16
ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1 Primera década con el euro. El 1 de enero se ha producido una impor- tante noticia de índole económica que en otro momento menos revuelto que el actual abría acaparado buena parte de las portadas. Hace diez años, el 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda de once estados de la Unión Europea. Los billetes y monedas en euros tardarían todavía tres años en aparecer, pero 300 millones de ciudadanos constataban que una de las referencias básicas de la vida cotidiana, la moneda, había cambiado. Diez años después, el euro ha consoli- dado su papel, convirtiéndose en uno de los principales símbolos de la integración europea, si bien un pequeño núcleo de países continúa reacio a su adopción. El euro fue un proyecto atrevido, que aun hoy cuenta con sus detractores. La idea surgió en unos momentos de optimismo y de rápido cambio, y se pretendía pro- fundizar en el proyecto de integración europea iniciado en los años cincuenta. No se pensaba todavía en reveses para la integración europea como los que supuso la malograda Constitución, pero aun así, sustituir las monedas nacionales por una moneda común y compartida era un paso sin precedentes en la historia económica, sobre todo teniendo en cuanta que no exis- tía una soberanía política compartida. Diez años después es difícil argumen- tar que la integración política europea haya avanzado, de nuevo nos viene a la mente el fracaso de la Constitución, pero pocos dudan de que el euro, a pesar de sus inconvenientes, haya sido un éxito. De los 11 países iniciales se ha pasado a 16 y ninguno ha planteado su salida. La moneda única se ha convertido en la segunda divisa mundial, tras el dólar, y gracias a su fortaleza ha reemplazado a éste como moneda principal en muchos mercados. El euro ha estimulado la in- tegración económica, aumentando los flujos comerciales intracomunitarios, y financiera, especialmente en los seg- mentos mayoristas del mercado, y ha contribuido a facilitar las exportaciones fuera de la UE al usarse directamente como moneda de referencia. La década del euro ha coincidido con la creación de 16 millones de puestos de trabajo. El Banco Central Europeo ha consolidado su prestigio como referente de una zona de estabilidad macroeconómica, afianzando las expectativas de inflación baja. Pero la unión económica y monetaria también tiene sus detractores. Para la mayor parte de ciudadanos, cambiar al euro ha complicado el cálculo de los precios y se acusa a la moneda común de provocar un aumento de los mismos en el momento de la puesta en circulación de las monedas, en 2002. Se culpa a la eurozona de una cierta esclerosis, ya que el potencial de crecimiento se mantiene muy bajo, la productividad va por detrás de otras áreas y la renta per cápita se ha encallado en un nivel que es apenas el 70 por ciento del de Estados Unidos, aunque de estos temas podríamos culpar tam- bién a otras políticas europeas, como el estado del bienestar. Por último, el euro ha privado a los estados de autonomía en la determinación del tipo de interés y del tipo de cambio, dificultando los ajustes necesarios a nivel nacional. En estos momentos de crisis económica y financiera global el euro va a sufrir su primera gran prueba. Hasta el momento el comportamiento ha sido bueno, véase su evolución respecto a la libra esterlina por ejemplo, pero todavía queda mucho camino para certificar la plena efectividad del sistema de moneda única. Espere- mos que dentro de tres años, cuando se cumplan diez de la introducción efectiva de las monedas de euro, podamos pre- sentar como un éxito esta apuesta en la que estamos inmersos la mayoría de los países europeos. ÍNDICE El nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación extiende las ayudas a las rentas medias. (Páginas 2 a 4) El Gobierno acelera la aprobación del reparto de fondos que permita financiar las medidas de reactivación económica. (Páginas 5 y 6) El Plan de fomento de al- quiler dota de más agilidad y eficacia a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas. (Página 7) El ICO contará en 2009 con 10.900 millones para fi- nanciar nuevos proyectos y a autónomos y PYME. (Páginas 8 y 9) Se aprueban la revalori- zación de pensiones, el nuevo salario mínimo y la devolución mensual del IVA. (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería al contar con un plan es- pecífico de apoyo. (Página 11) Publicaciones. (Página 12) Breves. (Página 14) Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 176 Enero 2009 Depósito Legal: M 14560-2007

Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1

Primera década con el euro.El 1 de enero se ha producido una impor-tante noticia de índole económica que en otro momento menos revuelto que el actual abría acaparado buena parte de las portadas. Hace diez años, el 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda de once estados de la Unión Europea.Los billetes y monedas en euros tardarían todavía tres años en aparecer, pero 300 millones de ciudadanos constataban que una de las referencias básicas de la vida cotidiana, la moneda, había cambiado. Diez años después, el euro ha consoli-dado su papel, convirtiéndose en uno de los principales símbolos de la integración europea, si bien un pequeño núcleo de países continúa reacio a su adopción.El euro fue un proyecto atrevido, que aun hoy cuenta con sus detractores. La idea surgió en unos momentos de optimismo y de rápido cambio, y se pretendía pro-fundizar en el proyecto de integración europea iniciado en los años cincuenta. No se pensaba todavía en reveses para la integración europea como los que supuso la malograda Constitución, pero aun así, sustituir las monedas nacionales por una moneda común y compartida era un paso sin precedentes en la historia económica, sobre todo teniendo en cuanta que no exis-tía una soberanía política compartida. Diez años después es difícil argumen-tar que la integración política europea haya avanzado, de nuevo nos viene a la mente el fracaso de la Constitución, pero pocos dudan de que el euro, a pesar de sus inconvenientes, haya sido un éxito. De los 11 países iniciales se ha pasado a 16 y ninguno ha planteado su salida. La moneda única se ha convertido en la segunda divisa mundial, tras el dólar, y gracias a su fortaleza ha reemplazado a éste como moneda principal en muchos mercados. El euro ha estimulado la in-tegración económica, aumentando los flujos comerciales intracomunitarios, y

financiera, especialmente en los seg-mentos mayoristas del mercado, y ha contribuido a facilitar las exportaciones fuera de la UE al usarse directamente como moneda de referencia. La década del euro ha coincidido con la creación de 16 millones de puestos de trabajo. El Banco Central Europeo ha consolidado su prestigio como referente de una zona de estabilidad macroeconómica, afianzando las expectativas de inflación baja.Pero la unión económica y monetaria también tiene sus detractores. Para la mayor parte de ciudadanos, cambiar al euro ha complicado el cálculo de los precios y se acusa a la moneda común de provocar un aumento de los mismos en el momento de la puesta en circulación de las monedas, en 2002. Se culpa a la eurozona de una cierta esclerosis, ya que el potencial de crecimiento se mantiene muy bajo, la productividad va por detrás de otras áreas y la renta per cápita se ha encallado en un nivel que es apenas el 70 por ciento del de Estados Unidos, aunque de estos temas podríamos culpar tam-bién a otras políticas europeas, como el estado del bienestar. Por último, el euro ha privado a los estados de autonomía en la determinación del tipo de interés y del tipo de cambio, dificultando los ajustes necesarios a nivel nacional.En estos momentos de crisis económica y financiera global el euro va a sufrir su primera gran prueba. Hasta el momento el comportamiento ha sido bueno, véase su evolución respecto a la libra esterlina por ejemplo, pero todavía queda mucho camino para certificar la plena efectividad del sistema de moneda única. Espere-mos que dentro de tres años, cuando se cumplan diez de la introducción efectiva de las monedas de euro, podamos pre-sentar como un éxito esta apuesta en la que estamos inmersos la mayoría de los países europeos.

ÍNDICEEl nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación extiende las ayudas a las rentas medias.(Páginas 2 a 4)

El Gobierno acelera la aprobación del reparto de fondos que permita financiar las medidas de reactivación económica.(Páginas 5 y 6)

El Plan de fomento de al-quiler dota de más agilidad y eficacia a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas. (Página 7)

El ICO contará en 2009 con 10.900 millones para fi-nanciar nuevos proyectos y a autónomos y PYME. (Páginas 8 y 9)

Se aprueban la revalori-zación de pensiones, el nuevo salario mínimo y la devolución mensual del IVA.(Página 10)

El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería al contar con un plan es-pecífico de apoyo.(Página 11)

Publicaciones.(Página 12)

Breves.(Página 14)

Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 176 Enero 2009

Depósito Legal: M 14560-2007

Page 2: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

NOTICIAS

2 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

El Gobierno está centrando una parte muy importante de sus actuacio-nes de reactivación económica en el sector de la construcción. Esta orientación resulta comprensible ya que la economía española ha estado centrada en el sector inmobiliario en los últimos años y para conseguir resultados a corto plazo es más fácil intentar reactivar aquellos sectores que han sido el motor en los últimos años que ponerse a experimentar en otros en los que se tiene menos experiencia. No obstante, estas po-líticas deberían centrarse en el corto plazo únicamente y lo más sensato sería comenzar a desarrollar nue-vos sectores menos estacionales y con un margen de crecimiento más duradero que tomen el relevo de la construcción como motores de nues-tra economía.

Antes del fin de 2008 se aprobaron dos im-portantes medidas que buscan dinamizar el sector inmobiliario, aunque intentando aportar una nueva visión sobre lo que ha sido tradicional en nuestro país. Nos referimos al Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y al Proyecto de Ley de Medidas de Fomento del Alquiler de Viviendas y al Eficiencia Energética de los Edificios, que centran sus medidas en el fomento del alquiler frente a la adqui-sición de vivienda, intentando romper con la inercia hacia la compra de vivienda que existe en España y que no tiene parangón en la mayoría de los países de nuestro entorno.Las ventajas que proporciona un impor-tante parque de vivienda en alquiler son bien conocidas: favorece la movilidad geográfica, adelanta la emancipación de los jóvenes, permite una fácil adaptación de la vivienda a las necesidades familiares, reduce el endeudamiento a largo plazo, libera recursos crediticios para invertir en sectores más productivos, etc. Pero la rea-

lidad del mercado español, con una fuerte bonificación fiscal a la adquisición de vi-vienda, unos tipos hipotecarios sustancial-mente más reducidos que los generales, una baja cultura de inversión en activos no inmobiliarios, un mercado en el que tradi-cionalmente no se producían descensos de valor y un sistema jurídico que no protege a los arrendadores, entre otras razones, nos han llevado a la situación actual, en la que la opción de alquilar es claramente minoritaria, lo que no sucede en la gran mayoría de los países europeos.La crisis actual, que ha roto con algunos de los tabúes que existían sobre el mer-cado inmobiliario, y el nivel de precios a que se había llegado, inalcanzable para la mayoría de las familias españolas, pueden ayudar a equilibrar la tradicional dicotomía entre compra y alquiler hasta unos niveles más coherentes con lo que demanda una economía desarrollada. Parece por tanto importante incidir con medidas que per-mitan romper, o al menos suavizar, algunas de las particularidades de nuestro mercado que penalizaban de manera inequívoca

la opción del alquiler, empezando por la indefensión jurídica del arrendador.En este primer artículo nos centramos en el análisis del Plan de Vivienda y Rehabi-litación y en el siguiente en las reformas previstas sobre el mercado del alquiler.Así, a finales de diciembre el Consejo de Ministros aprobó el Plan Estatal de Vi-vienda y Rehabilitación 2009-2012, que según se refleja en su preámbulo, nace con la doble voluntad de facilitar el acce-so a una vivienda de los ciudadanos con más dificultades, pero también de rentas medias, al tiempo que busca aprovechar la producción sobrante de vivienda libre para ampliar el parque público al servicio de la población. La situación de crisis en la que nos encontramos a llevado al Ministerio de Vivienda a acelerar la aprobación del Plan antes del fin del año 2008, cuando el anterior aún está en vigor, con lo que se consigue evitar la paralización que se podría producir en el tránsito entre uno y otro. Con ello, el Plan se convierte en un instrumento más para hacer frente a la actual coyuntura económica.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación extiende las ayudas

a las rentas medias.El nuevo Plan de Vivienda apuesta por el alquiler, con nuevas tipologías de VPO y alojamientos protegidos para

colectivos vulnerables y la comunidad científica y universitaria, y ampliará los colectivos con protección preferente en el acceso a VPO, con ayudas reforzadas al tiempo que extiende los beneficios a las rentas medias. El Plan

movilizará cerca de 34.000 millones de euros en préstamos.

Page 3: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 3

vicios comunes en régimen de alquiler, con una renta más baja. Para facilitar su promoción se articulan subvenciones de quinientos euros por metro cuadrado y se podrán construir en todo tipo de suelos desde el sector público o privado.Como novedad se diseña un nuevo programa para la erradicación del chabolismo con ayudas para el realoja-miento de estas personas en viviendas de alquiler. La subvención podrá llegar hasta el 50 por ciento de la renta de la vivienda. De forma paralela, el Plan amplía el ám-bito subjetivo de las ayudas para atender a las familias de rentas medias que habían sido expulsadas del mercado libre de vi-vienda por los altos precios, pero también quedaban fuera del régimen de vivienda protegida. El Plan extiende a los hoga-res con ingresos de hasta 31.449 euros

anuales (4,5 IPREM) la Ayuda Estatal Directa a la Entrada y la subsidiación de los préstamos convenidos. El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilita-ción establece un nuevo sistema para el acceso de los ciudadanos a una vivienda protegida para que puedan optar en igual-dad de condiciones por la compra, el al-quiler o el alquiler con opción a compra en las tres tipologías de VPO dependiendo de sus ingresos familiares: régimen especial para rentas de hasta 17.472 euros al año (2,5 IPREM), régimen general para ingre-sos de hasta 31.449 euros (4,5 IPREM) y régimen concertado para 45.500 euros al año (6,5 IPREM).

APUESTA DEC IDIDA POR EL ALQUILER El objetivo del Plan es que hasta el 40 por ciento de la nueva construcción de VPO se destine al alquiler incluyendo, como se establece expresamente en el texto, las viviendas que procedan de la rehabilita-ción. El Ministerio de Vivienda prevé que se promuevan cien mil nuevas viviendas protegidas para arrendamiento y se añadan al mismo otras setenta mil procedentes de procesos de rehabilitación.

Para potenciar el alquiler se articulan o refuerzan toda una serie de medidas. Así, se crean las nuevas figuras de vivienda protegida de régimen especial para rentas bajas y de alojamientos protegidos para la comunidad científico-universitaria, ade-más de para los colectivos más vulnerables ya mencionados. Se permite compatibili-zar la ayuda al inquilino con la residencia en una VPO.Para fomentar el aumento del parque de viviendas protegidas en alquiler se esta-blecen ayudas para la promoción de las mismas con subvenciones de hasta 410 euros por metro cuadrado útil, con lo que en una vivienda de 70 metros se alcanzaría los 28.700 euros. Se podrá anticipar el 50 por ciento de la subvención al inicio de la obra, llegando al 100 por ciento si el promotor se compromete a reducir la renta durante cinco años. Esta ayuda

también podrá ser percibida en el caso de las viviendas no vendidas en el mercado libre que se recalifiquen como VPO para alquiler. Se refuerza la figura del alquiler con opción de compra, de la que podrán ser objeto las viviendas en arrendamiento a diez años. En ese caso, y si el inquilino decidiese ejecutar la opción, el precio máximo de venta será igual a 1,7 veces el precio máximo de referencia estable-cido en la calificación provisional. Del precio de venta se deducirá, en concepto de pagos parciales adelantados, al me-nos, el 30 por ciento de los alquileres satisfechos.

REHABILITACIÓN COMO EJE ESTRATÉGICO Como ya se ha apuntado, la rehabilitación recibe un impulso extraordinario hasta alcanzar las 470.000 actuaciones, 3,5 veces más que el Plan anterior. Estas in-tervenciones se centrarán en la mejora de las viviendas de los ciudadanos y recuperar su entorno -en este aspecto se incluyen por primera vez las zonas rurales- y avanzar en la eficiencia energética y uso de energías renovables.

El Plan de Vivienda prevé 996.000 actua-ciones en los próximos cuatros años, un 38 por ciento más que el Plan anterior, para permitir el acceso de los ciudadanos a viviendas en compra y especialmente en alquiler, promover la urbanización de suelo para VPO y mejorar el parque de viviendas actual. La rehabilitación pasa a formar parte de la denominación del Plan como muestra de la importancia que adquiere en el mismo, en el que también se incorporan las ayudas Renove para la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad. El Plan parte de la premisa de que es necesario cambiar el modelo español de construcción extensiva de obra nueva por otro intensivo sobre el parque edificado que no consume suelo, genera actividad en las industrias auxiliares y requiere incluso más mano de obra que la nueva edificación, con lo que puede absorber buena parte del desempleo en el sector. Por eso, el Fondo para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno destina 110 millones para rehabilitación de viviendas que se integran en el Plan Estatal como inyección adicional para la puesta en marcha inmediata de sus prime-ras actuaciones.El Plan amplía los colectivos con pro-tección preferente, atendiendo nuevas realidades que requieren la ayuda del Estado. Entre los beneficiarios, que ten-drán prioridad en el acceso a la vivienda protegida y ayudas reforzadas, figuran las familias con ingresos más bajos, mayores, jóvenes, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad o familias monoparentales con hijos y las numerosas, así como otros colectivos en situación o riesgo de exclusión social que determinen las Comunidades Autónomas. Ahora se añaden las personas dependien-tes, separadas o divorciadas al corriente del pago de las pensiones, afectados por situaciones catastróficas, personas sin hogar o procedentes de operaciones de erradicación del chabolismo. Las ayudas se fijan por tramos y de manera inversamente proporcional a los ingresos, por lo que se beneficia más a quienes tienen menos rentas. Entre los colectivos más desfavorecidos, la Ayuda Directa a la Entrada puede llegar a los doce mil euros para familias numerosas o mono-parentales, personas con discapacidad o dependientes. Se crea la figura de los alojamientos protegidos para colectivos vulnerables. Serán residencias con espacios y ser-

Otra de las disposiciones permitirá que durante 2009 se califiquen como VPO para compra o alquiler aquellas viviendas libres con licencia anterior a 1 de septiembre de 2008, siempre que se sujeten a los precios correspondientes establecidos en el Plan

Page 4: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

NOTICIAS

4 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

Se regulan con más precisión las ayudas para las Áreas de Rehabilitación Integral de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales. La subvención en el caso de estas áreas se eleva hasta 6.600 euros por vivienda. Las Áreas de Renovación Urbana que incluyen la demolición y sustitución de edificios, urbanización, creación de dotaciones y equipamientos y mejora de la accesibili-dad de sus espacios públicos, incluyendo, si es necesario, realojo temporal de los residentes, tendrán a su disposición prés-tamos convenidos y subvenciones con un máximo de treinta mil euros por vivienda renovada. Asimismo, se arbitra otra sub-vención de hasta 4.500 euros por familia a realojar y una tercera para equipos de gestión y acompañamiento. El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilita-ción se marca también como línea estraté-gica la mejora de la eficiencia energética y

la accesibilidad de las viviendas. Con ello se persiguen, además, ciudades sostenibles medioambientalmente, una reducción de los gases de efecto invernadero y de la factura energética de los hogares. El Plan integra dentro de su propia estructura el Programa Renove, que incluye la reha-bilitación aislada de edificios. En él se contemplan como actuaciones protegidas, entre otras, la instalación de paneles sola-res para agua caliente sanitaria; la mejora de la envolvente térmica del edificio y otras que incrementen su eficiencia energética o la utilización de energías renovables; la instalación de mecanismos que favo-rezcan el ahorro de agua y la reutiliza-ción de aguas grises, y la instalación de ascensores, rampas u otros dispositivos de acceso adaptados a las personas con discapacidad.Para la financiación de la rehabilitación de edificios se contemplan préstamos conve-nidos, con o sin subsidiación, y subvencio-nes para la comunidad de propietarios que pueden llegar a 1.100 euros por vivienda y para los propietarios u ocupantes hasta 2.700 euros por vivienda. La rehabilitación de viviendas contará con subvenciones de hasta 3.400 euros que po-drán llegar a 6.500 euros cuando se destine al alquiler durante cinco años.

Además, para las nuevas construcciones se prevén ayudas de hasta 3.500 euros cuando superen la calificación energética mínima establecida en el Código Técnico de la Edificación.Como novedad, se han establecido una serie de disposiciones transitorias que hacen frente a la actual coyuntura eco-nómica. Su objetivo es triple: reactivar el sector inmobiliario, aprovechar el stock de vivienda libre sin vender para incrementar el parque de VPO y evitar que la transición del Plan 2005-2008 al nuevo frene la acti-vidad de los promotores y la actuación de las administraciones públicas.El Plan recoge la posibilidad para las familias con una renta anual máxima de siete veces el IPREM (48.900 euros) de adquirir una vivienda concertada durante el próximo año, período en el que ade-más las cuantías de las subvenciones a la promoción de VPO en alquiler y a áreas

de urbanización prioritaria con préstamo convenido se incrementarán en un 20 por ciento.También hasta el 31 de diciembre de 2009 podrán considerarse como usadas, a efectos de su adquisición protegida, las viviendas libres ya terminadas sin que sea necesario esperar un año. Estas viviendas podrán ser adquiridas mediante una forma de acceso diferido a la propiedad en plazo máximo de cinco años, tiempo durante el que el vendedor podrá cobrar una renta del 5,5 por ciento del precio máximo de VPO. El precio máximo de venta será de 1,18 veces el citado precio máximo.Otra de las disposiciones permitirá que durante 2009 se califiquen como VPO para compra o alquiler aquellas viviendas libres con licencia anterior a 1 de septiem-bre de 2008, siempre que se sujeten a los precios correspondientes establecidos en el Plan.De igual modo, el Ministerio de Vivienda aceptará y financiará actuaciones de pro-moción de viviendas protegidas, urbani-zación de suelo, adquisición de viviendas y subvenciones a inquilinos y para reha-bilitación aislada de edificios y viviendas, mientras no superen el 30 por ciento de los objetivos convenidos en los programas 2007 y 2008 del Plan vigente.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación nace fruto del consenso institucional y la participación ciudadana. Para su elaboración se han celebrado tres Conferencias Sectoriales y cinco reunio-nes multilaterales con las Comunidades y Ciudades Autónomas, y se han atendido las aportaciones de los agentes económi-cos y sociales, colegios de profesionales, etcétera. Los Ayuntamientos han participado en el diseño del Plan que alienta su colaboración en el desarrollo del mismo con la oferta de suelos municipales para alojamientos colectivos y la construcción de vivienda protegida, el fomento de las Áreas de rehabilitación o la renovación integral de barrios. El Plan pretende ampliar el parque público de viviendas a disposición de los ciudada-nos que las necesiten ahora o en el futuro. Para ello, la calificación como protegidas

de las viviendas promovidas en suelo destinado por el planeamiento a VPO o en suelo dotacional público será permanente mientras persista el régimen del suelo o, en todo caso, durante treinta años. El Plan garantiza, asimismo, el acceso de los ciudadanos a las viviendas protegidas en condiciones de igualdad, impulsando la creación de los registros de demandantes, herramienta, además, eficaz para asegurar la transparencia y controlar el fraude. Las Comunidades Autónomas deberán esta-blecerlos en el plazo de un año. El presupuesto del Plan asciende a 10.188 millones de euros, en torno a un 49 por ciento más que el anterior, que se distribui-rán mientras perduren las ayudas concedi-das en el marco del Plan. Movilizará unos préstamos totales por un importe cercano a los 34.000 millones de euros.Como novedad, los préstamos conveni-dos podrán ser a tipo de interés variable, además del tipo fijo contemplado hasta ahora. En el primero de los casos, el tipo de interés será igual al último Euribor a doce meses correspondiente al mes anterior a la fecha de formalización o revisión más un diferencial de 65 puntos básicos. Por último, con respecto al precio de referen-cia de las viviendas protegidas, el Plan nace con el precio actualmente en vigor.

Para fomentar el aumento del parque de viviendas protegidas en alquiler se establecen ayudas para la promoción de las mismas con subvenciones de hasta 410 euros por metro cuadrado útil

Page 5: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 5

El Gobierno acelera la aprobación del reparto de fondos que permita financiar las medidas

de reactivación económica.El final del año ha llevado al Gobierno a acelerar la aprobación de numerosas partidas de gasto

que permitan poner en práctica cuanto antes las políticas de reactivación de la economía previstas. La paralización y la negación del cambio de ciclo económico durante varios meses ha dado

paso ahora a una actividad febril de aprobación de medidas económicas.

En primer lugar, tenemos la aproba-ción de un crédito de cinco mil millo-nes de euros al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la creación y puesta en marcha de una nueva línea de me-diación para atender las necesidades de capital circulante. Esta línea está dirigida a pequeñas y medianas em-presas que son solventes y viables, pero que se están viendo sometidas a una situación transitoria de res-tricción de crédito.

Este crédito se sufragará mediante un crédito extraordinario, que se financiará con deuda pública, con cargo a los Presu-puestos Generales del Estado de 2008.Además, se incrementa el límite de en-deudamiento del ICO desde los 12.500 millones de euros previstos en los Presu-puestos para 2009 hasta los 27.500 millo-nes de euros, para atender la financiación de las nuevas líneas de crédito del ICO puestas en marcha por el Gobierno.También se ha aprobado la modificación del artículo 163.1 de la Ley de Sociedades Anónimas, con el objeto de ayudar a las empresas a hacer frente a las dificultades que se están planteando en estos momen-tos por la depreciación de sus activos. De manera excepcional, y sólo durante dos años, la disminución del patrimonio neto de una empresa por la depreciación del inmovilizado material, de las inversiones en inmovilizado y de las existencias, no se tendrá en cuenta a efectos de las reduccio-nes de capital y de las causas obligatorias de disolución que contemplan la Ley de Sociedades Anónimas y la ley de Socie-dades de Responsabilidad Limitada.También se modifica el artículo 36 del Código de Comercio para que las va-riaciones de valor en los instrumentos utilizados en las operaciones de cobertura de flujos de efectivo no se consideren pérdidas a los efectos de reducción de capital, distribución de beneficios y causa de disolución.

Otra de las aprobaciones de finales de 2008 ha sido la concesión de una línea de crédito, por importe de cuarenta mi-llones de euros, a pequeñas y medianas empresas españolas, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.El Gobierno de España aprobó en 2005 el Programa Nacional de Reformas, que marcaba un doble objetivo para la econo-mía española en 2010:− Alcanzar la convergencia plena en la renta per cápita con la UE.− Superar la tasa de empleo de la UE. Uno de los siete ejes de actuación del Plan para el período 2005-2010 es el Plan de Fomento Empresa-rial, dirigido a mejorar la productividad del tejido em-presarial. En el mismo, una de las medidas definidas es la contribución al crecimiento y consolidación en el mercado de las empresas existentes, a través de la innovación y de la internacionalización.El comercio exterior en el conjunto de España, medido por el valor de las expor-taciones, ha continuado un proceso de expansión en los últimos años. Concreta-mente, entre 1995 y 2007 el crecimiento medio anual ha sido del 8,4 por ciento. Sin embargo, los datos de los últimos años muestran una cierta pérdida de dinamismo.Las pequeñas y medianas empresas re-presentan aproximadamente el 73,8 por ciento del total de las empresas, pero tan sólo el 55,8 por ciento de ellas realizan actividades exportadoras. Sin embargo, en las grandes empresas el 91,5 por ciento son exportadoras. Por ello, el interés del Gobierno es fomentar la internacionali-zación de las PYMEs españolas, con el

objetivo de dinamizar el tejido empre-sarial, fuente de desarrollo económico y de creación de empleo en cualquier economía.Las exportaciones susceptibles de ser financiadas por esta línea serán dirigidas a los siguientes países: Perú, Colombia, Paraguay, Ecuador, Angola, Marruecos, Argelia, Indonesia, Filipinas, Vietnam,

China, Túnez, Egipto, Jordania y Repú-blica Dominicana.Las condiciones f inancieras de cada crédito serán establecidas caso a caso, conforme a los requisitos establecidos en el Acuerdo de la OCDE sobre directrices en Materia de Crédito a la Exportación con Apoyo Oficial.Por último, tenemos el Acuerdo del Con-sejo de Ministros por el que se distribuyen los tres mil millones de euros del Fondo Especial del Estado para el Estímulo de la Economía y el Empleo.

Page 6: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

NOTICIAS

6 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

La finalidad de este Fondo es mejorar la situación coyuntural de determina-dos sectores estratégicos y acometer proyectos con alto impacto en la creación de empleo. En particular, se destinará a ocho tipos de actuaciones: Actuaciones de I+D+i, actuaciones en el sector de automoción, actuaciones medioambientales, construcción, ade-cuación, rehabilitación y mejora de edificios públicos, especialmente ca-sas-cuartel, comisarías y centros peni-tenciarios, rehabilitación de viviendas y rehabilitación de espacios urbanos, actuaciones en pequeñas infraestruc-turas del transporte, actuaciones vin-culadas con la prestación de servicios sociales: turismo social y atención a la dependencia y actuaciones vinculadas con la mejora de las infraestructuras de la defensa.

ACTUACIONES DE I+D+I Se destinan 490 millones de euros, repar-tidos en tres ejes de actuaciones:− Salud: las acciones irán dirigidas a in-crementar la competitividad y capacidad de I+D+i de empresas e instituciones que operan en los diferentes sectores afines a la sanidad (productos sanitarios, industria

farmacéutica, biotecnología, servicios so-ciosanitarios, instrumental, dispositivos y equipamientos, alimentación saludable, etcétera). − Energía: las actuaciones están orienta-das a garantizar, con la investigación y el desarrollo, el suministro energético, incrementando la contribución de las energías renovables y las tecnologías energéticas emergentes, de forma efi-ciente y competitiva, y su integración en el sistema energético nacional, de tal manera que su aportación mejore la se-guridad de suministro, la diversificación de las fuentes de abastecimiento, mejore la protección del medio ambiente. − Excelencia internacional: este eje in-cluye un conjunto de actuaciones para impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica; reforzar la coope-

ración internacional en actuaciones sostenibles de excelencia; crear una infraestructura científica y tecnológica avanzada, abierta a la utilización por todos los agentes del sistema de ciencia y tecnología, y reforzar programas cola-borativos públicos-privados. El conjunto de actuaciones incluye, entre otros, a la mayoría de los sectores industriales caracterizados como “clave” en el Plan nacional de I+D+i 2008-2011 que no están presentes en los ejes de salud y energía: Alimentación, Agricultura y Pesca, Aerospacial, Nuevos Materiales y nuevos procesos, etcétera.

ACTUACIONES EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN Se asignan ochocientos millones de euros para el mantenimiento y mejora de la competitividad del sector de automoción en España. La finalidad concreta y las líneas de actuación a financiar con dicha asignación se determinarán por un pos-terior Acuerdo del Consejo de Ministros, una vez se hayan concretado las líneas estratégicas básicas de la Unión Europea destinadas a paliar en impacto de la polí-tica económica global en dicho sector.

ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES Se destinan 575 millones de euros, repar-tidos de la siguiente manera:− Refuerzo de los programas de aguas: Para programas de gestión e infraestruc-turas del agua, de calidad de las aguas y de modernización de la gestión de recursos hídricos para el regadío. − Refuerzo de actuaciones en el litoral: Para la protección, defensa y conser-vación del dominio público marítimo-terrestre; a la creación, recuperación y regeneración de playas; a los accesos públicos al mar, y otras actuaciones en garantía del uso público y de la protección de la integridad de las costas. − Refuerzo de actuaciones en el medio rural: Para la conservación del patrimonio y los recursos naturales en el medio rural y al Programa de Caminos Naturales.

− Refuerzo de actuaciones de política forestal y en espacios de alto valor ecoló-gico: Para la reforestación y otras actua-ciones de repoblación forestal, limpieza de montes, y prevención de incendios forestales, y a actuaciones en Parques Nacionales.

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORA DE EDIFICIOS PÚBLICOS, ESPECIALMENTE CASAS-CUARTEL, COMISARÍAS Y CENTROS PENITENCIARIOS − Se destinan 380 millones de euros, repartidos para proyectos de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de Institu-ciones Penitenciarias. Rehabilitación de viviendas y rehabilita-ción de espacios urbanos Se destinan 110 millones de euros para las siguientes actuaciones: − Rehabilitación integrada de barrios degradados, conjuntos históricos, centros urbanos y municipios rurales, así como actuaciones de renovación urbana. − Mejora de la eficiencia energética, higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios, incluida la utilización de energías renovables. − Obras que tengan por objeto garantizar la seguridad y la estanqueidad de los edificios. − Mejora de la accesibilidad al edificio y a sus viviendas. Actuaciones en pequeñas infraestructuras del transporte Se dedican 140 millones de euros, repar-tidos para:− Supresión y/o protección de pasos a nivel de ferrocarril. − Actuaciones de mantenimiento de la red convencional de ferrocarril. − Actuaciones de conservación y seguri-dad vial en carreteras. Actuaciones vinculadas con la prestación de servicios sociales: turismo social y atención a la dependencia Se asignan 430 millones de euros para las siguientes actuaciones:− Refuerzo de los programas de enveje-cimiento activo: 35 millones de euros, destinados al programa de vacaciones para mayores y al programa de termalis-mo social. − Promoción de los servicios de atención a la dependencia: cuatrocientos millones de euros. Actuaciones vinculadas con la mejora de las infraestructuras de la defensa Se destinarán 75 millones de euros para estas actuaciones.

El comercio exterior en el conjunto de E spaña, medido por el valor de las exportaciones, ha continuado un proceso de expansión en los últimos años

Page 7: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 7

El Plan de fomento de alquiler dota de más agilidad y eficacia

a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas.

Entre las novedades que se incluirán en la Ley de Medidas de Fomento del Alquiler de Viviendas están que los arrendadores podrán resolver el contrato de alquiler si necesitan la vivienda para que sea ocupada por sus hijos o

sus padres, siempre que esta posibilidad quede consignada previamente en el contrato de arrendamiento.

AGILIZACIÓN DE TRÁMITES JUDICIALES La segunda norma que se va a ver modi-ficada por este Proyecto de Ley es la Ley de Enjuiciamiento Civil. Los cambios tienen por objeto mejorar la seguridad y las garantías del propietario y del inqui-lino como medida idónea para fomentar el aumento de la oferta del mercado de alquiler y contribuir así a la moderación de sus precios.La reforma ofrece varias mejoras. Por un lado, permite asegurar la tutela eficaz de los derechos de los arrenda-dores, de manera que ante incumpli-mientos graves en el pago del alquiler puedan recuperar sus viviendas de modo rápido y sencillo. Por otra parte, la reforma beneficia a los inquilinos de buena fe, dado que la supresión de trámites y la reducción de plazos en los procedimientos impide que se prolongue en el tiempo la incertidum-bre sobre la resolución del conflicto, sin que con ello se vean alteradas sus garantías procesales.Adicionalmente, contar con mecanismos más eficaces para la resolución de los conflictos incrementará la confianza de las partes, lo que debería contribuir a, por ejemplo, reducir garantías excesi-vas que, en forma de avales o fianzas desproporcionadas, se vienen exigiendo habitualmente en este sector.La reforma aprobada por el Ejecutivo permite que todas las acciones, tanto de desahucio como de reclamación de rentas, se tramiten en juicio verbal, un procedimiento más rápido y sencillo. Además, se adoptan todo un conjunto de medidas de agilización de los procesos en cuanto a citaciones, emplazamientos y notificaciones.La sentencia condenatoria de desahucio será título suficiente de ejecución directa del desahucio en el día y hora señalados, de manera que ya no habrá necesidad

de iniciar nuevo proceso. Por lo que respecta a la sentencia de condena al pago de rentas, ésta incluirá, no sólo las devengadas al momento de interposición de la demanda, sino también las que se devenguen hasta la entrega de la posesión efectiva de la vivienda.Por otra parte, se reduce de dos meses a un mes el plazo que debe transcurrir entre el momento en que el arrendador interpone un requerimiento al inquilino por el impago de rentas y la presentación de la demanda. Con esta reducción se concilian dos intereses: se mantiene un plazo suficiente para que el arrendatario de buena fe abone lo debido antes de iniciarse ningún proceso y se reduce a la mitad el periodo de tiempo que debe transcurrir, desde el requerimiento, para que el arrendador pueda presentar la demanda.

Mejora energética de los edificios La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal modula las mayorías ne-cesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles: − El establecimiento o supresión de equi-pos que tengan por finalidad mejorar la eficiencia energética requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios. − Si los equipos o sistemas son suscepti-bles de aprovechamiento individualiza-ble, para la adopción del acuerdo bastará el voto favorable de un tercio de los pro-pietarios, en cuyo caso sólo se repercutirá el coste para aquellos que hayan votado a favor del acuerdo y se beneficien de la mejora. El resto de actuaciones que tengan por finalidad mejorar la eficiencia energética se seguirán rigiendo por el sistema de mayorías vigente.

A finales del 2008 se presentó el Proyecto de Ley de Medidas de Fo-mento del Alquiler de Viviendas y al Eficiencia Energética de los Edificios. La norma viene motivada por la ne-cesidad de dar un mayor impulso al mercado del alquiler en España.

Las reformas introducidas por el Proyecto de Ley tienen como finalidad agilizar los procesos judiciales de desahucio y de reclamación de rentas derivadas de alquiler. Además, va a permitir que las comunidades de propietarios adopten con más facilidad acuerdos para la realización de obras y la instalación de equipos o sistemas que mejoren la eficiencia ener-gética de los edificios.El Proyecto introduce cambios en la Ley de Arrendamientos Urbanos. En concreto, se amplían los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler. Al supuesto en que el propietario necesite ocupar la vivienda para uso propio se une la posibilidad de que la necesite para sus padres o hijos. En todo caso, para evitar fraudes y en garantía de la seguridad jurídica, se prevé que tal circunstancia deberá hacerse constar expresamente en el contrato de arren-damiento.Si transcurridos tres meses a contar desde la extinción del contrato, el arrendador o sus familiares no han ocupado la vi-vienda, el arrendador tendrá que reponer al arrendatario en el uso y disfrute de la misma por un nuevo período de hasta cinco años, y el inquilino tendrá derecho a que se le pague el importe de los gastos que el desalojo de la vivienda le hubiera causado hasta el momento de la reocu-pación, o a que se le indemnice con una cantidad igual al importe de la renta por los años que quedasen hasta completar los cinco del contrato.

Page 8: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

NOTICIAS

8 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

El ICO contará en 2009 con 10.900 millones para financiar nuevos proyectos

y a autónomos y PYME. El Instituto de Crédito Oficial se ha convertido en el instrumento clave de la estrategia de reactivación económica del Gobierno. Así, las Líneas ICO 2009 de Apoyo a la Empresa: Emprendedores, PYME, Crecimiento Empresarial e Internacionalización, se enmarcan dentro del Plan para el Estímulo de la Economía y el Empleo y la Línea ICO-

PYME incrementa su dotación hasta 10.000 millones de euros.

En 2008 el ICO ha f inanciado con cargo a las cuatro líneas de apoyo a la empresa, 94.320 proyectos por un importe de 7.395 millones de euros, que han generado una inversión indu-cida de 13.233 millones de euros y han permitido crear o consolidar 156.000 empleos. Durante el período 2004-2008 se han financiado más de 464.000 proyectos, por importe de más de 30.000 millones de euros, que han generado una inver-sión inducida de 54.000 millones de euros y han posibilitado la creación o consolidación de alrededor de 713.000 puestos de trabajo.

LÍNEA ICO-PYME La Línea ICO-PYME 2009 incremen-ta su dotación presupuestaria hasta 10.000 millones de euros, la cantidad más alta puesta en el mercado en sus 15 años de historia. Por primera vez se incluye la posibilidad de que hasta el 40 por ciento del importe del crédito obtenido se destine a f inanciación complementaria de la empresa, si bien

esta financiación está supeditada a la inversión en activos fijos productivos de, al menos, el 60 por ciento del im-porte total de la financiación. Otra de las novedades más importantes de la Línea ICO-PYME 2009 es la po-sibilidad de financiar el 100 por ciento del proyecto, eliminándose las limita-ciones por grupos contables para las inversiones en activos productivos.Esta Línea ofrece préstamos de hasta 1,5 millones de euros, a 3, 5, 7 y 10 años. Para los préstamos destinados a financiar inversiones en activos pro-ductivos, el tipo de interés puede ser fijo o variable, Referencia ICO + 0,95 por ciento, si los proyectos cuentan con aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), o Referencia ICO + 1,20 por ciento para los proyectos que no cuenten con el aval de una SGR. Para la financiación complementaria, el tipo de interés también puede ser fijo o variable, Referencia ICO + 1,24 por ciento, para los proyectos avalados por una SGR, o Referencia ICO + 1,49 por ciento para los proyectos que no

Como en otros programas, este año se ha acelerado la tramitación y ya el pasado 15 de diciembre el Vice-presidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, presidió la firma de los convenios de colaboración de las Líneas del ICO 2009 de Apoyo a la Empresa Española, entre el Presidente del Instituto de Crédi-to Oficial, Aurelio Martínez y los responsables de las Entidades de Crédito más dinámicas en la con-cesión de préstamos de la Línea ICO-PYME 2008.

Con la firma de este Convenio Marco se ponen en marcha las cuatro Líneas ICO 2009 de Apoyo a la Empresa: Línea ICO-PYME, Línea ICO-Em-prendedores, Línea ICO-Crecimiento Empresarial y Línea ICO-Internacio-nalización.Estas líneas cuentan con una dotación global de 10.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 49,83 por ciento sobre la dotación del pasado año, con el fin de que los trabajadores autónomos y pequeñas y medinas empresas cuenten con un marco de financiación adecuado que les permita acometer sus proyectos de inversión y sus necesidades financieras corporativas.Estas líneas se enmarcan dentro del primer eje de actuaciones del Plan es-pañol para el estímulo de la economía y el empleo. Dentro de ese primer eje, que se refiere a las ayudas a familias y empresas, se también pondrá en mar-cha una nueva línea para circulante de 10.000 millones de euros, de los cuales el ICO aportará el 50 por ciento y de la que hablamos en otroartículo de este boletín. Además, se otorgará una mora-toria de un año en el pago del principal de los créditos ICO-PYME suscritos a partir del 1 de enero de 2006.

Page 9: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 9

cuenten con el aval de una SGR. Para facilitar el acceso a los préstamos de la Línea ICO-PYME, el Instituto f irma acuerdos de colaboración con la práctica totalidad de las entidades de crédito que operan en España. Du-rante 2008, un total de 79 entidades colaboraron en la tramitación, estudio y aprobación de las solicitudes, con-tribuyendo un año más al éxito de esta Línea.En sus 15 años de vigencia, la Línea ICO-PYME ha evolucionado para adaptarse a las exigencias del mercado, para ello el ICO ha concentrado sus esfuerzos en aumentar la dotación de la misma, mejorar las condiciones de financiación y hacerla accesible al ma-yor número de empresas. Desde 1993 la Línea ICO-PYME ha concedido présta-mos por un importe superior a 49.446 millones de euros, que han servido para financiar 740.503 proyectos.En 2008 se han formalizado 91.616 operaciones, por importe de 6.578 millones de euros. Por Comunidades Autónomas las más dinámicas en la solicitud de créditos han sido en primer lugar, Cataluña con un 17,94 por ciento de las disposiciones, seguida de la Co-munidad Valenciana con el 12,05 por ciento y de Andalucía con el 10,33 por ciento. En la distribución sectorial, el comercio concentra el mayor número de operaciones con el 17,72 por ciento, se-guido del transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 14,33 por ciento y del sector de actividades inmobiliarias, servicios empresariales e intermediación financiera con el 9,48 por ciento.

LÍNEA ICO-EMPRENDEDORES Para fomentar la puesta en marcha de nuevas empresas o de nuevas activida-des profesionales el ICO renueva por cuarto año consecutivo la Línea ICO-Emprendedores. Como novedad, la dotación de la Lí-nea se amplía este año a 100 millones de euros, por la buena acogida de los emprendedores. A través de esta Línea se puede f i-nanciar hasta el 90 por ciento de las inversiones en activos nuevos produc-tivos, llevadas a cabo por autónomos o microempresas de nueva creación, de menos de 10 empleados. La financia-ción máxima por beneficiario y año es de 200.000 euros.El cliente puede optar entre un tipo de interés fijo o variable, Referencia

ICO + 1,34 por ciento, si los proyectos cuentan con aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), o Refe-rencia ICO + 1,59 por ciento para los proyectos que no dispongan del aval de una SGR. Este tipo de interés cuenta con una bonif icación por parte del ICO de 1,25 por ciento para las operaciones sin aval de SGR, que se aplica como amortización anticipada del capital, lo que calculado para un préstamo tipo de cinco años con un año de carencia, su-pone una bonificación de 37 euros por cada 1.000 euros de financiación. Para los emprendedores que opten por ser avalados por una SGR, el ICO asumirá el coste del aval en su totalidad.En su tercer año la Línea ICO-Empren-dedores se ha consolidado como una fuente de f inanciación de referencia para las personas que quieren poner en marcha nuevas microempresas. Durante 2008 se f inanciaron 1.772 operaciones por importe total de 72,04 millones de euros.Cataluña ha sido la Comunidad Au-tónoma en la que se ha formalizado el mayor número de operaciones, con el 16,04 por ciento, seguida de la Co-munidad de Navarra con el 15,88 por ciento y Madrid con el 9,04 por ciento. En la distribución sectorial destaca el comercio con un 23,38 por ciento del total, seguido de la producción o distribución de energía eléctrica, gas y agua, con el 20,23 por ciento.

LÍNEA ICO-CRECIMIENTO EMPRESARIAL La Línea ICO-Crecimiento Empre-sarial nació en 2006 para cubrir las necesidades de aquellas empresas con proyectos de inversión cuyo importe superaba el máximo f inanciable a través de la Línea ICO-PYME, 1,5 millones de euros y querían ampliar sus negocios. En 2008 se ha ampliado en dos ocasiones la dotación de la Línea, pasándose de los 100 millones iniciales a 600, como consecuencia del impor-tante volumen de solicitudes. Para 2009 se mantiene la dotación en 600 millones. Como novedad se incrementa la financiación máxima, pasando del 70 por ciento al 80 por ciento del proyecto de inversión.Con cargo a esta Línea pueden f i-nanciarse proyectos de inversión de hasta 6 millones de euros. El cliente puede optar por un tipo de interés fijo o variable, Referencia ICO + 1,34 por

ciento. Los plazos de amortización de los préstamos son 7 ó 10 años.Durante 2008 se han formalizado 726 operaciones, lo que supone un incre-mento del 387 por ciento respecto a las del ejercicio anterior. El volumen de préstamo dispuesto ha ascendido a 595,82 millones y ha generado una inversión inducida de más de 1.391 millones de euros. La Comunidad Valenciana, con el 18,29 por ciento del importe dispuesto, Cataluña, con el 18,46 por ciento, y Galicia, con el 8,85 por ciento, han sido las Comunidades donde esta Línea ha tenido más demanda. En la distribución por sectores, destaca el comercio con el 23,28 por ciento de las operaciones seguido de la metalurgia, con el 11,71 por ciento y la industria agroalimenta-ria, con el 9,09 por ciento.

LÍNEA ICO-INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA El ICO mantiene su decidido apoyo a la internacionalización del tejido empre-sarial, respaldando la presencia de las empresas españolas en el exterior. Para ello vuelve a poner en marcha la Línea ICO para la Internacionalización de la Empresa Española, con una dotación inicial de 200 millones de euros. Esta Línea ha tenido en 2008 una excelente acogida, habiéndose aumentado el pre-supuesto inicial de 100 a 150 millones, que se han dispuesto en su totalidad.Esta línea está destinada a todas las empresas, sin limitación de tamaño, para lo que se establecen dos tramos: préstamos para empresas con menos de 250 trabajadores, con un tipo de interés fijo o variable, Referencia ICO + 0,99 por ciento, y préstamos para el resto de empresas con un tipo de interés fijo o variable, Referencia ICO + 1,34 por ciento. Durante 2008 se ha financiado un total de 206 proyectos con cargo a esta línea, por importe de 150 millones de euros. Hay que destacar que el 70 por ciento de las operaciones financiadas han sido realizadas por PYMEs, lo que da buena muestra del espíritu emprendedor de los pequeños y medianos empresarios. Por lo que respecta a los países des-tinatarios de las inversiones, México irrumpe como el primer destino de las empresas españolas, con el 13,78 por ciento del volumen dispuesto, seguido de Argentina, con el 11,54 por ciento y Portugal, con el 7,9 por ciento.

Page 10: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

NOTICIAS

10 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

Se aprueban la revalorización de pensiones, el nuevo salario mínimo

y la devolución mensual del IVA.El nuevo sistema de devolución mensual del IVA tiene carácter voluntario y obliga a presentar las declaraciones

por vía telemática. Las principales beneficiarias serán las empresas de nueva creación y las que han realizado un especial esfuerzo inversor. Además, se ha aprobado el nuevo salario mínimo y la revalorización de las pensiones.

colectivo tras los acuerdos del 11 y 18 de junio del año pasado. La devolución mensual del IVA estaba recogida en el Plan de Estímulo Econó-mico, aprobado por el Gobierno el pasado 18 de abril. Las principales beneficiarias de esta medida serán las empresas de nueva creación y las que realicen inver-siones, que verán notablemente mejorada su liquidez a lo largo del próximo año. En cuanto a la Revalorización de las Pen-siones del Sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2009 se ha establecido la subida de las pensiones con carácter general en un 2,4 por ciento: un 2 por ciento de revalo-

rización igual a la inflación prevista para 2009 y un 0,4 por ciento por consolidación de la desviación de la inflación en 2008. La pensión media del sistema se sitúa para el próximo año en 741,62 euros al mes.En 2009 el mayor incremento de las mínimas, un 6,4 por ciento, corresponde a los pensionistas sin cónyuge que viven solos y tienen bajos ingresos. Para este grupo la pensión de jubilación se situará en 561,55 euros al mes (mayores de 65 años) y 524,28 euros mes (menores de 65). Dentro de los pensionistas solos y con bajos ingresos, las pensiones míni-mas de viudedad suben entre un 5,84 por ciento, para las viudas con cargas fami-liares que percibirán 651,63 euros al mes, y el aumento del 7,22 por ciento (421,41 euros al mes) de las viudas menores de sesenta años.

Las pensiones mínimas de jubilación con cónyuge a cargo subirán el próximo año un 5,8 por ciento, que suponen 696,16 euros al mes; las pensiones no contribu-tivas, un 2,4 y las pensiones del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, a extinguir) subirán un 3,4 por ciento.Esta mejora de las pensiones mínimas beneficiará a más de 2.600.000 pensio-nistas, que ganarán poder adquisitivo al ver incrementada la cuantía de su pensión por encima de la inflación prevista. Además de su pensión revalorizada, todos los pensionistas recibirán a finales del mes de enero de 2009 una paga de compensación por la desviación que ha

experimentado la inflación en 2008. El límite de la pensión máxima pública para el año 2009 asciende a 34.184,50 euros/año.Por último, el Salario Mínimo Interpro-fesional para el año 2009 se ha fijado en 624 euros mensuales, lo que supone un incremento del 4 por ciento respecto a la establecida en 2008.Con carácter general, el Salario Mínimo queda fijado en 20,8 euros al día, 624 al mes y, en cómputo anual, en ningún caso inferior a 8.736 euros. Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días, el salario no podrá ser inferior a 29,56 euros por jornada. Por último, para los empleados de hogar la cuantía establecida es de 4,89 euros por hora trabajada.

El Gobierno ha aprobado la modifi-cación del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que permitirá aplicar el nuevo sistema de devolución mensual de dicho impuesto, tal y cómo contempla la Ley de 23 de diciembre de 2008, por la que se suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, se generaliza el sistema de devolución mensual del IVA y se introducen otras modificaciones en la normativa tributaria.

La modificación reglamentaria tiene por finalidad crear un sistema de devolución mensual con carácter voluntario y que se fundamenta en los principios de ge-neralidad en su ámbito subjetivo y de simplicidad en su planteamiento. Así, se pondrá en funcionamiento el próximo 1 de enero de 2009 un registro específico para las empresas que se en-cuentren al corriente de sus obligaciones tributarias y deseen acogerse a este tipo de devoluciones. La inscripción en dicho registro será voluntaria y permitirá a los empresarios la solicitud del saldo a devol-ver que determine cualquier declaración mensual presentada con independencia de su importe. Las declaraciones se presentarán por vía telemática, con periodicidad mensual y, a fin de hacer compatible la máxima agilidad en la percepción de devoluciones con la prevención del fraude fiscal, se establece la obligación para los inscritos en el registro de suministrar de forma periódica una declaración informativa con el contenido de los libros de registro llevados a efectos del IVA. El Real Decreto aprobado también inclu-ye un novedoso sistema de devolución directa a los empresarios dedicados al transporte de personas y mercancías por carretera por el Impuesto que soporten en la compra de medios de transporte destinados a dicha actividad, cumpliendo así el compromiso del Gobierno con este

Por último, el Salario Mínimo Interprofesional para el año 2009 se ha fijado en 624 euros mensuales, lo que supone un incremento del 4 por ciento respecto a la establecida en 2008

Page 11: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 11

El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

al contar con un plan específico de apoyo.Se ha aprobado el Plan de Apoyo al sector del Juguete, cuyo preacuerdo fue firmado el pasado 5 de diciembre de 2008 por los Ministerios de Trabajo e Inmigración y de Industria Turismo y Comercio, y las organizaciones

empresariales y sindicales representativas del sector del juguete. Este Plan se venía negociando con los interlocutores sociales desde mediados de 2007.

más años, subvenciones para promocionar el empleo autónomo y ayudas especiales para los trabajadores de 55 o más años que no consigan recolocarse. Como medida específica del sector juguete, deben destacarse los planes de formación sectorial, que constituyen una novedad res-pecto a los anteriores planes. Ésta es una de las medidas más solicitadas y necesarias para las organizaciones empresarial y sindicales del sector.Hay que destacar que las medidas incluidas apuestan por las políticas activas de empleo frente a otras medidas consideradas en pro-cesos de reestructuración anteriores, donde se incidía más en políticas de protección pasivas. Frente a una cultura de la prejubi-lación, se aprueba un amplio panel de polí-ticas activas, algunas novedosas, como las relativas al proceso de búsqueda de empleo, al impulso de movilidad geográfica y a la compensación de las diferencias salariales para impulsar la aceptación de empleos con salarios inferiores.Sólo en último extremo se consideran unas ayudas especiales para los trabajadores de 55 o más años que, pese a todas las políticas activas de empleo, no hayan conseguido recolocarse; pero siempre con la obligación de mantenerse dispuestos a integrarse en el mercado de trabajo al tener esas ayudas especiales también la consideración de políticas activas.En el ámbito financiero, el Acuerdo supone una prórroga de la línea de financiación concedida, a través del Instituto de Crédito Oficial, para el trienio 2006-2008 para los sectores textil, calzado, mueble y juguete,

posteriormente ampliado a los sectores de curtido, marroquinería y madera. Las modificaciones que se introducen en la ampliación de la línea para el período 2009-11 se refieren a:− La dotación de la línea, a cargo del ICO, es de 150 millones de euros. − El tipo de interés para el beneficiario con la bonificación de intereses del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es de tipo fijo/variable ref. ICO -0,225 por ciento. − Se eleva el límite de la financiación hasta el 100 por ciento de la inversión y se podrá incluir un 40 por ciento de gastos ligados a la inversión. − El límite máximo del préstamo es de 2.500.000 euros. − Se establece un fondo de garantía de las operaciones que se formalicen, que será depositado en el ICO y su importe será de 11,25 millones de euros para el período de vigencia de la Línea 2009-2011. Con este fondo, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio asumirá hasta el 50 por ciento del riesgo de las operaciones formalizadas hasta que se agoten los 11,25 millones de euros, y con un máximo de hasta un 15 por ciento del importe dispuesto por cada entidad de crédito. − El beneficiario y la entidad de crédito negociaran los diferentes plazos de amorti-zación: cinco, siete y diez años sin carencia o incluidos diferentes años de carencia del principal. La industria del juguete emplea a un total de 3.235 trabajadores y está fuertemente concentrada en dos Comunidades Autóno-mas: la Comunidad Valenciana y Cataluña. Entre ambas ocupan el 80 por ciento del empleo total y entre las provincias destaca Alicante, que ocupa el 50 por ciento del empleo nacional.Por otra parte, el Consejo de Ministros, ha acordado la prórroga por un año del Plan de apoyo al sector textil y de la confección, que contiene una serie de medidas de política activas de empleo cuya vigencia se extinguía el 31 de diciembre de 2008.

Las medidas impulsadas por el Minis-terio de Trabajo e Inmigración para este plan de apoyo al sector del juguete tienen la misma filosofía que las ya pactadas para el sector textil y de la confección, y del calzado, los curtidos y la marroquinería, y se orientan por los siguientes objetivos:

− Aumentar la capacitación profesional de los trabajadores del sector, tanto los que se vayan a mantener en su empresa, como los que la vayan a abandonar, mejorando su empleabilidad. − Apoyar la reinserción laboral de los traba-jadores que resulten excedentes. − Prestar especial atención a los trabajadores de edad para contribuir a su mantenimiento en el mercado de trabajo a través de potentes políticas activas de empleo, tanto reduciendo sus costes laborales, como proporcionán-doles un acompañamiento especial que les permita mantenerse en la situación de activos hasta la edad de jubilación. Se trata, por tanto, de un conjunto de medidas similares a las pactadas en los sectores textil y calzado, sin perjuicio de su adaptación a las necesidades formativas del sector juguete: Formación de los trabajadores, bonificación de cuotas por mantenimiento del empleo mediante contratos indefinidos de los traba-jadores de 55 ó más años, bonificación de cuotas por la contratación de trabajadores excedentes del sector, subvenciones du-rante el proceso de búsqueda de empleo, subvenciones para facilitar la movilidad geográfica, subvenciones para facilitar la inserción laboral de los trabajadores de 52 o

Se establece un fondo de garantía de las operaciones que se formalicen, que será depositado en el ICO y su importe será de 11,25 millones de euros para el período de vigencia de la Línea 2009-2011.

Page 12: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

12 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

PUBLICACIONES

EL CIERRE FISCAL Y CONTABLE

1.504 páginasAUTOR:Ignacio Becerra Guibert (Abogado. Asesor fiscal, miembro de la AEDAF) Contenido actualizado a septiembre de 2008

UNA OBRA IMPRESCINDIBLEUna obra con la experiencia de 14 años en el mercado reescrita por completo para adecuarla a los nuevos Planes Generales de Contabilidad, así como a los cambios en el Impuesto so-bre Sociedades, necesarios para que los nuevos criterios contables no alteren los resultados fiscales.

CONTENIDOS • La reforma mercantil y contable. La ley 16/2007. El nuevo plan general de contabilidad. El PGC de las pymes. • Las cuentas anuales. La determinación del resultado contable y su interrelación con la base imponible del Impuesto sobre Sociedades. • Activo no corriente. Valoración del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y del inmovilizado intangible. • Amortizaciones. • Deterioro de valor del inmovilizado material y del intangi-ble. • Valoración de los activos financieros. • Deterioro de valor de los activos financieros. • Deterioro de créditos por insolvencias de los deudores. • Valoración de las existencias. Deterioro de su valor. • Arrendamientos financieros o leasing (inmovilizado) y renting • Contabilización del IVA al cierre del ejercicio • Patrimonio neto y pasivo. Provisiones • Imputación de los gastos al devengo. Periodificación de los gastos y justificación documental del gasto. Gastos deducibles y no deducibles fiscalmente • Compras • Gastos de personal

• Tributos • Servicios exteriores • Gastos financieros • Ingresos computables por ventas y prestación de servicios. Imputación de los ingresos y su periodificación • Ingresos financieros. Obligación de retener e ingresar a cuenta • Subvenciones • Diferencias de cambio en moneda extranjera • Reglas de valoración de las rentas procedentes de transmisiones y de operaciones societarias • Valoración de las operaciones vinculadas • Corrección de la depreciación monetaria. Integración en la base imponible de las rentas diferidas por reinversión de beneficios extraordinarios (art. 21 de la LIS derogado) • Fiscalidad de los elementos revalorizados voluntariamente, no contabilizados o comprobados administrativamente • Medidas de apoyo a las empresas a través de la base imponible del impuesto sobre sociedades • La cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto. Contabilización del Impuesto sobre Sociedades • Compensación de bases imponibles negativas

Etc...

12 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

A 90 DÍAS DE LAS PRIMERAS CUENTAS ANUALES

ISBN: 978-84-96283-69-5Ediciones ExperienciaAutores: Ángel Luis Vázquez Torres, Domingo Carbajo Vasco

Después de prácticamente 18 años de inmovilismo contable, empezamos el 2008 con la adaptación al nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC) en la ma-yoría de las empresas españolas. Sin embargo, una vez superado el proceso de transición, debemos empezar a pensar que, en apenas unos meses, nuestras empresas tendrán que enfrentarse con el cierre del ejercicio y la formulación de las primeras Cuentas Anuales según el NPGC; por lo cual, a modo de “reválida”, volverán a poner en la mesa muchos de los aspectos de la reforma contable.

Este es, por lo tanto, un excelente momento para revisar y reflexionar sobre cómo hemos llevado a cabo nuestra “transición” al NPGC, pues al principio eran mayores las dudas que ahora y pudieron adoptarse decisiones equivocadas, que convienen repensar.Las Cuentas Anuales son el fin último de la contabilidad de una empresa de un determinado ejercicio. Las Cuentas Anuales son los documentos cuantitativos y cualitativos diseñados por el NPGC, para trasladar a propios y extraños la imagen fiel de la empresa. Si a esto le unimos que, además de haber cambiado las “reglas del juego”, marco conceptual, Normas de Registro y Valoración, etc., con la nueva Contabilidad aparecen nuevos documentos (Estados de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios del Patrimonio Neto); en los que no tenemos ninguna experiencia en su elaboración, a buen seguro, los responsables de las empresas van a tener que dedicar a esta actividad, la elaboración de las Cuentas Anuales, muchos más recursos de los dedicados habitualmente.

Page 13: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

C M Y CM MY CY CMY K

Page 14: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

14 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

BREVES

14 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / ENERO 2009

Jose Luis Carreras.

SE HA APROBADO EL REGLAMENTO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. El objeto de este Reglamento es desarrollar el método para la evaluación de los escenarios de riesgo medioambiental y de la cuantía de la garantía financiera obligatoria, así como a la me-todología de reparación del daño medioambiental. En relación con la reparación del daño medioambiental y para la determi-nación del mismo, el Reglamento regula la evaluación necesaria para la identificación del agente causante, la afectación sobre los recursos naturales, la cuantía del daño y la significatividad del mismo para afirmar técnicamente que se trata de un daño. Asimismo, establece los pasos para la aprobación, ejecución y seguimiento del proyecto de reparación que se exige al operador causante para que devuelva los recursos afectados a su estado básico natural. Respecto a la garantía financiera obligatoria, destaca que será la autoridad competente la que la determine, partiendo de la propuesta presentada por el operador sobre su análisis de riesgos medioambientales ambientales de su instalación, verificado por una entidad acreditada. Además, se incluyen reglas específicas para las distintas modalidades de garantía financiera previstas en la Ley (el seguro, el aval y la reserva técnica) y se precisa el alcance de la extensión de la cobertura que otorga el Fondo de compensación de daños medioambientales gestionado por el Consorcio de Compensación de Seguros.La repercusión económica de la aprobación del Reglamento es nula para las administraciones públicas y, en relación con los operadores, no tiene impacto económico inmediato. Las reper-cusiones económicas para el sector privado se producirán a partir de abril de 2010 (en los términos previstos en la Disposición Final cuarta de la Ley de Responsabilidad Medioambiental), ya que la exigibilidad de la garantía financiera obligatoria se iniciará a partir de entonces.

EL SIMULADOR DE LA DECLARACIÓN DEL IRPF PARA EL EJERCICIO FISCAL 2008 ESTÁ DISPONIBLE EN LA WEB DE LA AGENCIA TRIBUTARIA. Desde el pasado 15 de diciembre está disponible en la web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es) el simulador de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para el ejercicio 2008. Con él, cualquier contri-buyente puede conocer cuál sería el resultado de la Declaración de Renta que tendrá que presentar el próximo año (referida al ejercicio fiscal 2008). De esta forma se buscaba facilita la adopción de decisiones de relevancia fiscal antes de acabar el año. Desgraciadamente, el poco plazo en que ha estado utilizable antes del fin de año ha dejado poco margen para este objetivo. El contribuyente tiene que incorporar sus datos sobre rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario, rendimiento de actividades económicas, ganancias o pérdidas patrimoniales, reducciones y deducciones, retenciones y otros pagos a cuenta. El simulador calcula el resultado de la hipotética declaración, que no tiene ninguna validez jurídica. Se trata de

un elemento de ayuda para quien quiera planificar o conocer con antelación cuál podría ser la cuota a ingresar o a devolver en su declaración del Impuesto sobre la Renta.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO CUANTIFICARÁN EL IMPACTO DE LA REDUCCIÓN DE CARGAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS. El convenio forma parte del Plan de Reducción de Cargas que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 20 de junio con el fin de reducir las cargas administrativas en un 30 por ciento para el año 2012, un 5 por ciento más que el objetivo acordado por la Unión Europea. Desde entonces, se han puesto en marcha 81 medidas de reducción de cargas. El Consejo Superior de Cámaras se compromete, además, a poner en marcha , a través de las cámaras de comercio , un plan de identificación de trámites administra-tivos que puedan ser eliminados o simplificados y a recopilar propuestas que pondrán a disposición del Ministerio. El estudio, que tendrá en cuenta los análisis cualitativos ya rea-lizados por las dos organizaciones empresariales y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio sobre las cargas más signifi-cativas, se complementará con la celebración de unas jornadas monográficas sobre la reducción de cargas administrativas y otras actividades relacionadas con este objetivo.Además, para cumplir con sus objetivos, el convenio, establece la creación de un panel de empresas colaboradoras de diferente tamaño, actividad e implantación territorial para lograr una muestra representativa del tejido empresarial del país, con las que realizará un análisis de todas las actuaciones y trámites administrativos que deben realizar ante las distintas adminis-traciones públicas para el normal desarrollo de su actividad. Las dos organizaciones facilitarán al Ministerio los resultados de los estudios que lleven a cabo, no sólo para identificar los trámites administrativos a los que están sujetos, sino para cuantificar todos los costes a que dicha regulación obliga en la actividad empresarial y para proponer su eventual supresión o reducción. El convenio, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2009, se financiará con 204.000 euros, de los que el Ministerio de Administraciones Públicas aportará 136.000 euros y las dos organizaciones empresariales los 68.000 euros restantes. Por otro lado, y en el marco del Plan de Reducción de Cargas, se van a iniciar próximamente los trabajos para llevar a cabo una experiencia piloto en materia de transporte de residuos pe-ligrosos en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y se va a proceder a evaluar el ahorro de costes de las 81 medidas ya aprobadas por el Gobierno.

Page 15: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería

Jose Luis Carreras.

ENERO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 15

ORGANIZACIÓN INTERNA

Page 16: Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y … · 2020. 3. 10. · (Página 10) El sector juguetero se une a los del textil, confección, calzados y marroquinería