166

Publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseño

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Publicación de la Facultad de Arquitectura y DiseñoPrograma de Postgrados

Año 2012

INDICE

1. Introducción……................................................................................................................. 1

2. Diseño Comercial…..………………………………………………………………… .......... 2

3. Diferenciación y Segmentación de Mercados……………………………… ...................... 5

4. Mercadeo Inmobiliario………………..……………………… ............................................ 11

5. Diseño Industrial…………………………………… ........................................................... 14

6. Manejo de costos en un Proyecto……………………………………… ............................. 19

7. Estandarización en el diseño….………………………………………………… ................. 29

8. Mercadeo visual en el Turismo de Guatemala………………………………… .................. 37

9. Mercadeo Visual en Cine Lux…………………………………………………… ................. 54

10. Antropología y Mercadeo Visual……………………..…………………………… .............. 71

11. Proyecto Plaza Institucional en Guatemala..………………………….… ........................... 78

12. Análisis del diseño de la Capilla de Ronchamp de Le Corbusier……………… ............... 86

13. Gestión de Proyectos: Proyecto en Cayalá Guatemala……………………………… ......... 93

14. Tecnología sustentable y el mercadeo visual…………….……….....................................102

15. Diseño Sostenible……………………………………………………..................................108

16. Memorias de Arquitectura…………………………….………….......................................114

17. Análisis de la ornamentación en la arquitectura Maya….……………………………...…124

18. Vivienda del Siglo XX…………..………………………………………………...................131

19. La plaza como Núcleo…………………………………………..........................................140

20. Proyecto y paisaje Urbano………………………………………………............................145

21. Conclusiones…………………………………………………………………………..........158

22. Bibliografía..................................................................……………………………………159

INTRODUCCIÓN

El mercadeo visual es una rama del diseño, que al ser utilizado en interiorismo es aplicado al diseño comercial.

Es esencial que sea aprovechado para que cualquier sitio comercial, ya que es una herramienta que ayuda no solo a promover las ventas sino también a la mejora y presentación

de las marcas, de los productos y de lo exhibido.

En esta rama se ven involucradas muchas disciplinas que mejoran y aumentan la función del mercadeo visual.

Se trabaja en conjunto con el mercadeo, la publicidad, el diseño gráfico, el diseño industrial y especialidades como la iluminación y el escaparatismo, para poder dar una

solución al comercio y al cliente.

Como parte de la Maestría en Arquitectura y junto con el diseño de interiores, se pretende dar un vínculo a cada aspecto de la arquitectura y diseño comercial y otras especiali-

dades para poder enfatizarlo en el mercadeo visual. Así como otros temas de arquitectura relevantes de estudio.

1

DISEÑO COMERCIAL

Mercadeo Visual:• Diseño de stands

• Displays para exposiciones

• Stands modulares

• Exposiciones

• Sistemas modulares

• Ferias comerciales.

• Exhibición de productos (punto de venta, escaparates).

Stands y Escaparates:

• Diseñosdestandsenunaferiacomercial

Es el espacio dentro de una feria o salón en el que una empresa expone y presenta sus productos o servicios. A las ferias y exposiciones acuden los visitantes para conocer a

diferentes empresas y marcas dentro de un mismo recinto con el objetivo de realizar negociaciones comerciales, presencia de marca y publicidad entre otros. Por lo que para

cada empresa es muy importante que el espacio que tenga sea identificado con los servicios y la imagen corporativa que quiera proyectar a los clientes y de los objetivos que

se tengan para el evento. También es muy importante diferenciarse de la competencia por lo que la cantidad de superficie elegida, aunque varía dependiendo del presupuesto

asignado, es a su vez la carta de presentación de la empresa. Por lo que gracias al diseño de stands, lo que se busca es maximizar este espacio delimitado para proveer un

ambiente atractivo, que llame la atención y así poder captar más clientes.

2

Para diseñar el stand hay que crear un gran impacto visual que se logra a través de varios elementos, como la iluminación, los materiales, el producto bien exhibido

el material gráfico con el que se acompañará la información visual.

Un stand tiene que contar con unos requisitos mínimos de necesidades que la forma de zonificarlos y presentarlos dependerá mucho del espacio y el diseño:

• Captación del cliente. Por medio de un mueble de recepción.

• Exhibición del producto.

• Atención del cliente. Es un área más íntima donde se pueda mantener una conversación con el cliente, esto se logra a través de una sala o mesa de reuniones.

• Área de almacenaje.

• Para elegir los materiales siempre tienen que estar acordes al presupuesto, mantenimiento, fácil instalación e imagen del expositor.

El stand y el escaparate debe poder observarse desde diferentes ángulos y por lo mismo deberá ser atractivo desde el exterior al interior. El logo deberá de colocarse

en una zona alta a la vista y que sea legible. Apoyarse de los colores predominantes de la empresa para unificarlo a la imagen corporativa y que el diseño se relacione

y no compita con el producto pero que mantenga mucha presencia estructural y visual. Que estén accesibles a los visitantes para que puedan tocarlos y conocerlos más

a fondo. La tendencia en stands debido a su corto tiempo de exhibición, que sea algo llamativo, creativo y que el cliente se sienta cómodo e impresionado para visitarlo.

La iluminación es esencial en un stand y en un escaparate, ya que resaltará el producto y llamará la atención hacia el espacio, debe ser abundante pero indirecta para

que sea visible lo exhibido.

• Los elementos que complementan al stand y al escaparate pueden ser elementos móviles, muebles como sillas altas, mesas, etc.

• Plantas, cajas de luz, rótulos luminosos que pueden llevar imágenes, logotipos, publicidad, etc.

• Displays para exhibir el producto, roll ups, pantallas de plasma para proyectar vídeos corporativos, etc.

3

Desarrollo de un display como parte de la imagen del mercadeo visual:

Se busca un diseño de stand creativo y a la vanguardia. Un diseño original e innovador. Prácticos para exhibir de una manera óptima los productos en conjunto a la imagen

corporativa. Por esto se entiende que se debe de tomar en cuenta al diseñar, los colores corporativos, logotipo, espacio y posición asignada en la exposición.

Se busca destacar, llamar la atención por medio de un elemento diferente que va unido al producto que se está presentando, que es el ejemplo de una revista para diferen-

ciación del segmento y mejor posicionamiento en los lugares de distribución.

Para que un diseño de display sea efectivo no sólo debe ser atractivo, sino que vaya de la mano con la función para que sea fácil de almacenar, montar, guardar y que sea du-

rable.

• En este proyecto se presenta un display portátil que apoya a la presencia de marca en los puntos de venta convenientes, según el estudio de mercado para ubicarlos en los

lugares donde se puedan exponer al mercado objetivo. Es una herramienta auxiliar en el apoyo a la exposición de la marca pero siempre de la mano que sea un diseño

que se pueda producir en serie de la forma más óptima.

Planta Elevaciones Isométrico

4

DIFERENCIACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Segmentación de Mercado

Es necesaria la segmentación de mercado por que trata de ampliar y profundizar el conocimiento de los mercados para adaptar su oferta de productos y su estrategia de marketing

a las necesidades y preferencias de cada uno de ellos. La segmentación toma como punto de partida el reconocimiento que el mercado es heterogéneo y pretende dividirlo en

grupos homogéneos.

Hay que diferenciar el mercado global entre cada industria y tipo de negocio.

La empresa tiene que identificar los segmentos de mercado a los que puede servir de forma más eficaz.

La selección de mercados meta requiere de tres pasos principales:

1. Identificar y definir los perfiles de distintos grupos de compradores que podrían requerir productos o mezclas de marketing distintos

(segmentación de mercados)

2. Seleccionar uno o más segmentos de mercado en los cuales ingresar (selección de mercados meta)

3. Establecer y comunicar los beneficios distintivos clave de los productos en el mercado (posicionamiento en el mercado)

Para triunfar, los empresarios deben:

• Asegurar que su empresa tiene la capacidad necesaria para entrar en el mercado;

• Determinar un mercado meta potencial, haciendo investigaciones al nivel que se quiere llegar ;

5

• Emprender estudios completos de mercado, en el país productor y en el mercado meta;

• Estar convencidos de que la dedicación a una estrategia a largo plazo puede dar resultados significativos.

El mercado es segmentado por límite de edad, sexo, nivel de renta entre otros factores. Esas características contribuyen a la existencia de mercados potenciales que los

consumidores podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

El objetivo más importante del mercado es la obtención de utilidades, para lograrlo, se debe tener un alto grado de conocimiento de los proveedores y de los clientes, una

información actualizada de como se encuentra la competencia, un análisis del medio, un conocimiento de las regularizaciones gubernamentales.

VariablesSocio-Demográficas,PsicográficaseIndustrialesqueincidenenlasegmentacióndeconsumidores

Importancia del Mercado Meta

SegmentaciónSocio-Demográfica• Consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el

grado de estudio, la religión, la raza, y la nacionalidad; además de países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc.

SegmentaciónPsicográfica• Consiste en dividir a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social o estilo de vida, es decir, es la clasificación del mercado por

constantes Psicográficas, como la personalidad, motivaciones y estilos de vida.

Segmentación Industrial • Es aquella donde los principales proveedores son las empresas, industrias, consumidores que compran materias primas, materiales, maquinarias, insumos en general que

se dedican a la distribución de la población y a las empresas, también están distribuidas geográficamente.

6

Tipos de Estrategias:EstrategiaIndiferenciadaMisma estrategia de producto, precio, distribución y promoción, para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos

con una única oferta comercial. Para ello se basa en las características comunes de los segmentos.

EstrategiaDiferenciadaDesarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los segmentos objetivo detectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos.

Estrategia Concentrada

Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea

una ventaja comparativa.

Requisitosparalograrunasegmentacióndemercadoeficiente:Existen muchas maneras de segmentar un mercado, pero no todas las segmentaciones son eficaces, por ello los segmentos del mercado para que resulten útiles deben tener las

siguientes características:

MensurabilidadEl tamaño, el poder adquisitivo y los perfiles de los segmentos se pueden medir. Ciertas variables de la segmentación son difíciles de medir. Por ejemplo: En Estados Unidos,

existen 24 millones de zurdos, cifra casi igual a toda la población de Canadá. Sin embargo, hay pocos productos dirigidos al segmento de los zurdos.

AccesibilidadLos segmentos del mercado se pueden alcanzar y atender de manera eficaz.

SustanciabilidadLos segmentos del mercado son lo bastante grandes o rentables como para atenderlos.

AccionamientoSe pueden diseñar programas efectivos para atraer y atender los segmentos.

7

Investigación de mercados internacionalCada uno de los países es distinto en menor o mayor grado, por lo tanto se requiere de esta herramienta de investigación.

Se estudian no solo las variables de cada mercado relevante del exterior, sino además las variables internacionales que puedan influir en el programa de mercadotecnia por

ejemplo la política internacional, tipos de cambios de divisas, entre otros.

Investigación de Mercados Internacionales y Análisis de Oportunidades• Diferentes mercados en el mundo (geográficamente)

• Selección de mercados (mantenerse constantemente informado)

• Información del país o sector.

• Marca: nombre, símbolo, diseño determinado (combinación) para identificar fácilmente los bienes / servicios de un cierto vendedor / grupo de vendedores

Figura1Fuente:monografias.com

8

Estrategias Internacionales de Marcas: 1. Mantenerentodoslosmercadosinternacionaleslamismamarcaqueenelmercadonacional.

Desarrollo de los medios de comercialización

Internacionalización de los distribuidores

2. Modificarelnombredelamarcaencadamercadoexterior

Nombres descriptivos

Dificultades de pronunciación (Langnese, Camy)

Motivos legales

3. Estrategiademarcadeldistribuidor

• Marca de distribuidor

• Registro de marca

• Cámara de comercio internacional calcula que la violación de las marcas supone un 3% del comercio mundial (cosmética, relojes, ...)

• Registro de marcas protege la propiedad de la marca y de los componentes de la marca que se registre (logo, gráfica, slogan, nombre,...)

• Registrar en el país de origen.

• Registrar en cada uno de los países (donde se quiera introducirla). Hacer un registro internacional.

4. Envasedelproducto:Tamaño,forma,materiales(reciclables),color,textodeetiqueta

• El envase constituye un 8% del coste del producto relacionado con el comercio exterior .

Condicionantes en el mercado internacional:

• Importancia de envase: en función del consumidor y del producto

• Importancia relativa de los elementos del envase

• Uso del producto

• Hábitos de compra y de consumo

• Preferencias y actitudes en materiales

9

• Protección del medio ambiente

• Percepción del color

• Requisitos técnicos y normativa

• Envase, Embalaje y Ecología

Elemento más percibido por el cliente es el diseño:

El impacto del diseño en ventas dependerá de:

• Nivel de ajuste a las preferencias del cliente en cada país

• Influencia en el coste del producto

• Leyes y reglamentación

• Compatibilidad con el entorno

• Lo más fácilmente entendible y manejable

El lugar de venta no influye solo en el producto sino involucra muchos aspectos como

la marca, la cultura, la economía, las leyes propias del lugar, etc. que son necesarias

de tomar en cuenta al desarrollar el mercadeo.

Figura.2Ejemplodediferenciacióndemarcasegúnubicación.Productohelado.Fuente:de.wikipedia.org

10

MERCADEO INMOBILIARIO

El mercado de bienes raíces, propiedad raíz, inmobiliario o de inmuebles está atravesando por un momento de cambios.

Los métodos y tácticas del pasado son distintos, hoy los agentes inmobiliarios, constructoras, agencias de propiedad y todo aquel que quiera vender propiedad debe estar

adoptando las nuevas técnicas, mecanismos y estrategias sobre una base tecnológica como el Internet y los sistemas de información y comunicaciones.

En la nueva economía, el nuevo mercadeo inmobiliario o de muebles raíces está usando más y más técnicas de comunicación basadas en el Internet integrados con call centers,

publicidad Web, multimedia, y relaciones públicas en canales digitales.

No basta tener un sitio Web, de hecho, el 95% de los sitios Web no comunican.

La gestión de marketing, y concretamente de marketing inmobiliario, demanda la aplicación de nuevas estrategias, técnicas de venta, y sobre todo, la adopción de las nuevas

herramientas tecnológicas de comunicación y productividad.

El marketing inmobiliario está cada vez más apoyado en estas nuevas herramientas, al punto que en poco tiempo quienes no estén usándolas de manera efectiva quedarán

rezagados del mercado.

Cómo vender una casa por internet

• Internet es un medio de comunicación masivo. Que permite estar en contacto las 24 horas del día y en cualquier lugar.

• Destinado a particulares e inmobiliarias.

11

• Para vender una casa en internet es importante elegir el portal inmobiliario correcto.

• Que incluya artículos inmobiliarios de utilidad, que cuenten con información

cierta para brindar relevancia y credibilidad a los usuarios para obtener seguidores

que confíen en los datos ofrecidos.

• Posición en Google: a partir del contenido de la página es que Google la calificará

y la posicionará en sus buscadores.

• La técnica consiste en incluir la mayor cantidad de palabras relacionadas al rubro

inmobiliario.

• Ofrecer espacio para comentarios y consultas para que al responderles, se genere

un contacto con los clientes, lo cual provocará una relación que proveerá al sitio

seguridad y familiaridad.

Quéeslomásvaloradoenunawebdeinformacióninmobiliaria• Estudio de la Asociación americana de Agentes inmobiliarios. 9000 compradores

de vivienda en Estados Unidos en 2010.

• La Asociación de Agentes Inmobiliarios de USA (NAR) ha editado un estudio en

el que se muestran datos de encuestas respondidas por 8.500 compradores de

viviendas.

• Aquellas personas que no han usado internet para el proceso de compra de la

vivienda, han visitado una media de 5 casas.

• En cambio quienes han visto virtualmente casas en Internet, han realizado más

visitas reales a las viviendas, con una media de 12 visitas en 2010.

Fotografías 85%

Informacióndetalladadelaspropiedades(ficha) 83%

VisitasVirtuales 61%

Datosdecontactodelagenteinmobiliario 45%

Mapasinteractivosdelazona 43%

Informaciónsobreelbarrioyelvecindario 40%

Datossobreelstockdeviviendaenlazona 33%

Informaciónsobreviviendasvendidas 30%

OpenHouses 21%

CaracterísticasMuyútil

12

Un aspecto relevante en el crecimiento de la publicidad online es la influencia del video, cada vez más utilizado y que proporciona a los compradores de vivienda de una

experiencia más completa y realista, mostrando las características únicas de cada propiedad.

Plan de Mercadeo Análisis de mercado• Objetivos del proyecto

• Efectiva comercialización

• Publicidad y promoción

• Anuncios en periódicos

• Vallas

• Página de internet

Figura.3Fuente:bienesinmuebles.tv

13

DISEÑO INDUSTRIAL

El diseño industrial busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano,

adaptando los objetos e ideas no solo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador.

El diseño industrial sintetiza conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y tiene como meta la concepción de objetos de producción industrial, atendiendo a sus funciones,

sus cualidades estructurales, formales y estético-simbólicas, así como todos los valores y aspectos que hacen a su producción, comercialización y utilización, teniendo al ser

humano como usuario.

El diseñador industrial desarrolla todos aquellos objetos que son susceptibles de ser diseñados o rediseñados, ya sea en la industria electrónica, automoción, juguetera, mueblería,

instalaciones sanitarias, aplicación de la ergonomía en diseño de maquinas, en fin fabricación en general.

TeoríasdelDiseñoIndustrial

Conceptos importantes: • Necesidad/Deseo:LUJO

• Creatividad:

• Estética+Funcionalidad:

• Interfase:

• Ergonomía:

• ProcesoIndustrial:

- Producción en Serie

- Grupodemercadobiendefinido

14

- Ventajas Competitivas

- Ahorro de tiempo

- Ahorro de energía

- Mayor seguridad

- Ahorro de tiempo

- Prestigio

• Proceso Artesanal

• Factor Social

• Factor Cultural

• Factor Económico

Historia del Diseño Industrial

La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza

la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de construcción. En un principio

los creadores fueron artistas y artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y

electricidad.

Durante la primera mitad del siglo XIX los objetos fabricados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó

cuestionamientos y críticas con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 en Londres. Allí se expusieron los avances de la tecnología de la época y todo lo que la

técnica permitía producir, desde locomotoras y telares mecánicos hasta objetos de la vida cotidiana. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos

a mano, en general era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad.

En el contexto de la crítica a la producción industrial, Henry Cole, un especialista en artes decorativas inició un movimiento para conciliar arte con industria. Editó una revista

mensual llamada Journal of Design and Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la industria. El cuestionamiento de la producción industrial fue

seguido por otras personalidades como John Ruskin y William Morris, ambos, inspiradores del movimiento Arts and Crafts.

15

El movimiento Arts and Crafts, planteó un retorno a la producción artesanal y al espíritu medieval como alternativa válida para recuperar el equilibrio entre artes y oficios. El

movimiento intentó resucitar la artesanía y el diseño en la Inglaterra victoriana. Se caracterizó por materializar la unidad de la forma, la función y la decoración, un equilibrio

que había sido roto como consecuencia del nuevo sistema de fabricación industrial. Al principio rechazó el uso de la máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y

elegantes, en general sin ornamentación. La forma no ocultaba su función y en cambio evidenciaba su construcción, dejando a la vista clavos y clavijas formando diseños en las

superficies de los muebles. La segunda generación de diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente la ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts

logró revivir la artesanía, no pudo hacer lo mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el movimiento fue un paso significativo hacia la abstracción de la forma y el

funcionalismo en el diseño industrial.

Se considera que la primera institución que impartió las bases del diseño industrial fue la Bauhaus (casa de construcción), una escuela alemana de arte, diseño y arquitectura

fundada en 1919 bajo la dirección de Walter Gropius, dicha escuela fue clausurada en 1933 por las autoridades prusianas (en manos del partido Nazi).

El polémico debate de la Werkbund, que continuó con la escuela de diseño de la Bauhaus, se centraba en las relaciones entre las sensibilidades artísticas y artesanales, el

aprovechamiento de la máquina, el uso de nuevos materiales en arquitectura y el diseño para la producción industrial. La pureza formal del movimiento moderno (que se aprecia

especialmente en la obra de arquitectos como Le Corbusier o Ludwig Mies van der Rohe) tuvo una importante influencia en la naciente disciplina del diseño industrial. Los países

escandinavos, con una gran tradición artesanal y una industrialización tardía, demostraron que el diseño industrial (aplicado a muebles, textiles y productos de consumo) podía

combinar los ideales modernistas de la producción en serie, la decoración y las formas directas con los factores humanos, el conocimiento de los materiales y la facilidad de

comercialización. El finlandés Alvar Aalto, el sueco Bruno Mathsson y el danés Arne Jacobsen se hicieron famosos por sus diseños funcionales de aspecto sencillo. Durante la

década de 1950, el estilo escandinavo tuvo una gran influencia en el diseño industrial internacional. Uno de los fenómenos más paradigmáticos de la importancia económica

del diseño industrial fue el que se produjo en Italia tras la II Guerra Mundial. Allí, un gran número de industrias confiaron su recuperación al apoyo de esta disciplina, vinculada

en el país transalpino con la primera generación de críticos al movimiento moderno. Así, empresas como Fiat, Olivetti o Pirelli contaron con las investigaciones formales que

introdujeron algunas figuras de la importancia de Gio Ponti, Ettore Sottsass, Giambattista Pininfarina o Achille Castiglioni, que revolucionaron la imagen de los productos

industriales y volvieron a situar a Italia entre los países más pujantes del mundo. El ejemplo italiano sirvió para el diseño español, que alcanzó a mediados de la década de 1980

una relevancia similar, aunque la industria ibérica no pueda competir a la altura de su rival italiano.

16

Compañías como la francesa Citroën, la alemana Braun o la italiana Olivetti adquirieron una reputación envidiable durante la posguerra mundial por el éxito de sus productos,

que se debió en parte a su fe en el diseño. Su trabajo fue reconocido con numerosos premios internacionales de diseño.

Diseño Industrial y Mercadotecnia

En Gran Bretaña y los demás países europeos, la Revolución Industrial probó con claridad el principio de división del trabajo. Sin embargo, fue en Estados Unidos donde Henry

Ford revolucionó la producción de vehículos con la introducción y desarrollo de las técnicas de cadena de montaje en el automóvil Ford T de 1908. Estas técnicas se introdujeron

rápidamente en otros ámbitos de la industria. La producción en serie exigía ventas masivas, y los fabricantes estadounidenses de la década de 1920 no tardaron en reconocer

el potencial del diseño industrial. Aunque en aquel momento ya se estaba desarrollando un mercado para bienes de consumo, las empresas estadounidenses tenían gamas

de productos bastante similares entre sí y vendían a precios constantes al tener una capacidad de producción similar. Las presiones adicionales surgidas del hundimiento del

mercado bursátil en 1929 aumentaron el deseo de las empresas de obtener ventajas en esos mercados tan competitivos. Las empresas empezaron a aprovechar la experiencia

de un grupo de personas con conocimientos de primera mano en el fomento de las ventas de un producto determinado. Entre estas personas figuraban los escaparatistas de los

grandes almacenes o los artistas comerciales que dibujaban las ilustraciones de los catálogos de venta por correo. Walter Dorwin Teague, Norman Bel Geddes, Henry Dreyfus

y Raymond Loewy comenzaron así sus carreras y establecieron asesorías de diseño industrial de gran éxito en Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930 a partir de la

colaboración con grandes grupos empresariales.

En aquel periodo se empleó por primera vez el término “diseño industrial” para describir su trabajo, que se centraba en productos de consumo, como automóviles y otros

vehículos, neveras, cocinas y una amplia gama de productos domésticos mecánicos o eléctricos. Las ventajas comerciales no sólo procedían del moderno aspecto estilizado

de un producto, sino muchas veces también de mejoras claras en la fabricación o el montaje y de ideas inteligentes sobre el empleo de los aparatos. Los productos de los

diseñadores industriales eran con frecuencia más baratos de fabricar y más fáciles de usar que sus predecesores, por lo que se vendían mucho más. Eso hizo que la profesión de

diseñador industrial obtuviera un reconocimiento social inmediato. Aquel periodo se asocia muchas veces con el aerodinamismo, que implicaba el uso de los estudios del siglo

XIX sobre formas naturales eficientes (como las de aves y peces). Ese movimiento llevó a la aplicación de formas aerodinámicas a los automóviles, trenes y aviones, pero también

al diseño estilizado de objetos de consumo estáticos, como tostadoras o grapadoras, como emblema de la modernidad.

17

Conclusiones

Actualmente el diseño industrial recoge otros aspectos como optimización de materiales, criterios técnicos de comportamiento de los objetos, mejora continua de los productos

y nuevas prestaciones de los mismos.

Es una parte del diseño muy importante ya que al aplicarlo al mercadeo visual se mejoran los procesos de diseño, materiales, costos, etc.

Diseño IndustrializadoLe Corbusier 1887-1965. Chaise Longue

Figura.4Fuente:masarquitectura.com

18

MANEJODECOSTOSENUNPROYECTO

Presupuestos

La elaboración de un presupuesto resulta clave para la administración financiera. Es una herramienta que ayuda a planificar, desarrollar y usar presupuestos de manera efectiva en

una organización. Si se utiliza esta herramienta junto con otras, aumentará la capacidad de la organización a la hora de dirigir su efectividad financiera. Asimismo, incrementará

su capacidad de supervivencia a lo largo del proceso de previsión y planificación.

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita gastarse para conseguir las actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita

generarse para cubrir los costes de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en una estimación hecha con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para

realizar un trabajo.

Un presupuesto no es:

• Inamovible: cuando sea necesario, un presupuesto puede cambiarse, siempre que se tome medidas para tratar las consecuencias del cambio.

Es importante porque:

• El presupuesto indica cuánto dinero necesita para llevarse a cabo las actividades.

• El presupuesto obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de la planificación de actividades. Hay momentos en los que la realidad del proceso presupuestario

obliga a replantea los planes de acción.

19

Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto indica cuándo necesitarás ciertas cantidades de dinero para llevar a cabo las actividades.

• El presupuesto permite controlar ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de problemas.

• El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparencia financiera. Cuando todos pueden ver cuánto debería haberse gastado y recibido,

pueden plantear preguntas bien fundadas sobre discrepancias.

• No puede recaudar dinero de donantes a menos que tenga un presupuesto. Los donantes utilizan el presupuesto como base para decidir si lo que solicita es razonable y

está bien planificado.

PlanificaciónEstratégicaEl ciclo de planificación debería tener el siguiente aspecto:

Figura.5Fuente:ube.edu

20

CálculodeCostos:Categorías

El cálculo de costos ayudará a determinar de manera realista lo que costará poner en práctica el plan operacional.

Cuando se lleve a cabo los planes, se necesitará utilizar una amplia serie de aportaciones. Estas aportaciones incluyen a personas, información, equipamiento y destrezas. La

mayoría de ellas implicarán un costo añadido, que es el que ha de ser calculado para desarrollar un presupuesto. Un cálculo meticuloso de estos costos ayuda de la siguiente

manera:

• Ayuda a desarrollar un presupuesto preciso; y

• ayuda a seguir y controlar el costo real resultante de las actividades.

Los costos que necesita calcular están clasificados del siguiente modo:

• Costos operacionales: costos directos resultantes de la realización del trabajo. Por ejemplo: el costo del alquiler de instalaciones para la celebración de actos, la impresión

de una publicación, los viajes en donde se van a llevar a cabo los trabajos de campo; también se podrían incluir materiales, equipamiento, transporte y servicios.

• Costos organizativos (también llamados costes básicos): costes de la base organizativa que incluyen a la dirección, administración o gobierno. Una vez que haya decido por

el mejor sistema de organización para apoyar los planes organizativos, incurrirá en los gastos organizativos de manera regular, aunque no lleve a cabo los planes o no tenga

niveles de actividad tan altos como había esperado. Por ejemplo: si alquila instalaciones para los proyectos, pero sólo consigue llevar a cabo dos de ellos, aún tendrá que

pagar el alquiler de los otros espacios; si ha contratado a una recepcionista, le tendrás que pagar, aunque se haya dispuesto poco de sus servicios.

• Costos de empleo de personal: costes de personal básico, como son los participantes en la administración, las personas que realizan un trabajo transversal de proyectos (este

tipo de costes se pueden categorizar dentro de «costes organizativos»). Estos costes incluyen sus salarios y cualquier otro subsidio como la asistencia médica o el pago de los

fondos de pensiones de los que son responsables. Puede «cancelar los costes de personal» a ciertos proyectos a cargo de la organización. Así, por ejemplo, si el agente de

publicaciones va a gastar la mitad de su tiempo trabajando en publicaciones para un proyecto en particular, entonces puede incluir la mitad de su salario y subsidio en sus

costes del proyecto. Si su Director va a gastar un 15% de su tiempo proporcionando apoyo administrativo para el jefe del mismo proyecto, entonces el 15% de su tiempo y

subsidio también puede ser cargado a nombre del proyecto.

21

• Costos de inversión: costes para grandes «inversiones» que, mientras sean necesarias debido al proyecto o proyectos, permanecerán como capital organizativo incluso

después de que acabe el proyecto. Los vehículos y equipamiento como también los ordenadores y fotocopiadoras se pueden incluir en esta categoría. Puede que todos los

proyectos los utilicen, o bien, sólo un proyecto en particular los necesiten. Dependiendo de cómo pretenda utilizar el equipamiento, se podría presupuestar dentro de los

costes operacionales o de los costes organizativos.

Marco para calcular costosSegún las necesidades de la organización o proyecto, los encabezamientos pueden variar ligeramente.

22

Cálculo de costos organizativos:

23

Desarrollodeunaestrategiafinanciera:

Generar ingresos

• Donaciones probables.

• Donaciones posibles.

• Ingresos generados de las ventas.

• Ingresos generados de los servicios.

• Suscripciones.

• Cuota de afiliación.

• Acontecimientos especiales.

• Inversiones.

• Campañas.

• Préstamos al banco

Algunos gastos que se tienen que calcular pero que se olvidan frecuentemente:

• Costos iniciales: suponen gastos para una nueva organización o proyecto como la búsqueda a gran escala de personal, la mudanza, las alteraciones inmobiliarias, el

lanzamiento del proyecto u organización.

• Investigación y desarrollo: asesoramiento, evaluación de las necesidades, procesos de planificación.

• Democracia y gobierno: el establecimiento de la estructura, la búsqueda de personal, el desarrollo y aceptación de unos estatutos, la formación de los miembros de

voluntariados.

• Marketing o relaciones públicas: la construcción de una imagen pública.

• Sustitución de bienes de capital.

• Costes de seguimiento y evaluación para proyectos.

24

Presupuesto

VigilanciadelflujodedineroLa previsión del flujo de dinero permite anticipar los ingresos y gastos esperados mensualmente.

Muestra los pronósticos de entrada y salida de fondos netos, además de saldos de apertura y cierre.

25

Control de costosProyectoEl control de costos no es solamente el monitoreo y registro de los costos del proyecto, sino el posterior análisis de los datos para tomar acciones correctivas antes de que sea

demasiado tarde. Esto también es plena responsabilidad del encargado del proyecto.

¿Porquédedicaresfuerzoalcontroldecostos?• Porque describe exactamente el progreso real del trabajo.

• Porque mide fielmente el desempeño del equipo en el tiempo.

• Porque permite auditar el progreso real del proyecto.

Causas comunes de los problemas con el costo del proyecto:• No se usan técnicas de estimación, no se estima las tareas metodológicamente.

• No hay o no se usan normas o procedimientos para reportar los costos en el proyecto.

• No existe una definición clara del trabajo a realizar en la rutina del proyecto.

• Nunca se comparan los costos planificados vs. los reales.

Causas de sobrecosto:• No se comprenden los requerimientos del cliente.

• No se conoce la capacidad de producción de los propios recursos.

• Omisiones en el alcance.

• No se usan técnicas de estimación.

• No se identifican los elementos de costo más importantes.

• Se aceptan informalmente los pedidos del cliente.

• Falta de experiencia en las herramientas.

• Costos excesivos de material.

• Especificaciones técnicas irreales.

26

¿Cómo desarrollar el proceso de administración de costos correctamente?• Crear un mecanismo de reporte de avance y de costos en el proyecto que sea

realista, que funcione y que el equipo lo cumpla.

PresupuestoconactividadesyfechasLa definición del presupuesto está estrechamente ligada con la identificación de las

diferentes actividades que se realizará.

El presupuesto debe ser lo más real posible. Contar con un presupuesto general y con

un presupuesto por rubro, es lo ideal, pues permite incluir los gastos de forma más

detallada.

Detalle de un presupuesto general, que refleja las actividades y costos específicos para

cada comisión:

EjemplodepresupuestoFeriaComercial

27

Para una correcta planificación y un buen desarrollo de un proyecto o de una empresa es necesario seguir y tomar en cuenta estos procesos para que el negocio sea realmente

rentable.

28

ESTANDARIZACIÓN EN EL DISEÑO

Arquitectura y PoblaciónDra.InmaculadaJiménezMercadeo Visual: Kiosco

ARQUITECTURA DE LA HUMILDAD

El fenómeno de la globalización nos presenta a una sociedad consumista a través de los medios de comunicación donde lo que busca es mostrarnos una idea atrayente, por

medio de la tecnología y otras disciplinas, pero pobre en valores culturales e ideologías trascendentes.

Todo esto influye enormemente en la arquitectura donde grandes centros comerciales solo son formas sencillas forradas de vidrio, con lo cual no se da un aporte social tangible

y se da la perdida de la identidad local. Ya que esto se lleva a cabo por desarrolladores de proyectos comerciales donde solo responden a las estrategias del mercado.

Es tarea de la arquitectura de hoy, plantear proyectos y propuestas donde se vincule el ambiente geográfico y cultural con el desarrollo económico a través del mercado. Sin

dejarse llevar por modas e influencias efímeras.

Deberá tratarse la arquitectura comercial donde la planificación sea a partir del tratamiento del paisaje público y urbano en el contexto ambiental y no dejándose dividir por

las clases sociales o los “ratings” de mercado que solo da como resultado ciudades homogéneas y arquitectura homogénea. Ciudades con características similares en todo el

mundo al grado de ser inexpresivas.

29

Unido a esto, el mercadeo visual que tiene por objeto diseñar espacios que cumplan objetivos mercadológicos pero que a la vez puedan dar una solución a los puntos de venta

por medio de imágenes y ambientes atrayentes que funcionen para los usuarios.

Es ahí donde debemos conjugar con esto e implementar los valores sociales y ecológicos que ayuden a la sociedad y al desarrollo económico local. Por medio de soluciones

que rescaten nuestra geografía, tradiciones e identidad a través del uso de productos, materiales y técnicas locales, manteniendo una relación coherente como arquitectos con

todos los demás contextos.

Que la tecnología e industrialización no definan a la arquitectura.

ELOGIO DEL HORIZONTEOBRA DE EDUARDO CHILLIDAGIJÓNESPAÑAEsta monumental escultura siendo estudiada a partir del concepto de la idea construida de Campos Baeza, donde vemos que en este caso la idea construida se une completamente

al contexto del espacio que la recibe. Utilizando una correcta escala y proporción a través de una composición geométrica adecuada a la función y al paisaje.

Su composición y construcción se dan por medio del espacio creado a través del uso del material del hormigón como material rígido, pero que en este caso la escala con la que

se manejó hizo que se ajustara con la ubicación y donde la luz y el horizonte se unen para dar como resultado un deleite a los sentidos.

Es una representación tangible donde se fusiona la escultura y la arquitectura. A través de una estructura con dos pilares y una forma semicircular sin dar un cerramiento total lo

cual hace que Elogio del Horizonte, sea una obra que en el contenido y el paisaje se une a la perfección. Porque influye y va unido al ambiente y a su alrededor.

Es un espacio que pareciera no tener límites y donde no se distingue o se separa el cielo con la tierra, de ahí la importancia de la elección de la forma adecuada para integrarse

al ambiente y que a su vez pueda formar otro espacio aparte en medio de este sitio.

30

Acoge al visitante como espacio porque no son solo elementos aislados sin conexión

sino que es una propuesta sólida donde por medio de la relación geométrica y la

belleza dan un valor agregado al lugar donde se ubica.

Está cargada de simbolismos y aspectos sensoriales por la correcta relación entre espacio

y arte. Una obra que inspira y emociona ya que sin duda no fue hecha para competir

con su entorno, ni querer resaltar de ella, sino que donde se entiende perfectamente

que la emoción de la majestuosidad de la obra es para ser contemplada a través del

horizonte que lo acompaña y que lo hace ser una obra impresionante.

LA ARQUITECTURA FUTURISTA

El futurismo fue uno de los primeros movimientos del siglo XX con ideas vanguardistas para dejar atrás la estética tradicionalista que busca plantearse el estilo contemporáneo a

través del movimiento y la industrialización.

“Cada generación tendrá que fabricarse su propia ciudad…” proclama Antonio Sant´Elia en el Manifiesto de la Arquitectura Futurista donde como arquitectos encontramos una

aseveración bastante radical con respecto a la atemporalidad de las obras arquitectónicas y al sentido de permanencia que se quiere lograr.

Como todo movimiento, nace en respuesta contraria a lo que se ha venido haciendo y es una especie de revelación a lo conocido, al querer presentar ideas muy extremas.

Acabar con la arquitectura que existía hasta el momento denota una contradicción y una crítica fuerte a la arquitectura clásica porque es gracias a ella que se puede estudiar los

materiales, resistencias, estilos, etc. para poder aprender y así mejorar los aspectos de innovación a partir de la tecnología existente.

Figura.6Fuente:flickr.com

31

Lo positivo es que se planteaban el no imitar o solo continuar con las ideas y métodos antiguos sino que buscaban el desarrollo, el pensar diferente, el uso de nuevos materiales

y técnicas que permitieron nuevas formas. Una evolución en el sistema constructivo junto con la tecnología. Mucho más funcional que recargada de elementos innecesarios.

Lo importante es que estas ideas sean objetivas y que respondan a las exigencias funcionales de la arquitectura y de la sociedad. Estas ideas son reflejo de lo que en esa época

acontecía y de ahí el valor histórico. Podemos ver al futuro gracias al pasado.

Siempre es necesario replantearse y buscar nuevos métodos para el desarrollo de las ciudades y de la humanidad. Es importante ver otras perspectivas y buscar ideas diferentes

que puedan implementar un avance pero con respecto al Futurismo, vemos que esas ideas poco respondieron a la arquitectura. Fueron más ideologías extremas que soluciones

congruentes y aplicables al desarrollo de la arquitectura. Que al final si pueden influir o despertar nuevas ideas pero que hay que puntualizarlas como lo hicieron los racionalistas,

para no caer en diseños utópicos.

FULLER,LEOZYPROUVÉ

La importancia para Fuller (1895-1983) de “hacer más con menos” denota su preocupación por el limitado uso de los recursos lo que concluye en conseguir lo máximo de cada

material para aumentar el rendimiento total para producir en serie y así ayudar el problema de vivienda social, utilizando la tecnología de la aviación aplicada a la industria de

la vivienda donde al darse una producción en serie por medio de un prototipo de vivienda estandarizada y equipada, se consiguiera también la reducción de costos, como lo

vemos en la Casa Dymaxion (1927-1946).

También al plantear soluciones sobre geometría, vemos que realizo principios sobre estructuras ligeras pero a la vez estables por medio de conjuntos cerrados de esferas

aplicados tanto en viviendas como en proyectos de gran magnitud. Aprovechando la capacidad de tensión más que el de la compresión.

32

Leoz (1921-1976) también innovó el sistema de fachadas y su investigación sobre los módulos Hele, a través de un estudio matemático de estandarización, permitió dar una

solución a la arquitectura de vivienda social donde promueve que la arquitectura social al ser industrializada sea eficaz económicamente y unida a la estética responda a un

módulo teórico que ordene al espacio arquitectónico, esto fue apoyado y promovido en Francia por Prouvé (1901-1984) quien también utiliza sistemas de fabricación por medio

de conceptos industriales en la construcción y el uso de nuevos materiales o componentes. Su influencia proviene de los trabajos en metal aplicados a la construcción lo cual

dio como resultado un sistema de fachadas ligeras que resuelven los problemas de aislamiento acústico y térmico.

Vemos entonces las similitudes entre estos tres arquitectos que utilizan la geometría para dar una respuesta industrializada a la arquitectura y dar una solución al proceso

constructivo. Hicieron que la arquitectura se desarrollara en el contexto contemporáneo para ir de la mano del proceso industrial con una base socialmente responsable que fuera

económicamente coherente con bases y sistemas sólidos de técnica y estética, que dieron un gran aporte y avance a las leyes de la arquitectura que definitivamente debemos

de tomar en cuenta por ser de gran interés para los proyectos arquitectónicos y la mejora y aportación para la sociedad de esa época y la actual.

SELECCIÓN DE TEXTOS DE RAFAEL LEOZ

Cuando Le Corbusier, uno de los mayores arquitectos del siglo XX expresó que “Leoz, ha encontrado las leyes matemáticas que rigen la armonía actual y que no había visto a

nadie que formulara de una manera tan clara las leyes fundamentales de la arquitectura” vemos como Leoz logró a través de un proceso industrializado, ordenar y simplificar la

composición arquitectónica y el proceso constructivo.

Por medio del módulo Hele, formado por cuatro cubos que forman una L, el cual permite un desarrollo arquitectónico, urbanístico y de cualquier diseño de objetos que sean

funcionales, a través del plano y de un volumen que pueden experimentarse en cualquiera de los campos de la construcción, unida a la economía y por ende brindar una

solución tangible a la sociedad.

33

Por medio de un práctico sistema de división y ordenación geométrica del espacio con elementos arquitectónicos simples que brindan numerosas composiciones, para lograr

entornos más habitables que se pudieran fabricar en serie para solucionar el tema de la vivienda y de la arquitectura, basada en la idea platónica de ordenar el espacio con

figuras geométricas.

Toda esta investigación matemática simplifica cómo desarrollar el espacio y es una forma muy realista y sugerente que como arquitectos, debemos aplicar en nuestros proyectos

para luego añadir la estética y dar una propuesta completa. Sumada a la industrialización y tomando en cuenta a la tecnología y a la técnica lograremos que la arquitectura,

apoyada en otras disciplinas, sea lo que siempre ha sido, vital para el desarrollo de la sociedad.

La propuesta de Leoz para industrializar la arquitectura y de estructurar el espacio brinda la forma de hacer arquitectura actual, pero que es deber como arquitectos de unirla al

aspecto humano para que no se trate de una industria más.

Lo mejor de la arquitectura es que une al arte y la ciencia y que al ser compleja tiene que llevarse a cabo en sociedad y para la sociedad.

ARQUITECTURA,TECNOLOGÍAYESTANDARIZACIÓN

En este mundo globalizado donde los procedimientos se han ido desarrollando para mejorar en diferentes ámbitos; como la ciencia, tecnología, etc., es necesario aplicar las

técnicas vanguardistas con las que contamos y aprovecharlas también en la arquitectura. Pero siempre enfocados en las condiciones ambientales y sociales del lugar y de cada

caso.

Con esto podemos crear espacios que sean funcionales y adecuados al desarrollo del hombre pero que a su vez se simplifiquen los procesos conforme al usuario, el diseño, el

uso energético para dar como resultado un uso eficiente de los recursos y minimizar el impacto al medio ambiente.

El uso de las nuevas tecnologías y los nuevos materiales han tenido una fuerte aceptación aunque si es cierto que no son accesibles para todas las sociedades, es importante al

34

estar en el ámbito arquitectónico que se puedan proponer estas nuevas ideas e

implementarlas en los proyectos para ir abriendo brecha a estas nuevas opciones y

siempre buscando que traigan el mayor beneficio posible uniendo el arte y la ciencia.

Otro punto importante es la estandarización en la arquitectura con lo cual ayuda a que

los procesos constructivos sean sostenibles por medio de usos de energías renovables

y la reducción de costos al ser en serie. Estandarizar la vivienda unifamiliar, es muy

complejo, ya que este no puede ser tomado como un producto masivo sino que es algo

muy propio, pero se pueden crear procesos y factores en común para la sociedad de

hoy donde los materiales, tecnologías etc sean estándar para poder reducir costos de la

construcción y así hacerlos más prácticos bajo conceptos de simplificación.

“Debemos tender al establecimiento de estándares para afrontar el problema de la

perfección.” LE CORBUSIER Figura.7Fuente:arquimia.wordpress.com

Descomposición del cuboLa idea del diseño lleva un procedimiento y una forma para llegar a una estructura.

Por medio de la descomposición del cubo vemos que al girar los planos van formando triángulos. Una forma estable cuando contiene un ángulo recto y dinámico por la

inclinación de sus vértices.

35

MÓDULO HELEEspecialidad: Mercadeo Visual

Kiosco

IDEA: cada módulo en forma de L servirá para diferenciar cada producto

LUGAR: plaza concurrida

FORMA L: formando gradas

FUNCIÓN: diferenciación de producto, que resalte en el contexto

COMPOSICIÓN mantener el centro como punto de unión y partir del mismo para que pueda ser visto los productos a 360 grados.

Las L verticales servirán para colocar iluminación y rotulación.

Esta propuesa de kiosco utilizando la forma de L, según los principios del Módulo Hele de Rafael Leoz, aplicado al mercadeo visual, propone la estandarización de formas pero

que a su vez proyecta un sinfín de posibilidades de diseño.

Para lograr composiciones asimétricas con lo que se obtiene una secuencia y ritmo apropiado.

Existen ejemplos en la arquitectura como la Casa Vigo Sundt de Frank Lloyd Wright y

las Pirámides de Giza.

36

MERCADEO VISUAL EN EL TURISMO DE GUATEMALA

TEORÍA,HISTORIAYCRÍTICADELAARQUITECTURA

Globalización,ArquitecturayConservacióndelPatrimonio

Dra.EugeniaAzevedoyDr.LuisTorresGaribay

Guatemala cuenta con tres sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, Antigua Guatemala y dos sitios arqueológicos, Tikal y Quiriguá. A ellos llegan visitantes de

todas partes del mundo por su valor histórico, cultural y antropológico.

Aparte de esto es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe con lo que tenemos un gran potencial de patrimonio tangible e intangible. Es por esto que debemos de gestionar

eficientemente el patrimonio por medio del fortalecimiento del desarrollo turístico a través del diseño de planes y estrategias de mercado para explotar el turismo local e

internacional.

Para esto una de las mejores herramientas es con la ayuda del mercadeo visual que es muy relevante ya que va a ser la forma en que todo este patrimonio se va a comunicar al

usuario y va a potencializar el mercado turístico.

El objetivo de este ensayo es analizar de qué manera se mercadea el patrimonio guatemalteco, cómo el mercadeo visual se está aplicando y se pretende dar un enfoque de lo

que acontece en otros lugares a manera de contar con una propuesta eficaz que se pueda aplicar en el país.

37

EL TURISMO CULTURAL EN GUATEMALA

La Corporación Británica de Radiodifusión (BBC) por sus siglas en inglés, seleccionó en el 2005 a Guatemala como el número 1 de 10 mejores destinos culturales del mundo. Ya

que cuenta para el turismo cultural con arqueología, ciudades coloniales, comunidades indígenas, paisaje natural y muchas ventajas con las que se pueden explotar para tener

un mejor turismo cultural.

Existen entidades de apoyo al turismo que son las fuentes de información para el turista, las cuales veremos a continuación.

InstitutoGuatemaltecodeTurismo(INGUAT)Es un ente gubernamental que se encarga de fomentar el desarrollo de la industria turística en el país. Entre sus actividades está investigar, planificar, fomentar, promover, resguardar, coordinar y controlar la actividad turística eficientemente.www.einguat.inguat.gob.gt/ www.visitguatemala.com

CámaradeTurismo(CAMTUR)Es una entidad civil, no lucrativa, que se dedica a formar y capacitar el recurso humano de turismo; organizar e impulsar actividades promocionales; brindar información sobre la industria a sus afiliados; proporcionar una red de contactos nacionales e internacionales; y representar al sector privado turístico en foros nacionales e internacionales.www.camtur.org

FundaciónparaelDesarrollodeGuatemala(FUNDESA)Es una entidad no lucrativa, conformada por empresarios. Tiene como propósito la generación e implementación de programas y proyectos. También ha creado una red de Centros Empresariales de Turismo (CETS) que buscan fortalecer el turismo como una vía para el desarrollo económico y social de Guatemala de una manera sostenible. Estos oficinas funcionan como centros de negocio para la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) turísticas y ofrecen capacitación al recurso humano.www.fundesa.org.gt

ComisióndeTurismoSostenible(COMITURS)Comisión formada dentro de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT) con participación de empresarios hoteleros, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) gestoras de proyectos de turismo, los administradores de reservas y áreas protegidas, operadores de turismo, consultores especializados y otros. Se formó para facilitar el desarrollo del turismo no tradicional sostenible, a partir de las necesidades del empresario y grupos afines. Además tienen la gestión conjunta de fondos de cooperación nacional e internacional hacia proyectos empresariales de turismo.www.export.com.gt 1

38

De éstas la figura más importante en el país es el INGUAT, por medio de ésta institución podemos tener información sobre la situación del turismo en Guatemala.

1 http://www.investinguatemala.org/

Con lo cual vemos que en el país se ha presentado un crecimiento anual en el número de turistas. (figura 8).

Si se le lograra captar un porcentaje mínimo de los visitantes que van a México, que es el país con mayor visitas en la zona, podríamos aumentar considerablemente las cifras

actuales, con lo que se tendría un gran crecimiento y desarrollo que repercutiría en la economía del país y diera un giro positivo sobre nuestro Patrimonio Cultural.

Las ventajas competitivas con las que cuenta Guatemala con respecto al turismo cultural, es que no se está condicionado por las estaciones por lo que el clima templado, hace

que sea una buena opción para visitarlo en cualquier época del año y con eso atraer a un turismo con un poder adquisitivo mayor que pueda viajar en cualquier época del año.

El turismo cultural ha crecido mucho en las zonas arqueológicas es por eso que hay que poner especial atención en esto y trabajar los programas para los bienes del patrimonio

arqueológico, dentro del marco social, el entorno, respetando la cultura maya, que es precisamente lo que interesa y atrae al turista.

Para que todo esto se dé de la mejor manera es necesario que estas instituciones, el estado y todos los involucrados estén enfocados en la conservación y protección del patrimonio

cultural sostenible porque para el patrimonio arqueológico se necesitan muchas más intervenciones y restauraciones que necesitan estar presupuestadas y planificadas.

39

MERCADEO EN EL TURISMO CULTURAL

A diferencia de comercializar un producto, en el ámbito del patrimonio y bienes culturales e históricos, se ubica claramente el turismo cultural donde el visitante es el cliente

directo, al cual hay que identificar bien para segmentarlo correctamente y así ofrecer un servicio que los satisfaga. La estrategia debe de estar enfocada a un sentimiento de

exploración de un nuevo sitio, algo que exprese sensaciones estéticas, de confort y accesibilidad para que el turista se sienta atraído por una experiencia fuera de lo común. Es

muy importante identificar que el turista cultural a diferencia de un turista que va por negocios, es que busca algo personalizado, va a visitar los museos, el patrimonio natural

y cultural; le interesan las tradiciones, las vivencias que se presenten ahí. Por lo mismo es relevante que todas estas obras patrimoniales se conserven y se adapten al mercado

turístico respetando la identidad del lugar. (figura 9)

Lo primero y más importante es identificar los valores y los bienes culturales con los que se cuentan para poder clasificarlos y presentarlos a los diferentes mercados objetivos.

Conocer el patrimonio y los bienes culturales a fondo para tomar las características diferenciales y que esto sirva de estrategia para innovar. (figuras 10,11,12,13)

Se busca que los productos culturales promocionados, comuniquen muy bien a los recursos culturales por medio de un mercadeo que proyecte la imagen e información del

lugar sin perder de vista la identidad del mismo. El objetivo es atraer al turista para que prefiera visitar este lugar entre todas las opciones que este mercado pueda ofrecer pero

siempre respetando la esencia del mismo.

Esto se puede lograr a través de la diferenciación del lugar a comparación de otros y así se creará la imagen de marca para desarrollar el turismo. Todo esto se puede dar por

medio de distintas publicaciones. En Guatemala contamos con diferentes folletos y guías que contienen actividades, paquetes turísticos, etc. Estas son gratuitas y están ubicadas

en los puntos comerciales de fácil accesibilidad para los visitantes.

40

Por medio de los consorcios turísticos se dan programas interregionales para desarrollarlos y promocionarlos así como coordinar toda la logística para que los visitantes cuenten

con todos los servicios apropiados para brindar el confort necesario y así aumentar el valor de un turismo cada vez más demandante.

Con ellos es necesario implementar el plan de mercadeo y publicidad para los destinos de turismo cultural. La mejor manera de estrategia de comunicación deberá de estar

basada en la información del lugar, la historia, lo que se quiere lograr como destino cultural, a quien va dirigido. Basado en la perspectiva histórica de cómo se ha desarrollado

el consumo en ese lugar. Investigar al mercado y su comportamiento para llegar al mercado objetivo.

Por medio de la tecnología se puede comunicar esto al sector turístico extranjero. Presentando las características del entorno, las características de los objetos culturales. Para que

la comunicación se dé completa se necesita de informar, comunicar y promocionar para que se distribuya este mensaje y se traduzca en visitas al lugar o a la compra.

Otra forma de realizar esto es que se hagan itinerarios a los diferentes destinos turísticos culturales por medio de circuitos temáticos para presentarlo de una forma atractiva y que

esto permita el desplazamiento del visitante por medio de conocer distintas zonas y que no se quede en un solo lugar.

41

MERCADEO VISUAL EN EL TURISMO CULTURAL Cuandoelhombreproduceobjetos,estáproduciendosignificados[…]Así,laTorreEiffelfuncionacomosignoquedesignaalaciudaddeParís.Esunhecho,pues,queel

signonosremiteaotracosa,delacualdatestimonioenalgúnsentido;oenotraspalabras,hacedemédiumquenosponesobreavisoacercadealgo. 2

¿Cómo se va a presentar visualmente el patrimonio cultural? ¿Cuál va a ser la estrategia para llamar la atención del turista y que se diferencie de los demás?

Si se tiene un buen concepto y un plan de mercadeo visual específico para el mercado objetivo identificado con el producto cultural a presentar va a producir un buen

rendimiento.

La comunicación en turismo es vital para dar a conocer cualquier producto o destino turístico y es el medio por el cual una entidad informa, influye y recuerda a los consumidores,

directa o indirectamente los productos y la marca turística que vende. Busca persuadir por medio de las sensaciones a lo que invita conocer el destino turístico.

Por otro lado, para lograr una buena comunicación visual en el lugar, es necesario que haya una buena señalización para identificar los accesos, que se pueda obtener

información clara y concisa del bien cultural. En el sitio que se encuentre debidamente identificado con parqueos, accesos, rampas. Para los visitantes es necesario contar con

servicios como teléfonos, cafetería, servicios sanitarios, basureros etc. Y que todo esto esté identificado.

2. JORDI, Juan. “El patrimonio y el turismo”, en: Ballart, Josep y Jordi Juan, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 201-222

42

Es muy importante que se encuentre la información del lugar por medio de paneles, audiovisuales o material gráfico donde el visitante pueda obtener los datos del lugar donde

se encuentra. Si es un inmueble ayuda mucho que se encuentren planos del sitio o maquetas para ejemplificar mejor. Y para dar un valor agregado al lugar es necesario tener un

plan donde se den exposiciones, conferencias periódicas de diferentes temas de interés para el mercado que lo visita y otro tipo de actividades culturales que ayuden al tráfico

de este sitio.

Losconsumidorescomparancatálogosdeturoperadores,recogenpublicidadenlasferiasdeturismo,leenrevistasdeviajespromocionales,naveganporInternetybuscan

lassúperofertasenlosportalesdeserviciosturísticos,yfrenteaellossepresentaunabanicodedestinos,muchosdeellosdestinosemergentesqueintentanposicionarse

enelmercado.3

Con esto podemos analizar la importancia que dan los turistas a la información sobre los lugares a visitar y ya estando en el destino elegido el material visual es muy importante

para llegar a atraer la atención del visitante por medio de folletos informativos, documentales llamativos situados en hoteles, aeropuertos, centros culturales, etc.

Cuando uno ve cualquier folleto turístico se puede dar cuenta que el patrimonio tangible e intangible es a lo que se le da más importancia porque es precisamente lo que lo hace

único y especial para visitar en el lugar, esas experiencias diferentes a las que cada visitante pueda estar acostumbrado.

En cuestión de temas, se prefiere colocar fotografías de fauna, historia, cultura, artesanía, gastronomía para que llame la atención de lo que se tiene pero también es necesario

que este contexto esté ubicado a la realidad de lo que pueda el visitante adquirir para ofrecerle algo puntual y en donde pueda comprar o visitar estos sitios, porque lo que no

se quiere es que se quede en algo subjetivo que solo inspire, sino que el visitante pueda experimentarlo y a partir de esa vivencia ya regrese o recomiende el lugar u objeto, para

que se cumplan los objetivos del mercadeo visual para desarrollar la economía local.

Para comunicar de una manera efectiva al patrimonio no nos debemos de alejar de la esencia y contexto del lugar. Presentándolo de una forma animada y honesta, donde se

proteja y se le dé el valor al patrimonio.

3. BALLART, Josep. “El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso”, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 61-120

43

EJEMPLOSDEMERCADEOVISUALENELTURISMOCULTURALDEGUATEMALA

Hay varios sectores o empresas que se dedican a dar servicios profesionales al turismo cultural. Por medio de la información del INGUAT sabemos que los países prioritarios

que visitan Guatemala son los siguientes países: Estados Unidos, México, El Salvador, Alemania, Francia, Italia y España con un motivo principal de viaje de ocio y de negocios

como secundario.

Con estos datos, se puede dar una campaña directa a estos mercados para promover la visita a otros lugares que no hayan sido explotados anteriormente.

Y para el turismo local es otro tipo de campaña presentando los lugares que son menos visitados para promover la diversidad cultural (figura 14).

Por medio de las campañas y estrategias que realizan las instituciones gubernamentales que velan por el turismo cultural, tienen que determinar cuáles son estos lugares,

exhibirlos y llevar a cabo un plan de turismo.

Fomentar los objetos culturales, comunicar información del lugar, mapas, accesos, etc. fomentar la cultura y el viaje, a través de publicidad pero también

de crear seminarios, conferencias donde participen agentes de la conservación del patrimonio, el sector privado, los involucrados en el desarrollo turístico, etc. para fomentar

valores que guíen a todos a ir sobre una misma línea. Así como apoyar nuevas inversiones turísticas en el país, privadas o públicas. Coordinar y evaluar los proyectos de

conservación y desarrollo de los recursos para presentarlos tras un plan de mercadeo visual que aumente su valor.

44

En el apartado de ilustraciones veremos la producción de material promocional del INGUAT y de la campaña que tiene ahorita la Unión Europea en conjunto con el país de la

cual se vale para promover el turismo en Huehuetenango que es uno de los departamentos de Guatemala donde se quiere fomentar el turismo. (figura 14)

También hay otro proyecto para dar a conocer al mundo, el patrimonio arqueológico ya que Guatemala por contar con Tikal y Quiriguá, se le tiene denominado como

“Guatemala, corazón del mundo maya”. Esto ha tenido mucha aceptación por ser una de las civilizaciones antiguas muy poderosas y que últimamente ha tenido mucho auge

por el calendario maya.

De esto se tiene que valer el mercadeo visual para presentar algo autentico y único al visitante.

45

Esto se da por medio de paquetes turísticos que forman este circuito por toda la región con lo que el turista puede pasar desde un atractivo sitio arqueológico a un colonial,

observando la naturaleza y reconociendo la diversidad étnica.

Con el sector local y nacional, vemos que la ciudad de Guatemala presenta actividades en los museos, festivales en Antigua Guatemala, tours por distintos lugares del centro

histórico (figura) pero que aunque haya muchos elementos buenos para visitar, no se tiene un plan definido y bien aplicado de mercadeo visual para atraer a que estas actividades

se desarrollen a su máximo potencial. Bus turístico que recorre diferente sitios de la ciudad y centro histórico pero que carece de elementos visuales llamativos e informativos.

(figura 15).

Al igual que en otros sitios, realmente falta mucho en los museos, sitios arqueológicos, etc de cómo comunicar este patrimonio, del valor histórico y de la publicidad.

(figuras 16 y 17).

46

CONCLUSIONES

Vemos que son muchos factores los que influyen en el manejo del patrimonio y mercadeo para el turismo cultural. Por lo mismo hay muchos involucrados y lo que corresponde

es diseñar el plan general de cómo se va a intervenir y las acciones propias a tomar, para que en cada ámbito se desarrolle de la mejor manera y así tener unos grandes beneficios

para el turismo cultural en Guatemala.

Con respecto al uso correcto del mercadeo visual, se concluye que es una parte importante y esencial en el proceso de comunicación para presentar y promover al turismo

cultural de la región, de una manera que cumpla los objetivos para llamar la atención e influir en una percepción positiva de los turistas que lo visitarán, que en Guatemala hace

falta por explotar.

47

ILUSTRACIONES

Figura 9

Figura8Fuente:InstitutoGuatemaltecodeTurismo.INGUAT

48

Figuras10,11,12,13.ImagenvisualenlapáginadeinternetdeINGUATFuentehttp://www.visitguatemala.com/index.php

49

PostalesdeGuatemala,enelsitiodeinternetdeINGUAT,loquepromuevelainteraccióndelvisitantealsitio.

50

Figura 14FotoAimeeCastillo.Ubicaciónzona9delaciudaddeGuatemala.

51

Figura 15FotoAimeeCastillo.Ubicaciónzona9delaciudaddeGuatemala.

52

Comparación de comunicación visual y museografía y museología entre un museo ubicado en el interior del país con uno privado en la antigua Guatemala.

Figura16Referencia.www.publicidadenestanzuela.net Figura17Referencia:http://viajesaguatemala.wordpress.com

53

CINE LUX

DIMENSIÓN TIEMPO Y ESPACIO

Humanística.ArquitecturaySociedaddeConsumoDra.PatriciaZamudioRoa

“Laideadelugarseexpresacuando“algoacontece”,dondelapermanenciafavorece

laformacióndeunaimagenambientalqueposeeidentidad,

estructuraysignificación”

RubénSepúlvedaO.

Una obra arquitectónica de uso público se sitúa en un espacio para permanecer y trascender en el tiempo. Está unido a la época en que se realizó, según los planes del lugar y

del desarrollo de la sociedad, en donde se ubica.

Los mismos habitantes y visitantes obtienen diferentes beneficios sobre un mismo espacio o se pueden ver afectados por él.

En el presente análisis se investigará al Teatro Lux, ahora conocido como Cine Lux, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Guatemala.

El objetivo es repasar la historia y su entorno hasta el día de hoy, con los cambios y soluciones que se han planteado a través del tiempo, por medio de las decisiones que han

hecho las entidades gubernamentales e iniciativa privada, para analizar si las propuestas son eficaces y responden a las necesidades actuales de los usuarios.

54

Por medio de la relación arquitectura y sociedad de consumo, utilizando al mercadeo

visual como herramienta para potencializar la comunicación entre el consumidor, por

ser un lugar de uso comercial. A través de un plan y estrategias atrayentes que fortalezcan

el desarrollo del mercado y lo más importante, que los mismos guatemaltecos valoremos

este tipo de obras y las visitemos para que así podamos rescatar este tipo de edificios

emblemáticos y la diversidad cultural y arquitectónica con los que contamos.

El uso del centro histórico ha contenido áreas de vivienda, comercio e inmuebles de

tipo religioso y gubernamental.

En él, una de las principales áreas comerciales a través de la historia en la ciudad de

Guatemala, ha sido la Sexta Avenida, antes llamada “Calle Real” denominada así por

el arquitecto Marcos Ibáñez en 1862.

Los principales edificios construidos en este sector, a principios de la década de los

veinte fueron los teatros Capitol, Palace y muchos otros, que luego fueron convertidos

en salas de cine tras el decaimiento de las obras teatrales en el país. Se adaptaron al

cine pero mantuvieron el telón y los palcos.

Figura18.Añostreintaentre8ªy9ªcalle,zona1.

55

CineLux

Ubicado sobre la Sexta Avenida y Once Calle de la zona 1, el Teatro Lux fue construido

por los alemanes Rodolfo Bader y Roberto Hoeff, con un estilo Art Deco y con una

capacidad para 2 mil personas.

De 1946 a 1979 se llevó a cabo la velada de la Huelga de Dolores y fue a partir de

1987 que empezó a utilizarse como cine comercial.

Art Deco

En Guatemala el Art Deco se desarrolló en la ciudad desde la década de los años 20

hasta los años 50. Ya que respondía a la necesidad de modernizar la ciudad, por medio

de métodos antisísmicos pero que a su vez fueran de formas innovadoras.

Se desarrolló en el centro histórico pero también en zonas aledañas. En este caso, el

teatro Lux es una obra de tipo comercial.

Figura19.En1936fueinauguradoelTeatroLux.

56

Las principales características en cuanto a material es el uso de concreto armado.

Las ventanas rectangulares y cuadradas con salientes y remates de color blanco, son

remarcadas con pestañas de concreto. Hierro forjado y vidrio celosía bajo el Deco

Plasticista ya que toma los muros curvos para la fachada, adornados con remates y

salientes de color blanco.

Es una arquitectura de volúmenes geométricos que se aprecian tanto en la fachada

como en el interior. Se utiliza la esfera, el cubo, las líneas diagonales, espirales, uso de

la simetría y repetición de motivos. El juego de los volúmenes forman trazos sencillos

entre sí, generalmente utilizando colores pastel.

En fachada se utilizan las líneas curvas, con líneas verticales marcadas por la ventanería.

Diseño tipo bloque, volumen sobrio, con esquinas redondeadas y elementos salientes

que aportan dinamismo.

En el interior se utilizaban azulejos de diferentes colores para decorar las paredes de

los principales ambientes. El piso era de cemento líquido con diseños geométricos u

ornamentales o sino piso en color blanco y negro. Figura20.Elevaciónyperspectiva.Fuente:MuseoNacionaldeHistoriadeGuatemala.

57

Ubicación

Figura21.CentroHistóricodeGuatemala.Fuente:GoogleEarth

58

Figura22.Planodeubicación.Áreadelproyectoyedificiosemblemáticos.Arq.MarioSánchez.USAC.2010

59

PlanificaciónUrbana

A finales del siglo XX y principios del XXI se había producido la deslocalización. La

sexta avenida presentaba una problemática de crecimiento urbano con lo que los

vendedores informales se habían instalado en las aceras provocando contaminación

visual, poco espacio de circulación, inseguridad y falta de orden. Por otro lado,

mucha de la actividad residencial se traslada a los suburbios y la capacidad vial se

vuelve mucho más compleja. El plan piloto del rescate por este sector por medio de

la reubicación de vendedores informales que habían aumentado desordenadamente

fue un paso importante para el ordenamiento urbano. Así como la nueva adaptación

de vías peatonales sobre toda la sexta avenida. Esta planificación está a cargo de

Urbanística por medio de la Municipalidad de Guatemala. Se puede observar en la

fotografía el estado del cine Lux en el 2010 antes de iniciar con el proyecto del Paseo

de la Sexta.

Figura23.FotodeJorgeOchoa.Mayo2010

60

Proyecto de Remodelación

“Elcuidar,ensímismo,noconsisteúnicamenteennohacerlenadaalocuidado.Elverdaderocuidaresalgopositivo,yacontececuandodeantemano

dejamosaalgoensuesencia,cuandopropiamenterealbergamosalgoensuesencia;cuando,encorrespondenciaconlapalabra,lorodeamosdeunaprotección,

loponemosabuenrecaudo”.Heidegger

En el año 2011 se dio lugar en este inmueble al Festival Ícaro de Cine Centroamericano. No se realizaron cambios drásticos en fachada pero si se pintó el exterior e interior.

Cambió la iluminación y se colocará de nuevo el rotulo luminoso en el exterior. Para estas remodelaciones, se conservaron los principales elementos, se re tapizaron las butacas.

El piso original se mantuvo. Conservan los proyectores que se utilizaban a mediados del siglo XX. Las columnas del lobby fueron pintadas de negro ya que eran el color inicial.

Luego de esto se continuó con el proyecto de remodelación con detalles a la estructura que será para convertirlo en un centro de actividades culturales (eventos, conciertos,

festivales, teatro, etc.) Puntualmente se encontrará acá la Orquesta Municipal de Guatemala con lo que se calendarizarán los conciertos a realizar.

Abre de nuevo sus puertas el 20 de Abril del 2012 con la primera etapa de la inauguración de un nuevo local de Café Saúl para dar paso al centro cultural, que se ubicará

también en el edificio. Siempre manteniendo las salas de cine originales.

En el primer nivel donde se encuentra el salón principal tiene capacidad para 970 personas. En el segundo nivel cuenta con dos salas y en el tercer nivel también cuenta con dos

salas con una capacidad de 100 personas para cada una.

61

Figura24.ProyectodeRemodelaciónporArq.AlejandroPaz.www.pazarquitectura.com Figura25.InteriorComercialdeCaféSaúlubicadodentrodelCineLux.www.prensalibre.com

62

MercadeoVisualenCineLux

El programa de comunicación integral de la identidad del lugar debe tener unos

objetivos claros en el plan de comunicación del proyecto del Cine Lux. Es necesario

que se posicione en el mercado, por medio de imágenes y experiencias, los servicios

que estas entidades quieren posicionar en la mente del público. Para esto la publicidad

en el sector así como en los medios de comunicación masivos son claves para inducir

actitudes y conductas para provocar la visita y el consumo en el lugar. Teniendo

en cuenta que el mercado objetivo en su mayoría son todos los citadinos que han

preferido no visitar el centro histórico, es necesario posicionar por medio del diseño

de campañas así como el fomento de actividades atrayentes a los diferentes segmentos

para que se vean interesados. Las nuevas tendencias en mercadeo buscan generar

experiencias que emocionen al usuario para que regrese al lugar. Todo esto se logrará

a través del diseño adecuado de fachada por medio de rótulos, escaparates, etc. Así

como la iluminación, materiales, colores y señalización. El diseño interior comercial

debe ser funcional, accesible, con una disposición del mobiliario y una circulación

cómoda que genere experiencias agradables que motiven al consumidor. En el espacio

público es muy importante la calidad percibida del entorno y atmósfera del lugar por

medio del uso de áreas verdes, limpieza, accesos, parqueos y transporte para llegar al

lugar.Figura26.Fuente:www.prensalibre.com

63

CONCLUSIONES

Para comprender el panorama actual es importante retroceder y analizar ciertos antecedentes que estuvieron expuestos en este análisis.

Al tener un acercamiento con la situación actual del cine Lux, tomando en cuenta los sucesos, así como el contexto comercial se puede concluir que se encuentra en una etapa

de planificación de estrategias actuales y de futuro a corto plazo. Donde hay instituciones dedicadas a la conservación y promoción del sitio por medio de actividades donde la

sociedad pueda participar. Tanto de la iniciativa gubernamental como el apoyo de organizaciones que apoyan a la cultura y desarrollo del país. Se ha hecho mucha labor para

comunicar este nuevo proyecto pero falta mucho por parte de los ciudadanos para concientizarnos sobre la importancia del rescate de este tipo de inmuebles y una buena parte

de la sociedad desconoce o no se involucra en estos proyectos.

64

ILUSTRACIONES

Figuras27ala41.FotostomadasporAimeeCastillocomorecorridoporlaSextaAveniday11calledelazona1,CineLux.8deMayodel2012.

65

11calley6ªavenidazona1.Vemoslamezcladeusos,servicios,comerciosetc.Loqueaportaunagrandiversidadsocial,económicaparalaciudad.

66

Mezcladeestilosarquitectónicosdentrodelamismaavenida.Espacioabiertodeusopeatonalloqueresultamuysugerenteparalaapreciacióndellugar.

67

Laimportanciadecontarconespaciospúblicosgeneraunencuentroartísticoyculturalquepromuevenlaidentidadylainteraccióndelvisitanteconlasociedad.

68

RestauranteCaféSaul.InteriorComercial.Respondealestiloyconceptodediseñodeestecaféjuntoconlaidentidaddellugar,adaptándosealoexistenteyhaciéndoloatractivoycómodoparaelconsumidor.

69

Imagenvisualencarteleraexteriorparapresentarnuevoseventos.Creoqueesmuysimpleyfaltaunpocomásdeimpactovisualparaqueseallamativo.

70

ANTROPOLOGÍAYMERCADEOVISUAL

HUMANÍSTICA.ARQUITECTURAYPOBLACIÓNAntropologíaHumana.Arq.MauricioMartínez

“Elconsumoesunaprácticasocialquesurgeconlasociedadmodernaycuyafunciónprincipalesproporcionaralindividuoformasdedistinguirsedeotrosgruposde

distintonivelsocial.”

Robert Borock

Hoy en día se puede hablar de un ser humano “estereotipo” que forma parte del mundo globalizado presentado por el consumismo, donde el objetivo primordial es: el consumo

masivo sin realizar diferencias o barreras antropológicas, sin importar la cultura específica o al ser individual sino simplemente “el que consume” importando más el cuánto y

no el quién ni el porqué. A la cual, esta dinámica, pareciera casi imposible aislarse o dejarse influir por ella.

Lo que busca el mercado es entrar a toda costa a los lugares y a las sociedades para que se promueva el consumo, regidos si, a los lineamientos o políticas propias del lugar de

expansión, donde la única diferencia entre cada cultura y raza es realizar un estudio mercadológico especializado pero no por eso cambiando todo el concepto del objeto o

servicio a consumir con tal de que el fin se cumpla: vender y lo que es peor, enfocarse al humano como comprador y generador económico, sin siquiera proponer algo que si

incluya al beneficio económico pero que a la vez contribuya al bien social y engrandezca a la raza humana.

71

No podemos diseñar objetos o espacios que sean hechos con el único objetivo de generar dinero sin aportar una reciprocidad al ser humano y a la sociedad.

A continuación se expondrán cada una de las razones sociales vinculadas con la antropología y el mercadeo visual conjuntamente con lo actual.

ANTROPOLOGÍA

El significado literal de la palabra antropología es ciencia del hombre. Conjuntamente con las ciencias biológicas que estudian también al humano en diferentes aspectos; por

ejemplo la sociología y la psicología que estudian el comportamiento del hombre o la anatomía, que ve la estructura corporal en sí misma y en relación a los animales.

La particularidad con la antropología es que une a las dos divisiones de las ciencias: las ciencias físicas y biológicas y las ciencias sociales. Estudia al hombre como parte

del mundo animal pero también su comportamiento como parte de la sociedad. No estudia a una era definida o sólo la historia sino a todas las épocas y a todos los grupos

humanísticos. Dependiendo de la especialidad, se divide entonces en antropología física, cultural o social, lingüística, política, económica y psicológica. Ahora bien, la tendencia

es que la antropología cultural o social está enfocada al estudio de los pueblos primitivos y la sociología se dedica a las sociedades actuales.

Desde la antigüedad, se ha tomado el interés por conocer al humano y otras culturas, siendo difícil su estudio por no contar con el conocimiento total del mundo físico, sino que

fue hasta el siglo XV con el choque de culturas y el descubrimiento del Nuevo Mundo donde se expandieron estos conocimientos, aunque influidos en parte por la idiosincrasia

y cultura de los informantes de la época. Luego en el siglo XIX se dieron avances científicos que dieron a conocer una serie de descubrimientos para la humanidad y de lo que

le rodea pero fue hasta el siglo XX donde podemos hablar de antropología moderna, tanto física como cultural.

72

EL HOMBRE Y EL AMBIENTE

El ambiente donde el humano vive, influye en él. Anteriormente la población era escasa en número y muy sedentaria. Las condiciones climáticas, el hábitat, la actividad

económica y las culturas propias de cada región, fueron los factores decisivos para el desarrollo de algunas características raciales. Para subsistir dependían del medio en que

vivían. Luego conforme se fueron expandiendo, se fueron dando muchos cambios.

ANTROPOLOGÍACULTURALOSOCIAL

Los hombres viven en sociedad. Sus miembros comparten estilos de comportamiento que en conjunto forman su propia cultura que es distinta a la de cualquier otra sociedad.

En la variedad de sociedades o en el sistema sociocultural existen aspectos para adaptarse al medio ambiente. La ecología, con la gran variedad de hábitats que tiene el planeta,

especialmente el ecosistema, estudia la interacción de todos los seres vivos y el medio físico y la estructura social que impone un orden institucional.

Productividad y la población: Conforme a la evolución, el alza de la productividad ha hecho posible un aumento en la población humana de unos 10 millones de habitantes

en el periodo Neolítico hasta 4,000 millones en la actualidad, junto con el proceso tecnológico, esto también ha provocado consecuencias en todos los ámbitos, no previstas

también en lo económico y político, afectando la destrucción del medio ambiente que trae consigo lo que actualmente vemos como catástrofes atmosféricas, enfermedades y

problemas en la economía mundial por el nivel de consumo y la falta de equidad en la repartición de recursos.

73

ANTROPOLOGÍAACTUAL

Hay varias corrientes en la actualidad. Está el punto de vista donde el universo está dispuesto para el hombre, creado para su uso y conveniencia, tomando de él todo lo necesario

para nuestro aprovechamiento. Mientras que el opuesto es, donde el humano está integrado a la naturaleza y debe ser armónico con ella. La cual es una filosofía ecológica

que últimamente ha estado en ascenso por la situación actual del mundo, de la cual la sociedad de consumo también se ha aprovechado y a tomado ventaja de la misma para

presentar productos “verdes” que como es cierto, pretenden reciclar o reutilizar materiales que a la vez no dañen el planeta, pero que también es inevitable que algunos se basen

de esto para incrementar ventas o presentar productos innecesarios basándose en este concepto, así como corporaciones que se presentan como “amigables al ambiente” pero

que realmente no lo son en su totalidad o podrían utilizar procesos y materiales distintos con lo que ayudarían enormemente al planeta y no deberían de hacer solo lo mínimo.

ANTROPOLOGÍAYDISEÑOCOMERCIAL

Diseño es el campo que está asociado a muchos aspectos como el arte, la arquitectura, sostenibilidad, el aspecto comercial con el diseño de productos, tecnología y más.

La combinación de la antropología y el diseño crea mejores productos, soluciones para los negocios y en general mejor calidad de vida, enfocándose en las personas que son

los beneficiados de estas propuestas. En la actualidad la sociedad está muy enfocada al consumismo con lo que prefiere las compras y lo utiliza como una actividad social, es

por eso que el comercio ha ido evolucionando con respecto a la manera de visitar los comercios y por eso es que el diseño comercial es muy importante porque busca hacer

la perfecta relación de la sociedad con esta actividad económica. Y para agregarle valor, en el mercadeo visual persigue presentar de una manera creativa y atractiva al cliente,

estos productos o servicios para su consumo.

74

ANTROPOLOGÍASOCIALYMERCADEOVISUAL

Para poder dar la mejor solución de lo que el consumidor necesita, es necesario conocerle. Para esto se realiza la investigación de mercados. Ya no es suficiente solo por medio

de encuestas sino que es importante utilizar diferentes técnicas y el enfoque etnográfico para aprender del consumidor donde él se desenvuelve y el cómo, el porqué y el dónde

se utilizarán los productos que adquirió.

Veíamos antes cómo la antropología se había enfocado al estudio del ser humano y por esto mismo, para las investigaciones de mercado, se han aumentado la demanda de estudios

antropológicos incorporando antropólogos al equipo de trabajo. Teniendo esta perspectiva antropológica, podemos comprender las conductas del humano entendiéndolas desde

la historia y su cultura. Se ven temas como el manejo de gasto, elección de una marca, lo que motiva y frena al comprar, clases sociales en donde se especializan valores y

conductas propias que hay que reconocer y diferenciar de otros grupos y así poder tener una mejor estrategia del segmento del mercado. Poder ver los cambios del consumidor,

cuáles han sido los factores de cambio en los patrones de consumo y poder predecir el cambio.

La lingüística y la semiótica, ciencias afines a la antropología social son de gran utilidad para la publicidad y el mercadeo. A través del lenguaje se comunica la cultura y con

esto se desarrollan nuevos conceptos del producto y la publicidad directa. Para la mercadotecnia, la semiótica, ciencia que estudia los símbolos, signos verbales y no verbales,

se utiliza como método de estudio cualitativo de la publicidad y el diseño comercial aplicado en el logotipo, producto y empaque.

Ve las cualidades de forma, color, volumen o tipografía apropiadas para que toda la información escrita, rotulación, empaque, etc. signifique lo que se quiera comunicar. Se

están utilizando entonces estas técnicas antropológicas al mercadeo. También el investigador observa y participa, convive con el consumidor. Los estudios etnográficos estudian

a grupos sociales concretos, en torno a conductas, creencias, enfocadas al consumo de un producto en específico para luego explicar el comportamiento humano o estudios

especializados, para conocer y entender a segmentos sociales definidos como por ejemplo al segmento infantil, rango de edades, etc.

75

SOCIEDAD DE CONSUMO

Es el término sociológico y económico para el tipo de sociedad capitalista donde se da el consumo masivo de bienes y servicios gracias a la producción industrial, unido a la

economía de mercado que persigue el equilibrio entre oferta y demanda por la libre circulación de capitales, productos y personas sin que el estado intervenga.

El objetivo es cubrir las necesidades y deseos de los consumidores. La crítica que se hace es que las personas pasan a ser solo consumidores que se dejan influir por las técnicas

de publicidad, presentándoles falsas necesidades.

Que como ya se había hablado, desde el punto ambientalista se ve como insostenible porque usa recursos naturales que no se pueden regenerar.

En el modelo consumista se ve la desigualdad mundial de los bienes, ya que por una parte están los países industrializados que consumen a manos llenas mientras que por el

contrario los países no desarrollados en su totalidad, no pueden dejar de satisfacer necesidades fundamentales como la alimentación, educación, vivienda, etc.

Esta sociedad de consumo hace que los recursos se agoten en menor tiempo y es lo que representa problemas económicos, políticos, éticos, etc. que busca manipular e influir

en el consumidor para convertirlo en un “consumidor ideal” y las empresas lo crean así por que presentan que con esto, se genera empleo, hay mayor diversidad y calidad de

productos especializados a disposición del consumidor en cualquier parte y la versatilidad de ser consumidos de distintas maneras.

Es el dinero el que permite el consumo y es gracias a la producción en serie que se puede hacer más por menos dinero y materiales, lo que también ha propiciado a las

imitaciones para los consumidores que no tienen acceso a todos los productos pero que pueden obtener servicios similares, haciendo que la mayoría de personas puedan

obtenerlos a un diferente costo.

76

La industria acorta el tiempo de vida de los productos, los modifica y presentan otros más avanzados o con cambios y diferencias para que el ciclo de consumo esté en constante

renovación.

MERCADEO VISUAL Y ESCAPARATISMO

Un producto mercadeado se vende por la imagen porque inspira el deseo de compra por medio de los sentidos que lo atraen o motivan a consumirlo.

En la sociedad actual, el mercadeo visual y el escaparatismo son una parte esencial para el mundo del comercio donde son las imágenes las que comunican. Representa la

imagen de la empresa, porque es el escaparate el primer contacto visual que un cliente potencial tiene con el negocio y es una responsabilidad a través de lo que el escaparate

diga y presente, que el cliente tomará la decisión de despertar el interés de algo que puede llegar a atraerle. La sociedad va definiendo un estilo que obtiene a través de los medios

como la televisión y el cine, por lo que el espacio comercial debe ofrecer lo que el cliente espera. Un estilo claro proyectado al mercado objetivo.

Un buen escaparate aumenta las ventas, marca un estilo y nos diferencia de la competencia.

El cliente sin entrar al comercio, puede apreciar y darse una idea de lo que encontrará adentro. La sensación que obtenga lo invita a entrar para captar nuevos clientes o

sorprender a los clientes frecuentes a que sigan visitándolos.

Con el escaparatismo y la situación actual mundial, se ve que en los comercios se preocupan por la estética y por querer renovarse. Se utilizan tendencias minimalistas con

mucha creatividad. También el internet es un escaparate virtual donde se han aumentado las ventas por ese medio y es donde el mercadeo visual entra unido también al diseño

de páginas web.

Lo relevante de incluir y conocer a la antropología en el diseño es primordial ya que siempre se está diseñando para el hombre y lo que le rodea, con lo que otro punto es

el utilizar materiales reciclables, y preocuparse por la ecología, todo esto se puede ver plasmado también en el contexto y la libertad de expresar en el escaparate no sólo el

producto tangible sino además un concepto artístico que refleje también lo que acontece en el mundo, como otra manera de comunicar.

77

PROYECTO: PLAZA INSTITUCIONAL

GESTIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS

MecanismosGerencialesenlaRealizacióndeProyectos.

Arq.ErnestoMollinedo

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

Posterior al análisis de la investigación realizada del mercado actual en Guatemala de los centros comerciales principales, hemos visualizado que existe una demanda fuerte de

comercio en el sector de la Calzada Roosevelt, debido a la concentración de establecimientos comerciales en el área.

La opción del terreno ubicado en dicha área, nos limita el espacio del centro comercial, debido a la escasa superficie del terreno (1,700 m2), por lo tanto es difícil competir

contra los centros comerciales que ofrecen amplias áreas dedicas al comercio y consumo.

Se ha comprobado que el área de la Calzada Roosevelt, es una vía principal por la que circula un flujo grande de personas, tanto en vehículos como en transporte público y

peatones. Luego de un análisis de las necesidades y proyectos factibles en el área, se detecto un nicho de mercado con un alto potencial en el área antes mencionada, dicho

mercado es el “institucional”, por lo que el giro de nuestro proyecto tendrá como objetivo principal dicho segmento.

78

El proyecto consistirá en una “Plaza Institucional”, la cual albergara a las distintas instituciones que requieren de un espacio para desarrollar sus operaciones y debido al giro de

las mismas, necesitan ubicarse en áreas accesibles y de paso para los usuarios. La plaza dará espacio para instituciones como: Renap, Maycom, Migración, SAT, Municipalidad,

EEGSA. Además tendrá locales comerciales para ópticas, estudios fotográficos, impresiones, copias, incluyendo un área destinada para oficinas de contadores, licenciados y

tramitadores. Contara también con espacio para empresas de telefonía, área financiera para bancos y pronet, así como un foodcourt en donde las personas pueden comer

mientras están haciendo sus trámites en cualquiera de las instituciones.

Se plantea un edificio de tres niveles (las áreas y zonificación se encuentra dentro de la parte de análisis e investigación) y tres sótanos para estacionamiento, el cual será un

estacionamiento público, con una tarifa establecida de pago, el cual generará un ingreso importante al edificio. La Plaza Institucional contará con todos los servicios necesarios

para su óptimo funcionamiento y las instalaciones tendrán como único objetivo, satisfacer las necesidades de los usuarios que visitaran el edificio, generando espacios agradables

y confortables, los cuales ayudaran al desarrollo óptimo de las actividades requeridas.

Propuesta de Servicios

Las empresas propuestas para ocupación de locales prestaran los servicios básicos para la población en un solo lugar:

1. Renap: El RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su

estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de Identificación.

2. Maycom: Es una empresa integradora que proporciona Sistemas de Identificación Biométrica. Desde 1999 han producido, administrado y controlado la producción de

Licencias de Conducir Vehículos para la República de Guatemala.

3. Municipalidad de Guatemala: La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una institución autónoma, es decir, no depende del

gobierno central. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesita una ciudad o un pueblo. Incluye Empagua, Emetra, Catastro y otros.

79

4. Telefonía: Telgua es una operadora telefónica guatemalteca, filial de América Móvil. Actualmente es la compañía telefónica más grande de Guatemala. Provee servicios

de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, TV Cable entre otros.

5. Empresa Eléctrica de Guatemala: Suministra el servicio de energía eléctrica, en cantidad suficiente para satisfacer la demanda del mercado.

6. Dirección General de Migración: Tiene como funciones velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Migración y de su reglamento, y de otras que se

emitan en materia migratoria, así como diseñar e implementar las políticas migratorias del país.

7. Bancos: Banrural S. A. es el banco más rentable de Guatemala. Es, también, el tercero en importancia en el sistema financiero del país: posee el 12% de los activos del

sistema bancario guatemalteco. Asimismo, ha pasado de ser un banco desconocido en América Central a ser el banco con mayor rentabilidad (ROE), el noveno en

términos de activos y el cuarto en cuanto a las utilidades que genera.

Propuesta de Locales complementarios: No está definida la empresa que ocupara, solo se definió el tipo de servicio que debe prestar para apoyar a la función principal de la

plaza.

1. Ópticas

2. Fotocopias y Estudio Fotográfico

3. Oficina de Abogados

4. Food Court

80

PROPUESTADEÁREASPORLOCAL

Se definió la cantidad de metros cuadrados a ocupar de acuerdo a los servicios prestados por cada empresa, brindándole mayor espacio a las empresas con más afluencia de

personas. El total de metros cuadrados rentables es de 2,900.00 distribuidos de la siguiente manera:

Renap 400.00

Maycom 300.00

Municipalidad 300.00

Telefonía 300.00

EEGSA 150.00

Migración 150.00

Ópticas 300.00

Abogado 50.00

FoodCourt 400.00

Bancos 300.00

TOTAL2900.00

InstituciónÁream2

81

COSTO DE ALQUILER POR M²

Siendo la propuesta de alquilar los locales a estas Instituciones, se definió un costo de Alquiler de $17.00 por m², tomando como referencia el costo de Zona Pradera. La Plaza

cuenta con una mejor ubicación y acceso para la población en general, ubicada estratégicamente en medio de zonas comerciales. La plaza contara con servicios de seguridad,

mantenimiento de áreas exteriores, circuito cerrado de televisión y acceso a parqueo techado, por lo que se cobrara $5.00 de mantenimiento por m² alquilado.

Institución Área CostoM² Sub-Total Mantenimiento/M² Sub-Total TOTAL$

Renap 400.00 $17.00 $ 6,800.00 $ 5.00 $ 2,000.00 $ 8,800.00

Maycom 300.00 $17.00 $ 5,100.00 $ 5.00 $1,500.00 $ 6,600.00

Municipalidad 300.00 $ 17.00 $ 5,100.00 $5.00 $1,500.00 $ 6,600.00

Telefonía 300.00 $17.00 $ 5,100.00 $ 5.00 $1,500.00 $ 6,600.00

EEGSA 150.00 $17.00 $ 2,550.00 $ 5.00 $ 750.00 $ 3,300.00

Migración 150.00 $17.00 $ 2,550.00 $ 5.00 $ 750.00 $ 3,300.00

Ópticas 300.00 $17.00 $ 5,100.00 $ 5.00 $1,500.00 $ 6,600.00

Fotocopias/Fotografías 150.00 $17.00 $ 2,550.00 $5.00 $ 750.00 $ 3,300.00

Abogado 50.00 $17.00 $ 850.00 $5.00 $ 250.00 $ 1,100.00

Food Court 400.00 $17.00 $ 6,800.00 $ 5.00 $ 2,000.00 $ 8,800.00

Bancos 300.00 $17.00 $ 5,100.00 $5.00 $ 1,500.00 $ 6,600.00

$ 47,600.00 $ 61,600.00

Totaldeingresomensual:$61,000.00poralquiler+mantenimiento.

82

Ingresos por uso de ParqueoLa plaza contará con 3 niveles de parqueo, tomando en cuenta que serán 280 plazas por nivel, se obtendrán 840 plazas disponibles. El parqueo tendrá un costo de Q. 10.00 la

hora (costo promedio en centros comerciales aledaños). La estimación se hizo considerando que se llenara dos veces durante el día, ya que el tráfico en estas instituciones es

constante.

Se tomó en cuenta su funcionamiento de 6 días a la semana, con un total de 24 días al mes. El ingreso mensual seria de:

Plazas Costo Subtotal* Días/Mes TOTALQ. TOTAL$

840 Q10.00 Q16,800 24 Q403,200.00 $50,400.00

Excavación Alturasótano m3excavacióncostom3 TOTAL$

1,784.60 7.5 13,384.50 $120.00 $ 1,606,140.00

Construcción m2 Costo m2 TOTAL$

2,900.00 $400.00 $1,160,000.00

Costos de ConstrucciónPara el cálculo de construcción se tomo como base los metros cuadrados rentables, agregando un costo adicional para áreas de circulación.

Fondos para ConstruirloEl terreno consta de 1,784.60 m2 que es igual a 2,554.030 vrs2 el cual tiene un costo de $ 400.00 la vr2 por lo tanto un total de $ 1,021,612.00.

Sin embargo considerada la construcción de 2900 m2 propiedad horizontal y 3 sótanos con un costo de $ 2,978,388.00, para lo cual es necesario contar con Inversionistas.

La manera en que se buscará la inversión será sobre el total del proyecto tomando el valor del terreno más el valor agregado que es la construcción lo cual da un total de $

4,000,000.00. La propuesta consiste en la venta de 100 certificados de inversión por $ 40,000.00 con garantía sobre el proyecto, ofreciendo una tasa de interés del 10% anual

a 5 años. Los pagos se iniciaran a un año plazo que es lo que se tiene estimado como tiempo de construcción.

83

Los inversionistas proyectados son personas individuales, que dispongan de esta cantidad de dinero, ofreciéndoles la proyección de un 2% de interés anual mayor a la que

maneja un banco, decisión tomada en base a que una hipoteca no cubre la inversión que necesitamos y los desarrolladores inversionistas de proyectos no aceptan propuestas

como préstamo sino como socios, esto implica que la utilidad para nosotros sea menor y aceptar ofertas que ellos planteen en base a su conveniencia.

Mercadeo

El entorno nos ayuda a determinar hacia dónde va el mercado y que es lo que busca. Por lo que con los datos anteriormente expuestos se ve que el nicho de mercado lo que

busca actualmente para este sector de la zona 11 y Roosevelt no es del área comercial, ya que ha sido explotado ya, en su mayoría, por lo que se encontró la necesidad del

mercado institucional, para utilizar este nicho de mercado que necesita desarrollarse.

Estudiodefactibilidad

En la planificación de este proyecto, el área de mercadeo es mucho más selectivo ya que se necesitan contactos directos con las instituciones para que éste tenga el éxito

propuesto. Lo cual se basa en que en otras zonas ya se encuentran con otros servicios como por ejemplo la Sat, en Galerías Prima y en una mini Muni, ubicada en Mixco.

Por lo que se está considerando que esto sería el marco ambiental para ver que sí es necesario otro tipo de servicios como Renap, Bancos, etc. para que este sea un centro mucho

más completo.

Teniendo como mayor factor, el hecho de que esta zona es de mucha afluencia comercial y de servicios.

84

EstrategiadeMercadeo,PublicidadyVentasPropuesta

El plan de mercadeo está planificando las actividades institucionales que se llevarán a cabo en este edificio.

Nuestro grupo objetivo es trabajar con las instituciones interesadas en contar con este espacio ubicado en esta zona de mucho apogeo para este tipo de actividades. Así como el

planteamiento de que las personas que los visiten necesitan de estos servicios en un lugar donde puedan realizar todo estos tipos de trámites, que sea mucho mejor centralizarlos

para mayor comodidad.

Estrategia de Publicidad y PromociónComo parte del Plan de Mercadeo, los medios publicitarios a utilizar, será de anuncios promocionales.

La inversión será de $1,000.00 en publicidad en el área por medio de una colocación de una valla publicitaria que identifique en el sitio del terreno lo que se va a realizar.

Anunciando los servicios que próximamente se tendrán.

Estrategia de VentasContratación de fuerza de ventas por medio de un vendedor para que consiga las visitas directamente con las instituciones propuestas. Ya que no se van a vender los locales sino

que se realizará por medio de la renta del espacio.

Cuando se termine la obra se anunciará que el proyecto cuenta con parqueo propio para seguridad y comodidad de los clientes. Con estas visitas, nosotros como desarrolladores

obtendremos las ganancias directas por medio del parqueo.

ConclusionesPara que cualquier tipo de proyecto se desarrolle de la mejor manera y puedan obtenerse ganancias es necesario unir todos los aspectos antes expuestos. Pero una herramienta

muy fuerte en este tipo de proyectos es contar con un ancla que promueva la visita constante del público para que este se mantenga siempre generando ganancias. Todo esto

se comunica a través del correcto mercadeo visual en el lugar y la publicidad en los medios más importantes de comunicación para que las personas lo conozcan y sepan qué

tipo de servicios se prestan en el lugar.

85

LA CAPILLA DE RONCHAMP LE CORBUSIER

Arq.JesúsAparicioGuisadoElementosdeldiseñoyelproyectoarquitectónico.

“Laarquitecturaeseljuegosabio,correctoymagníficodelosvolúmenesbajolaluz…”

Le Corbusier

En la iglesia de Notre Dame du Haut en Ronchamp, Le Corbusier se aleja de sus ya antes empleados, principios de arquitectura y es donde por medio de su imaginación da

como resultado formas libres, abstractas y volúmenes peculiares.

Esta es una de las últimas obras de Le Corbusier, en donde las ideas que ha desarrollado a lo largo de sus proyectos se puede ver mucho más madura si se compara con las ideas

de los años veinte. Porque en esta capilla no se está limitando al aspecto arquitectónico sino que reflexiona a fondo y sale del movimiento moderno para presentar una solución

a la capilla mucho más completa, de unidad a partir de todos los elementos como lo son, la iluminación, el color, la forma y el mobiliario. La “síntesis de las artes”.

En esta obra, Le Corbusier une racionalidad, investigación, reflexión, por la arquitectura; la técnica. Contrastando con la expresión, el sentimiento y la libertad.

86

Ubicada al noreste de Francia, en la cima de una colina. Se localiza la iglesia con 5 fachadas, rodeadas de vistas hacia todos los puntos. Le Corbusier propone este nuevo diseño

a la ya existente iglesia, que se encontraba en ruinas por la Segunda Guerra Mundial. Es una iglesia que cuenta con una nave, al que se unen tres capillas, sobre las cuales se

rigen unas torres.

La planta irregular y la altura de los muros, entre 5 y 10 mts. proporcionan una cubierta en pendiente que se abre al exterior como voladizo. El material utilizado es el hormigón.

ILUMINACIÓN EN RONCHAMPEn un escrito de Le Corbusier sobre el esquema de la Mezquita Verde de Bursa, tras su visita en 1911 a Oriente, comenta “(…) uno se siente fascinado, pierde el sentido de la

escala común (…)”. Esta unión de luz y escala da como resultado, que al estar en el interior se dimensiona el exterior. Le Corbusier utiliza una composición para trabajar la luz

natural y artificial.

En 1925 expone su interpretación de la historia de la arquitectura de la ventana. Menciona cómo en la antigüedad se utiliza un pequeño vano que proporciona penumbra; hasta

los vanos ojivales góticos que por el contrario iluminaban hasta donde fuera factible. Luego el vano vertical del Renacimiento, que alcanzó un mayor tamaño. Hasta el uso

moderno de fachadas abiertas por medio de una estructura que lo permitiera, por utilizar acero y hormigón, para conseguir la ventana longitudinal y una fachada enteramente

con vidrio.

Le Corbusier compara las zonas de iluminación causadas por la misma superficie vidriada dispuesta en dos ventanas verticales y una horizontal de pared a pared. Por medio

de mediciones fotométricas registró que las verticales generan hasta cuatro zonas con distintos niveles de iluminación y la horizontal sólo dos. La ventana horizontal da una

iluminación más uniforme. En tres dimensiones, la ventana horizontal usa los muros laterales, el suelo y el cielo como reflectores para una mejor iluminación. Mientras que las

ventanas verticales no utilizan el cielo y los muros no llegan a una máxima intensidades.

Esto sucede en Ronchamp, donde el interior exhibe un gran juego de luz natural, por medio de las torres, así como de los ventanales de diferentes formatos, ubicadas en forma

irregular en tres de los cuatro muros. La cubierta se separa en dos de los lados de los muros que deja pasar una franja continua de luz, para que ésta juegue con los volúmenes

y los matice según el momento del día.

Hay diferentes formas por donde entra la luz en la capilla. Una iluminación tenue, cargada de sentido religioso. Las formas y espacios se reflejan y modelan gracias a los

contrastes de luz. Del muro sur llega una iluminación con colores (rojo, amarillo, verde, azul). Por medio de los vitrales.

87

En las capillas la luz se refleja tenuemente hasta los altares, sin color. La luz indirecta

de las capillas está orientada al este y oeste cambia de intensidad con la posición solar.

Solamente es constante en la orientación al norte.

Usa la luz natural como parte de su estética. La iluminación natural va a enmarcar a

toda esta composición basada entre objeto y paisaje, entre el interior y el exterior, entre

forma y función. Todo esto con el objetivo de que los usuarios lo experimenten justo

como él lo dimensionó. Una experiencia impactante, que a su vez conlleva mucho

racionalismo para crear estas experiencias pero que por otro lado, sea bastante sobrio,

humilde. Ya que por ser una capilla lo que quiere dar como resultado, es un ambiente

de recogimiento, paz, sencillez y admiración.

MOBILIARIOLe Corbusier toma el mobiliario y lo incorpora a la arquitectura, no es un elemento

aislado. Que se pueda resolver después, sino que forman a su vez un todo.

Esto podemos verlo en una serie de dibujos con que Le Corbusier representó en 1925 la

casa construida para sus padres a orillas del Lago Lemán. Las secciones y varios croquis

manifiestan la asociación entre muebles y ventanas o entre tabiques y mobiliario,

siendo utilizados como elementos que zonifican, marcan recorridos y también de

iluminar una composición de elementos en donde conviven la luz natural y los objetos

colocados en el mobiliario.

Ya en la capilla de Ronchamp vemos que este tema es crucial. Ve al objeto, el color, la

luz y el paisaje juntos, para crear la atmósfera y las sensaciones que quiere presentar,

a través de todos los elementos. Es por eso que estos muebles los coloca dentro del

espacio de una forma estratégica, haciéndolos inmóviles para dar como resultado un

diseño completo.

Figura.42Fuente:myplick.com

88

La interacción entre formas cóncavas/convexas hace que el muro del este sea cóncavo por fuera y convexo por dentro. Esto da como resultado que el mobiliario no sea móvil

porque el altar, tiene un pasamanos cóncavo, pero al borde exterior es convexo. Las formas hacen que el mobiliario esté dispuesto de esta forma por lo que por lo mismo, están

ya colocados, inmovibles.

Los bancos de la capilla están en una plataforma, alineados al muro sur. Por medio de esta disposición no hace sino poner más en evidencia la oblicuidad del muro sur y deja

una zona central despejada para los fieles.

Hay una unión estrecha entre la iluminación y los objetos que Le Corbusier planea a la perfección. Porque lo que busca la iluminación es enmarcar estos objetos y darle más

peso a la composición. No busca diseños estáticos que solo iluminen directamente al mobiliario o a las piezas sino de ponerlos en juego como parte de la contextura del espacio,

utilizándolos para remarcar la independencia de la composición por medio de los muros de hormigón.

COLOR En el exterior podemos observar los gruesos muros, curvos y un poco inclinados, estos se ven pesados conforme a su altura, pero al estar en color blanco lo que hace es formar

un volumen más ligero unido a las curvas, lo que da como resultado un diseño bastante dinámico y agradable, como un volumen compacto, escultórico. Esto es terminado por

la gran cubierta que representa un gran peso visual, pero siempre entre tonos neutros que juegan muy bien con el exterior.

En el interior se busca dar un ambiente religioso, por lo que las ventanas por donde entra el juego de luz, está acompañado de pequeños vitrales con colores puros como el verde,

azul, amarillo y rojo. Pero que a su vez son bastante sutiles por la forma en que están colocados en los vidrios. No se encuentra un color en gran proporción o directamente a

la vista que interrumpa con la sensación de tranquilidad y sobriedad de la capilla. Lo que hacen, estos toques de color es proveer calidez, dinamismo en pequeñas cantidades

que lo hace muy interesante y agradable al espectador.

Todo esto crea una iluminación matizada y asimétrica, por medio de las ventanas colocadas en distintos tamaños. Pero que en el interior provocan una sensación de recogimiento

y paz, como se observaba también en el estilo románico.

La ordenación de Le Corbusier para hacer este muro, es de 3 filas y 3 columnas, de mayor a menor rematado con el filo de la cubierta. Siempre respetando las dimensiones y

proporciones de El Modulor.

Cada ventana ilumina de forma distinta por su tamaño, posición en el muro y color del vidrio.

89

El punto focal en cuestión de color, es la puerta. Ya que por medio de un mural hecho

por Le Corbusier se aprecian una gama de colores vivos. Vemos una mano azul que

enseña la palma y otra mano roja. El rojo y el azul son dos colores opuestos. El rojo

lo asocia a la actividad y el azul a la calma, la distancia. Se puede contrastar como

lo masculino y lo femenino, al sol y la luna. El rojo y el azul se van alternando. Por

ejemplo en el dibujo de una nube, está dividida en una parte roja y otra azul.

PUERTACon unas dimensiones de 3.5 x 3.5 mts. se encuentra la puerta del acceso principal.

Por medio de los bocetos del proyecto, Le Corbusier puso especial interés en el acceso

principal, con una puerta que pivota en la mitad del eje vertical lo que da dos espacios

iguales en su apertura.

Ya había utilizado Le Corbusier puertas pivotantes por su flexibilidad en el Pabellón de

los Tiempos Modernos y en el palacio de la Asamblea de Chandigarh. En este caso,

más que una función racional, la puerta pivotante tiene un significado ritual, porque

al girarse no se adosa al muro. Es como una columna central para que el visitante la

rodee. Esto también lo podemos observar en Creta o la Alhambra.

Figura.43Fuente:foros.gxzone.com

90

Figura.44Fuente:myplick.com

Figura.45-47Fuente:via-arquitectura.net

Con el revestimiento de lámina metálica, fue pintada a mano por Le Corbusier. Está

decorada por los dos lados con pinturas donde muestra una serie de figuras simbólicas

siendo parte de su propia iconografía.

Utiliza trazados reguladores, inspirado en el Retablo de Boulbon, que el motivo

principal es la figura de Jesús. Le Corbusier coloca la fotografía al revés e identifica

un pentágono en el torso de Jesús, extiende las aristas y con ello forma una estrella de

cinco puntas. Y lo coloca en un pentágono mayor.

Esta manera de giros, es un procedimiento que utiliza le Corbusier frecuentemente. Él

solía mirar sus pinturas de manera invertida, de lado o por atrás. Posee un alto grado

de abstracción e imaginación por lo que los volúmenes los reconstruía en su mente.

91

En la cara que da al exterior se ven unas franjas apiladas una sobre otra, esta gradación es similar a un mapa cosmológico. La superior corresponde al cielo, donde se aprecian

unas nubes. La franja interior es la tierra y el mar, una serpiente relacionada al Apocalipsis. La franja central presenta signos como las manos o alas, que es una importante

iconografía para Le Corbusier, fue el más elaborado, ya que se inspira en una pintura bizantina en donde la mano de Cristo es muy peculiar.

Para hacer estos temas, le Corbusier se inspira en la Biblia, en la mitología griega, por la observación del cosmos. Es por eso que el contenido de la puerta es bastante cargado

y no se puede interpretar de una forma.

En la otra cara se encuentran formas geométricas contrapuestas. Hay un eje vertical que coincide con el eje en que pivota la puerta. Esta interpretación gira en torno a la estrecha

relación con la figura humana, por la línea paralela al eje de nuestro cuerpo. Y todo esto, puesto en el espacio, da una sensación de armonía y balance.

Al haber analizado la capilla de Ronchamp y sus elementos, es realmente una obra que motiva, inspira y apasiona a conocer cada detalle de diseño y arte que la integra. Como

toda obra, está compuesta por varios elementos pero en Le Corbusier vemos la precisión de analizar cada uno puntualmente y muy bien logrado, lo que lo hace una gran obra

de arquitectura.

92

DESARROLLODEPROYECTOCAYALÁGUATEMALA

GESTIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS AdministraciónyMercadeodeProyectos.Lic.RaúlIllescas

El Entorno

Es de suma importancia el estudio del entorno y el contexto donde se ubicará la construcción para poder planificar su correcta ejecución. Esto nos brinda información sobre el

lugar, los habitantes en su desarrollo actual, pero también nos brinda datos para determinar hacia dónde va el mercado y que es lo que busca.

Estudio de mercado

En donde se obtendrán datos de las necesidades del mercado. Ver las condiciones que debe tener el proyecto para satisfacer esas demandas y así hacer que el proyecto sea

factible.

Un reporte de Active, consultora que realiza estudios de mercado sobre bienes raíces, señala que los precios en las zonas exclusivas alcanzan los US$1,400 el metro.

93

Los proyectos más caros son Bella Vista, zona 14, con un precio promedio por metro cuadrado de US$1,479 (US$750 mil la vivienda); Encinos 3 en Cayalá, zona 16, a US$1,469

el metro cuadrado (US$661,178.51 por casa); La Boscana, en la zona 15, con un precio de US$1,320 el metro y US$590 mil por vivienda; Villas de San Rafael, en la carretera

a El Salvador, con US$1,051 el metro y US$500 mil por casa; Reina Sofía, en zona 10, cuyo precio por metro cuadrado es de US$1,000 y US$350 mil la unidad; la Española de

Muxbal a US$1,250 el metro cuadrado y casas desde US$343 mil; Las Luces, con precios promedio por metro desde US$1,100, pero no reporta disponibilidad.

En apartamentos, los precios más altos se ubican en Casa Oakland, zona 10, con US$1,449.82 el metro cuadrado y US$10 mil un parqueo; Villa Ricsho con US$1,400 el metro

cuadrado; Residenza a US$1,253.98 el metro; Plenum14 a US$1,242.34 el metro cuadrado; Tadeus con un promedio de US$1,240.66 el metro, estos últimos en zona 14; otros

son Torre Real a US$1,190.25 el metro cuadrado; y Tiffanny II, en zona 10, a US$1,120.47 el metro.

La Municipalidad de Guatemala ha otorgado 104 licencias para construcción de edificios en el 2008, y hay más de 70 proyectos en espera.

TargetPor la plusvalía del sector, zona 16. El mercado está definido como A, adultos, adultos-jóvenes. Un mercado que busca un valor agregado, con condiciones específicas.

El ancla para este proyecto será por medio de motivar a los clientes de las ventajas que se tendrían de adquirir apartamentos en esta zona, a diferencia de los apartamentos en

la zona 14, donde comenzó este auge de desarrollar proyectos de apartamentos de lujo y que ahora se están expandiendo a otras áreas. Hay una demanda de personas que

fueron a vivir a carretera a El Salvador y que están regresando de nuevo a la ciudad debido a los problemas de tráfico de esa ruta, éste es el nicho para explotar. También hay

un mercado entre las parejas relativamente jóvenes, profesionales que crecieron en casas de zonas residenciales exclusivas y que, ante la escasez y el alto precio de la tierra en

ellas, encuentran una opción de vivienda en los nuevos apartamentos.

El objetivo es centralizar las actividades para que no se dé el desplazamiento a la zona 10, sino trabajar proyectos en la zona 16 y 15 que sean de vivienda, trabajo, estudio, etc.

Para que la distancia de viaje sea más corta. Sumando la ventaja de la existencia de accesos a estas áreas y las áreas verdes

94

El tipo de proyecto a realizar deberá de satisfacer las necesidades de los clientes por lo que se propone contar con áreas de entretenimiento como gimnasio, piscina, áreas verdes,

etc. Para hacerlo más atractivo. Con una buena estrategia de mercadeo, publicidad y ventas aumentará el potencial del lugar.

Análisis de sitioLa zona 14 es el área capitalina donde más edificios para vivienda están en venta. Le sigue la zona 15, zona 19, carretera al Salvador, y luego zonas 13 y 16. Los problemas de

tráfico en la zona 14, están desviando la demanda hacia otras zonas, como la 15, en donde hay más vías de acceso y bosques, y los apartamentos son un poco más baratos. El

precio del metro cuadrado en la zona 14 se promedia en US$1,200, mientras que en la 15, el metro cuadrado cuesta, en promedio, US$900.

Por ejemplo el edificio Boticcelli se encuentra a $1,200.00 el m2.

Esta diferencia de precios se debe a que la tierra en la zona 14 es más escasa y cara. Pero también influye la búsqueda de estatus y exclusividad que inconscientemente lleva al

comprador de vivienda a encontrar más satisfacción en la zona 14 que en

la 15. Pero en la zona 14 se observa que cuenta con pocas vías de ingreso –la avenida Las Américas y la 10a. avenida son las principales, lo cual marcó su naturaleza residencial.

Pero la falta de una regulación que impidiera la construcción de edificios para oficinas en sectores con difícil acceso, como Europlaza, y el aumento de torres de apartamentos

hace un difícil acceso a la zona 14.

En cualquiera de las dos zonas, el grupo de personas que puede optar a un crédito para vivienda es reducido. Para un apartamento de US$100 mil, el comprador debería tener

ingresos mayores de Q25 mil.

En la capital viven en promedio 57 personas por hectárea. Pero hay zonas como la 19 –la de mayor densidad en donde habitan 250, y en la zona 9 viven tan solo 7.

En la zona 14 habitan 36 personas por hectárea y pese a la explosión de construcciones de apartamentos, la oferta de vivienda no puede ni compararse con la otros sectores,

como la zona 18, en donde un solo proyecto habitacional puede contar con 600 casas.

A pesar que la zona 13 y la 14 solo están divididas por la avenida Las Américas, difieren mucho en su crecimiento urbanístico. La razón es que la zona 13 está más cercana al

aeropuerto, por lo que no puede tener edificios tan altos y la tierra no puede venderse a precios tan elevados.

95

Zona 16Se están realizando nuevos conceptos habitacionales en esta zona. Es un sector de crecimiento para el futuro, por lo que sería muy bueno, aprovechar esta plusvalía y acaparar

este nuevo nicho que al tener también opción de edificio de apartamentos, pueda interesarse por ellos, ya que está dentro de la ciudad y posee una baja densidad habitacional.

Los accesos en la zona 15 por el Boulevard Vista Hermosa, Landívar, Cayalá y Acatán. Desde la zona 5 por el Boulevard Lourdes.

Universidades: Rafael Landívar, del Valle.

Colegios: Austriaco, Americano.

Lo autorizado por la municipalidad para esta zona son edificios de apartamentos hasta de 9 niveles.

EjemplodeEdificiosdeapartamentos

VillasdeSanIsidro,Multiproyectos

Figura.48Fuente:multiproyectos.com

96

Panorama Financiero

La situación económica actual del país ha limitado el avance en la construcción pero pese a eso, no se ha detenido sino que se va abriendo brecha.

Según el reporte especial de Bienes raíces que publicó la Revista Summa en el año 2009 brinda el contexto económico del país en el área de la construcción. Menciona que

tanto el sector de la construcción en el sector público y privado busca oportunidades especialmente en la ejecución de proyectos de vivienda e Infraestructura para poder levantar

la economía nacional por medio de generar empleo y así incentivar la demanda efectiva.

Acorde a las estadísticas oficiales del Banco de Guatemala (Banguat) se da en el 2009 una diferencia en la construcción de -4,7%, en el 2008 se había estimado una caída de

3,6%, esperando una recuperación de 2,1% para este año. Pero las proyecciones de Banguat señalan una caída del 7,5% aunque los directivos de la Cámara Guatemalteca de

la Construcción (CGC) no concuerdan con esto.

El presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), Ricardo Obiols, revela que durante el primer trimestre se registró una caída de 22.0% y que

durante el segundo fue de 16.0%, lo que da un promedio de una caída de 19.0%, aunque se apuesta por una recuperación.

Las causas de baja de estos dos años son por factores externos de la crisis internacional y de factores internos como la rebaja en los créditos, aumenta la tasa de interés, así como

la disminución de remesas y el tipo de cambio que ha ido en aumento que también repercute en el alza del cemento, del hierro, los materiales, que incrementan el precio por

metro cuadrado de construcción.

Toda esta inseguridad por las condiciones económicas ha presentado bajas en los préstamos para el desarrollo de viviendas.

En 2008, los metros cuadrados y las licencias autorizadas de construcción presentaron disminuciones del 40,5% y el 36,8% respectivamente, reportando datos alarmantes ya

que se quitaron 100,000 empleos en Guatemala, según los datos que proporcionó Álvaro Mayorga, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Del total de la superficie autorizada en metros cuadrados, el 44,7% correspondió a vivienda, el 40,3% a comercio, el 1,3% a industria y el 1,4% a edificios, oficinas y otros

usos colectivos.

97

A pesar de esta situación general del país, se ve una oportunidad en el sector de venta de vivienda y apartamentos para segmentos socioeconómicos de alto nivel que consideran

hacer inversiones inmobiliarias para protegerse de la crisis. Lo positivo es que en este año, suben un 30,7% los créditos para bienes duraderos.

En los primeros tres meses del 2010 los préstamos ascendieron a $248,1 millones, 30,7% superior que los $190 millones de igual período del 2009. Bienes durables son

mobiliario y equipo, vehículos para uso personal, inmuebles y bienes inmobiliarios para vivienda garantizados con hipotecas según la Superintendencia de bancos SIB.

Actualmente, la parte oriental del área metropolitana tiene mayor plusvalía, en donde destacan las zonas 9, 10, 13, 14, 15 y 16, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y

salida a El Salvador.

CONCLUSIONESLas tácticas de apoyo para garantizar la ejecución exitosa del proyecto es identificar si el proyecto que vamos a realizar satisface las necesidades de los consumidores. En este

caso si el proyecto de casas está estancado, al realizar el proyecto de apartamentos cubriría otro nicho de mercado por lo cual es bueno que se realice, debido al auge y plusvalía

del sector.

Establecer objetivos que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en un tiempo.

Por medio de un buen plan de mercadeo y publicidad se puede posicionar en la mente del consumidor, al proyecto.

Identificar a los stakeholders y sus necesidades. Identificar los riesgos del proyecto.

Definiendo en el proyecto el Alcance-Tiempo-Costo para reducir imprevistos, que el cliente lo acepte.

La estrategia para lograr el éxito del proyecto que se recomienda es utilizar las herramientas de administración eficiente y tratar de evitar los fracasos.

Los objetivos del proyecto iniciales son plaza, costo, calidad, satisfacción del cliente; ya que es muy grande el poder de los clientes para que no se decidan en comprar en otro

sector. Porque comparando precios de $110,000 por apartamento en el mismo sector, como se da en Villas de San Isidro. Obviamente los metros cuadrados son distintos pero

realmente el costo de estos apartamentos en Encinos, son mucho más altos para el sector por lo no sería factible una venta rápida. Con esto se propone que sí es una buena idea

trabajar un edificio de departamentos, pero con menor área de construcción para que el precio se adecue a la situación del sector y de la economía actual.

Ya que por este precio, muchos preferirían comprar en otros sectores más exclusivos o no en edificio de apartamentos sino en residenciales.

98

Indicadores Económicos Guatemala

99

100

101

TÉCNICAYTECNOLOGÍASUSTENTABLE,SISTEMASESTRUCTURALES

TÉCNICA:ESTRUCTURASLaTécnicacomosoportedelaNuevaArquitectura.Arq.MarcosOntiverosyArq.JuanOlivaSalinas

El espacio y el hombre no son distintos uno de otro, sino que se da una relación continua. Con esto sabemos que el espacio es creado para el hombre para que sea habitado por

él en un tiempo definido y así satisfacer sus necesidades y es diseñado y ha sido manipulado por el hombre, al pasar de los tiempos, según la tecnología y los avances que cada

época ha presentado, apoyado a través de las diferentes ideologías que han hecho que cada época presente una constante renovación y cambio.

Estas ideas y técnicas han sido plasmadas a través de la arquitectura y el diseño, con lo cual podemos hacer un estudio de los materiales y la tecnología utilizada en cada periodo

de la historia y su proceso evolutivo hasta llegar al día de hoy.

Todo esto se menciona en la lectura de “Construir, Habitar, Pensar de Heidegger, el construir como habitar, viene del construir… que cuida, cuida el crecimiento y levanta

edificios. Por lo tanto toda idea construida deberá de ser pensada responsablemente desde su concepción hasta la puesta en marcha, con respecto al uso de los espacios, formas,

ambientes, etc. para explotarlo de la mejor manera.

102

El compromiso que tiene el humano ante la sociedad se ve también en ser responsables a través de los negocios o comercios donde se presta un servicio o donde los demás

pueden adquirir bienes y productos, donde en gran parte el mercadeo visual influye ya que se desarrollan propuestas y soluciones a partir del análisis de la empresa. Con esto

se busca que las personas reaccionen e interactúen de alguna manera cuando se encuentran en ese ambiente.

Se necesita de la creatividad e innovación para que haya una conexión entre el consumidor y la empresa para que perciban su filosofía por medio de la arquitectura y el diseño

interior y las artes visuales.

El espacio puede hacer que las personas tengan una sensación de satisfacción. Este es el valor agregado por medio de crear percepciones, donde llame la atención, sea diferente

y represente a la marca y a lo que se dedica.

Uno de los puntos importantes en el mercadeo visual como en otras disciplinas, es que es muy significativo garantizar que se aproveche el espacio lo mejor posible con una

solución racional y ésta también es una responsabilidad que hay que considerar mediante los efectos sobre el medio ambiente y todos los aspectos de ecología y uso de los

materiales.

En el mercadeo visual el espacio es clasificado entre espacio abierto o cerrado. Un espacio abierto permite que el espacio sea flexible, se cuente con una mejor circulación,

aumenta el potencial del uso del local. Mientras que en los espacios cerrados dividen al local en partes más pequeñas por lo que no se da un gran impacto.

Esto se puede lograr a través del uso de la tecnología actual que para ser puntuales, el uso de las velarias como una manera de cerramiento del techo, logra estas dos funciones:

un espacio semi cerrado para dar más intimidad al ambiente y protegerlo del exterior pero que permite formas y volúmenes asimétricos, innovadores y con mayor fluidez para

dar un sentido de modernidad al espacio.

103

Esto lo podemos ver a manera de ejemplo en el Restaurante Gilgamesh en Londres, donde une al mercadeo visual y la tecnología en un espacio comercial, donde por medio

de la arquitectura y el diseño resulta atrayente a los clientes y sobretodo la función principal del restaurante que también es dar un buen servicio y comodidad a los usuarios .

Ya que para la mayoría de personas, el ir a comer a un restaurante es más que el simple hecho de comer para satisfacer una necesidad corporal, sino que también es una forma

de entretenimiento y actividad social. Por lo que las tendencias en el mercadeo visual indican que los clientes no quieren un ambiente casero sino que prefieren una experiencia

diferente.

En esta caso el uso de las velarías no solo cumplen una función de proteger del clima sino que también aporta una gran vistosidad al restaurante y en este caso específico cuenta

con un sistema motorizado que lo hace mucho más práctico con toda esta buena planeación conlleva a un diseño exitoso.

La velaria cuenta con una altura de 12 metros. Requería un sistema retractable en el techo para que estuviera colocada en el área del comedor y que fuera una fuente de

ventilación para los meses de verano.

Otra de las ventajas de utilizar este tipo de sistemas como techos, es que la membrana permite aprovechar la luz natural aún cuando el techo está cerrado dando una apariencia

dinámica y aportando atractivo al interior.

Estructura interna

Las ventajas y tecnología de utilizar una estructura velaria, es por la versatilidad de usos. En mercadeo visual pueden utilizarse para eventos y exposiciones. Luego de investigar

la membrana orgánica ya sea en un modelo real o por el uso de un sistema de vectores en una computadora, ésta se puede aplicar a la arquitectura proveyendo formas orgánicas

y modernas a la construcción y a la vez simplificándola la estructura.

El uso de materiales es otra de las ventajas y el mantenimiento es bastante sencillo, soporta la intemperie y en la parte estética como ya se ha mencionado, da un atractivo

diseño, novedoso tanto para un uso de diseño comercial, institucional, etc. destacándose de las demás estructuras convencionales que solo aumentan el uso de los materiales,

fabricación, etc.

104

RestauranteGilgamesh,Londres

Figura49-50Fuente:flickr.com

105

La versatilidad de usos y diseños permiten que puedan ser empleados en cualquier tipo de espacio que juegue bien con el diseño nuevo o existente, desde comercios, pasillos,

instituciones, parques, etc.

Con respecto a la tecnología que se utiliza, el uso de los materiales adecuados es una parte muy importante. Ya que este tipo de lona permite que sea de alta resistencia al desgarro

y a la intemperie. No propaga incendios y tampoco se altera el color fácilmente. Así mismo tienen que ir acompañada de la correcta tecnología para herrajes y los elementos de

tensión. Gracias a los materiales disponibles de hoy en día se cuenta con el aluminio, acero inoxidable y galvanizado y el carbón.

PALACIO DE MINERÍA MEXICO DISTRITO FEDERAL

Figura.51Fuente:mexicovegetal.blogspot.com

106

El origen de las velarias y tenso estructuras ha estado presente desde los inicios del hombre primitivo por ejemplo en Norteamérica con el uso del “Tipi”

Por medio de estructuras textiles con tensores para dar rigidez al techo.

En la década de los 50´s el Ingeniero-Arquitecto alemán Frei Otto, inicia el estudio de las cubiertas ligeras, a base de acrílico y lona con formas curvas y de doble curvatura con

un cálculo matemático. Realizó la cubierta del estadio olímpico de Munich en 1972 en Alemania.

La velarias trabajan a tensión y las cargas se reparten hacia los tensores, es una cubierta ligera que puede ser de lona para ser resistente u otro material textil.

ESTADIO OLÍMPICO DE MUNICH

Figura.52Fuente:educacionfisicaculturafisica.blogspot.com

107

DISEÑO SOSTENIBILE

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD Arq.EdmundoReyes

Podemos medir el impacto ambiental que producimos, a partir de una persona hasta un nivel país, conforme al consumo que se da para satisfacer las necesidades del ser

humano. Pero estas necesidades no deberían de sacrificar los recursos actuales con los que contamos, no solo para el correcto aprovechamiento de los mismos sino porque

debemos pensar y tomar en cuenta a las futuras generaciones para que ellos puedan disfrutar también de ellos.

Por esto mismo la sostenibilidad en los proyectos de diseño son vitales para preservar y reducir el consumo, los materiales y en general todos los costos que se necesitan para

este fin.

Es así que en Guatemala contamos con muchos recursos naturales que son necesarios conocer, para poder utilizarlos de la mejor manera en los proyectos bioclimáticos,

veremos también ejemplos de arquitectura bioclimática para su estudio.

CLIMAEl clima es uno de los factores más importantes a utilizar en la arquitectura sostenible.

Los tipos de clima se dividen en cálidos, fríos y templados. Estos se miden según varias condiciones atmosféricas como la temperatura del aire, la humedad relativa, la radiación

solar recibida, la cantidad de precipitaciones y la dirección e intensidad del viento.

108

Para realizar un proyecto arquitectónico es imprescindible analizar el microclima del lugar para poder dar una solución acertada con respecto a los componentes de diseño a

elegir:

• Clima cálido - Temperaturas agradables a altas entre climas cálidos secos con humedad muy baja y precipitaciones casi nulas (áreas desérticas cerca al ecuador) o húmedos,

con precipitaciones fuertes e irregulares (áreas subtropicales marítimas).

• Clima frío - alta latitud, bajas temperaturas, reducida radiación solar y vientos originarios de los polos.

• Clima templado - radiación solar intensa, los veranos secos y los inviernos lluviosos y más fríos en el interior que en las zonas costeras. Dentro de este tipo de clima se incluye

el clima mediterráneo. En Guatemala, a causa de su geografía es una de las zonas mediterráneas con mayor variedad de climas.

• Según la norma ISO 7730 el confort térmico “es una condición mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.

Los rangos para alcanzar el confort térmico se encuentra representada en las Cartas bioclimáticas:

• Temperatura del aire ambiente: entre 18 y 26 ºC

• Temperatura radiante media superficies del local: entre 18 y 26 ºC

• Velocidad del aire: entre 0 y 2 m/s

• Humedad relativa: entre el 40 y el 65 %

Cartas Bioclimáticas Relacionan temperatura y humedad, sobre los que se establecen las condiciones de confort en función de los índices térmicos.

La Carta Bioclimática de Olgyay es un diagrama de condiciones básicas donde el eje representa la humedad relativa; y el de coordenadas, la temperatura. Se pueden estudiar

las desviaciones respecto a la zona de confort y cómo actuar para volver a la misma.

En la gráfica vemos como para medir el Confort Humano necesitamos tener la Temperatura Promedio Anual del lugar (20 grados centígrados) y la humedad (83%) que a manera

de ejemplo tomaremos las coordenadas del bosque

109

Húmedo subtropical de Guatemala, marcada por un punto rojo. Donde vemos que éste está fuera

de la zona de confort con lo que es necesario utilizar los recursos como ventilación, materiales,

sombra, etc. para llegar hacia esta zona necesaria.

DISEÑO SOSTENIBLEEs necesario elegir un sistema que sea ecológico, que no consuma mucha energía y que se puedan

reutilizar varios elementos. Utilizando materias primas re generables, materiales reciclables,

que hoy en día se fabrican muchas nuevas piezas con estos procesos lo cual ayuda a que en el

mercado se encuentren diferentes diseños con precios accesibles y que sean amigables con el

medio ambiente al igual que innovadores.

Figura53.LaCartaBioclimáticadeOlgyay.Fuente:coac.net

Figura54.Fuente:mas.es

110

Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible busca un equilibrio entre el medio ambiente y lo construido.

Busca soluciones para mantener el confort ambiental. Aprovechando la iluminación

natural, el microclima local para utilizar los recursos ambientales.

A continuación se explicarán los proyectos sostenibles de diferentes arquitectos a nivel

mundial:

Rogelio SalmonaTorres del Parque- 1965-70

Obra del colombiano Rogelio Salmona, se fundamenta en la cultura europea, y desarrolla las posibilidades del ladrillo de calidad que se fabrica en su país. El Arquitecto emplea el ladrillo con maestría en todas las disposiciones espaciales posibles, paredes, suelos y techos, articulando, en todos los casos, sabias composiciones constructivas, surgidas de su propia experiencia y evolución a lo largo de los años con este material cerámico. Para rematar adecuadamente sus edificaciones, privadas y públicas, Salmona ha diseñado dos piezas especiales (tipo jamba y tipo vierteaguas) con las que obtiene múltiples acabados que dignifican su composición y funcionalidad arquitectónica, utilizando siempre como mínimo, muros de 1 pie de grueso.

Sus obras de viviendas como las Torres del Parque en Bogotá y los edificios públicos como la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia, o el Archivo General de la Nación, han merecido calificar a este Arquitecto como uno de los más destacados de la Arquitectura hispanoamericana, ganando con ello múltiples reconocimientos. Lo importante en su trabajo es la innovación de la tradición, sus nuevos usos de viejas técnicas y materiales, el darle forma a la identidad, su respeto por el paisaje y el hacer arquitectura para la ciudad, lo que se concreta todo en un nuevo regionalismo.

Esta búsqueda ha permitido a algunos arquitectos como Salmona en Colombia, construir alternativas autónomas utilizando materiales propios y tecnologías posibles, que reconocen y valorizan el patrimonio construido, consideran el clima y califican el paisaje. Figura.55-56CasaRioFriowww.construmatica.com

111

CharlesCorrea

Edificio de apartamentos KANCHENJUNGA Sus edificios están adaptados al CLIMA, pero su vocabulario es de hoy en día aunque derivado de muchos VALORES TRADICIONALES

DE LA SOCIEDAD INDIA.

Utiliza materiales de construcción tradicionales, ladrillo y cemento que puedan dar trabajo a los artesanos locales. Y, como casi todas la sociedades asiáticas se localizan en

climas templados o cálidos, CORREA insiste en la importancia de disponer de espacios a cielo abierto donde la familias puedan cocinar, relajarse, entretenerse y hasta dormir.

Así sería un patio o terraza privada uno de los elementos primordiales de sus viviendas.

Correa dice que hay que identificar la JERARQUIZACION ESPACIAL (variable según el contexto cultural/climático) y que comprender la naturaleza de esos espacios es el primer

paso para proveer VIVIENDAS ECONOMICAS HUMANIZADAS, no se trata de apilar el mayor número de construcciones en un sitio determinado.

Orientado al este-oeste para captar la brisa del mar y aprovechar las mejores vistas de la ciudad.

Figura.57Fuente:bbc.co.uk

112

ÁngelDeDiegoRicaEcoBox

Utiliza piedra y hormigón- modulados por una estructura metálica sencilla

Componentes bioclimáticos: Sistemas Pasivos

En el diseño del edificio se ha optado por una serie de soluciones arquitectónicas

basadas en conceptos tradicionales y bioclimáticos como la orientación, el control

de la exposición solar, la disposición de los huecos en fachada, etc. que permitan un

adecuado control térmico del edificio.

Será tarea de nosotros de implementar todos estos sistemas y aprender de este tipo de

ejemplos para contribuir al buen uso de la sostenibilidad en los proyectos.

Los vidrios y carpinterías proporcionan un gran aislamiento y control solar.

Dispone de paneles fotovoltaicos que actúan como generadores naturales de energía eléctrica de cristal-cristal de gran rendimiento colocados verticalmente como un muro cortina de vidrio azulado en la fachada sur.

Se plantea la climatización (frío - calor) de los espacios mediante un sistema de calefacción y enfriamiento por suelo radiante.Utiliza un sistema de paneles solares con capacidad de un 60% del consumo para calefacción y refrigeración.

Figura.58-63Fuente:construible.es

113

MEMORIAS DE ARQUITECTURA

TEORÍADELAARQUITECTURADr.AntoniodelVal

“Porfinpodremoshablardearquitectura,despuésdetantossilos,fábricas,máquinasyrascacielos.Laarquitecturaesunaobradearte,unfenómenodeemoción,

situadofueraymásalládelosproblemasdelaconstrucción.

Laconstruccióntienepormisiónafirmaralgo;laarquitectura,seproponeemocionar.Laemociónarquitectónicaseproducecuandolaobrasuenaennosotrosal

diapasóndeununiverso,cuyasleyessufrimos,reconocemosyadmiramos.(…)Laarquitecturaconsisteenarmonías,enpuracreacióndelespíritu.”

LeCorbusier.

Arquitectura… una palabra que encierra un universo complejo, tan interesante. Se vive, experimenta, se observa, se aprecia. Pero a la vez tan propia del ser, tan natural y parte

del mundo, unificando civilizaciones, representándolas según los estilos. Evocando sensaciones para quienes se dejan abrazar por los elementos tan bien estudiados y analizados

en conjunto con la personalidad del arquitecto, que se ha expresado y manifestado a través del proyecto y se ha comunicado con el usuario, el espectador y con su entorno.

114

Impulsados por la estética unida al confort, así como el aspecto trascendental y espiritual, ese proyectar más de sí, ese paso más que la función en sí solicita, ese valor que suma,

aporta y construye.

No es en vano que en la actualidad con el estudio de la historia de la arquitectura hasta nuestros días se pueda observar y aprender de estas tan variadas representaciones,

variedad de técnicas, variedad de culturas.

La precisión unida a la emoción produce un efecto de totalidad. Que ha cualquier ser humano ha impresionado y lo seguirá haciendo.

DISCURSOS SOBRE OBRAS ARQUITECTÓNICAS

TemplodeSantaSofíaenConstantinopla

Dentro del Imperio Romano, inició un estilo completamente nuevo, punto de partida para la arquitectura cristiana. En su inicio uso formas romanas pero luego se fueron

formando los parámetros del estilo cristiano antiguo que se utilizaron luego en la arquitectura medieval, en el siglo V.

El Cristianismo fue reconocido en el año 313 en el reinado de Constantino. El traslado de la capital a Constantinopla, en la antigua Bizancio, entre los años 324 y 330. De

este nombre surge el arte bizantino que se desarrolla en esta ciudad. En el año 395 se divide el Imperio Romano de Occidente y de Oriente, gobernando Arcadio en Oriente

(Constantinopla).

115

Influyó totalmente el Cristianismo en la Arquitectura. Antes el templo simbolizaba a la divinidad pero ahora al tener que ser utilizado como punto de encuentro y convivencia,

era en el interior donde se daba la mayor actividad.

Arquitectura Ecléctica ya que se utilizan elementos griegos, latinos, orientales y cristianos. Influyeron Asia menor y Siria que habían construido muchas iglesias en los primeros

siglos del cristianismo y continuaron utilizando las estructuras de las cúpulas romanas sobre planta circular, cuadrada o poligonal.

Entre las etapas del arte Bizantino, la etapa de madurez o clásica, en tiempo del emperador Justiniano (527-565); la representación más significativa es el templo de Santa Sofía,

en Constantinopla (ahora Estambul), construida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, entre los años 532- 537.

La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin tambor en cuatro pechinas. Se

asemeja a la basílica con una nave principal y dos transversales. Decoración plana oriental. Ornamentación que toma el acanto romano en un plano geométrico. Los capiteles

de las columnas son prismas cuadrados. El ábaco de pirámide invertida. En el interior se utilizan decorados de placas de mármol, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro. El

exterior con cúpulas y cubiertas en forma de terraza. La línea semicircular como remate de los muros exteriores.

Obra muy importante en la historia de la arquitectura, por su contexto histórico, religioso, cultural, monumental, también la arquitectura religiosa bizantina que se desarrolló

del siglo VI al VIII fue una gran influencia en lugares como Venecia (San Marcos), Ravena (San Vidal, San Apolinar Nuevo, Baptisterios, Tumba de Gala, Placidia), Lombardía,

Mediodía de Francia, Sicilia, España y Alemania (capilla palatina de Aquisgrán). Fue convertida en Mezquita y en 1935 en museo.

116

LaUnited´habitationdeMarsella

Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier). Uno de los más importantes e influyentes arquitectos del siglo XX. Entre sus grandes aportes, es definir a la casa como una máquina

de habitar por los avances industriales de la época y por el racionalismo.

Esnecesarioactuarcontralaviviendaantigua,queempleabamalelespacio.Hacefaltaconsiderarlaviviendacomounamáquinaparahabitarocomounobjetoùtil.

Le Corbusier

Le Corbusier fue también un teórico de la arquitectura. Algunos de sus escritos más destacados son: “Los tres establecimientos humanos”, “Cuando las catedrales eran blancas”

o “Hacia una arquitectura”. En ellos recoge los cinco puntos básicos que resumen toda su obra en conjunto con utilizar nuevos materiales, especialmente el hormigón.

• Los pilares; el edificio descansa sobre columnas, así la casa queda libre y aislada del suelo, eliminando humedad y los locales oscuros. El espacio de la planta baja queda

libre en su mayoría.

• Los techos- jardín; las cubiertas, planas, se aprovechan para jardín, solarium o piscina.

• La planta libre, al sustentar el edificio por una estructura de pilares de hormigón armado y eliminar los muros de carga, el espacio interior permite cualquier distribución

interior. Esto posibilita que cada nivel pueda ser distribuido de forma independiente.

• La fachada queda libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.

• La ventana longitudinal, al perder el muro su función sustentante, se pueden diseñar grandes ventanas alargadas para conseguir una mayor iluminación natural.

117

El Modulor

Formuló otro principio en “El Modulor”. Pretende ver las proporciones válidas para los objetos de uso y los edificios. Medidas universales, utilizadas en la arquitectura y la

mecánica. La figura humana con la medida del pie y el brazo levantado se relaciona con el espacio doméstico y urbano.

Se busca diseñar con la dimensión humana por medio de un sistema de medidas que se relacionan por el número Aureo, basado en las dimensiones de la figura humana en

relación con el espacio en que habita, por el ideal clásico. La escala es el promedio de estaturas del hombre francés de 1.75 m. de estatura y luego añadió el policía británico

de 6 pies (1,8288 m), lo que resultó el Modulor II.

La rejilla proporciona tres medidas: 113, 70, 43 cm, que están en relación aurea

43+70=113, 113-70=43, adicionadas dan 113+70=183 (la altura del hombre promedio según Le Corbusier).

113+70+43=226 (2x 113 hombre con el brazo arriba).

113,183 y 226 definen el espacio ocupado por la figura humana. De 113 y 26 Le Corbusier determina la serie Roja y Azul escalas de dimensiones relacionadas con la estatura

de la figura humana.

La Unite d´habitation en Marsella (1947) es la obra más importante realizada por medio del Modulor.

Fue un encargo del gobierno para dar vivienda a las familias obreras al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Es el mejor ejemplo de sus teorías sobre la humanización de la

arquitectura.

Bloque urbano que se basta a sí mismo como ciudad proporcionando todas las necesidades esenciales para los usuarios. Con el factor importante de proporcionar luz natural

a las residencias y pasillos.

Se eleva sobre pilares y las plantas libres permiten distribuciones internas variadas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier abandona el purismo geométrico y se acerca

al organicismo, huyendo de la monotonía en la que había caído el racionalismo.

En la planta utiliza la repetición para dividir el espacio de apartamentos. Forma de transformación dimensional del cubo. Una organización lineal en el interior por medio de un

pasillo central para circulación principal.

118

Símbolos

Montreal,CanadáLa ciudad de Quebec, la segunda más poblada del país. Invita y es muy interesante ya que reúne un centro cultural, a través de una gran cantidad de museos; el área comercial

e industrial. Así como algo tan característico de escuchar a una persona comunicarse en el idioma francés y luego en inglés.

1. En1946,elprofesorAlbertEinsteinescribióaLeCorbusier,acercadelModulor:“Esunagamadedimensionesquefacilitaelbienydificultaelmal.”

Toda esta diversidad cultural, lingüística se ve también reflejada en la arquitectura que no deja que ningún elemento pase desapercibido ya que se produce un choque atractivo

a la vista por medio del juego de los edificios públicos y religiosos. Es una ciudad con volúmenes diferentes y mezcla de diferentes estilos. Respirando un aire cargado de historia

pero a la vez muy moderno.

La ciudad fue fundada en el siglo XVII pero se siente viva en cada una de sus calles. La educación, el orden, la administración hace que uno se sienta seguro y cómodo, como

si uno fuera no un visitante más sino alguien parte del lugar, bienvenido, ayudando a calmar el frío durante el invierno.

La urbanización es muy completa, la avenida principal donde se da la mezcla de culturas por medio de sus restaurantes y comercios y su increíble subterráneo para no exponerse

a los cambios extremos del ambiente.

En Montreal se encuentra esta mezcla interesante de estilos, funciones y uso de diferentes materiales en la misma ciudad, creando puntos de referencia. ElBancodeMontreal,

elPalaciodeCongresosylaBasílicadeNuestraSeñoradeNotreDamees una ejemplificación de cómo se presentan tan variadas expresiones arquitectónicas siendo cada una

de ellas muy imponentes a la vista por su gran escala.

En el caso del banco; la monumentalidad por el estilo neo-gótico del siglo XIX y religiosidad que se respira en su interior tras la fuerza impresionante de la luz en la Basílica

de Notre Dame y lo llamativo del uso del color e iluminación a través de un material traslúcido en la fachada principal en el caso del palacio, realizado por Saia y asociados,

Tétrauilt, Dubuc, hacen de Montreal una muestra excepcional de lo clásico con lo moderno, saliendo de la monotonía y proveyendo una atracción completa al visitante.

119

CatedraldeColonia,Alemania

Esplendor, majestuosidad, impotencia al estar frente a una de las obras arquitectónicas que lo dejan sin aliento, contemplando ese trabajo, esa pasión por querer representar algo

sublime, puro que es en la arquitectura religiosa sin duda la que une a todos los valores artísticos y monumentalidad en toda su expresión.

Indescriptible los sentimientos que se descubren por el impacto visual que éste muestra, haciendo sentir al espectador fuera de escala por esa grandeza, sin menos, ya que es la

catedral más grande de Alemania en contexto con la ciudad de Colonia, con tanta riqueza, presentando el poder feudal de su obispo. Así como la iglesia gótica más grande del

norte de Europa. Siguiendo modelos del norte de Francia sobre todo en la fachada occidental, inicia en 1248, dirigidos por el maestro Gérard, y luego su hijo Juan hasta 1300

finalizada en 1880. Fue hasta 1884 la estructura más grande del mundo.

Con una planta de cinco naves, siendo la principal la central que por su altura da esa sensación de verticalidad. Aunada a las sobresalientes agujas caladas de inspiración francesa

que se pueden observar desde cualquier lugar de Colonia.

Es realmente una obra maestra de la arquitectura gótica, todos los que llegan a Colonia y la visitan, y por eso es uno de los lugares más visitados en Alemania, se quedan

impresionados por sus 157 metros de altura y un ancho total de 86 m2. Se mantiene siempre en reparación porque la naturaleza daña a la piedra porque está construida con tres

tipos de piedra diferentes. Ha resistido a los ataques de la Segunda Guerra Mundial. Y sobre todo para los católicos, es algo muy significativo ya que se encuentra el relicario de

los tres Reyes Magos.

También la experiencia única en el interior donde se puede subir 98 metros y obtener una gran vista de la ciudad.

Uno hace suya esta obra, se aprecia la fachada, se disfruta el interior, y al continuar luego con el recorrido por la ciudad, siempre se tiene presente este punto como lo más

impactante de la misma.

La Unesco la declara Patrimonio de la Humanidad desde 1996.

120

PuentedeBrooklyn

Símbolo de la ciudad de Nueva York. Une a las ciudades de Manhattan y Brooklyn. Fue construido entre 1870 y 1883. Longitud de 1825 m y ancho 26 m. Ingeniero John

Augustus Roebling. Tipo colgante/atirantado. Uso: vehículos, peatones y bicicletas.

Obra de carácter de infraestructura, presentó una buena solución ya que antes se utilizaba el ferry pero por la velocidad del río y el clima cambiante era peligroso.

Suspendido mediante cables de acero, el uso de este material constructivo a gran escala en conjunto con su precisa construcción hace que este en uso en la actualidad ya que

en comparación a otros puentes construidos en la misma época han tenido que ser reemplazados.

El cable de acero se había usado en la construcción de ferrocarriles. Los cuatro cables de acero encargados de sujetar la plataforma del puente, unen las torres de anclaje en cada

orilla del río con los pilares. Cada cable tiene un diámetro de 40 centímetros hecho de 19 hilos de acero. Se instalan los cables principales y luego los de suspensión y las vigas

de la plataforma del puente. Más de 23,000 kilómetros de cable de suspensión detienen el puente.

Puente de estilo neogótico, por los dos pilares de granito con doble arcada apuntados de las torres laterales y con una altura de 84 metros.

Construido con piedra caliza, granito y cemento. La estructura abierta del puente impidió que hubiera inconvenientes de estabilidad por el viento. Roebling había calculado

que con los soportes de cable metálico el puente era seis veces más resistente de lo precisamente necesario. Se redujo esta resistencia a cuatro veces lo necesario ya que quien

proporcionó el cable cambió el original por uno de menor calidad.

Se construyeron dos torres de anclaje y los polares quedaron unidos por la pasarela.

Emplazamiento, el sentido del puente es NO- SE, busca perpendicularidad en la base con respecto al río para disminuir la mayor erosión posible por la fuerza del río. También

busco el ángulo adecuado para encontrar la distancia más corta entre las dos orillas.

Los anclajes son sólidas estructuras cúbicas de piedra de mampostería, que miden 119 por 132 metros en la base y 90 pies de alto por encima de la marca de agua.

Tiene un tráfico diario promedio de 145,000 vehículos, limitado a una altura máxima de 3,40 metros.

El puente cuenta con seis carriles para vehículos hechos en concreto rígido, especificación estándar de 3.30 metros de ancho. Cuenta con una pasarela para bicicletas y peatones.

Desde los años ochenta está iluminado para resaltarlo.

121

Ruinas-ConventoeIglesiadeSantaClara,AntiguaGuatemala

Edificado por el Arquitecto Mayor de la Ciudad Diego de Porres. Construida en el siglo XVIII, ha sido reconstruida a causa de los sismos.

Típico de la arquitectura colonial cuenta con un patio central y corredores con columnas a los laterales. Los cronistas mencionan que contaba con un techo de teja pero fue

derribado por el terremoto de 1717. Los planos muestran unidad y planificación. El monasterio cuenta con dos niveles. La iglesia con techos abovedados, con una de las

portadas más perfectas de la ciudad, fue cambiada, obstruyendo la entrada principal para la ubicación del coro bajo y bóvedas de sepultura con camino desde el claustro. Las

dos fachadas de la iglesia, ricamente decoradas, así como el interior, con sus pilastras abalaustradas serlianas, tienen las imágenes de la Virgen de la Concepción. Santo Domingo

y María Magdalena en una, y San José, posiblemente Santa Catarina y San Francisco en la otra. La sacristía tiene el efecto especial de acústica que produce eco. Además del altar

mayor cuenta con cuatro retablos laterales.

Ocupa casi una manzana, que se compone básicamente de un gran claustro en el sur oriente y la iglesia, atrio y capilla para funerales en el sur occidente. El templo de Santa

Clara, está orientado con el altar al Norte con dos entradas para el público en el muro lateral occidental. Toda la iglesia en su exterior, está hecha con sillares de piedra canteada.

El exterior de la iglesia está cubierto de un revestimiento de piedra labrada con junturas de mezclas fingidas.

Debajo de esta capa, se usaron las acostumbradas paredes macizas de mampostería, ladrillo y argamasa.

Las piletas distribuidas en varias partes del convento están creadas en base de polígonos con forma de estrellas, en las cuales se pueden apreciar la tubería de agua potable, las

tuberías funcionaban con gravedad y del circuito principal de distribución pasa al inmueble; como se hace en la actualidad; bajan por las paredes o se distribuían en el suelo.

En el centro del claustro se encuentra una fuente principal.

Sus cimientos, mantienen proporciones voluminosas por la estática que necesitan los muros de cercamiento, de grandes alturas por lo que van reduciéndose en espesor hasta

llegar a los tímpanos.

Las pilastras están en pares en todos los cuerpos de las fachadas y forman marcos para hornacinas donde hay figuras modeladas en estuco.

122

La circulación es adecuada según la función y con la distribución del interior se da un juego de luces hacia el corredor.

La cúpula del templo, posiblemente ya dañada, se destruyó en 1 874, cuando fue conmocionada por otro sismo.

Al complejo se le aplicó estuco como material decorativo para plasmar al barroco. En la actualidad se conservan los originales arcos de medio punto, bóvedas de mampostería.

Posee fallas estructurales y rajaduras por los sismos.

El estudio de la teoría de la arquitectura y las impresiones que cada obra proyecta para el que las conoce es de mucha importancia para tener una visión más amplia y coherente

de los estilos, los materiales y de la técnica utilizada para cada obra. Con esto se amplía el sentido del espacio, de la estética y así al conocer la arquitectura de diferentes épocas

se puede poner en práctica y diseñar espacios interiores acordes unidos a la arquitectura. Son ejemplos de obras que significan y conmueven al espectador.

123

LA ORNAMENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA MAYA

TALLERDEDISEÑO.PROYECTOSDEDISEÑO

DiseñoArquitectónico.

Dra.InmaculadaJiménez

ANÁLISISDELAARQUITECTURAMAYA

DesarrolloTradicionaldelosEnclavesMaya:Motivosdecorativosdelassuperficies.

Edificios con formas, volúmenes y espacios sencillos poseen en cambio una decoración muy rica y de una variedad extraordinaria. Motivos exuberantes, movimiento, invención

temática, se le puede denominar barroquismo maya.

Sistema decorativo muy variable según las épocas y regiones. Se han definido estilo como Copán, Petén, Usumacinta, Chenes y Puuc, río Bec y el estilo maya tolteca o mexicano

de Chichen Itzá.

Que se sitúan dentro de una región, orden y periodo histórico.

Viéndolo como un desarrollo de la expresión plástica. Hay estilos que se pueden encontrar o que usan los mismos rasgos característicos, un poco degenerados, en diferentes

ciudades.

Los elementos de la decoración son los que nos retendrán en las características esenciales de cada estilo maya, molduración, bajorrelieve, mosaico, escultura, pintura y

policromía.

La decoración se combina armoniosamente sin dar la impresión de que esta simplemente añadida a la obra o que la escultura es intemporal como un adorno. Los frisos no se

podrían concebir independientes de su suporte. Las estatuas están íntimamente unidas al edificio como la escalera. Que son aspectos fundamentales del arte maya.

124

Crestería

Elemento característico del arte de los constructores mayas. Alta superestructura que

sobresale del techo formando una cresta de piedra y mampostería que los arqueólogos

llaman crestería. Esta torre es hueca. La importancia es muy grande, puede ser más

alta que el mismo edificio. El templo V de Tikal mide 16 m de altura mientras que el

santuario no pasa de 9m. Primero se hacía lisa y progresivamente se fue cubriendo de

ornamentos en relieve con máscaras y motivos decorativos de estuco que le dan una

gran solemnidad. Sirven para acentuar la ornamentación y verticalidad de la pirámide.

En palenque se transforma en doble muro casi adosadas una a otra. Con un adorno

calado muy fino ya que ofrece menos presa al viento.

Los más hermosos edificios de estilo Puuc, la crestería desaparece ya que se transforma

en una simple protuberancia del motivo decorativo q corona las puertas.

Figura.64DetalledelaornamentacióndelasrampaslateralesenCopán,Honduras.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

125

Figura.65Izq.Tikal,reconstrucciónhipotéticadeH.Stanley.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

Figura.66Der.ElTemplodelSol(642DC)enPalenque,Chiapas.VistodesdeelTemplodelaCruz.Techodecoradoconmotivosdeestuco,estácoronadoporunacrestería.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

126

Mascarones

La escultura de tipo monumental se presenta asociada a la arquitectura y tiene una

primera manifestación en los mascarones que representaban deidades tales como el

dios de la lluvia, denominado Chaac entre los mayas, figuras de jaguar y otras. Los

mascarones se encontraban en lugares importantes de las estructuras arquitectónicas,

generalmente en lo que se podría considerar como fachadas de los templos. Quedaban

en lugares importantes visualmente en lo que han sido llamados tableros de las

estructuras y estaban policromadas. Los dinteles de piedra o madera de chicozapote,

muy dura, que se ponía en la parte superior de las puertas y eran cuidadosamente

esculpidos. Por ejemplo los dinteles de piedras negras o de los templos principales de

Tikal que por el cuidado con que fueron labrados, indican la importancia que se daba

a este tipo de escultura.

Los mascarones de estuco son más altos que un humano por lo que daban al edificio

un aire temible. Por que cubrían las fachadas, generalmente con el dios de la lluvia,

Chaac. Seres míticos, mitad jaguar mitad dragón con grandes orejas y cuernos. Es un

motivo que se puede encontrar en muchas ocasiones en Petén y Yucatán por una

simetría axil en la geometría. Las máscaras de los templos de Tikal no tardaron en

extenderse en forma de friso que cubría toda la parte superior de los palacios, tema

repetido al infinito se convierte en obsesión en el estilo Puuc ley de la ornamentación

maya, secuencia repetida.

Una columna serpentiforme situada a la entrada del santuario. Las fauces de Kukulkán

se abren a nivel del suelo, mientras que el cuerpo de la serpiente forma el fuste. Contra

la fachada, las máscaras de Chac, con su nariz en forma de trompa.Figura.67-68Enlacúspidedelasescalerasquellevanalsantuario,laSerpienteEmplumadaestácoronadaporunportaestandarte.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

127

Escultura

Contrastando con la plástica pesada de los edificios, la escultura en bajorrelieve q

adorna tanto las estelas como paneles de madera en el interior de los santuarios reviste

una complejidad extraordinaria.

Copán y sus estatuas, usan alto relieve, muy realista. Integrada a la arquitectura que las

hiladas del edificio se prolongan a través de las figuras con regularidad. Se respetan las

proporciones humanas y el movimiento.

En palenque las esculturas son naturalistas, no son obras de piedra sino que ellos dieron

el estuco como nuevo material. No eran blancos sino policromos. Lo que ahora es

todo gris en su origen eran una paleta de rojo-naranja, verde azul y amarillo.

Las estelas y altares se colocaban en la parte delantera de los templos y estructuras

arquitectónicas para servir como escala de comparación con la monumentalidad de

estos. Había estelas que tenían poca altura y aunque en un principio parece que iban

únicamente pintadas, posteriormente se esculpían y pintaban. Aparecen personajes

humanos, gobernantes con todo su atuendo ceremonial. Se han encontrado rastros de

pintura en las estelas y altares que presentaban un aspecto policromado. Las estelas

llevaban inscripciones jeroglíficas en donde aparecían la fecha del calendario maya,

asociación con otros aspectos astronómicos, la razón, el nombre del personaje. Hay

estelas como las de Quiriguá que sobrepasan los 10 metros de altura. Otras esculturas

monumentales son los llamados altares o zoomorfos que son efigies humanas

elaboradas, aprovechando las formas irregulares de la roca y donde se labraba la figura

deseada. Solían tener actitud sedente y se acompañaban siempre de glifos con las

características antes señaladas, incluida la policromía.

Figura.69Izq.Tikal,reconstrucciónhipotéticadeH.Stanley.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

128

Pintura

Muy relacionada a la arquitectura, porque se realizaba en las estructuras arquitectónicas exteriores y como murales en los interiores de los edificios. Ejemplos como Kaminaljuyú, monumentos zapotecas de Oaxaca, monumentos arqueológicos del postclásico de Iximché y Gumarcaaj. En el clásico maya como Uaxactún, Tikal y los murales de Bonampak, centro situado en la frontera actual ente Guatemala y México.

En uno de los edificios de Bonampak existen 3 habitaciones íntegramente decoradas con pinturas de gran belleza y espectacularidad. La primera habitación presenta una escena que contiene los arreglos y preparativos de los personajes que van a participar en una ceremonia y seguidamente otra escena en que se aprecia la plenitud de la ceremonia con personajes principales acompañados de músicos y danzantes. En la segunda habitación se representa una batalla entre guerreros mayas y finalmente en la 3ª habitación se ve parte de la batalla y sobre todo el sacrificio de algunos de los personajes derrotados por los vencedores. Recientemente se han encontrado en el sitio arqueológico de Tulum restos de murales pertenecientes al horizonte post clásico que desafortunadamente se encuentran en estado muy fragmentario. En Tlaxcala se encuentran murales de guerreros Olmecas derrotando a guerreros mayas que después fueron hechos prisioneros y luego sacrificados.

La combinación de colores utilizados en las pinturas murales mayas presenta una variedad cromática en la que sobresale el azul maya, proveniente del añil, que es el que prácticamente crea el espacio pictórico en los fondos. Luego vienen primordialmente el verde, negro, blanco, rojo, ocres desde el Siena, rosa-violeta y amarillo, logrados todos ellos a base de mezcla de colores. Esta pintura no utiliza la perspectiva sino que muestra la lejanía poniendo los planos en fajas escenográficas colocadas unas arriba de las otras, si bien hay escenas en las que aparece, por ejemplo un guerrero herido con los pies en un escalón, está sentado en otro escalón superior y la cabeza y uno de sus brazos se apoya en un tercer escalón, mostrando la profundidad en la visión de este personaje. Lastimosamente los murales de Uaxactún se perdieron por ser descubiertos por turistas que los dejaron sin protección a la intemperie.

Figura.70Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

Figura.71Izq.Tikal,reconstrucciónhipotéticadeH.Stanley.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

129

Materiales

Piedra caliza o el gres se pueden trabajar en las canteras con facilidad. Para la decoración y los suelos, usaban estuco de yeso o cal que se amasaba con agua manteniendo en

suspensión una solución de goma vegetal. Composición capaz de revestir el pulido del mármol y que al secarse adquiere una dureza igual a la de la piedra. Pero se altera con

la humedad por el clima tropical.

En pintura, frescos de cal con pigmentos en un medio de agua y cal (lechada) con aglutinante orgánico.

Los elementos decorativos, a través de la escultura y pintura o de otros tipos de elementos han estado y siempre serán una parte muy importante para contribuir a la arquitectura.

Ha sido parte de los estilos, forman parte de la estética y de las técnicas que en cada estilo se tienen para aportar un espacio.

Figura.72PerspectivadelafachadadeKabah,Yucatán,cortadapor5puertasyencerradaentremoldurasmuytrabajadas.Alextremoderecho,unadelasúnicasnaricesintactasdeChac.Fuente:Libro:Maya.EdicionesGarriga.

130

VIVIENDA DEL SIGLO XX: DISEÑO PARA EL HABITANTE

HUMANÍSTICA.

ArquitecturayPoblación.

Dr.MarianoGonzálezPresencio

Al analizar ejemplos de arquitectura del siglo XX se convierte en un recorrido envolvente donde se abarcan diferentes corrientes artísticas, diferentes pensamientos e interpretaciones.

Es también, adentrarse a un aspecto aspiracional de apreciación de la belleza por medio del uso de las formas, texturas, uso de nuevos materiales que engrandecen y se relacionan

con su medio y que aportan un trabajo creativo, que a su vez cubre necesidades primordiales para esta sociedad. Todo esto también ha ido de la mano con el aumento de la

población en este periodo por lo que se dado importancia al ámbito habitacional.

La vivienda que responde a la protección del humano con respecto a su espacio natural; pero que también concentra su privacidad, de la misma manera que en la convivencia

familiar.

Estas características están condicionadas también por el terreno, clima, materiales, factores económicos de sus dueños y otras variantes a considerar.

Por lo que a continuación se presenta una vivienda unifamiliar que debía responder a un programa que tuviera diferentes usos, que se relaciona con el lugar apropiadamente

y todo esto surge a partir de esta unión con la naturaleza, el espacio exterior y ubicación, siendo una obra representativa de finales del siglo XX.

131

Casa Rosebery

Arquitectos Brit Andresen y Peter O´Gorman

Brisbane,Australia

Año 1997

La arquitecta Brit Andresen ha sido profesora de la Universidad de Queensland y de la Universidad de Cambridge, Inglaterra y su trabajo en proyectos de arquitectura de

gran calidad con su socio, Peter O´Gorman ( -2001) ha sido premiado y reconocido internacionalmente en publicaciones como el Atlas Phaidon de la arquitectura mundial

contemporánea.

Andresen O´Gorman Arquitectos, con trabajos principalmente residenciales en Queensland hacen la unión entre el paisaje y el clima. Observan el lugar y la topografía y la

vegetación se utilizan como elementos arquitectónicos. Cuidan el uso de los materiales que se ajustan al clima, la privacidad y las sombras. Utilizando la madera dura de

Australia como material constructivo, especialmente experimentan con el eucalipto y los diseños de casas innovadoras.

En sus diseños se da mucho la investigación a partir del uso de las proporciones matemáticas y la armonía. Utilizan la transparencia para unirse al sitio. Han influenciado a la

arquitectura Australiana, en Nueva Zelanda y Asia. Por medio de un estilo sub-tropical.

Brisbane

Esta vivienda está ubicada en Brisbane, capital del estado de Queensland. Es la ciudad más popular en Australia. Tiene aproximadamente dos millones de habitantes. El Río de

Brisbane se extiende aproximadamente 23 kilómetros del cual toma su nombre esta ciudad que está rodeada por este río.

Brisbane está ubicada en la esquina sureste de Queensland, Australia. Presenta un clima húmedo sub tropical. De templado a cálido y veranos húmedos y secos con inviernos

moderados. De noviembre a Marzo hay lluvias torrenciales.

132

En Highgate Hill, un suburbio de Brisbane, Andresen y O´Gorman construyen una nueva casa en la parcela destinada para la casa Roseberry, residencia unifamiliar construida

en 1997, existían ciertas limitantes, la cañada alcanza su máxima pendiente hacia el norte por lo que se pierde el aprovechamiento de la luz en el sur. También el nivel del agua

en el terreno representaba un costo mayor y se contaba con un presupuesto limitado. Se tenía que intervenir en el paisaje poblado de árboles, sin disminuir estas cualidades, se

estudió el entorno y por esto se decidió una forma alargada que conecta al río Brisbane y la colina, a lo largo del eje norte sur. Dando la espalda a construcciones cercanas para

dar privacidad y aprovechar los árboles del oeste.

Diseño

Para el programa funcional de la vivienda, se construyeron 3 pabellones unidos por unas plataformas semicubiertas donde entraba luz natural a la casa y se utilizaron persianas

de madera para brindar un efecto de luz que pasara a través de los árboles. Las plataformas q conectan los diferentes pabellones ayudan a agregarse a la vida al aire libre.

Composición de una serie de dormitorios usando varios niveles. El pabellón norte tiene un dormitorio principal, un estudio y un baño en la planta baja y con dos dormitorios

para niños y un baño en la planta alta.

El pabellón central contiene la lavandería y un estudio por abajo del comedor y la cocina.

Y en el pabellón del sur (con un solo nivel) se incorpora el área de la sala elevada.

Esta disposición está unida con el lado oeste por una composición de regletas de eucalipto de diferentes grosores en un diseño armónico. Y en el lado este es un muro que

pretende dar privacidad para las residencias cercanas en un contexto más suburbano.

En el nivel inferior hay un pequeño apartamento para invitados o en un futuro para cuando los hijos pequeños crecieran. Hay balcones independientes que median entre el

interior y el paisaje.

En sus interiores se da una excelente relación con el bosque y los exteriores se unen con los árboles del lugar. Se interviene en el paisaje, sin destruirlo. Al contrario, es el

elemento principal.

La estructura está compuesta por un sistema de pilares y vigas de madera. Las terrazas y balcones están parcialmente cubiertas por madera de eucalipto que ayudan a disminuir

los rayos del sol, tan intensos en estas latitudes. La madera dura y el laminado lo utilizan para expresar la fuerza, durabilidad y la potencialidad de la madera del lugar. Establece

la relación con el paisaje y añade una capa semitransparente para dar una sensación de protección para los dormitorios. Es realmente una vivienda que aporta calidez, que

interactúa de una manera inteligente con la naturaleza pero a su vez, destaca de ella.

133

134

Casa Mooloomba

Arquitectos Brit Andresen y Peter O´Gorman

PointLookout,Qld

Año 1996

Este proyecto está ubicado en la isla North Stradbroke en el estado de Queensland, 30 km al sureste de su capital Brisbane.

La isla tiene 38 km de largo y 11 de ancho. La cantidad de habitantes permanentes es poca. Pero si hay bastante movimiento turístico. Hay 3 ciudades pequeñas de las cuales

una es Point Lookout que es donde se ubica esta vivienda, y es donde se lleva a cabo el destino turístico más importante durante las vacaciones. Cuenta con dos largos lagos

llamados Brown Lake y Blue Lake. Ésta área es donde se encuentra mucha área residencial y apartamentos para turistas cerca de la playa.

Esta vivienda está compuesta por una serie de dormitorios de distintos niveles. Se requería cubrir las necesidades básicas de una vivienda como un área de comedor, dormitorios,

baños y cocina.

Los jardines acompañan a este edificio. Utilizando el movimiento de los microclimas, la casa tiene una parte frente al oeste, mientras que en el este recoge las brisas del mar.

La celosía crea las transparencias creando una buena integración con su entorno. Así como el sistema estructural utilizando madera dura, como en la mayoría de sus proyectos,

los arquitectos Andresen y O´Gorman lo prefieren.

Esta casa está diseñada para acomodar una serie de requerimientos sencillos para la pasar las vacaciones como dormir, comer, leer y relajarse.

Las dos partes de la construcción está compuesto por dos sistemas de enmarcados. Estas diferencias en la construcción están ligadas a la manera en que la vivienda está

organizada y ocupada.

Los límites del lado del jardín es la parte donde está destinado al uso de dormir, bañarse y preparar la comida. El lado oeste de la casa es donde se comparte una parte estructural

y una serie de espacios irregulares con bases de ciprés. Se interactúa con el jardín a través de una forma libre que combina la estructura con los marcos ligeros que hacen que

135

Esean habitaciones que se sientan “expuestas” a su entorno por medio de esa integración de espacios abiertos. A diferencia de la sala donde se puede cerrar para climatizar

mejor cuando se da la época de un clima más frío.

n los dormitorios hay cajones para dormir suficientemente largos para una cama y un poco de almacenamiento. La casa es amplia pero tiene solo 64m2 de espacio interno. Ésta

pequeña planta ayuda a mantener un bajo costo en su mantenimiento. También contribuyó a mantener costos bajos el uso de las vigas de ciprés, que es un material local. Un

uso de una cocina muy sencilla y baños pequeños.

La mayor estructura está compuesta para soportar los dos espacios longitudinales. Una segunda estructura soporta el techo y el primer piso.

Sostenibilidad

Como hemos podido observar en estos ejemplos de viviendas realizadas por los arquitectos Andresen y O´Gorman, es imprescindible que ellos están siempre interesados en el

uso de las maderas duras australianas, que han estado por un largo tiempo sin darles el valor que realmente tienen. Por ejemplo el eucalipto es un material muy resistente. Ellos

eligen usar una sola especie de madera en orden para mantener la consistencia en el movimiento y en el carácter.

En el mercado de Queensland está dominado por varios proveedores que no segregan especies para las estructuras. Esto da como resultado una mezcla de especies donde sólo

algunas especies son únicamente utilizadas para los pisos o las gradas. Los diseñadores o constructores que deseen usar solo una especie es mucho más costoso porque la

producción es menor y más especializada.

Vemos como estas viviendas son ejemplos de arquitectura integrada al ambiente. Con uso de materiales locales. Utiliza líneas puras, sencillas que aportan sobriedad al diseño,

pero que esto es precisamente lo que se integra tan bien con sus alrededores. Donde el paisaje y el diseño se unifican de una manera muy estrecha.

Los arquitectos usan una gama de color muy apropiada ya que son colores naturales, neutros que no compiten con el paisaje, sino que lo hace ver cálido y acogedor.

Es muy gratificante ver la arquitectura paisajista australiana ya que son jardines y naturaleza bastante especial, sin ser forzada ni maltratada. Ya que hay un respeto por la misma

y se busca el tener esos espacios naturales, muy abiertos que proveen de una buena luz natural y una ventilación adecuada. Son diseños cargados de una gran personalidad y

fuerza.

136

Sobre Brit Andresen

Sus temas de investigación sobre la cual se interesa como catedrática es el diseño arquitectónico, diseño paisajista, la capacidad creativa de la madera, la casa subtropical y el

uso de sombras en el diseño. Así como la historia de la arquitectura (Alvar Aalto, iglesias del siglo XIX).

Es una arquitecta que labora en Queensland, es miembro de RAIA. Su práctica profesional en Cambridge y Brisbane ha recibido varios premios para proyectos que han sido

publicados o exhibidos. Fue galardonada con la medalla de oro RAIA por arquitectura en el año 2002. Sus proyectos actuales en el diseño de paisajismo.

• Proyectos notables.

• 1972: Burrell Museum (Scotland)

• 1994: Ocean View Farmhouse (Queensland)

• 1996: Mooloomba House (Queensland)

• 1997: Rosebery House (Queensland)

• 2001: Fernberg Pavilion (Queensland)

• 2001: Moreton Bay Houses (Queensland)

• Premios

• 1970: Dutch-Norwegian Research Scholarship

• 1990: Teaching Excellence Award, The University of Queensland

• 2002: Fellow Royal Australian Institute of Architects

• 2002: RAIA Gold Medal

137

138

Al tomar como referencias otro tipo de arquitectura y estética, ampliamos el conocimiento de materiales, formas y la relación que se da con otras diferentes culturas y ambientes

y al ser parte de estudio, podemos valorar otras técnicas y soluciones que se desarrollan a través de otras partes del mundo, para poder tomar lo que sea aplicable a nuestro país.

139

LAPLAZACOMONÚCLEO:PIAZZADELACISTERNA,SANGIMIGNANODESIENNA

TEORÍADELAARQUITECTURA.

ViviendaytransformacióndelaCiudadContemporánea.

Dr.InmanolGarcíadeAlbeniz

“Nada se experimenta en sí mismo, siempre está en relación con sus contornos y experiencias anteriores”. Kevin Lynch

La ciudad edificada teniendo como núcleo una plaza es una manera de ordenación muy propia. Ya que por ser una forma concéntrica, unifica y da como resultado que a partir

de ese punto surjan las demás calles. El elemento de la plaza tiene un sentido de centralidad y ordenación. Este tipo de trazas logran una buena intersección que da una buena

directriz en los dos sentidos.

Esta propuesta de análisis del espacio urbano estudia la plaza de la Cisterna en su relación con la arquitectura adyacente, tomando en cuenta su composición actual.

La arquitectura y los espacios urbanos se transforman por las necesidades políticas, sociales y del tiempo en que son edificadas. Un espacio público es de mucha importancia

por medio de su resolución en cuanto a forma y estilo y estos espacios deben estar relacionados con el resto de la ciudad.

La importancia de la plaza es que es aceptada de una manera por los visitantes, que incluso con el paso del tiempo, sigue manteniendo su esencia con lo que se da una estrecha

relación entre forma, arquitectura y tiempo.

140

La forma urbana y la estética funcionan muy bien con el estilo arquitectónico. Es importante tomar en cuenta que este era un centro medieval. Los núcleos medievales

conservan esta arquitectura que contaba con funciones religiosas, administrativas, de comercio y vivienda y que por lo tanto atrae al turismo ya que es un eje estructural de la

ciudad muy importante por el tipo de actividades que se realizan en estos centros. Lo cual en la actualidad se sigue manteniendo ya que la percepción del visitante al recorrerlo

es que cuenta con una gran facilidad para recorrerlo, tiene un atractivo turístico y económico que lo hace accesible.

La región de Toscana es una de las más importantes por su valor artístico, histórico y financiero. Ubicado en la zona central de Italia. En lo alto de las Colinas de Toscana,

como parte del patrimonio toscano, está el centro histórico del pueblo de San Gimignano, pueblo amurallado, famoso por la arquitectura medieval única, que a su vez cuenta

con elementos principales y atractivos en su recorrido como lo son sus torres, que fueron en el pasado, el símbolo del poder que se puede observar por la construcción de las

mismas, que han cambiado a lo largo de los siglos. También la Plaza de la Cisterna, Plaza del Duomo, Las torres, La colegiata, Palazzo del Popolo y otras más, juegan un papel

importante porque le dan una presencia fuerte a este espacio urbanístico por medio de su historia, sus fachadas y los arcos imponentes.

Provincia: Siena

Ubicación: 43° 28´ 0ºN 11° 3´ 0” E

Altitud: 324 msnm

Superficie: 138 km2

Población: 7.105 hab

Densidad: 51 hab./km2

141

Plaza de la Cisterna y del Duomo

Ubicados en San Gimignano de Sienna, Toscana. A la plaza de la Cisterna se accede por la calle de San Giovanni. De estilo medieval. Cuenta con una forma triangular, plaza

irregular, pavimentada de ladrillos colocados en forma de espina de pescado que se encuentra rodeada de palacios y torres construidos entre los siglos XIII y XIV.

En el centro se localiza una cisterna del cual toma su nombre.

Por medio de la plaza de la Cisterna se accede a la plaza del Duomo que llevan a conocer los palacios, las siete torres y la colegiata. Todo esto nos da un recorrido muy

interesante con una buena distribución del espacio. La colegiata de base románica contiene obras de siglos posteriores sobre la escalinata que conduce la plaza.

Cuenta con tres arcos, dos de ellos dan hacia la plaza del Duomo y el tercero da hacia la calle que comunica con la plaza de la Cisterna. En ellos se celebraban actos relacionados

con el gobierno.

El corazón de la ciudad tiene cuatro plazas: Piazza de la Cisterna, Piazza Duomo, donde está la colegiata, Piazza Pecori, y Piazza delle Erbe. Las calles principales son Via San

Matteo y Via San Giovanni, que cruzan la ciudad de norte a sur.

San Giminiano es particularmente turístico. Su calle principal, Via San Giovanni cuenta con una gran actividad comercial. Se accede por bus desde Florencia. Si se llega en carro

es necesario parquear fuera porque el casco es solo peatonal. Se entra por la puerta amurallada de San Giovanni.

Figura.84Fuente:flickr.com

PLANTA TRIANGULAR

142

Estudioconcasosanálogosgeneralesylarelaciónconelmercadeovisual.

Hay diferentes plazas con una relación muy interesante en su forma y espacio porque organizan y permiten una traza que proporciona regularidad perimetral. Se toman como

elementos que forman un núcleo donde las personas comienzan a edificar los ejemplos más representativos a nivel jerárquico. Se dan variaciones en cuanto a forma, lugar y

escala. Ya que se pueden presentar por medio de una resultante en un cambio en el tiempo o como una solución a definir y encuadrar el espacio.

Como referencia se da la plaza cuadrangular que proviene del urbanismo español y que en América se plasmó este modelo convirtiéndolo en un ejemplo clásico de la ciudad

colonial en Latinoamérica.

Estas plazas concéntricas forman un lugar de encuentro, actividades que se realizan y que mantienen actividades sociales, culturales, económicas y que permiten un uso

permanente. No son espacios de habitarlos sino de encuentros temporales ya que es un espacio público. De ahí la importancia con el mercadeo visual para aprovechar este

encuentro de personas y promover las actividades comerciales. Ya que hay plazas que reflejan esquinas que encuadran el espacio y nos dan una idea que fueron hechas para

contener el espacio porque las fachadas aledañas se enfrentan para contener a este espacio público, de encuadre. Esto mantiene al transeúnte de forma estática.

Por el contrario, en la modernidad se toma a la calle y plaza como un elemento solo ya que se buscan bloques abiertos. Se toman a ciertas calles como prolongaciones de las

plazas, convirtiéndose en un elemento de jerarquía que permite continuidad entre estos dos espacios o en ciertos casos, la plaza se convierte en punto de encuentro para visitar

a la calle.

Es necesario analizar los espacios observando la forma en que la sociedad se desenvuelve en él, para ubicar el comercio y las actividades perimetrales y sus extensiones.

143

A qué se debe el atractivo de este lugar, a mi parecer, ahora al analizarlo, aún sin conocerlo, demuestra unas opciones de poderlo vivir a través de su circulación y disposición que

nos proporciona una continuidad pero a su vez este recorrido se presenta como una unidad que invita a conocerlo por sus espacios abiertos, circulares que dan una sensación

de acogida y al cual uno puede relacionarse e incluirse como parte de este ambiente por el contraste de sus torres y verticalidad, grandes y pesadas construcciones pero que no

se sienten ajenas ni cargadas gracias a sus plazas y caminamientos, al contrario de las calles angostas y las escalinatas.

Todas estas intervenciones expresadas a través de los conjuntos de las plazas, que a su vez forman un centro pero que de igual forma se insertan en el plano urbano.

Esunacomunicaciónabiertaentreelespacioarquitectónico,elusuarioylanaturaleza.

Figura.85Fuente:flickr.com

144

ARQUITECTURAPAISAJISTAUNIS

Callesintersectadasquesecomunicanentresí,fácilacceso,plazacomopuntodeunióncentral.

SOSTENIBILIDAD.

ProyectoyPaisajeUrbano.PropuestadediseñoenUniversidaddelIstmo.

Arq.OctavioMéndez

“Laconstrucciónyusodeunjardínacostumbraalagentealabelleza,asuusoinstintivo,inclusoasubúsqueda…nosdevuelveelsentidodelomístico,deloespiritual

delaunióndelhombreconlanaturaleza…”

Luis Barragán

ANÁLISISYDIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DEL ENTORNO

• Uso: universidad privada.

• Espacio público.

• Colindancias: Zoológico La Aurora. Museo del niño, museo de Arte Contemporáneo.

• Avenida principal, un acceso.

Figura.86Fuente:googleearth

145

Accesos y Circulación

Dentro de la Universidad, peatonal y vehicular.

Puede observarse que la circulación vehicular es bastante complicada ya que solamente cuenta con una entrada y salida a este parqueo y es bastante cruzado ya que en

dimensiones es reducido para la cantidad de personas que llegan a la universidad, por lo que sería conveniente reorganizar la entrada y salida vehicular así como el orden dentro

del mismo.

Figura.87Fuente:googleearth Figura.88Fuente:panoramio.com

146

La percepción general que el público tiene de la Universidad del Istmo es poca, ya

que al consultar con diferentes personas se ve que no ubican donde está la sede de la

universidad. Sea esto porque también en el lugar no se cuenta con la suficiente imagen

visual que lo defina. Ya que anteriormente este edificio no estaba dispuesto para esta

universidad pero ya cuenta con más de 10 años de estar ubicado en este lugar, por lo

que sería de mucha utilidad proponer la imagen en la entrada que facilite la ubicación.

En cuestión de vegetación existente podemos observar que se cuenta con palmeras que

caracterizan el lugar, arboles que delimitan todo el contorno del parqueo, ficus que se

encuentran en las jardineras centrales y grama en el patio central.

En la parte de la cafetería se encuentra un árbol de bastante altura y frondosidad que

marca el carácter de este espacio. Pero al compararlo con el uso del suelo en general,

vemos que las áreas verdes no se utilizan para recreación y que comparándolo con el

área de parqueo y el jardín de la cafetería no se está explotando el área de descanso

sino que se utiliza como área de paso, donde existen desniveles. Por lo que se propone

ambientar mejor estas áreas sin uso definido para que los alumnos y visitantes puedan

descansar y tener un área de confort para gozar de sombra y vegetación, haciendo que

las aulas del área de cafetería se vuelvan más frescas.

En el área de revestimiento para piso se está utilizando una torta de cemento y adoquín

de cemento, sin diferenciación muy marcada de circulaciones.

En el área de cafetería, las zonas que están techadas son pocas y visualmente pobres ya

que son pasillos con lámina y vigas de metal.

El mobiliario exterior son unas pocas bancas y mesas que la cafetería coloca para

sentarse fuera.

La iluminación es también mínima en el área de cafetería.Figura.89Fuente:delistmogt.blogspot.es

147

Clima en la Ciudad de Guatemala

Ubicada en el área sur centro del país, cuenta con una gran cantidad de áreas verdes. Es la ciudad urbana más poblada y extensa de Guatemala y América Central.

La Ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita a unos 1592 msnm, posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C.

• Altitud: 1.592 metros.

• Latitud: 14º 37’ 15” N

• Longitud: 90º 31’ 36” O

• Extensión: 996 km2

A pesar de su ubicación en los trópicos, debido a su gran elevación sobre el nivel del mar, la Ciudad de Guatemala goza de un clima subtropical de tierras altas. El clima en

Ciudad de Guatemala es generalmente muy suave, casi primaveral, a lo largo del año. La temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre mientras que la estación seca

abarca el resto del año. En Ciudad de Guatemala también tiende a soplar mucho el viento, lo que puede reducir la temperatura aún más evidente.

La ciudad de Guatemala es la capital más fría y más alta de toda Centroamérica, para los meses fríos entre noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los

3 °C y las máximas no sobrepasar los 20 °C.

Su temperatura media anual es de 19 °C. En el invierno, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 5 y 21 °C. Los veranos van de junio a septiembre con

temperaturas que oscilan entre 16 y 25 °C, siendo 0 °C la temperatura más baja históricamente. La humedad relativa media mañana: 84%, por la noche la humedad relativa:

64%. El Promedio de Punto de rocío es de 12 °C.

Esto permite que una gran variedad de especies puedan ser sembradas, ya que no se cuentan con temperaturas extremas o cambios bruscos en el clima.

148

Propuesta

Se busca que los espacios abiertos sean más cargados de vegetación

para que den una mejor presentación estética y arquitectónica.

Elementos que proporcionen un confort y diseño a las áreas que

no tienen un uso definido.

En este sector hay un espacio que comunica el parqueo del

zoológico con la cafetería y para un mejor aprovechamiento se

propone nivelar toda esta área ya que cuenta con distintos niveles,

solo delimitando las circulaciones por medio de un distinto

revestimiento en piso. Agregando mobiliario, iluminación, velarias

para cubrimiento del área y propuesta de jardinización para crear

una zona de descanso.

Vegetación que aporte un ambiente más acogedor con un jardín

que aumente la calidad visual para que oculte los muros.

Figura90Planodeubicación:áreadecafeteríaUniversidaddelIstmodeGuatemala.

Aimee Castillo

149

ElementosparaelÁreadeCafetería

BancasReferencia de mobiliario exterior.

Diseño de bancas con espacio para plantas, proporciona modernidad, textura,

movimiento y mucho carácter a cualquier espacio. Lo cual también permite que sea

funcional.

Caminamientos

Piedra laja beige en caminamientos. El color está seleccionado para que al ser claro

sea más ligero a la vista.

Figura.91Fuente:arq.clarin.com Figura.92Fuente:ecoplanetaverde.com

150

PisoExterior

Baldosa de piedra natural para pavimentos de exterior. Color travertino. Antideslizante.

ReferenciadeFuente

Se propone colocar una fuente pequeña circular para que el elemento agua este

presente, para que marque el centro en el jardín, como punto focal.

Figura.93Fuente:intermarble.com Figura.94Fuente:ecoplanetaverde.com

151

MobiliarioparaCafeteriasExteriorSillas de exterior de metal con detalle de madera.

Figura95Fuente:decomueble.es Figura96Fuente:ecoplanetaverde.com

ReferenciadeJardínAunque el espacio sea reducido, se propone ambientar con bastante vegetación y

flores para que haya color y esto proporcione un ambiente fresco.

152

VelariasDiferentes alturas para dar sombra, proteger de la lluvia y proporcionar movimiento.

El árbol existente se quedaría solo se instalaría como pasillos y para cubrir la

cafetería.

El jardín va al descubierto.

Figura.97Fuente:tensolonas.jalbum.net

153

Plantas Ornamentales: Anturios

Lugar donde les dé luz pero no sol directo.

Generalmente las plantas maduras, son más fáciles

de mantener en ambientes cerrados ya que se encuentran mejor establecidas, esto en

comparación a una planta joven.

CuidadosLos anturios pueden soportar un poco la tierra seca, sin embargo, la tierra debe estar

ligeramente húmeda al toque, si se siente un poco seca, es signo de que necesita

riego con abundante agua. La tierra no debe dejarse secar completamente porque eso

detiene el crecimiento de la planta, también puede causar algunas quemaduras en las

puntas y daños a la raíz. Tener en cuenta que si la planta no tiene el suficiente drenado

y mucha agua eso puede causar que las hojas se tornen amarillas y también causa

daño a las raíces. En interiores, los anturios necesitan mucha luz, pero evitar que estén

expuestos a la luz directa del sol. Si la luz es poca la planta crece muy lentamente y

puede no producir flores.

CultivoPrefieren tierra fértil poco arcillada y bien drenada. Las plantas jóvenes deben plantarse

en tierra fértil (sin arcilla) que retenga la humedad. La tierra debe apretarse firmemente

alrededor de las raíces, procurar que las raíces llenen cómodamente la maceta antes

de ponerlas en un contenedor muy grande. Es decir, las raíces son la guía del tamaño

que debe tener la siguiente maceta grande. Aunque los anturios pueden adaptarse un

poco a la tierra seca no hay que dejarla secar completamente porque esto le puede

causar crecimiento lento, quemaduras y dañar la raíz. Normalmente la tierra tiene que

estar húmeda al tocarla con un dedo, si levemente húmeda, es tiempo de regarla con

abundante agua cuidando el drenado de la misma. Mucha agua también pueda causar

que las hojas se vuelvan de color amarillo y daños a las raíces. En interiores, los

anturios requieren mucha luz, pero siempre hay que evitar la luz directa del sol o se

puede quemar. Poca luz reduce el crecimiento y anula la producción de flores.

Nutrición Se recomienda fertilizante de liberación prolongada.

Enfermedades y pestes: Los anturios son susceptibles a enfermedades comunes de las

plantas de interiores, como los aphids, scales, mealybugs and thrips. El mejor método

de controlar los insectos es observar frecuentemente las plantas antes que la situación

salga de control. Pueden usarse algunos jabones insecticidas que pueden trabajar bien

con algunos insectos. Algunos insectos como los spider mites pueden aparecer cuando

el ambiente es muy seco, para evitarlos se recomienda periódicas limpiezas de las

hojas y bañarlas con agua usando un rociador (por ambos lados de las hojas).

El mayor problema que los anturios pueden tener en interiores es el llamado

RHIZOCTINIA. El cual es causado por altas temperaturas, humedad junto con una tierra

sin buen drenado. Evitar regar en exceso, si se cambia la tierra o maceta de la planta

procurar que el medio utilizado (tierra) permita el drenado (evitar encharcamientos o

acumulación de agua).

Figura.98Fuente:ecoplanetaverde.com

154

PlantasdeExterior-Arboles

Vomitel Colorado (Cordia sebestena)

Árbol mediano, siempre verde, de hojas alternas ovaladas color verde oscuro. Forman

una copa redondeada y densa. Se pude usar como árbol de sombra. Posee flores color

anaranjado intenso muy llamativas. Su florecida es irregular.

Cubresuelo

Planta de tronco compacto y subterráneo, siempre verde. Se usa como espécimen o

seto vivo.

Figura.99Fuente:flickr.com Figura.100Fuente:ecoplanetaverde.com

155

Iluminación en Pasillos

Iluminación puntual que provenga de las jardineras y bancas para iluminar los pasillos.

Figura.101Fuente:decoesfera.com Figura.102Fuente:decorablog.com

IluminaciónenJardín

Iluminación puntual que brinde color a las plantas y proporcione calidez.

156

Todos los elementos y propuestas anteriormente expuestas se valen del mercadeo visual, ya sea para un espacio público o institucional, para que se comunique la identidad,

en este caso de la universidad. Lo que este espacio quiere comunicar hacia los usuarios y los visitantes para que los lugares estén correctamente iluminados, ambientados y con

una correcta señalización donde también la arquitectura paisajista juegue un elemento muy importante como parte del contacto de la naturaleza especialmente en el casco

urbano donde se encuentra ubicada.

157

CONCLUSIONES

• A partir de la industrialización, los productos se fabrican en serie con lo cual la forma de vender ha cambiado. El número de tiendas y centros comerciales han aumentado,

dando paso a una competencia mayor entre marcas, es por eso que el mercadeo visual es muy importante para aumentar las ventas y crear un vínculo entre el consumidor.

• Cada empresa deberá de aplicar estos conocimientos a sus productos, al punto de venta y a la imagen corporativa. Para satisfacer las necesidades e intercambiar recursos

con los clientes.

• Pudimos observar que en el proceso de venta entra en juego una gran serie de especialidades y pasos necesarios a seguir para conseguir que esta experiencia sea positiva,

que se logre una buena comunicación entre empresa y cliente, para que se cumplan con los objetivos mercadológicos.

158

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, Miguel A. “Ciudad de Guatemala: historia instantánea”. Guatemala, 1995.

BALLART, Josep. “El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso”, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 61-120

BAKER, Geoffrey. “Análisis de la Forma: Le Corbusier”

CHOY, Francoise. “Masters of World Architecture. Le Corbusier”. 1960.

HARTMANN, K. D.: Historia de los Estilos Artísticos. Editorial Labor, España 1954.

HEIDEGGER, Martin. “Construir, Habitar, Pensar”, Darmstadt, 1951

JORDI, Juan. “El patrimonio y el turismo”, en: Ballart, Josep y Jordi Juan, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 201-222

MANSYLLA, Juan Manuel. “Una arquitectura avanzada: estudio de revitalización urbana” Tesis Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 2003.

MAYA: Guatemala, Honduras y Yucatán. Ediciones Garriga. Arquitectura universal.

MESOAMÉRICA. Universidad Mesoamericana de Guatemala. Primera Edición, 2005.

159

MUÑOZ, Gaspar y Vidal, Cristina. “Patrimonio arqueológico y tursmo”, en: XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y

Etnología, Guatemala, 2002, pp. 55-60

MUNTAÑOLA, Josep. “La arquitectura como lugar”, Barcelona, Segunda Edición, 1995.

ORTEGA, Enrique y Rodríguez, Beatriz. “Importancia de la comunicación en los destinos turísticos internacionales: la percepción de los turistas extranjeros en los destinos

españoles”. Universidad Complutense, Madrid, 2005, pp 169-188.

PASOS A DESNIVEL. Mapa urbano de la cultura contemporánea en Guatemala. Ediciones La Curandería. Guatemala. 2003.

Tesis:

CAMPOLLO, Anabella Christine. “Evaluación del desempeño del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-” Tesis Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1995.

THOMAE, Ericka Paola. “Mundo maya, una opción para atraer el turismo japonés a Guatemala”. Tesis Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1996.

160

Sitiosweb:

http://muniguate.com/index.php/ac/123-tallerpublico/7119-sexta

www.clarisses-a-ronchamp.fr

http://www.chapellederonchamp.fr

http://www.myplick.com/view/0PpFi0OBl58/LE-CORBUSIER-RONCHAMP

http://en.wikipedia.org/wiki/Hagia_Sophia

http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

http://sdelbiombo.blogia.com/2010/012601-le-corbusier.-la-unidad-de-habitacion-en-marsella.php

http://www.factoriaurbana.com/ciudades/puentes.php?id=3&ciudadd=Nueva%20York

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_maya

161

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑOUNIVERSIDAD DEL ISTMO

PROGRAMA DE POSGRADOS