de φ=1/4” cada 20 cm a lo largo de la viga de fundación o vigas de amarre perimetral, unidas a las columnas y vigas de amarre a la altura de los dinteles, para así obtener una estructura monolíticamente estable (ver esquema No.2). 5) los taludes de las excavaciones en suelo deben quedar como se sugiere en las recomendaciones generales 6) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento y se diseñará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: - Angulo de fricción interna del suelo = 15º - Coeficiente de empuje activo (Ka) = 0.59 - Coeficiente de empuje pasivo (Kp) = 1.70 - Coeficiente de empuje en reposo (Ko) = 0.74 - Coeficiente de fricción suelo concreto = 0.20 7) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), usando dinamita para los bloques de roca que puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio.

Page 34: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

34

8) Los taludes de conformación final en los cortes sobre roca, se sugieren que queden en relación 1H :2V. 9) Para la estabilidad de la estructura en el sitio de construcción escogido , se recomienda tener encuenta las siguientes consideraciones: - Proteger el talud izquierdo del río Volcán, a lo largo del tramo en construcción con un enrocado compuesto por roca presente en el área y del orden métrico, para proteger el talud por erosión progresiva provocada por el río. - Proteger el talud derecho del río, a lo largo del tramo en construcción con ” Bolsacretos” compuesto por mortero o concreto simple envueltos en formaletas flexibles y permeables de polipropileno que forman un textil tejido de excelentes características ingenieriles referencia 1101/1401/1402 de PAVCO ó similar. 10) Para determinar las cotas máximas de las estructuras, áreas de inundación y el diámetro del enrocado se recomienda consultar con el hidrólogo. Estas consideraciones, se deben tener en cuenta parra evitar el riesgo de la estructura por socavación. 9.1.3 Sitio No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”) 1) Inicialmente, se recomienda desmonte de toda la parte vegetal allí existente. 2) Para efectos de empotramiento del tanque de la planta de tratamiento de aguas residuales, se sugiere que la estructura quede como mínimo 1.50 m de desplante, por debajo de la cota actual del terreno y dentro del estrato de suelo portante y resistente, buenas propiedades mecánicas. 3) Si el suelo y/o roca propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra en el nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por: • Concreto ciclópeo apoyado sobre el estrato antes descrito en proporción 50% roca sana y el otro 50% en concreto simple en relación 1:3, sobre el cual se cimentarán la losa de fundación de la estructura recomendada. Se recomienda el uso de aditivo tipo acelerante en la mezcla de concreto simple para permitir el avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel freático. • Lleno de buenas propiedades mecánicas como limo, arena limosa o arenilla de zonas de préstamo aledañas colocando y compactando en capas de 0.25 m – 0.30 m y con un grado de compactación del 90% de la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, mediante el ensayo Proctor modificado, cabe anotar que entre capa y capa

Page 35: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

35

hay que escarificar para permitir una buena adherencia entre ellas, se debe hacer por lo menos tres (3) chequeos por medio del ensayo de densidad de campo (ver esquema No.1) • Implementar pilotes hincados para reemplazar la sobreexcavación desde la cota mínima de la estructura de fundación, hasta la cota de la roca que esta aproximadamente a 4.00 m a partir de la cota actual del terreno natural o de un suelo tipo Saprolito con transición a grado IV según perfil de meteorización Dearman y embebidos en una profundidad no menor de 1.00 m. La geometría del pilote se sugiere sea de diámetro φ = 0.20 m, localizados cada 1.50 m – 2.00 m de distancia entre eje y eje del pilote y ubicados en todo el perímetro y reticularmente en el área de la construcción y amarrados a la fundación de la estructura; además de empotrarse dentro del estrato portante y resistente o roca que subyace en el área. Amarrar antisismicamente la estructura alrededor de todo el perímetro con una viga de amarre o viga de fundación corrida de 0.30 m por 0.40 m de sección mínima, con refuerzo de cuatro (4) varillas φ=3/8” u estribos de φ=1/4” cada 20 cm a lo largo de la viga de fundación o vigas de amarre perimetral, unidas a las columnas y vigas de amarre a la altura de la corona del muro, para así obtener una estructura monolíticamente estable (ver esquema No.2) 4) los taludes de las excavaciones en suelo deben quedar como se sugiere en las recomendaciones generales 5) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento y se diseñará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: - Angulo de fricción interna del suelo = 25º - Coeficiente de empuje activo (Ka) = 0.41 - Coeficiente de empuje pasivo (Kp) = 2.44 - Coeficiente de empuje en reposo (Ko) = 0.58 - Coeficiente de fricción suelo concreto = 0.35 6) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), usando dinamita para los bloques de roca que puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio. 7) Los taludes de conformación final en los cortes sobre roca, se sugieren que queden en relación 1H :2V. 8) Para determinar las cotas máximas de las estructuras, áreas de inundación se recomienda consultar con el hidrólogo.

Page 36: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

36

9) Para ello se recomienda hacer un estudio hidrológico con periodos de retorno amplios, acompañados de la topografía del sitio escogido para chequear los bordes externos del área de inundación. 10) El sitio escogido se encuentra cerca al río La Cruz, en las afueras del barrio Hawaii. 9.1.4 Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES (“EBAR”) 1) Inicialmente, se recomienda desmonte de toda la parte vegetal allí existente. 2) Para efectos de empotramiento del tanque de almacenamiento de agua, se sugiere que la estructura quede como mínimo 1.50 m de desplante, por debajo de la cota actual del terreno y dentro del estrato de suelo portante y resistente arenoso y limoso de tonalidades café-amarillenta, grisácea y rojiza con trazas negruzcas, puntos blancuzcos y zonas parduscas, de buenas propiedades mecánicas, con presencia de arena de grano grueso a fino y núcleos de roca de mediana a altamente meteorizados hasta del orden métrico. 3) Si el suelo propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra en el nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por: • Concreto ciclópeo apoyado sobre el estrato antes descrito en proporción 50% roca sana y el otro 50% en concreto simple en relación 1:3, sobre el cual se cimentarán la losa de fundación de la estructura recomendada. Se recomienda el uso de aditivo tipo acelerante en la mezcla de concreto simple para permitir el avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel freático. • Lleno de buenas propiedades mecánicas como limo, arena limosa o arenilla de zonas de préstamo aledañas colocando y compactando en capas de 0.25 m – 0.30 m y con un grado de compactación del 90% de la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, mediante el ensayo Proctor modificado, cabe anotar que entre capa y capa hay que escarificar para permitir una buena adherencia entre ellas, se debe hacer por lo menos tres (3) chequeos por medio del ensayo de densidad de campo (ver esquema No.1) • Implementar pilotes hincados para reemplazar la sobreexcavación desde la cota mínima de la estructura de fundación, hasta la cota de la roca que esta aproximadamente a 2.25 m a partir de la cota actual del terreno natural o de un suelo tipo Saprolito con transición a grado IV según perfil de meteorización Dearman y embebidos a una profundidad no menor de 1.00 m. La geometría del pilote se sugiere sea de diámetro φ = 0.20 m, localizados cada 1.50 m – 2.00 m de distancia entre eje y eje del pilote y ubicados en todo el perímetro y reticularmente en el área de la construcción y amarrados a la

Page 37: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

37

fundación de la estructura; además de empotrarse dentro del estrato portante y resistente que subyace en el área. Amarrar antisismicamente la estructura alrededor de todo el perímetro con una viga de amarre o viga de fundación corrida de 0.30 m por 0.40 m de sección mínima, con refuerzo de cuatro (4) varillas φ=3/8” u estribos de φ=1/4” cada 20 cm. a lo largo de la viga de fundación o vigas de amarre perimetral, unidas a las columnas y vigas de amarre a la altura de la corona del muro, para así obtener una estructura monolíticamente estable (ver esquema No. 2) 4) los taludes de las excavaciones en suelo deben quedar como se sugiere en las recomendaciones generales 5) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento y se diseñará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: - Angulo de fricción interna del suelo = 25º - Coeficiente de empuje activo (Ka) = 0.41 - Coeficiente de empuje pasivo (Kp) = 2.44 - Coeficiente de empuje en reposo (Ko) = 0.58 - Coeficiente de fricción suelo concreto = 0.35 6) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), usando dinamita para los bloques de roca que puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio. 7) Los taludes de conformación final en los cortes sobre roca, se sugieren que queden en relación 1H :2V. 8) Para determinar las cotas máximas de las estructuras, áreas de inundación se recomienda consultar con el hidrólogo. 9) Para ello se recomienda hacer un estudio hidrológico con periodos de retorno amplios, acompañados de la topografía del sitio escogido para chequear los bordes externos del área de inundación. 10) El sitio escogido se encuentra sobre la vía que conduce al sector de Las Lomas y cerca al río Volcán. Estas consideraciones, se deben tener en cuenta parra evitar el riesgo de la estructura por socavación.

Page 38: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

38

9.1.5 Sitio No. 5 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) 1) Inicialmente, se recomienda desmonte de toda la parte vegetal allí existente. 2) Para efectos de empotramiento del tanque de la planta principal de tratamiento de aguas residuales, se sugiere que la estructura quede como mínimo 1.50 m de desplante, por debajo de la cota actual del terreno y 1.00 m dentro del estrato de suelo portante y resistente limoso de tonalidades café-amarillenta a rojizo con puntos parduscos y algunas zonas grisáceas a rojizas, de buenas propiedades mecánicas, con presencia de arena de grano medio a fino. 3) Si el suelo propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra en el nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por: • Concreto ciclópeo apoyado sobre el estrato antes descrito en proporción 50% roca sana y el otro 50% en concreto simple en relación 1:3, sobre el cual se cimentarán la losa de fundación de la estructura recomendada. Se recomienda el uso de aditivo tipo acelerante en la mezcla de concreto simple para permitir el avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel freático. • Lleno de buenas propiedades mecánicas como limo, arena limosa o arenilla de zonas de préstamo aledañas colocando y compactando en capas de 0.25 m – 0.30 m y con un grado de compactación del 90% de la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, mediante el ensayo Proctor modificado, cabe anotar que entre capa y capa hay que escarificar para permitir una buena adherencia entre ellas, se debe hacer por lo menos tres (3) chequeos por medio del ensayo de densidad de campo (ver esquema No. 1) • Implementar pilotes hincados para reemplazar la sobreexcavación desde la cota mínima de la estructura de fundación, hasta la cota de la roca que esta aproximadamente a 4.00 m a partir de la cota actual del terreno natural o de un suelo tipo Saprolito con transición a grado IV según perfil de meteorización Dearman y embebidos a una profundidad no menor de 1.00 m. La geometría del pilote se sugiere sea de diámetro φ = 0.20 m, localizados cada 1.50 m – 2.00 m de distancia entre eje y eje del pilote y ubicados en todo el perímetro y reticularmente en el área de la construcción y amarrados a la fundación de la estructura; además de empotrarse dentro del estrato portante y resistente que subyace en el área. Amarrar antisismicamente la estructura alrededor de todo el perímetro con una viga de amarre o viga de fundación corrida de 0.30 m por 0.40 m de sección mínima, con refuerzo de cuatro (4) varillas φ=3/8” u estribos de φ=1/4” cada 20 cm. a lo largo de la viga de

Page 39: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

39

fundación o vigas de amarre perimetral, unidas a las columnas y vigas de amarre a la altura de la corona del muro, para así obtener una estructura monolíticamente estable. (ver esquema No. 2) 4) los taludes de las excavaciones en suelo deben quedar como se sugiere en las recomendaciones generales. 5) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento y se diseñará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: - Angulo de fricción interna del suelo = 15º - Coeficiente de empuje activo (Ka) = 0.59 - Coeficiente de empuje pasivo (Kp) = 1.70 - Coeficiente de empuje en reposo (Ko) = 0.74 - Coeficiente de fricción suelo concreto = 0.20 6) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), usando dinamita para los bloques de roca que puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio. 7) Los taludes de conformación final en los cortes sobre roca, se sugieren que queden en relación 1H :2V. 9.2 RECOMENDACIONES GENERALES 1) Antes de fundar la estructura sobre el terreno original, se debe descapotar el horizonte orgánico, pues se considera que es un material no apropiado para construir fundaciones, pisos y entrepisos. 2) Antes de conformar un lleno estructural se debe descapotar el horizonte orgánico, pues se considera que es un material no apropiado para construir fundaciones, terraplenes, pedraplenes, pisos y entrepisos. 3) La capa orgánica se debe remover y depositar en un lugar apropiado no contaminándolo con materiales deletéreos para su posterior uso ( ver registros estratigráficos y registros fotográficos). 4) La capa de lleno no competente en las áreas investigadas con espesor entre 0.40 m – 0.80 m debe ser retirado, ya que es un material indeseable para apoyar cualquier tipo de estructura pesada. 5) Las excavaciones para las fundaciones deben ejecutarse manualmente y deberán protegerse de humedecimiento por efectos de aguas lluvias y/o filtraciones los cuales

Page 40: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

40

pueden ocasionar derrumbamiento de las paredes del talud y asentamientos mayores de lo permisible. 6) Los taludes que se generen en el momento de la excavación para construir las estructuras de cimentación permiten operar sin entibar. 7) Se recomienda dejar la excavación 0.20 m por encima de la cota de cimentación, los cuales serán removidos el día en que se programe el armado y vaciado de las estructuras de fundación, una vez alcanzada la cota de fundación, deberá compactarse, por medio de un compactador tipo canguro, placa vibratoria o pisón manual, si las condiciones así lo exigen, hasta alcanzar una consistencia dura. 8) Las excavaciones para las fundaciones en roca se podrá efectuar por métodos manuales y con voladuras controladas (máximo 1.5 m3 por tiro), la dinamita para los bloques de roca puede ser tipo “Anfo” o similar que se encuentre en el comercio. 9) Después de un proceso de nivelación se vaciará un solado en concreto pobre o mortero de 5.0 cm. de espesor, sobre el cual se construirá la estructura de cimentación con el fin de proporcionar una superficie de apoyo limpia y homogénea a las actividades de armado y vaciado de la estructura. 10) Se recomienda el uso de acelerante en la mezcla de concreto reforzado, para un avance rápido sobre todo en la construcción de estructuras que queden por debajo del nivel del agua. 11) Igualmente se debe usar impermeabilización en la mezcla de concreto para evitar el deterioro de la estructura de cimentación. 12) La capacidad portante del suelo a diferentes profundidades y ancho de fundación deberá ser consultado en las figuras No. 1, 2, 3 y 4 que deberá ser chequeado por el Ingeniero estructural de acuerdo al prediseño de la estructura. 14) Las estructuras se deben regir por las normas sismo resistentes decreto 33 de 1998 NSR-98, ley 400 de 1997. 15) Para el cálculo de análisis sísmico por efectos locales se considera: • Perfil del suelo = S-1 • Coeficiente del sitio = 1.0 • Grupo de uso = III • Coeficiente de importancia = 1.2 • Zona de riesgo sísmico = Intermedio • Aceleración pico efectiva = 0.15

Page 41: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

41

16) Las columnas se deben unir mediante vigas de amarre perimetral según explica el nuevo código de construcciones sismo-resistentes NSR-98. 17) Para estas condiciones se esperan asentamientos menores que el máximo permisible para estos tipos de cimentaciones que es 10.0 cm. 18) Se debe instalar un buen sistema de recolección de aguas lluvias (canoas, bajantes, tubería PVC, etc.), para no permitir la fuga de aguas al subsuelo de manera incontrolada y así no desmejorar las condiciones naturales del terreno. 19) Superficialmente se deben instalar obras de drenaje perimetral, como cunetas para recolección de aguas lluvias acompañado de su respectivo colector, que evitará las infiltraciones de las aguas lluvias que caen en los patios y zonas aledañas a la estructura y con una pendiente entre 1%- 2%. De esta manera se consigue que las propiedades mecánicas del suelo no se alteren y mejoren sus condiciones iniciales (ver esquema No. 3).

ESQUEMA No. 3

Sin escala

20) Para el piso del primer nivel se propone la siguiente estructura: • Entresuelo y piedra (roca) más recebo: 30 cm • Mortero de nivelación 5 cm. • Acabados finales 21) Si se estima conveniente se debe colocar una "barrera de vapor" en polietileno en la interfase del entresuelo y mortero de nivelación con el fin de evitar la aparición de

Page 42: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

42

humedades al piso por efecto de la ascensión capilar del agua freática o por el alto contenido de humedad natural del suelo de fundación, para las estructuras superficiales. 22) Si se tiene dudas sobre la identificación de los suelos propuestos para servir de apoyo a las fundaciones se debe dar aviso oportuno para instruir al profesional residente sobre los parámetros necesarios para su reconocimiento. 23) En el caso de que surja la necesidad de realizar bombeos en la ejecución de las excavaciones, éstas se realizarán bajo la debida inspección y control, con el fin de evitar el arrastre de finos y generar así derrumbes o cárcavas. Se bombeará el agua estrictamente necesaria para facilitar las labores de la cuadrilla de excavación. 24) Si el suelo propuesto para desplantar las fundaciones no se encuentra al nivel especificado, las excavaciones deben continuarse hasta encontrarlo y las sobreexcavaciones se reemplazarán por las alternativas antes mencionadas. 25) Las excavaciones, conformación de llenos y movimientos de tierra pueden ser realizados con bulldozer cargador y volqueta el cual sería el equipo que arrojaría mayores rendimientos. 26) Se sugiere la inspección y/o revisión ocular y experimental de las redes internas de abastecimiento y alcantarillado (aguas servidas) del área para subsanar cualquier anomalía y de esta manera contribuir a la estabilidad y funcionalidad de la estructura. 27) Para minimizar los costos constructivos y contribuir con la estabilidad de la estructura, se recomienda tener en cuenta para el diseño arquitectónico y estructural de los bloques, la construcción escalonada aprovechando la topografía. (ver esquema No. 4)

ESQUEMA No. 4

Sin Escala

Page 43: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

43

28) Como estructuras de contención se recomienda muros de contención vaciados “in situ” y en concreto reforzado, considerando las recomendaciones para su fundación las estipuladas en los literales anteriores para efectos de empotramiento. Los rellenos al respaldo se harán con material de gravas gruesas a finas con arena de grano grueso a fino, protegidos con geotextil referencia PAVCO 1600 o similar y para el diseño se considera cargas de tierras calculadas con base a una densidad húmeda de 1900 Kg/m3. (ver esquema No. 5)

ESQUEMA No. 5

Sin escala 29) Los taludes de conformación final en los cortes sobre suelo, se sugieren que queden en relación 1H :1.75V, y para su protección y estabilidad se recomiendan las siguientes alternativas: - Alternativa No. 1: Empradizar y/o engramar los taludes en toda su longitud, para protegerlos de la erosión progresiva o salpicación, debido a aguas lluvias y de escorrentía superficial (ver esquema No. 6) - Alternativa No. 2: Utilizar agromanto y/o geomanto tipo ecomtrix de PAVCO o similar con la utilización de una grama tipo gramínea o similar previo abono para acelerar el crecimiento y proteger los taludes de la erosión progresiva por salpicación, debido a las aguas lluvias o de escorrentía (ver esquema No. 7).

Page 44: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

44

ESQUEMA No. 6 - Sin escala

ESQUEMA No. 7

Sin escala

- Alternativa No.3: si la economía lo permite, cubrir los taludes con mortero en relación 1 : 3, reforzado con anclajes construidos con el mismo material. El anclaje debe tener una profundidad de 0.50 m y un diámetro entre 0.10 m – 0.15 m aproximadamente, distribuidos cada uno 1.00 m en dirección del talud y cada 1.00m en dirección perpendicular a la dirección del talud. (ver esquema No. 8)

Page 45: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

45

ESQUEMA No. 8 Sin escala

- Alternativa No. 4: Igualmente, si la economía lo permite, construir una pantalla de recubrimiento en mortero vaciado y/o lanzado de espesor 0.10 m con una malla electrosoldada tipo Simesa de referencia D-63 o similar; como refuerzo colocar a la altura del pie del talud un apoyo de concreto reforzado de sección 0.35m x 0.30m en toda la longitud del talud, con un gancho en la parte superior cada 1.00m para sujetar la malla y en anclajes construidos con el mismo material. El anclaje debe tener una profundidad de 0.50 m y un diámetro entre 0.10 m - 0.15 m aproximadamente, distribuidos cada 1.00 m en la dirección del talud y cada 1.00 m en dirección perpendicular del talud. Este proceso sirve de protección y acabado al talud recién conformado. (ver detalle de colocación según esquema No. 9)

Page 46: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

46

ESQUEMA No. 9 Sin escala

30) Conservar un retiro mínimo de 3.00 m aproximadamente entre ejes adyacentes y en dirección horizontal de la corona de los muros de contención y los muros de los tanques más próximos al muro de contención, en tal caso se recomiendan las siguientes alternativas: - Alternativa No. 1: construir un muro de contención desde la cota del nivel de

explanación y la cota del nivel de piso acabado de la estructura. (ver esquema No. 10)

Page 47: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

47

ESQUEMA No.10 Sin escala

- Alternativa No. 2: construcción de muro de contención desde la cota del nivel de explanación a las dos terceras partes (2/3) de la altura entre la cota de explanación y el nivel de piso acabado de la estructura y continuar el resto con la conformación del talud en relación 1H : 1V previamente empradizado hasta el nivel de piso acabado. (ver esquema No. 11)

ESQUEMA No. 11 - Sin escala

Page 48: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

48

31) Por último tener en cuenta el recintaje de las cimentaciones actuales de las construcciones vecinas, levantando de antemano un acta de los muros, sobrecimientos y cimientos actuales y sus condiciones en que se encuentran, este recintaje se debe hacer alternadamente cada 1.00 m y transmitiendo las cargas sobre el estrato portante y resistente y de buenas propiedades mecánicas. 32) Igualmente cualquier modificación en el proyecto o durante la construcción debe ser consultada oportunamente con los autores del informe.

Page 49: PTARs

ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniería de Suelos, Cimentaciones y Geotecnia

Teléfono: 421 57 61, Celular 310 347 56 83

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2005-2030

Municipio de Vegachí Consultor

Dirección: Calle 76 B Nº 88 – 14 ( 201 ) Medellín – Colombia

49

10 LIMITACIONES Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en los resultados de las investigaciones de campo y laboratorio que se describen en los capítulos pertinentes y en la experiencia de los profesionales que participaron en el estudio. Si durante las etapas de diseño y construcción se encuentran condiciones del subsuelo diferentes a las descritas como típicas en este informe, se dará aviso oportuno a los Ingenieros de suelos para complementar las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe. Durante la ejecución del estudio no se investigó la localización, ni el estado de las redes de servicio que pudieran existir en el lote. Se recomienda además que durante la etapa de construcción permanezca una copia del presente informe en la obra, para facilitar y agilizar las consultas del caso. Cordialmente, ____________________ ELKIN E. GALINDO CH. Ingeniero Civil MP 05202-49006 de Antioquia. ANEXOS • Aerofotografía general del municipio de Vegachí. • Plano de ubicación del Sitio No. 1: TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE (“TPTAP-ACTUAL”) • Plano de ubicación del Sitio No. 2 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES (“PTAR-LA PAZ”) • Plano de ubicación del Sitio No. 3 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES (“PTAR-HAWAII”) • Plano de ubicación del Sitio No. 4 : ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS

RESIDUALES (“EBAR”) • Plano de ubicación del Sitio No. 5 : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES (“PTAR-PRINCIPAL”) • Registros estratigráficos y ensayos de laboratorio • Registros fotográficos.