PTS Instalación Electrica Subterránea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procedimeento

Citation preview

Evaluacion de Desempeo

PT-AO- 01PTS 13INSTALACIONES ELCTRICAS SUBTERRNEAS

Fecha Elaboracin21/04/2004

Revisin0

Pgina 6 de 7

1. OBJETIVOEstablecer los principios bsicos generales dirigidos a la eliminacin o la disminucin de los riesgos de accidentes que afecten a personas, al medio ambiente, equipos, instalaciones, etc., Durante la actividad.2. ALCANCESer de obligado cumplimiento en las Obras que realiza ICGSA, aplicndose a las siguientes actividades. instalaciones de sistemas elctricos subterrneos.

3. RESPONSABLES Gerencia I.C.G. S.A.: Aprobar este Procedimiento Encargado de Calidad: Elaborar este procedimiento Administrador de obra: Revisar y hacer cumplir este procedimiento.

Supervisor de Obra: Tendr la obligacin de capacitar a la lnea de mando de terreno en el presente procedimiento y ser su responsabilidad vigilar el cumplimiento.

Capataz: Dar a conocer permanentemente este procedimiento a su personal controlando que sea aplicado.

Exp. Prev. De Riesgos: Verificar el cumplimiento de este Procedimiento.

4. DEFINICIONES

canalizacin subterrnea Se entender por canalizacin subterrnea a aquella en que los ductos o los conductores van enterrados directamente en el suelo.

No se considerar canalizacin subterrnea a aquella que se instale en el radier de una construccin.5. METODOLOGIA5.1 Equipos y materiales

5.1.1 Esta labor requiere de los siguientes Elementos de Proteccin Personal:

Casco de seguridad. Calzado de Seguridad Lentes de Seguridad Guantes de Cuero5.1.2 Esta labor requiere de los siguientes Herramientas:

Herramientas manuales.

Sealizacin Escalas de Tijera o de Fibra5.1.3 Impacto al Medio Ambiente.

No se producen impactos al medio ambiente, todo residuo sobrante es depositado en contenedores de residuos peligros o industriales.

5.2 Descripcin de la actividad. Ser obligacin de la supervisin (Jefes de obra /Capataces), antes de realizar trabajos de canalizacin subterrnea, dar una completa instruccin de seguridad a todo el personal involucrado. As tambin mantener una constante supervisin y control de los trabajos en su rea de responsabilidad ejecutndolos de acuerdo a las normas y mtodos indicados. Previo a los trabajos se instalaran en el rea letreros que indiquen los trabajos.

El supervisor a cargo de los trabajos debe verificar que solo se trabajar en reas planificadas y sealizadas. Limpie y despeje el sector Mantener reas limpias y ordenadas libres de obstculos Uso adecuado de EPP. Uso adecuado de herramientas y en buen estado.

5.2.1 Bancos de Ductos

Los bancos de ductos premoldeados deben emplearse en los lugares indicados en

los planos del Proyecto.

Los bancos de ductos sern de concreto, construidos con sin armadura de acero, se usar armadura en cruce de caminos, en aquellas reas de mayor trfico donde los planos de diseo lo indiquen.

Los ductos instalados en los bancos de ductos tendrn una pendiente mnima de

0.4% entre cmaras. El ducto se debe inclinar hacia la zona en que pueda ser drenada cualquier presencia de agua u otros lquidos. El Supervisor o Capataz debe referirse a los planos del Proyecto, para conocer cul es la inclinacin y la zona de sumidero proyectada en cada caso.

Los bancos de ductos deben ser embebidos en un bloque de hormign pobre con una capa de recubrimiento en todas las caras de 75 mm mnimo. EI espacio libre entre ductos no ser inferior a 50 mm. EI hormign ser H20 (de 170 Kg./m3 de resistencia a la compresin), con un tamao mximo del agregado de 20 mm y coloreado en la cara superior con pigmento rojo, en una proporcin mnima de 5 Kg. de pigmento por metro cbico.

El relleno debe estar compuesto por tierra suave o arena compactada. Las zanjas

deben llenarse hasta arriba y se debe restaurar la condicin original de lasuperficie, eliminando el exceso de tierra. Los bancos de ductos deben tener unacubierta de tierra mnima de 450 mm, sin perjuicio de que entre la superficie topedel banco de ductos y el nivel de terreno terminado, no puede ser menor a 600mm.

Siempre que los bancos de ductos atraviesen por debajo de caminos, se debeutilizar hormign grado H30 (reforzado con enfierraduras), de acuerdo con el cdigo chileno. La profundidad mnima para los bancos de ductos, debajo de lagradiente de un camino, debe ser la indicada en los estndares del Proyecto o enplanos.

El recorrido de los bancos de ductos, se debe marcar con una cinta roja depolietileno de 150 mm, enterrada bajo la superficie que se encuentra directamentesobre los bancos de ductos, de acuerdo con lo sealado en los planos del Proyecto. En el caso de conduits de PVC o metlicos directamente enterrados, la cinta roja tambin debe ser instalada.

5.2.2 Conduits directamente enterrados

Los conduits de PVC directamente enterrados, debern ser dispuestos sobre una capa de arena limpia y cubiertos con el mismo material hasta 150 mm sobre su nivel superior; se dispondr finalmente una capa de hormign pobre coloreado como medida de proteccin mecnica. La profundidad mnima ser de 500 mm.

Para ducto metlico rgido, directamente enterrado, deber ser relleno con material fino compactado, la profundidad mnima ser de 150 mm.

Los conduits deben disponerse en hileras en la disposicin adecuada, de modo que la separacin vertical y horizontal no sea inferior a lo indicado en los planos correspondientes, entre los centros de los ductos adyacentes. Para lograr laseparacin, se debe utilizar separadores plsticos o enfierraduras a intervalos de1,5 m y luego amarrar los conduits con cordel o alambre de unin firme para crearuna estructura bsica de ductos que sea rgida. El cable de tierra (#4/0) debetenderse sobre el tramo total del banco de ductos. El cable de tierra debeconectarse a la malla de puesta a tierra de la planta y a las barras de tierra en lascmaras elctricas, tal como se indica en los planos. Los conduits que terminanen cmaras elctricas, deben tener terminaciones de campana y quedar a tope con el muro de la cmara.

Al tender los conduits, se debe disponer en forma escalonada los acoples por lo menos a 1,8 m, tanto verticalmente como horizontalmente.

Salvo que se indique lo contrario en los planos, todos los extremos debernterminar 75 mm por encima de la superficie de elevacin acabada del hormign.

Se debe instalar una cuerda de traccin de polietileno de 25 mm de dimetro, entodos los ductos de reserva que no contengan cables. Los ductos de reservadebern estar protegidos con una tapa.

Todos los conduits deben rodearse en hormign grado H15 en color rojo con un recubrimiento mnimo de 75 mm en la superficie, base y costados del conducto. El hormign podr mezclarse previamente con tintura, o sta podr agregarse alhormign durante el vaciado.

5.2.3 Cables Elctricos EnterradosEn el caso que algn plano indique cables directamente enterrados en zanja, sedebe tener presente lo siguiente:

Las dimensiones de la zanja sern las indicadas en los planos del Proyecto.

Los cables debern colocarse en la formacin que se seala en los planos.

Todas las zanjas debern cubrirse utilizando hormign grado H15 de color rojo y una cinta roja de polietileno de 150 mm, enterrada bajo la superficie que se encuentra directamente sobre los cables enterrados, de acuerdo con lo sealado en los planos del Proyecto.

Se debe colocar una seal de advertencia a lo largo de la ruta de la zanja, cada 40 metros, que diga: Cuidado - Cables Elctricos Enterrados.

5.2.4 Cmaras Elctricas

Deben utilizarse cmaras elctricas con todos los accesorios, segn se indica en los planos del Proyecto.

Los cables deben quedar debidamente soportados, de modo de evitar que quedenen contacto con el piso de la Cmara.

Los cables deben quedar claramente identificados con la numeracin indicada en los planos del Proyecto.

Las cmaras elctricas deben ser protegidas en la parte que quedar en contacto con el terreno, con una mano de Igol Primer ms dos manos de Igol Denso,ambos de Sika o equivalente. En el interior de la cmara y la tapa, se proteger con dos manos de impermeabilizante Igol Barniz de Sika o equivalente.

5.2.5 Mallas a Tierra En planos, documentos y estndares de malla de puesta a tierra del Proyecto, se indican los requerimientos mnimos para la instalacin de la malla. Se debe efectuar una estricta supervisin e inspeccin en la construccin de lasmallas, que asegure la aplicacin estricta de la dosis de aditivo especificada y la aplicacin correcta de la metodologa entregada por el fabricante del producto.

( ver tambin PT-AO-01 PTS09 Soldadura de termofusin) Las mallas se deben construir en terreno slido, es decir, se debe eliminar el material suelto y las arenas superficiales en el rea de construccin hastaencontrar un terreno compacto. A partir de este terreno se deben excavar los 600mm requeridos para la malla.

Los conductores de la malla, se colocarn, en lo posible, en el relleno de lasfundaciones a 500 mm de stos y 600 mm bajo el piso terminado, incluso en zonade caminos.

Las mallas de puesta a tierra locales debern interconectarse a travs de bancosde ductos. Las conexiones entre mallas debern ejecutarse en una cmara de inspeccin de modo de facilitar las mediciones parciales.

Las conexiones bajo tierra debern ser efectuadas con soldaduras tipo exotrmica (Termofusin).

5.2.6 Otros

Para sellar los conduits, se debe utilizar nicamente compuestos no termoplsticos o equivalentes aprobados. El compuesto no debe tener efecto en los aislamientos de caucho o tipo caucho, plomo, aluminio o aleaciones ferrosas. No debe ser soluble en agua y debe soportar los mrgenes de temperatura mximos, que se indiquen en el proyecto.5.3 PLAN B.Por falla o cambio en etapa de trabajo.

Emergencias.

En caso de sismos: Mantenga la calma, permanezca en lo posible en su lugar de trabajo, si el sismo es de gran intensidad, evacue hacia Zonas de Seguridad, constatar mediante el supervisor que todos los trabajadores se han retirados del rea y no regresen al lugar hasta que sean autorizados.

En caso de accidentes: Dar aviso de inmediato al supervisor, en conjunto dar aviso a prevencin de riesgos de la Obra o faena y a la Oficina Central ( departamento de R.R.H.H.); de acuerdo a la gravedad de la lesin se deber solicitar ambulancia. Mantenga la calma y asegure la tranquilidad del lesionado, retire a toda persona no necesaria del rea del accidente, los primeros auxilios solo deben ser otorgados por personal capacitado, el lesionado no debe ser movido innecesariamente del lugar.

En caso de incendios: Dar la alarma en forma inmediata mediante las bocinas de emergencia, comunicar a supervisin directa y prevencin de riesgos, si el amago pasa a incendio no trate de combatirlo y retrese del lugar hacia Zonas de Seguridad.6. Anlisis

ETAPAS DEL TRABAJOACCIONES, CONDICIONES POTENCIALES DE RIESGORIESGOS POTENCIALESCONTROL DEL RIESGO

1. Chequeo del rea Areas desordenadas

sucias Cadas y golpes

por materiales u objetos desordenados Limpieza del rea y materiales ordenados

2. Revisin de Herramientas y Equipos a utilizar.

Herramientas y equipos

en mal estado

Herramientas hechizas

Revisin por personal

no autorizadoGolpes-Cortes Verificar que las herramientas

estn en buenas condiciones de uso y reemplazar las herramientas y equipos defectuosos

Codificacin de herramientas

La revisin de las

herramientas y equipos debe ser ejecutada por personal autorizado

3. Instalacin elctrica subterrnea Trabajos en el mismo y a distinto nivel nivel

Cadas desde un

mismo nivel

Cadas a

distinto nivel

Sobre esfuerzo

que produzcan lesiones musculares Uso de E.P.P adecuados

Concentracin y atencin en los

trabajos

Buena postura al trabajar

Trabajo en equipo y

coordinacin

4. Termino o culminacin de la tarea Areas Sucias y

desordenadas Cadas- golpes

lesiones - Cortes Orden y aseo minucioso del

rea intervenida

7. RegistrosN/A8. ReferenciasISO 901:200NCH Elec. 4/2003Mc I.C.G. S.A.

PT-AO-019. BITACORA DE ACTUALIZACIONRevisinFechaModificacinRevisado porAprobado por

CargoFirmaFecha

Confeccionado porEncargado de Calidad

Revisado porAdministrador de Obras

Aprobado porGerente General

Nota: Este documento no puede ser reproducido ni facilitado a terceros sin la expresa autorizacin de la Gerencia o Comit de Calidad de I.C.G. S.A.