11
Año III - Número 10- Septiembre 2012 Aprobado por Res. 0915-FCS-09 Distribución Gratuita Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Año III - Número 10- Septiembre 2012 Aprobado por Res. 0915-FCS-09 Distribución Gratuita

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UNSJ.

Page 2: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Facultad de ciencias sociales

Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCAViceDecano: Lic. Raúl Sohar GARCÍASecretaria acaDémica: Mg. Lic. Juana Mabel RAIANOSecretario De inVeStigacioneS: Mg. Lic. Eduardo VARGAS ANDRÉSecretaria De extenSión UniVerSitaria: Mg. Lic. Antonio MOLINASecretario De aSUntoS eStUDiantileS: Mg. Lic. Miguel Antonio CORTÉZSecretaria aDminiStratiVa y Financiera: CPN María del Carmen ZORRILLASecretaria De PoSgraDo: Esp. Lic. Mónica COCA

DePartamento De cienciaS económicaS: Directora: Mg. Lic. Nidia Beatríz PELÁEZ Sub Directora: CPN María Irene MARINZALDA

DePartamento De Sociología: Directora: Mg. Lic. María Griselda HENRÍQUEZ Sub Directora: Lic. Alicia del Rosario GARCÍA

DePartamento De cienciaS PolíticaS: Directora: Mg. Mónica RIVEROS Sub Directora: Mg. María Gabriela LIRUSSI

DePartamento De trabajo Social:Directora: Esp. Silvia Adriana MABRES Sub Directora: Lic. Laura GUAJARDO

DePartamento De cienciaS De la comUnicación: Director: Mg. Guillermo COLLADO MADCUR Sub Directora: Lic. Sandra Elba Elena BUSO

DePartamento De cienciaS jUríDicaS:Directora: Abog. Alejandra Verónica BAZÁNSub Director: Mg. Abog. José Luis MIOLANO

DePartamento De comPUtacion:Director: Lic. Remo GARCÍA

raDio UniVerSiDaD:Director: Lic. Carlos BARROS

Sumario

Editorial.......................................................................3Feria Educativa 2012...................................................4Gabinete de la FaCSo...................................................6Extensión....................................................................8Posgrado en Cs. Económicas.....................................10Día del Periodista.......................................................12Conferencia de Gastón Pauls...................................14Maestría en Políticas Sociales.....................................16Dirección de Talleres y Servicios................................17Seguridad Social.........................................................18

Publicación informativa de distribución gratuita entre docentes, no docentes, alumnos y graduados de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de San Juan.Se invita a colaborar con aquella información relevante a todos

los aspectos de esta publicación, a la siguiente dirección:

[email protected]/periodicodela.facso

Staff Dirección: Mg. Antonio Molina

Coordinación: Lic. Marcela Ormeño Prof. Eduardo Arjona

Edición: Lic. Marcela Ormeño

Diagramación: Tec. Anahi Rohani

Notas: Tec. Anahi Rohani, Tec. Augusto Orellano, María de los Angeles Juarez, Carolina Putelli, Sol Bustos, Xenia Atencio, Sebastián Díaz Miguel Bonilla, Karina Gutierrez Lic. Teresa Carrizo Corrección: Lic. Alberto Goya

Fotografía: Prof. Eduardo Arjona

Edición para WEB: María de los Angeles Juarez, Carolina Putelli, Laura Ferraris, Emilce Moragues, Karina Gutierrez.

Equipo Gráfico y Publicitario: Sebastián Acosta, Matias Peralta, Fernando Varela

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

3

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

3

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

2

Por Mg. Ricardo Coca

Editorial

La Sobre edad y su impacto en el Sistema Educativo

Es común que los problemas se atiendan sin una visión holística del sistema; enfocándose cada nivel en buscar posibles soluciones sin tener en cuenta que, generalmente son comunes a todos. Uno de esos problemas es el denominado “sobre edad”; definido éste como “la situación generada cuando los alumnos presentan mayor edad a la correspondiente al año de estudios en el que están matriculados.

En el caso de la educación primaria san-juanina la sobre edad asciende al 29,8%. El problema contempla:

a) A los que in-gresaron tardíamente al sistema.

b) A los que abandonaron temporariamente.

c) A los que repi-tieron algún año.

En el nivel medio sólo el 46% de los alumnos terminan en el tiempo establecido sus estudios. En ambos casos, la consecuencia es que existe una alta probabilidad de abandono ya que los alumnos cursan en niveles inferiores a los que les correspondería.

La escasa terminalidad en tiempo y forma del nivel medio genera también la repitencia o directamente el abandono del estudio por parte de los alumnos.

En consecuencia la educación superior padece este condicionamiento y a su vez lo replica. Si analizamos la duración real de las carreras contra la duración teórica de un plan de estudios vemos que distan de ser

La integridad e indivisibilidad del Sistema Educativo es una realidad que exige nuestra atención. En efecto, no podemos considerar a cada nivel como un fin en sí mismo, sino como parte del proceso que concibe a la educación como un proyecto de vida.

Abogacía..................................................8 años 5 meses Contador Público Nac. ..............................6 años 9 meses

Lic. en Administración........................................11años 1 mesLic. en Cs. de la Cción..........................................8 años 2 mesesTec. Univ en Period. yTec. Univ. en Public. y Prop.................................12 años 3 mesesTec. Univ. en Admin. Públ.......................................4 años 1 mesLic. en Cs. Políticas............................................11 años 8 meses

Lic. en Trabajo Social.....................................8 años 7mesesLic. en Sociología....................................7 años 7 meses

Prof. en Sociología.........................7 años 7 meses

razonables. Según datos del año 2010 la duración real es:

S i b i en e s to s d a to s fluctúan corte a corte y de acuerdo a la instrumentación de nuevos planes y carreras, revelan que también tenemos que abocarnos a la solución del problema. Solo un análisis integral y comprensivo del sistema educativo pueden marcarnos las soluciones.

Page 3: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

5

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

4

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

54

La Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.S.J, durante la primera semana de septiembre expuso su oferta de carreras a la comunidad. Desde Ingeniería pasando por Arte, Arquitectura, Ciencias Naturales y Sociales, el recorrido dentro de la feria estuvo dividido en etapas, cada una con un objetivo particular. Las actividades se desarrollaron entre las 10 y las 19, los días miércoles 5, jueves 6, viernes 7 y el sábado 8 de 17 a 19.

El acto inaugural contó con el despliegue de una murga que le puso color y ritmo a la inauguración de la FEDU 2012. También un andinista de la UNSJ descendió desde el techo del Rectorado desplegando una serie de carteles y finalmente el rector de la universidad declaró oficialmente abierta la FEDU' 12.

Con la asistencia de un gran número de jóvenes de las distintas escuelas de la provincia, arrancó la feria educativa, situación que se repitió en

Entre el 5 y el 8 de septiembre se realizó en el edificio central del Rectorado la Feria Educativa de Carreras de Grado y Posgrado de la Universidad Nacional de San Juan.

“Educar para triunfar”F.ED.U.́ 12

los cuatros días. Este año los adultos mayores que pertenecen al programa UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la vida universitaria.

El primer paso obligatorio para el visitante estuvo ubicado en la zona de ingreso, en el exterior del edificio del rectorado. La fachada estuvo adornada por pósters con diferentes mensajes sobre cómo aprovechar la visita a la FEDU´12; cómo está integrada la U.N.S.J., quiénes son sus autoridades actuales y las funciones que cumplen; qué servicios otorga la universidad al ingresante (tutorías, psico-pedagogos, residencia, comedor, deportes); qué becas otorga la institución (comedor, residencia, fotocopias, etc.) tanto nacio- nales e internacionales y dónde se solicitan; en qué consiste el programa

NO TODO TERMINA EN LA FEDU´12

Con el objeto de que los estudiantes de los

departamentos alejados puedan también informarse

de la oferta académica de grado y de posgrado de la

U.N.S.J., la universidad visitará los departamentos de Jáchal,

Iglesia, Valle Fértil, Barreal y Calingasta, con una delegación

de estudiantes avanzados y docentes.

Una vez finalizada la Feria y la visita a los departamentos

alejados, comenzará en la U.N.S.J. la instancia denominada

“Universidad Abierta 2012”. En ella los estudiantes interesados podrán asistir los días jueves de

todas las semanas, hasta el 30 de noviembre, a las facultades o institutos que les interesen. Las

visitas serán organizadas por cada Secretaría de Extensión

Universitaria de las diferentes facultades.

Y para complementar todo lo antes nombrado, las diferentes

unidades académicas podrán asistir a las escuelas y colegios

que lo consideren adecuado.

Feria Educativa 2012 Feria Educativa 2012

de articulación (P.I.F.L) y cuáles son las pasantías que ofrecen; complejos El Palomar y Náutico Ullúm; curso de ingreso, proyectos de investigación y desarrollo profesional; posgrados dentro de la U.N.S.J. Un guía explicaba que representa cada póster y fue la persona que los acompañó durante todo el recorrido en la oferta educativa.

Ya en el circuito previsto se le entregó al visitante una bolsa conteniendo información general sobre la UNSJ, un plano guía de la F.ED.U.´12 y una identificación como parte del grupo al que pertenecía. Inmediatamente después se ingresaba a la zona de la muestra académica, tanto de grado como posgrado, que contenía toda la oferta de las distintas facultades. Los visitantes tenían libertad de circulación y luego podían acceder al entrepiso.

En este sector se les explicaba brevemente cada sección: Radio Uni-versidad,CREACOM, becas univer- sitarias nacionales e internacionales, servicio de asistencia social y un área de exposición destinada a colocar todo el equipamiento que las facultades consi- deren que pueden ser interesantes para atraer a los visitantes, entre ellas un stand de nuestro Periódico de la FaCSo.

Bajo el lema de “El Deporte Enseña” la zona deportiva contó con personal que realizaban diferentes actividades con el objeto de mantener entretenidos a los visitantes.

Más adelante los visitantes podían ingresar a la zona de artes y pintura donde podían ser pintores por unos minutos y se les entregaba una postal de su paso por el sector.

Por ú l t imo, en l a sa l a de conferencias del segundo piso del edificio del rectorado, se habían previsto diferentes mesas redondas o talleres con contenidos referidos a la biblioteca en la educación superior, la familia y la educación superior y la deserción universitaria.

Este año no sólo el lugar y el nombre cambiaron con respecto a años anteriores, sino que la organización también fue diferente.

El rectorado funcionó una vez más como sede durante los cuatro días de feria educativa.

El grupo de montaña ofreció la oportunidad a los asistentes de lanzarse en tirolesa.

En diálogo con el Periódico de la FaCSO el Rector de la UNSJ, Oscar Nasisi destacó la gran concurrencia de jóvenes a la FEDU 2012 al indicar que "casi 13.000 jóvenes pasaron por la feria". Además ratificó la importancia de la elección del Rectorado como lugar de la exposición por la accesibilidad y el espacio que brinda a cada una de las facultades.

El stand del Periódico de la FaCSo estuvo presente en el entrepiso.

Casi 13.000 jóvenes pasaron por la feria.

Page 4: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

7

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

6

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

76 7766

Asumió el gabinete de la FACSOEn un acto que contó con la presencia de la flamante vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, los nuevos secretarios recibieron las resoluciones que los ponen en funciones.

Nuevas autoridades

El día cuatro de julio se llevó a cabo en un Salón de Actos repleto el acto de asunción de los nuevos secretarios de la Facultad de Ciencias Sociales. La mesa de autoridades, conformada por la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, especialista Mónica Coca, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, magíster Ricardo Coca y el vicedecano de la Facultad, licenciado Raúl Sohar García, entregaron las resoluciones a los nuevos funcionarios para el período 2012-2016: Mg. Juana Mabel Raiano, secretaria académica; Mg. Antonio Luciano Molina Peña, secretario de extensión; Juan José Merlo, secretario administrativo financiero; Lic. Alicia Noemí Avellaneda, secretaria de posgrado; Lic. Eduardo Enrique Vargas André, secretario de investigaciones; Lic. Miguel Antonio Cortés Más, secretario de asuntos estudiantiles; Lic. Carlos Barros, director de Radio Universidad; y abogado Luis Alberto Asandri, asesor técnico.

La apertura de los discursos la realizó la vicerrectora Mónica Coca quien agradeció el apoyo y el afecto recibido durante la campaña de parte de esta unidad académica, y destacó que trabajará para mejorar la universidad sin que las diferencias ideológicas sean un obstáculo para el progreso. También señaló los avances que ha tenido la Facultad de Ciencias Sociales durante los últimos años, e hizo hincapié en que se debe “definir a las instituciones como a las cadenas montañosas, por sus cúspides y no por sus valles” y finalizó su participación felicitando a los nuevos secretarios. “No dudo que seguirán escribiendo otro pico más en la cordillera de la Facultad de Ciencias Sociales” expresó la vicerrectora.

Lueg o tomó la pa labra e l vicedecano Raúl García. Habló

de que en este período comienza una nueva etapa “en el proceso de crecimiento, desarrollo y legitimación de la universidad ante la sociedad”. Destacó que la nueva etapa tiene como base la integración y el compromiso mostrado por todos los actores de la FaCSo durante la etapa anterior. “Esta etapa que transitamos es posible por la participación, el compromiso y las ganas de ustedes. Nosotros simplemente le dimos un marco institucional a ese contenido que ustedes llenaron”, expresó García y agregó que en esta etapa las diferencias ideológicas están presentes, pero así también el consenso y la participación para construir a partir de ellas. Finalizó su discurso invitando a toda la comunidad educativa de la FaCSo a que “sigan dando contenido a este crecimiento”.

Antes de concretar la asunción de los secretarios de la FaCSo, tomó la palabra el decano de la facultad, Ricardo Coca. Comenzó agradeciendo

la presencia de las autoridades que se encontraban en el recinto así como también el apoyo recibido por todos los actores de la fa-cultad aludiendo al apoyo que en las últimas elecciones le per mit ieron su reelección al f rente de esta casa de estudios. M a r c ó q u e

las motivaciones para continuar se focalizan en multiplicar lo que ya hicieron. "No nos podemos quedar conformes con lo que se trabajó (…) tiene que ser un período de mayor actividad y trabajo” dijo y mencionó que si bien hubo errores en su primera gestión, generaron los desafíos que

ahora le toca a la nueva afrontar. “A los secretarios que asumen les redoblamos la apuesta” expresó Coca, agregando que además de exigirles esfuerzo y compromiso con su labor por la Facultad de Ciencias Sociales, habrá también una tarea extra al afirmar les vamos a pedir que se equivoquen” dijo Ricardo Coca “porque es la mejor forma de generar resultados y lograr objetivos. Trabajar fuertemente implica equivocarse, cor reg i r, ir desarrollando nuevas posibilidades para nuestra facultad”.

Más adelante en su alocución hizo hincapié en una frase del actual rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi: “Integración e integridad son los dos elementos f u n d a m e n t a l e s q u e tenemos que desarrollar” explicó el decano Coca, al aludir a la necesidad de consenso y unidad dentro de los distintos sectores de la FaCSo. Además, expresó el desafío que supone “extender la presencia de la Universidad a todo San Juan” cuando se refirió a uno de los puntos clave de su nuevo mandato, la extensión en las carreras de grado así como la extensión geográfica de la Facultad. Llamó a valorar el esfuerzo de sostener y mejorar la universidad pública y gratuita, debido a que “es la forma que tenemos en nuestro país de tener una movilidad social ascendente a través de la responsabilidad en la adquisición y transmisión del conocimiento, y esto es algo que tenemos que defender y preservar”. También mencionó que uno de los logros está en los avances por generar una facultad más inclusiva, poniendo como ejemplo la implementación de material académico en formato auditivo para personas no-videntes, pero al mismo tiempo detalló que uno de los inconvenientes que atravesará su gestión se encuentra en la infraestructura de la Facso. “Las limitaciones de aulas siguen estando,

así que ése es un desafío fuerte”, dijo Ricardo Coca.

Otros puntos que tocó el decano en su discurso fueron la acreditación de carreras y la capacitación a docentes, personal de apoyo y graduados. “Es la única manera de hacer frente a una

sociedad del conocimiento cada vez más compleja, que cada vez nos exige más”, expresó, refiriéndose a estos temas y también al proceso de reformulación de los planes de estudios, así como a la necesidad de acercar las investigaciones científicas a la sociedad toda. Por último, agregó que los secretarios tienen una ‘legitimidad de origen’, de participar del proyecto que propone la actual conducción de la Facso.

La ceremonia con-tó con la presencia del d ipu tado p rov inc i a l por Valle Fértil Emilio Fernández; del decano de Facultad de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales Lic. Néstor Weidmann; del arquitecto Gustavo Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; de miembros de la Asociación Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan; de miembros de la Asociación Personal de la UNSJ y de miembros del gremio Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad. Enviaron notas de salutación el Instituto Preuniversitario Escuela de Comercio Libertador General San Martín, y miembros de la Asociación Mutual del Personal de la UNSJ.

En ese contexto se entregaron presentes a la vicerrectora Mónica Coca y a la C.P.N María del Carmen Zorrilla. Miembros de la Asociación Mutual del Personal de la UNSJ hicieron entrega de un obsequio a la secretaria de posgrado, Alicia Avellaneda de parte del presidente de la Asociación, Rubén Castro.

“A los secretarios

que asumen les redoblamos la apuesta”

expresó Coca

Se debe “definir a las instituciones como a las

cadenas montañosas,

por sus cúspides y no por

sus valles” expresó la

vicerrectora.

Secretarías Secretarías

Asesor técnico:

Abogado Luis Alberto

Asandri

Secretario de Investigaciones:

Mg. Lic. Eduardo Enrique Vargas André

Secretario de Asuntos

Estudiantiles:

Lic. Miguel

Antonio Cortés Más

Director de Radio

Universidad:

Lic. Carlos Barros

Secretaria de Posgrado:

Lic. Alicia Noemí Avellaneda

Secretaria Académica:

Mg. Licenciada Juana Mabel Raiano

Secretario de

Extensión:

Mg. Antonio Luciano

Molina Peña

Secretario Administrativo Financiero:

Sr. Juan José Merlo

Page 5: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

9

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

9

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

8

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

8

E l S e c r e t a r i o d e Extensión Lic. Antonio Molina, informó al Periódico de la FaCSo que desde su cartera se concretaron en los dos últimos años, convenios con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y con el Registro Civil, entre otras tantas instituciones. También se desarrolló la acción implementada por el Voluntariado Universitario así como las prácticas internas de formación labo- ral y la tercera convocatoria al Plan Semilla. Reforzando lazos internacionales.

E l C o n v e n i o d e Asistencia y Cooperación Mutua firmado entre la UNSJ y la Municipalidad de Salamanca, de la IV Región de Chile, permitirá a jóvenes chilenos estudiar en San Juan. El alcalde de la ciudad, Rojas Escudero, explicó

Extensión de la FaCSo

Secretaría de Extensión Segunda Parte

la importancia de este convenio para su comuna al asegurar que “es un convenio integrador que permite a nuestros jóvenes, siguiendo todos los procedimientos administrativos y curri- culares, estudiar en forma gratuita en la Universidad Nacional de San Juan”.

El convenio establece, entre otras cuestiones, asistencia y cooperación recíproca entre las partes en las áreas de enseñanza, investigación, creación y extensión universitaria, sean de carácter cultural, técnico, científico, de investigación, económico, ar t íst ico o deportivo. En este sentido, el alcalde de Salamanca seña ló que “podemos financiar su tesis de grado a los estudiantes de la UNSJ si el tema de su tesina es de interés para nuestro municipio, pagando los

gastos relativos al trabajo y ofreciendo una remuneración para el alumno”.

La intención de la comuna es adquirir una casa en San Juan para la creación del centro estudiantil. La manutención de dicho centro para la comuna sería de unos 60.000 o 70.000 dólares anuales. Con el Registro Civil

En esta área se están llevando adelante una serie de actividades que tienen que ver, fundamentalmente, con tener actualizada una base de datos que presenta el lugar de trabajo. Capacitar y tener el recurso humano acorde a lo que se demanda es una necesidad de la institución que ya tiene todas las herramientas para realizar el registro en digital.

Lo que se propone básicamente en el convenio son actas de asistencia técnica

para proveer, con alumnos avanzados, soluciones a aquellos problemas que tengan las instituciones. En el caso de Registro Civil, según informó el decano Ricardo Coca, “hay más o menos 10 chicos trabajando para todo lo que es la digitalización, las nuevas tecnologías para el tema de DNI y demás”. Lo que les proponen a los alumnos son pasantías rentadas. Por el otro lado en el Tribunal de Faltas se realiza un acompañamiento técnico en el aumento de multas y radiaciones de vehículos ya que la carga de trabajo se ha visto desbordada.

Coca explicó que: “Los alumnos, por la mañana, cumplen t a reas en l a repartición y reciben un reconocimiento por eso.

Demandas sociales encuentran su cauce en la FaCSo

Una serie de convenios firmados con instituciones, tanto de orden público como privado, incrementó de modo importante la vinculación de la FaCSo con la sociedad sanjuanina.

Jóvenes de la localidad chilena de Salamanca conociendo las instalaciones de la FaCSo con la guía de alumnos del Dpto. de Ciencias de la Comunicación.

El decano de la FaCSo en la firma del Convenio con el Registro Civil, representado por el Dr. Juan Luis Romero del Ministerio de Gobierno.

El alcalde de la ciudad de Salamanca (Chile), Rojas Escudero, en compañía del decano de la FaCSo, Mg. Ricardo Coca y el Secretario de Extensión, Mg. Antonio Molina.

El balance es muy positivo y no hemos tenido n i n g ú n c a s o de que el chico no cumpliera o tuviera problemas”. Prácticas Internas de Formación Laboral

Son prác-ticas dentro de la Universidad. Inter-facultades existen distintos convenios para que los alumnos presten a lgún tipo de servicio rentado ya que ello no se puede hacer con estudiantes de la propia facultad. En diálogo con el decano Coca, éste comentó que “los jóvenes cumplen funciones de respaldo de tareas administrativas, debido a la escasa cantidad de personal administrativo y la no renovación de los mismos porque no se llama a concurso”.

Todas las facultades tienen igual número de pasantes. “Nosotros tenemos tres pasantes de ingeniería e Ingeniería tiene tres nuestros. En la elección de los alumnos pasantes se pondera el rendimiento académico, pero no es el único elemento ni el más importante” expresó Coca. “El más importante es alguna situación problemática por la cual el chico corra riesgo de dejar de estudiar”. Voluntariado Universitario

El Programa Voluntariado Universitario busca generar puentes que liguen las tareas realizadas “extra muros” con el conjunto del quehacer universitario y que permitan entenderlas desde una perspectiva más general, la de la función social de la universidad pública.

A partir de la confección e implementación de proyectos sociales, se busca generar un diálogo entre la universidad y la sociedad, diálogo necesario para

la planificación y el logro de objetivos comunes que no deben ser otros que los de atender a las demandas de la mayoría.

Este Programa es desarrollado por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación y se inscribe dentro de un proyecto político que considera que la Educación Superior es prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos. Por ello se considera que la universidad debe ser un medio para la producción de conocimientos y la

redistribución del mismo hacia toda la sociedad. Su objetivo general es profundizar la función social de la universidad, in teg rando e l conoc im ien to generado en las aulas a las pro-blemáticas más urgentes del país.

Extensión de la FaCSo

Page 6: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

10 11

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1110

Posgrados FaCSo

La actualización profesional en marchaA mediados de abril comenzó el dictado del primer Posgrado de Actualización Profesional para Graduados de Ciencias Económicas. La actividad está enmarcada en un proyecto que nació desde las necesidades de graduados y alumnos avanzados de la carrera. Durante el año 2012 se dictarán diversos Posgrados para el resto de las carreras de la FaCSo que tendrán el mismo objetivo: satisfacer las necesidades de capacitación que tienen los ex alumnos a la hora de insertarse en el mercado laboral.

La FaCSo cumplió con el primer objetivo que se propusieron desde la Secretaría de Posgrado, los interesados de las carreras de Ciencias Económicas tuvieron el posgrado con l a s á r e a s de c a p a c i t a c i ó n q u e ellos mismos pedían. El primer posgrado d e A c t u a l i z a c i ó n P r o f e s i o n a l p a r a Graduados de Ciencias Económicas que se d e s a r r o l l ó e n e l salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales fue exitoso, con expositores de primera categoría y buena convocatoria Entregaron alrededor de 160 certificados a g r a d u a d o s y ap rox imadamente 80 cer tif icados de participación a los alumnos avanzados que asistieron a todo el posgrado o a algunos de sus módulos.

El grupo de trabajo que comenzó con esta propuesta de capacitación está dividido en dos comisiones, una de egresados jóvenes de no más de 40 años y otra de alumnos avanzados. Ellos trabajan junto con la Secretaría de Extensión Universitaria, la Secretaría de Posgrado, Secretaría Académica y el Decanato. Comenzaron

a trabajar a mediados de febrero testeando lo que requerían los egresados, fundamentando el pro- yecto para obtener la homologación de la UNSJ

y la resolución que habilitaba el posgrado. A mediados de abril comenzó la primera etapa que terminó a prin- cipios de junio.

E l P o s g r a d o d e Actualización Profesional para graduados de Ciencias E c o n ó m i c a s e s t u v o d iv id ido en una ser ie de jornadas en las que trataban diferentes temas que abarcaron aspectos como: responsabi l idad social empresaria, liderazgo

a cargo de Guido Zamelnik, motivador y consultor internacional en materia de coaching empresarial. También estuvo presente el especialista en economía y el enfoque periodístico de la misma, Tomás Bulat, quien es periodista especializado y creador del programa “El inversor” del canal de noticias C5N. En el aspecto f inanciero convocaron a dos representantes de entidades bancarias, uno de ellos del Banco Credicoop y a Nora Ferrone del Banco Francés BBVA, la que se encarga también de la capacitación en Análisis de Recursos humanos dentro de la institución. Otro punto importante fue la jornada de Responsabilidad social Empresaria pública y universitaria de parte del decano de la FaCSo, Mag. Ricardo Coca, quien también habló de responsabilidad social pública dentro de la universidad.

Por otra par te en algunas de las otras carreras de la Facultad de Sociales

a lumnos avanzados y e g r e s a d o s f o r m a r o n comisiones que tienen como objetivo elevar propuestas de capacitación. Estos grupos, al igual que el de Ciencias Económicas, buscan realizar posgrados y capacitaciones de actualización profesional. En Ciencias jurídicas hay dos propuestas en las que están trabajando; Ciencias d e l a Comun i c a c i ón , Trabajo Social y Ciencias Políticas también buscan, junto con las Secretarías del Decanato, satisfacer las demandas de capacitación de sus egresados. A su vez los egresados y alumnos avanzados de Económicas desarrollarán una maestría en gestión de PyME’s. Esta propuesta servirá para darle a los egresados la oportunidad de cursar un master dentro de la Facultad, sin tener que irse fuera de la provincia o abonar en una universidad de gestión privada. La maestría está programada para el año 2013.

El primer posgrado de actualización profesional fue

gratuito y los organizadores pretenden que las próximas capacitaciones t a m b i é n l o sean o tengan costos mínimos para los par-ticipantes. Por e so u t i l i z an un sistema de f inanc i ac ión basado en el e s p o n s o r e o. De esta forma los asistentes sólo tendrán que abonar pe-queñas sumas que ser virán para cubrir los costos admi-nistrativos, que buscan reducir al mínimo, y los cachets de los expositores. En este punto cabe resaltar que la n a t u r a l e z a del posgrado i m p u l s ó a algunos de los

capacitadores a no cobrar sus honorarios.

Durante e l año ten-d r á n l u g a r más de estas jornadas de capacitación que, según sus organizadores, tienen como mayor ventaja haber nacido directamente en el seno de los propios egresados.

Posgrado

Al el posgrado se invitó a intelectuales reconocidos como

Carlos Alberto Irigaray (izquierda) y Tomás Bulat (derecha).

Otros destacados disertantes fueron Nora Ferrone (izquierda) y

Guido Zamelnik (derecha).

y conducción, el contexto macro de la economía, negociación dentro de las ciencias económicas, análisis de recursos humanos dentro de una institución, actualización

impositiva y responsabilidad social empresaria.

Los p ro fe so r e s o disertantes son profesionales reconocidos y representantes de entidades importantes. Entre los más destacados estuvo Carlos Irigaray quien es consultor internacional en materia de negociación para profesionales de las Ciencias Económicas y reconocido perfilista. La jornada con mayor par t ic ipación e interacción de público estuvo

Posgrado

Page 7: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

12 13

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1312

Con el propósito de celebrar este día tan especial para el departamento de Ciencias de la Comunicación ya que su génesis se dio con el primer Curso Experimental de Periodismo avalado por el Círculo de Periodistas de San Juan, la unidad académica organizó una mesa debate denominada: “Periodismo y periodistas hoy”.

El panel de expositores estuvo constituido por Omar Cerezo por el Consejo de Comunicadores Sociales; Silvia Pérez, periodista y profesora de TUPE y LCS; Gustavo Martínez, periodista de Radio Nacional San Juan; Liliana Oviedo, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Prensa y Comunicación Social; Daniel Tejada, periodista de Canal 13 San Juan; Carlos Barros, director de Radio Universidad; Daniel Soler, periodista y administrador del diario El Tribuna Digital.

Los ejes de discusión fueron tres. El primero abordó temas relativos al Periodismo militante y al periodismo independiente. El segundo consistió en analizar el periodismo como cuarto poder y el último, versó sobre la democratización de la comunicación. Periodismo Militante/ Periodismo Independiente

La licenciada Yornet, docente del departamento de Comunicación de la

Ciencias de la Comunicación

El periodismo bajo la lupa de sus actoresEl Día del Periodista fue instituído por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba (1938) en conmemoración del primer medio de prensa con ideas patrióticas: “la Gaceta de Buenos Aires” fundada el 7 de junio de 1810 por Mariano Moreno. Fue el primer periódico de la etapa independentista argentina.

FACSO, fue la mediadora de la mesa debate e introdujo al primer eje de discusión expresando: “la atención entre mercantilización y politización del periodismo no es nueva en una actividad que nació en manos de polít icos para l legar a tener luego fines de lucro. La particularidad de las situaciones actuales del periodismo argentino reside en que, los últimos años, los vínculos del periodismo con el mercado y la política son temas de debate público. La disputa en torno del perfil periodíst ico legítimo se ha traducido en una confron-tación abierta entre lo quealgunos invo lucrados deno-minan perio-dismo indepen d ien te y per io d i smo mi l i t ante. En este escenario, un enfrentamiento que podría ser descripto en términos de una puja entre el poder gubernamental y el poder de las empresas de medios, muestra hoy a periodistas en posiciones enfrentadas en una disputa en la que se construyen y confrontan distintos sentidos de la ética periodística”.

A continuación, el Periódico de la FACSO

sintetiza conceptos básicos expuestos por los disertantes:

Daniel Soler: “Para mí existe un periodismo dependiente. Hoy los medios dependen de l gobierno o dependen de la empresa. Cuento a grandes rasgos: Cuando yo

las fotos y don Francisco Montes me dijo que sí, que comunicáramos, pero que yo le dijera a él, al mes siguiente, cuando tenga que pagarnos de dónde sacaba la plata”.

O m a r Cerezo: “Lo interesante es que este debate ya está instalado en muchos sectores de la sociedad. No solamente en los ámbitos académicos, sino que me

parece que ya hay muchos ciudadanos comunes que se paran frente a un medio de comunicación y tienen una lectura un poco más crítica y se preguntan quién es esa fuente que está generando l a i n f o r m a c i ó n . Me gustaría que ese periodismo (militante) se entendiera con el tiempo que está a favor de un avance de consolidar transformaciones sociales que

tiendan a enfrentar y resolver el problema básico que tiene la Argentina y todos los países de la región en cuanto a las desigualdades sociales”.

Gustavo Mar t ínez Quiroga: “En estas aulas (de la FACSO) hemos

escuchado muchísimas veces que la objetividad no existe, entonces es bueno que de una vez por todas se caigan las caretas y se dé a conocer quién da un mensaje y desde donde, para poder interpretarlo, y esto ayuda a la lectura crítica que tenemos que tener todos los ciudadanos de los medios de comunicación. Sí existe el periodismo militante, creo

que milita tanto el que def iende e l

m o d e l o nacional y popular

de gobierno como el que defiende las corporaciones del otro lado”.

Silvia Pérez: “Creo que estas dos características del periodismo (militante e independiente) surgieron con los primeros periódicos.

Estos fueron creados por par t idos pol í t icos con la intencionalidad de defender las ideas. Ese fue, quizás, e l pr imer concepto de periodismo militante. Con respecto al periodismo independiente, creo que a todos nos ha gus tado j ac t a r nos de decir que hacemos un periodismo independiente pero lamentablemente no es así. Siempre hay una dependencia de alguien porque está la pauta oficial o está un interés económico

del propio medio. Yo creo que el periodista, si

bien tiene que d e f e n d e r

u n a fuente

d e

t raba jo, también de

alguna manera puede poner sus

condiciones y de hecho lo puede hacer, lo digo por experiencia. Cuesta mucho, es difícil, pero lo puede hacer porque hay márgenes de negociación”.

Carlos Barros: “A partir de la crisis del campo es básicamente cuando surgen prog ramas como 678 donde creo que tenemos la

representación clara de lo que es periodismo militante. Y si vemos a Lanata hoy también podemos decir que es un periodismo militante pero del otro lado, del lado del Grupo Clarín. Sin embargo creo que siempre ex i s t ió e l per iod i smo militante, hoy simplemente se ha blanqueado y me parece bien que así sea porque sirve para que el público sepa desde qué lugar le estás hablando como periodista”.

Daniel Tejada: “La militancia significa la defensa de una ideología que es propia y al mismo tiempo compartida. Pero fíjense una cosa, una militancia que primero es propia y luego es compartida no es una militancia impuesta y creo que ahí trazamos la divisoria clara acerca de las legitimidades de lo que es periodismo militante y lo que es periodismo instrumental al servicio de un aparato que hoy puede ser el estado y antes pudo haber sido otra cosa y que mañana pueda ser también otro cosa”.

Liliana Oviedo: “El per iodismo mi l i tante/ periodismo independiente, para mí no existe. El perio-dismo es uno y lo que sí existe en este momento es el debate entre diferentes periodistas con diferentes posturas. La ética funda-mental es la búsqueda de la verdad. La verdad de brindar información con la mayor objetividad posible. Pero como somos seres humanos, la objetividad tampoco existe, por lo tanto ser independiente tampoco es posible”.

Día del Periodista Día del Periodista

trabajaba en Dia r io de Cuyo, un día se descubrió a través de Salud Pública una gran contaminación de ratas en un tradicional negocio gastronómico de la Capital, “Un Rincón de Nápoli”. Para mí era una gran noticia, entonces voy al diario con

De izq. a der.: Daniel Soler, Omar Cerezo, Gustavo Martínez y Silvia Pérez.

De izq. a der.:Carlos Barros, Daniel Tejada y Liliana Oviedo.

Page 8: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

14 15

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1514

Visita de Gastón Pauls a la academia sanjuanina

“La ley está logrando ampliar, abrir, liberar el juego”El día 27 de junio se llevó a cabo en el Salón de actos de la Fa.C.So. la conferencia "Democratización de la Palabra: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y Ley de Intérprete". Estuvo organizada por Kolina Universidad y el departamento de Ciencias de la Comunicación. Fue en el marco del Programa Provincial de Formación. Disertaron la Lic. Ana Celina Puebla del Departamento de Comunicación de la FACSO y el actor Gastón Pauls.

Rodrigo Tejada, representante de Kolina Universidad, fue el encargado de la apertura de la charla-debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La iniciativa tenía como objetivo fortalecer la vinculación Universidad-Pueblo, informar a los estudiantes sobre la Ley de Medios, incluir a la comunidad y fortalecer el espíritu crítico del alumnado, dándoles la posibilidad de debatir y hacer preguntas a los disertantes. El representante de la agrupación universitaria afirmó que para cumplir con estos objetivos la charla estuvo planteada como debate, en vez de una conferencia.

La primer disertante fue la Licenciada Ana Celina Puebla, docente de l de pa r t amen to de Comunicación de la Fa.C.So. La profesora remarcó la importancia de que haya un debate permanente en las Ciencias Sociales. Afirmó también que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es el producto de distintas luchas entre sectores de la sociedad civil, luchas en las que se vinculaban el Estado, la sociedad y los medios. En este sentido aseguró que considera importante que los estudiantes conozcan la Ley y los procesos históricos de donde surgió. La docente asegura que el gran desafío que propone esta nueva legislación es aceptar la d ivers idad cul tura l , e l respeto hacia el otro y aprender a debatir, escuchar y compartir.

La Licenciada Puebla recordó a los asistentes que la comunicación es un derecho humano. Dijo que abrir el espacio comunicacional a o r g a n i z a c i o n e s n o gubernamentales y fomentar nuevos formatos que no están en la actualidad en los medios masivos es una forma de cumplir ese derecho. Afirmó que hay que

darles entidad a los medios públicos que propicien estos procesos, ya que de esta forma se reduciría el proceso asimétrico que propicia monopolios mediáticos, recuperando el derecho del público de la construcción de la ciudadanía.

Gastón Pauls, el actor que llegó como voz autorizada.

C u m p l i e n d o c o n el compromiso inicial de incluir a “la gente del afuera” que anunc ió Rodr ig o Tejada, llegó el momento del invitado de honor de la jornada. Gastón Pauls afirmó que aceptó venir a San Juan por su cariño a la provincia y por el interés que le genera el tema de la Ley de Medios, ya que en su opinión la aprobación de la ley fue fundamental y era algo necesario. El actor aseguró que hubiese sido maravilloso que ello se diera unos años antes, ya que así “se hubiera hecho mucho menos mal a este país, a las almas y a las mentes de los argentinos”. Justificó sus palabras diciendo que los medios tienen un poder inmenso para destrozar la vida de alguien. Aseguró también que durante años los medios monopólicos han ostentado un gran poder con el cual definían las verdades

y constituían las realidades del pueblo argentino.

El actor y productor K justificó su apoyo a la ley a través de una anécdota: “Un amigo Toba, aborigen, me dijo que apoyaba la ley porque por primera vez iba a poder hablar en su lengua. Pensé: solamente eso ya vale la Ley.” Afirmó también que cuando vio quiénes se oponían a la ley empezó a pensar que él estaba del otro lado. Aseguró también que su apoyo al actual gobierno nacional hizo que algunos sectores se levantaran en su contra, a veces con mentiras. Y aunque asegura que tiene una posición crítica y que a veces disiente con las medidas oficiales, para él “es innegable el constante intento del gobierno, de la conducción, de valorizar o revalorizar al individuo y a las libertades de cada uno de ellos”. Rescató el valor del debate, del cual, cree, pueden salir decisiones más humanas. Afirmó que “somos responsables todos, la opinión de cada uno de nosotros cuenta. Durante muchos años nos contaron una verdad, hoy creo que

esa verdad la tenemos que buscar nosotros”.

Pauls también dio su opinión sobre el periodismo: “Es tan simple como una pregunta respetuosa, un pregunta pensada y con sentido común”. Dijo que prefería hablar en una universidad antes que en los medios, ya que su relación con los mismos quedó dañada después del conflicto laboral que tuvo el año pasado y por el cual tuvo que cerrar su productora. Pauls asegura que es más valioso hablar con el alumnado, de donde se pueden cosechar ideas valiosas para el futuro. Afirmó que esta charla-debate se podían cosechar “un montón de ideas, de palabras, de voces, que son las de ustedes, que no van a tener por qué estar bajo la línea de determinado medio. Ustedes van a construir los suyos y van a decir sus verdades”.

Luego de las expo-siciones los estudiantes tuvieron la posibil idad de enriquecer el debate con preguntas sobre la situación actual de los

medios de comunicación. Se interesaron sobre todo en el manejo tendencioso de la información, algo que, según Gastón Pauls, hacen todos los medios. Otra de las preguntas se refirió a cual sería, en su opinión, el resultado de la Ley de Medios para el país y el actor contestó: “Me parece que con todo esto, los medios ya no pueden manejar los rumbos de una Nación. Nos pueden hacer creer lo que quieran si no estamos lo suficientemente despiertos y con los oídos los suficientemente destapados”. Dijo también que “hay mucha gente que ya no le cree a determinados tipo medios o a un determinado relato de la historia. Entonces van a apareciendo estos grupos que de a poco van a tener más valor”.

Por último, el actor reflexionó: “Todo lo que me fue pasando en mis años de carrera y de vida, me llevan a que hoy esté mucho más cerca de estar con ustedes acá, que de irme a una isla a sacarme fotos”. De izq. a der.: Lic. Ana

Celina Puebla; Rodrigo Tejada, representante de Kolina Universidad, y Gastón Pauls.

Conferencia Conferencia

Page 9: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

17

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

17

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

16

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

16

Políticas Sociales

Posgrado para graduados en Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias Sociales fue protagonista de un hecho histórico. Por primera vez comenzó a dictarse, el pasado 9 de agosto, en esta casa de Altos Estudios, la primera cohorte de la Maestría en Políticas Sociales, acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El Seminario fue realizado por la Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y estuvo a cargo de la magíster Nora Britos.

"Esta unidad académica tenía un déficit muy fuerte en el área de posgrados", expresó el decano Ricardo Marcelo Coca. “Cuando a sumimos l a p r imera gestión, en el año 2008,

DATOS ÚTILESaLa Maestría en Políticas Sociales tiene

una duración de dos años de cursado y un año más para que los maestrandos puedan hacer la Tesis.

aSu dictado se realiza en forma quincenal y con asistencia, los jueves y viernes.

aEntre las materias dictadas se encuentran: Teoría de la Política Social, Políticas Sociales Comparadas a nivel Latinoamericano, Economía de la Política Social, Políticas Sociales de Transferencia de Ingresos, Análisis de las Políticas Sociales, Aspectos Antropológicos Culturales de la Política Social, entre tantas otras materias.

solamente teníamos la carrera de Especialización en Criminología, no había nada más, sólo algunos convenios con otras universidades. Este hecho nos llevó a plantearnos la necesidad de gestionar una oferta de posgrado propia”.

"Trabajar e instalar una maestría es un proceso que dura entre dos y tres años y nosotros -continúa el Decano- lo primero que hicimos fue generar la confianza para que un grupo de docentes comenzara a trabajar en la gestión”.

Entre los objetivos planteados por el cuerpo docente a cargo del dictado de la flamante maestría figura el de fortalecer la formación del post –graduado en el área de políticas sociales

Maestría

Comenzó a dictarse en agosto y está acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

y sobre todo que el futuro egresado pueda tener inserción tanto en diseño y análisis de Políticas Sociales como así también en la implementación de las mismas. De este modo se busca que la maestría, a través de sus graduados, pueda impactar en los distintos niveles de política social que hay en la actualidad, informó la directora de la maestría, Magíster Laura Garcés.

De izq. a der.: Mg. Nora

Britos; Mg. Mónica Coca,

Mg. Ricardo Coca, Lic. Raúl

Sohar García, Lic. Alicia

Avellaneda, y Mg. Laura

Garcés.

“Estamos al servicio de todos los esta-mentos que componen el colectivo

universitario”El director de esta unidad Domingo Enrique Ferreyra explicó cómo funciona y qué proyecciones tiene el organismo a su cargo.

Los depar-tamentos Automotor, Carpintería, Tran-sporte Automotor, M e t a l ú r g i c a y Precisión confor-man la Dirección de Talleres y Servi-cios, que depende de la Secretaría de Obras y Servicios de la Universidad Nacional de San Juan. Esta dirección está al servicio de las cinco facultades, Rectorado de la UNSJ, Institutos, colegios Preuniversitarios y demás unidades.

El director Domingo Enrique Ferreyra comentó a Periódico de la Fa.C.So. las tareas que cada uno de dichos departamentos realizan. A través de Automotor “se realizan las reparaciones más comunes como frenos, embrague, cambio de aceite y filtro sin costo algunos, solo deben comprar los repuestos necesarios y la tarea la hacemos nosotros”.

Por otro lado agregó que en Precisión cuentan con un tornero y un electricista, y se está tramitando la inclusión de un cerrajero debido a que sus tareas son de gran demanda. En cuanto al Taller a Metalúrgica y Carpintería, Ferreyra hizo una amplia exposición de las reparaciones y mantenimientos que están realizando en escritorios, sillas, pizarrones, placares, puertas, ventanas, “además de construirlas en caso de necesidad”.

Por último el director informó que el departamento de Transporte Automotor cuenta con un ómnibus de 24 pasajeros, además de dos combis de 14 y 18 pasajeros. Estas movilidades están habilitadas para trasladar estudiantes, personal de apoyo universitario y docentes a cualquier punto del país e inclusive a países limítrofes en casos de Congresos, trabajos de campo en investigación o viajes con un claro objetivo académico.

Respecto al funcionamiento Ferreyra aclara que el servicio de Transporte está arancelado con un monto económico mínimo para amortizar los gastos del viaje y el desgaste de la movilidad. En caso de quedar un remanente se deposita en un fondo universitario destinado a comprar nuevas movilidades.

Consultado sobre la mecánica para solicitar estos servicios el director informó que “en caso del transporte, se envía una solicitud al Secretario de Obras y Servicios, el arquitecto Jorge Cocinero Raed. Luego él gira la nota a la dirección y se hace el cálculo del costo y la reserva de la movilidad.

En caso de necesitar la información de disponibilidad de alguno de los vehículos como también el valor de un viaje, solo deben llamar a la dirección al número 4224885. “Para el resto de las prestaciones se puede llamar al teléfono antes mencionado, desde aquí enviamos una orden de trabajo para que sea llenada por la unidad solicitante”. También pueden acercarse por la unidad ubicada en Ignacio Rodríguez 146 sur, Capital (a cuadras de la Facultad de Ingeniería) y redactar la solicitud en el mismo lugar. En todos los casos la orden debe ser autorizada por el Secretario de obras y Servicios y de ser necesario algún repuesto o material, quien solicite el trabajo debe comprarlo". La oferta es amplia en muchas áreas donde la Fa.C.So. realiza gran cantidad de tareas y que podrían ser solucionadas por esta unidad de la U.N.S.J. Tanto para viajes, exposiciones, reformas, entre otras, los trabajos en los talleres son útiles para alumnos, personal de apoyo universitario y docentes de la facultad. Solo deben solicitarse con tiempo.

Las movilidades pertenecientes el departamento de

Transporte.

Talleres y Servicios

Dirección de Talleres y Servicios

Page 10: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

18 19

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1918

Seguridad social

Las Jubilaciones en el Centro del DebateEl Departamento de Ciencias Jurídicas de la FaCSO organizó en los días 9 y 10 de agosto pasado el ciclo de conferencias denominado “Justicia y Políticas de Inclusión Social” que tuvo como eje central la problemática judicial de los reclamos previsionales.

Con la presencia de autoridades de los distintos ámbitos de la provincia como la vice-Rectora de la Universidad Nacional de San Juan, Mónica Coca, del decano de la Facultad de C ienc i a s Soc i a l e s, Ricardo Coca, del abogado Guil lermo Baigor rí en representación del Senador Nacional Roberto Basualdo y de representantes del Poder Judicial, del ANSES y del Foro de Abogados de San Juan se dio inicio al espacio

de conferencias denominado “Justicia e Inclusión Social” en el Salón de Actos de la FaCSO. En la apertura del Ciclo la vice- Rectora, Mónica Coca se refirió a la importancia de este tipo de acontecimientos al afirmar que significan una validación y un reconocimiento desde el afuera hacia el trabajo interno de la Universidad. S u b r a y ó t a m b i é n l a presencia de las autoridades de distintas áreas de nuestra provincia que demuestra que lo que se trabaja en los claustros tiene un reflejo en la sociedad, que es apreciado y puede ser utilizado como ámbito de reflexión.

E s t e e s p a c i o d e disertaciones forma parte del proyecto de investigación denominado “Anál i s i s del Régimen Jubilatorio, Ley de Amas de Casa y Jubilación Anticipada en San Juan” realizado conforme e l a cue rdo marco de Cooperación y Asistencia Técnica Académica entre la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social Ley Nº 26425 y la Universidad Nacional de San Juan. Cuestiones Previsionales

El ciclo de conferencias abordó cuatro temáticas: La judicialización de los rec lamos jub i la tor ios ; S i s t e m a P r e v i s i o n a l Argentino (contributivo y

no contributivo); Jubilación Anticipada en San Juan y Medidas Caute l a res Innovativas relacionadas con el régimen de la ley 22929.

El ciclo contó además con la presencia destacada de la Dra. Alicia Braghini, magistrada del Juzgado Federal Nº 7 de Primera Instancia de la Seguridad Social de Capital Federal. En diálogo con el Periódico de la FaCSO comentó el motivo de su presencia en San Juan: “Esta invitación me permite la posibilidad de decir que es lo que uno está haciendo en favor de tantos que litigan y reclaman ante la Justicia la recomposición de sus haberes o el otorgamiento de un beneficio”. Además destacó que ese universo etario es muy importante y susceptible y necesita una rápida respuesta del Poder Judicial. Inclusión Social

La Dra . B r agh in i puntualizó que la situación de los jubilados contenidos en el régimen general o en regímenes especiales (como los de los militares, embajadores, científicos, técnicos e investigadores) presentan una problemática muy interesante, no sólo desde el punto de vista de la Justicia sino también desde las políticas de inclusión social. “La cantidad de

Abogacía

pasivos en todo el país se elevó a 6 millones. El desafío es cómo compatibilizamos los sistemas contributivos y los no contributivos con las políticas de inclusión para evitar discriminaciones en este sector”, aseveró la jueza federal.

Situación Actual En los juzgados de

Primera Instancia de la Seguridad Social ingresan alrededor de 45 mil causas por día en cada uno de los juzgados. De ellas, alrededor de 800 a 1000 son causas de reajustes de haberes.

En la apertura del ciclo de conferencias estuvieron presentes la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, del decano de la FaCSo Ricardo Coca y la directora del Dpto. de Cs.Jurídicas, Abogada Alejandra Bazán.

La magistrada explicó que “todos los reajustes que en la Justicia se reconocen, ANSES es un poco reacio a pagar lo que corresponde y la mayor parte de los pagos se logran a través de embargos a las cuentas del Organismo”.

Por último la Dra. Braghini afirmó que “la enorme litigiosidad que vemos reflejada en la cantidad de juicios existentes, permite al ciudadano, al jubilado o jubilable a tener un acceso fácil y rápido a la Justicia”. “Lo importante es que la gente sepa exactamente cuáles son sus derechos y cómo los puede ejercer”, concluyó la magistrada.

Abogacía

aAbogadaaProcuradoraaJueza del Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social Nº 7.aDocente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Morón en la Provincia de Buenos Aires.

Dra. Alicia BraghiniPerfil

Page 11: Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de ... · UPAMI, estuvieron presentes con su stand explicando la importancia de la integración de la tercera edad en la

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

20