215
La importancia de la autoevaluación de las carreras de posgrado Ciencia y Tecnología Publicación Bianual de la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Número 17, diciembre 2015 ISSN: 1995 - 9613

Publicación Bianual de la Dirección de Investigación ... · Posgrado de la UNAH. Revista Ciencia y Tecnología No. 17, ... y en consecuencia de las universidades, ... “La calidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • La importancia de la autoevaluacin de las carreras de posgrado

    Ciencia yTecnologa

    Publicacin Bianual de la Direccin de Investigacin Cientca de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras

    Nmero 17, diciembre 2015 ISSN: 1995 - 9613

  • Ciencia y TecnologaUniversidad Nacional Autnoma de HondurasDirreccin de Investigacin Cientfica y Posgrado

    No. 17, diciembre 2015ISSN: 1995-9613

    Fotografa: Lilian FerrufinoSeccin transversal de tallo de Crescentia.

    RectoraJulieta Castellanos

    Vicerrectora AcadmicaRutilia Caldern

    Directora de InvestigacinCientfica y PosgradoLeticia Salomn

    Direccin ConjuntaLeticia SalomnNitzia Janine VsquezLesbia BuitragoIving Zelaya

    Consejo EditorialMirna FloresFacultad de Ciencias Sociales

    Javier Mejuto Facultad de Ciencias Espaciales

    Jackie AlgerFacultad de Ciencias Mdicas

    Edmundo OrellanaFacultad de Ciencias Jurdicas

    Roberto AvalosFacultad de Ingeniera

    Amrica Alvarado Facultad de Odontologa

    Ana ArvaloFacultad de Qumica y Farmacia

    Lilian Ferrufino Facultad de Ciencias

    Manuel FloresFacultad de Ciencias Econmicas

    Departamento de Documentacin e InformacinNitzia Janine VsquezDirreccin

    Leda ChvezEdicin y correccin

    Johann Jurez GallardoDiagramacin

    La Direccin de Investigacin Cientfica de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH) es la instancia normativa del Sistema de Investigacin Cientfica encargada de velar por la aplicacin de polticas, planes, programas, proyectos y acciones destinados al desarrollo de la investigacin cientfica con calidad.

    Edificio Alma Mater, quinto piso, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, Honduras.

    Esta es una publicacin bianual de la Direccin de la Investigacin Cientfica y Posgrado.El contenido de cada artculo es responsabilidad de su autor.

    La suscripcion de esta publicacin es gratuita, solamente se cobrar el costo del envo.

    001 Universidad Nacional Autnoma de HondurasUn38 Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado.C.H. Ciencia y Tecnologia, No. 17, Diciembre 2015 / Universidad

    Nacional Autnoma de Honduras. Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado.-- [Tegucigalpa]: [s. i], [2015] 208 p.: cuadros, grficos

    ISBN: 978-99926-854-7-1 1.- INVESTIGACIN CIENTFICA.

  • ContenidoTema centralLa importancia de la autoevaluacin de las carreras de posgradoLeslie Aguilar

    La autoevaluacin: una mejora continua de las carreras de posgradoIvy Green, Virna Lpez

    Dialgo abierto

    Diversidad temtica

    Notas informativas

    rea Ciencias Biolgicas y de la Salud

    rea Ciencias Econmico Administrativas

    Efectividad de las TIC implementadas por el CEITICB en la UNAH desde 2008 a 2013Leonel Ernesto Zniga Mendoza

    Comportamiento de la deuda pblica del Gobierno Central de Honduras 2002 2012Eric Yovanny Andino Amaya

    3

    15

    25

    Conocimientos, actitudes y prcticas de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del rea de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad universitaria en 2013Ada Argentina Zelaya Discua 46

    Actitud hacia la estadstica por parte de los estudiantes de Medicin Psicolgica dela UNAH, 2015Miguel Landa Blanco 68

    Dinmica de conservacin en el lugar de las variedades criollas de maz en la aldea El Trapiche, Choluteca, HondurasIris Rodrguez, Yensi Flores y Jorge Carrasco 79

    Parasitismo intestinal y sndrome anmico en preescolares y escolares, San Vicente Centenario, Santa Brbara, 2014Tania Licona, Silvia Acosta, Mirna Medina, Roberto Tinoco 94

    Flora de la ciudad universitaria, UNAH: un proyecto de ciencia ciudadana realizado por estudiantes universitariosLilian Ferrufino, Olvin Oyuela, German Sandoval y Francia Beltrn 112

    135

    Un anlisis descriptivo sobre el producto financiero denominado factoraje en Honduras, periodo 2015-2016Jess David Argueta Moreno

    rea Ciencias EspacialesEyecciones coronales de masa solar a 1 unidad astronmicaMaribel S. Guerrero Vsquez 179

    160

    Otros anuncios 197Criterios para la publicacin en la revista Ciencia y Tecnologa 199

  • TemaCentral

  • 10

    La importancia de la autoevaluacin de las carreras de posgrado

    Leslie Aguilar A.1

    A comienzos del siglo XX, especficamente en 1918, tiene lugar la primera reforma de la educacin superior, la que es conocida como la Reforma de Crdoba, que surgi como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformacin de los Estados modernos, a la industrializacin por sustitucin de importaciones y a la vigorosa urbanizacin; todo lo cual requiri la democratizacin y la expansin de las universidades y una nueva orientacin hacia la formacin de los profesionales (Rama, 2006).

    En ese momento, el modelo de desarrollo imperante era el de sustitucin de importa-ciones, el cual estaba orientado a producir internamente en los pases latinoamerica-nos algunos bienes que originalmente se importaban, buscando reducir el uso de divisas y, por tanto, generar un equilibrio en la balanza comercial y en la de pagos. Este perodo estuvo marcado por el papel decisivo del Estado como actor y promotor del desarrollo, siendo este propietario de empresas industriales y comerciales que representaron una valiosa fuente de empleo para la poblacin y, a su vez, desempeando un papel decisivo en cuanto a la inversin en educacin.

    Segn Claudio Rama (2006), este modelo monoplico educativo universitario, pblico, laico, gratuito, cogobernado y autonomista, tuvo una larga y destacada vigencia y se fue aplicando progresivamente en cada uno de los pases de la regin hasta los aos setenta, tiempo en el cual los fenmenos importantes en el contexto mundial, generaron una crisis del sistema capitalista, lo que signific para Amrica Latina entre otros aspectos la cada de los precios de los bienes exportables, en su mayora primarios, y la mora en el pago de su deuda externa; por tanto, dado que el modelo de sustitucin de importaciones tena una orientacin al crecimiento e industrializacin interna, en su contexto no era posible generar las divisas necesarias para honrar las deudas.

    Aproximadamente a partir de 1982, los organismos multilaterales empiezan a plantear la necesidad de un ajuste estructural de las economas de Latinoamrica, es

    1 Jefa del Departamento de Evaluacin y Acreditacin de la Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado de la UNAH.

    3Revista Ciencia y Tecnologa No. 17, diciembre 2015

    as que se da paso al modelo neoliberal, el cual se caracteriza por un marcado nfa-sis en el crecimiento hacia afuera, mismo que en Honduras se materializ a travs del Decreto 18/90, que contiene la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa. Este ajuste implic la reduccin de la inversin social, y en coherencia con este nuevo modelo de desarrollo, el mercado pasa a desempear funciones que anteriormente eran del Estado, entre ellas, la promocin y la oferta de educacin superior.

    Lo anterior constituy para el continente americano, el centro de la segunda reforma de la educacin superior, la cual: Promovi un incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciacin de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que termin conformando un nuevo modelo universitario de carcter dual (Rama, 2006, p12). En tal sentido, por un lado existe una educacin pblica, que dadas las limitaciones del financiamiento pblico, se enfrenta a la necesidad de restringir el acceso con base a cupos y exmenes de conocimiento y, por el otro, un sector privado, cuyos altos precios en matrculas y mensualidades imposibilitan el acceso de las personas que no tienen capacidad de pago.

    En este contexto, se pueden observar dos tendencias: la primera, es el crecimiento acelerado de las instituciones de educacin superior privadas y, la segunda es el predominio de posgrados autosostenibles o cofinanciados a lo interno de las universi-dades pblicas; lo cual es el resultado de lo que Brunner y Villalobos (2014), sea-lan como una diversificacin de la plataforma institucional manifestada en una fuerte diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas nacionales, dentro y entre las instituciones. De esta forma, se multiplican las oportunidades de formacin, pero, tambin se observan diferentes estilos de funcionamiento, ya sea entre centros de educacin superior como al interior de los mismos.

    Todo lo anterior se conjuga para determinar el prestigio y la reputacin de las institu-ciones pblicas y privadas, as como de sus programas o carreras y, al mismo tiempo, surge la inquietud y el debate sobre la calidad con que estas operan; consecuente-mente, se desprende la necesidad de desarrollar mecanismos de evaluacin que permitan una consistencia interna en lo que atae al cumplimiento de la normativa institucional y del nivel de educacin superior; asimismo, una consistencia externa en lo que concierne a la pertinencia social de los ttulos que son otorgados.

    La calidad y su evaluacin

    La Conferencia Regional sobre Educacin Superior, realizada en La Habana, Cuba, en noviembre de 1996, seala que: El conocimiento es un bien social que solo puede

    ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma (UNESCO, 1996).

    No obstante, esta importante misin de la educacin superior, y en consecuencia de las universidades, solo podr lograrse en la medida en que se exija a s misma la mxima calidad, para lo cual la evaluacin continua y permanente es un valioso instrumento de mejoramiento de la calidad. En este orden de ideas la evaluacin se concibe como una actividad permanente que sirve de base para conocer las prcti-cas habituales de una institucin o programa y que, por lo tanto, se constituye en una valiosa fuente de informacin para la toma de decisiones. La evaluacin de la calidad fue tambin tratada ampliamente en la Conferencia Mundial de la Educacin Superior (CMES), realizada en 1998, declarando lo siguiente: La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario (UNESCO, 1998). Lo anterior deja entrever que las instituciones de educacin superior, as como los programas o carreras de este nivel, son sistemas complejos, cuyos componentes funcionan o deben funcionar de manera interrelacionada.

    La CMES realizada en 1998, tambin seala a la evaluacin como el instrumento para la mejora de la calidad, agregando la necesidad de una evaluacin interna, lo que se conoce como autoevaluacin, as como de una evaluacin externa realizada por especialistas ajenos a la institucin evaluada; adems, resalta que se deben definir normas comparativas de calidad reconocidas en el contexto internacional y seala la importancia de tomar en cuenta las particularidades de los contextos regionales, nacionales e institucionales, a fin de formular indicadores de evaluacin que permitan elaborar un diagnstico sobre la calidad de las instituciones y programas.

    Diez aos despus, se seala que la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin, son los tres aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin universitaria, agregando que: La calidad, su evaluacin y acreditacin, representa la columna vertebral o eje articulador de las modernas polticas de educacin superior (UNESCO, 2008, 179). Lo anterior implica reconocer a la calidad y su evaluacin

    como parte de la cultura organizacional en la que todos los miembros de una institucin comprenden y valoran sus beneficios, de esta manera se adhieren volunta-riamente a los procesos de cambio.

    La Conferencia Regional de la Educacin Superior (2008), resalta que expandir la cobertura de la educacin superior es una inmensa tarea para los pases de Amrica Latina y el Caribe, pero agrega que los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades acadmicas, deben ser quienes definan los principios bsicos en los cuales se fundamenta la formacin de los ciudadanos, velando para que sea perti-nente y de calidad. Agrega que esta calidad se encuentra vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

    Lo sealado anteriormente, exige impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos, la produccin y transferencia de conocimientos, el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica fundada en la definicin explcita de problemas a atender, de solucin fundamental para el desarrollo del pas o la regin y el bienestar de la poblacin; un trabajo de vinculacin que enriquezca la formacin, que colabore en detectar problemas para la agenda de investigacin y cree espacios de accin conjunta con distintos actores sociales, especialmente los ms postergados (UNESCO, 2008).

    La autoevaluacin con fines de mejora continua

    En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), asume el concepto de calidad sealado en la CMES (1998) y a su vez se refiere a la autoevaluacin como: Un proceso adelantado por cada institucin, a partir de lineamientos definidos cuyos objetivos son identificar las fortalezas y debilidades de los programas, trazar estrategias para el mejoramiento acadmico y definir metas para su transformacin (UNAH, 2009, 78).

    En consecuencia, la autoevaluacin es vista como un medio o el camino para la mejora continua de las instituciones y sus carreras de grado y posgrado; a su vez representa la oportunidad de juzgar los logros, reflexionar colectivamente en torno a cmo se est trabajando y llegar a acuerdos en lo que se debe y puede hacer para mejorar. En lo que respecta a los posgrados, la experiencia refleja que su autoevaluacin genera aprendizajes que, a la luz de diversos indicadores, dictan las pautas sobre

    cmo estos desarrollan su vida acadmica mediante la integracin de la docencia, la investigacin y la vinculacin, a travs de la gestin acadmica; por consiguiente, este proceso resulta ser una herramienta valiosa para conocer los avances y las desviaciones respecto a la normativa, los objetivos, programas y planes que ataen a la carrera de posgrado, lo cual se refleja en la identificacin de fortalezas que se pueden potenciar y de debilidades que a partir de acciones de mejora se pueden superar.

    Los juicios que se emiten en la autoevaluacin se desarrollan con base a evidencias documentales y de opinin, que son el insumo primordial para la conformacin de un sistema de informacin y de gestin documentado, el cual posteriormente facilita la evaluacin externa realizada por expertos, as como los procesos de acreditacin de la calidad realizados por organismos nacionales o regionales, los cuales dan fe pblica de la calidad con que funciona el posgrado.

    Hacia una visin operativa para la autoevaluacin de las carreras de posgrado de la UNAH

    La visin pluridimensional de la calidad establecida por la UNESCO (1998) y asumida por la UNAH, permite deducir que este concepto se construye a partir de diferentes significados, que los actores, grupos de inters u observadores involucrados le atribuyen a la calidad de una institucin y en el caso que nos atae, a una carrera de posgrado. Segn (Tiana, 1998), nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad, en la que todos abogan por elevar la calidad de la educacin y el desacuerdo en el detalle, centrado en qu rasgos sirven para definirla.

    Al respecto, desde el mbito del diseo curricular, un posgrado de calidad podra ser visualizado como aquel que tiene un plan de estudios actualizado, basado en un diagnstico de lo que requiere la sociedad y el pas, coherente con los avances de la disciplina y que integra la docencia, la investigacin y la vinculacin como parte del proyecto educativo; sin embargo, para un empleador, el posgrado de calidad es el que desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para el xito de su empresa o institucin; para un profesor, la calidad de un posgrado se le atribuye a la existencia de programas de formacin y capacitacin permanente y de espacios para realizar movilidad e intercambios acadmicos; para un graduado es aquel que lo form para ser competitivo en el mercado laboral, que le hace un seguimiento permanente, que lo involucra en los cursos de actualizacin de sus conocimientos y tambin en las actividades de investigacin y vinculacin del posgrado.

    Igualmente, para un estudiante, un posgrado de calidad es el que le proporciona informacin oportuna en cuanto a su plan de estudios y los diferentes programas de asignaturas, tambin que en el desarrollo de las asignaturas o experiencias educativas se apliquen estrategias de enseanza-aprendizaje coherentes con los objetivos planteados en la clase, con las evaluaciones, con las actitudes y valores que se pretenden lograr; adems, que tenga un sistema de becas y de estmulos para la movilidad estudiantil, con una infraestructura de acuerdo a las normas establecidas, recursos bibliogrficos y tecnologa adecuada para el buen desarrollo del proceso educativo, con profesores investigadores formados con el grado acad-mico necesario para desempearse satisfactoriamente y capacitados continuamente en el mbito pedaggico, de investigacin cientfica y de vinculacin. Siguiendo esta lnea, para la sociedad conformada por el Gobierno, el Sector Social y el Sector Productivo un posgrado de calidad es aquel en el cual sus profesores y estudiantes aplican el conocimiento adquirido en beneficio de la poblacin, con base a los resultados de una investigacin cientfica o a una necesidad real y que en general, hace aportes y transformaciones en su contexto. Del mismo modo, para un gestor acadmico, la calidad del posgrado, podra representar: la existencia de lneas de investigacin disciplinares en coherencia con las prioridades de investigacin de la UNAH; el desarrollo de la investigacin dentro de estas lneas; investigar a travs de diferentes redes de colaboracin; publicar, difundir y monitorear su labor de investigacin cientfica; y participacin en las diferentes instancias de gestin y ejecucin de la investigacin cientfica y tecnolgica. De igual forma, desde la perspectiva de la vinculacin universidad-sociedad, el posgrado debe tener lneas de vinculacin claramente definidas en coherencia con la normativa institucional, que identifique y declare los sectores de la economa con los que segn su disciplina har vinculacin, que establezca relaciones claras con los empleadores potenciales de sus graduados, que difunda y monitoree sus proyectos o actividades de vinculacin. Finalmente, para la comunidad acadmica en general, un posgrado de calidad podra ser el que se incorpora al proceso de cambio y que representa el cumplimiento de lo establecido en la reforma universitaria, especficamente en el Plan General de la Reforma Integral de la UNAH y en el Modelo Educativo de la UNAH. Todo lo anterior es una muestra de la realidad compleja que se gesta interna y externamente a los posgrados, lo que evidencia la necesidad de disear modelos de evaluacin que permitan una representacin simplificada de dicha realidad; en consecuencia, para desarrollar un proceso de autoevaluacin no basta con una

    definicin filosfica o acadmica de dicho concepto, pues es necesario identificar determinadas variables que mediante su operacionalizacin permitan la elaboracin de una gua, modelo o procedimiento de evaluacin. En tal sentido, el Plan General de la Reforma Integral de la (UNAH, 2005) presenta un concepto de calidad que comprende las funciones sustantivas de la UNAH y que lleva implcito el concepto de apreciacin o evaluacin ligado a la pertinencia social, el cual es el siguiente: En la UNAH la calidad es entendida como el esfuerzo continuo y sostenido de la comunidad universitaria para cumplir en forma responsable con las exigencias que la sociedad le pide en el cumplimiento de cada una de sus funciones: la formacin de profesionales, la investigacin y la vinculacin universidadsociedad (UNAH, 2005, 55).

    Como se puede observar, todo esfuerzo por elevar la calidad en la UNAH, en particular de sus carreras de posgrado, debe ir dirigido a la consecucin de las tres funciones bsicas de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin universidad-sociedad, las que deben desarrollarse de manera interrelacionada y sistmica, para lo cual se necesita el apoyo de los procesos de gestin acadmica. Con base en lo anterior, se pueden formular criterios que guen los procesos de autoevaluacin que se constituyan en herramientas bsicas para la construccin de una cultura del trabajo, que de forma natural fluya hacia la calidad de los posgrados. En consecuencia, la autoevaluacin constituir una estrategia para el desarrollo permanente del proyecto educativo y de sus dos sujetos fundamentales: profesores y estudiantes (UNAH, 2009).

    De esta forma, la Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado DICYP, ha diseado el Modelo de calidad y gua para la autoevaluacin de las carreras de posgrado acadmicas y profesionalizantes de la UNAH (ver cuadro 1), el cual contie-ne un conjunto de indicadores y referentes de calidad, cuya aplicacin y anlisis permitir a los diferentes actores de las carreras de posgrado reflexionar en torno el cumplimiento de la normativa en el nivel de educacin superior, la normativa institu-cional y los estndares internacionales de calidad. Este documento representa la metodologa a seguir en la autoevaluacin de las carreras de posgrado, proceso que una vez finalizado podr dar lugar a decisiones como las siguientes: elaborar un plan de mejora tomando como base las debilidades identificadas para superarlas, as como fortalezas para potenciarlas; ejecutar el plan de mejora del cual es parte primordial el rediseo del plan de estudios; iniciar una autoevaluacin con fines de acreditacin de la calidad y definir su cierre por falta de pertinencia.

  • A comienzos del siglo XX, especficamente en 1918, tiene lugar la primera reforma de la educacin superior, la que es conocida como la Reforma de Crdoba, que surgi como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformacin de los Estados modernos, a la industrializacin por sustitucin de importaciones y a la vigorosa urbanizacin; todo lo cual requiri la democratizacin y la expansin de las universidades y una nueva orientacin hacia la formacin de los profesionales (Rama, 2006).

    En ese momento, el modelo de desarrollo imperante era el de sustitucin de importa-ciones, el cual estaba orientado a producir internamente en los pases latinoamerica-nos algunos bienes que originalmente se importaban, buscando reducir el uso de divisas y, por tanto, generar un equilibrio en la balanza comercial y en la de pagos. Este perodo estuvo marcado por el papel decisivo del Estado como actor y promotor del desarrollo, siendo este propietario de empresas industriales y comerciales que representaron una valiosa fuente de empleo para la poblacin y, a su vez, desempeando un papel decisivo en cuanto a la inversin en educacin.

    Segn Claudio Rama (2006), este modelo monoplico educativo universitario, pblico, laico, gratuito, cogobernado y autonomista, tuvo una larga y destacada vigencia y se fue aplicando progresivamente en cada uno de los pases de la regin hasta los aos setenta, tiempo en el cual los fenmenos importantes en el contexto mundial, generaron una crisis del sistema capitalista, lo que signific para Amrica Latina entre otros aspectos la cada de los precios de los bienes exportables, en su mayora primarios, y la mora en el pago de su deuda externa; por tanto, dado que el modelo de sustitucin de importaciones tena una orientacin al crecimiento e industrializacin interna, en su contexto no era posible generar las divisas necesarias para honrar las deudas.

    Aproximadamente a partir de 1982, los organismos multilaterales empiezan a plantear la necesidad de un ajuste estructural de las economas de Latinoamrica, es

    Revista Ciencia y Tecnologa No. 17, diciembre 2015

    4 Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado, UNAH

    as que se da paso al modelo neoliberal, el cual se caracteriza por un marcado nfa-sis en el crecimiento hacia afuera, mismo que en Honduras se materializ a travs del Decreto 18/90, que contiene la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa. Este ajuste implic la reduccin de la inversin social, y en coherencia con este nuevo modelo de desarrollo, el mercado pasa a desempear funciones que anteriormente eran del Estado, entre ellas, la promocin y la oferta de educacin superior.

    Lo anterior constituy para el continente americano, el centro de la segunda reforma de la educacin superior, la cual: Promovi un incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciacin de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que termin conformando un nuevo modelo universitario de carcter dual (Rama, 2006, p12). En tal sentido, por un lado existe una educacin pblica, que dadas las limitaciones del financiamiento pblico, se enfrenta a la necesidad de restringir el acceso con base a cupos y exmenes de conocimiento y, por el otro, un sector privado, cuyos altos precios en matrculas y mensualidades imposibilitan el acceso de las personas que no tienen capacidad de pago.

    En este contexto, se pueden observar dos tendencias: la primera, es el crecimiento acelerado de las instituciones de educacin superior privadas y, la segunda es el predominio de posgrados autosostenibles o cofinanciados a lo interno de las universi-dades pblicas; lo cual es el resultado de lo que Brunner y Villalobos (2014), sea-lan como una diversificacin de la plataforma institucional manifestada en una fuerte diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas nacionales, dentro y entre las instituciones. De esta forma, se multiplican las oportunidades de formacin, pero, tambin se observan diferentes estilos de funcionamiento, ya sea entre centros de educacin superior como al interior de los mismos.

    Todo lo anterior se conjuga para determinar el prestigio y la reputacin de las institu-ciones pblicas y privadas, as como de sus programas o carreras y, al mismo tiempo, surge la inquietud y el debate sobre la calidad con que estas operan; consecuente-mente, se desprende la necesidad de desarrollar mecanismos de evaluacin que permitan una consistencia interna en lo que atae al cumplimiento de la normativa institucional y del nivel de educacin superior; asimismo, una consistencia externa en lo que concierne a la pertinencia social de los ttulos que son otorgados.

    La calidad y su evaluacin

    La Conferencia Regional sobre Educacin Superior, realizada en La Habana, Cuba, en noviembre de 1996, seala que: El conocimiento es un bien social que solo puede

    ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma (UNESCO, 1996).

    No obstante, esta importante misin de la educacin superior, y en consecuencia de las universidades, solo podr lograrse en la medida en que se exija a s misma la mxima calidad, para lo cual la evaluacin continua y permanente es un valioso instrumento de mejoramiento de la calidad. En este orden de ideas la evaluacin se concibe como una actividad permanente que sirve de base para conocer las prcti-cas habituales de una institucin o programa y que, por lo tanto, se constituye en una valiosa fuente de informacin para la toma de decisiones. La evaluacin de la calidad fue tambin tratada ampliamente en la Conferencia Mundial de la Educacin Superior (CMES), realizada en 1998, declarando lo siguiente: La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario (UNESCO, 1998). Lo anterior deja entrever que las instituciones de educacin superior, as como los programas o carreras de este nivel, son sistemas complejos, cuyos componentes funcionan o deben funcionar de manera interrelacionada.

    La CMES realizada en 1998, tambin seala a la evaluacin como el instrumento para la mejora de la calidad, agregando la necesidad de una evaluacin interna, lo que se conoce como autoevaluacin, as como de una evaluacin externa realizada por especialistas ajenos a la institucin evaluada; adems, resalta que se deben definir normas comparativas de calidad reconocidas en el contexto internacional y seala la importancia de tomar en cuenta las particularidades de los contextos regionales, nacionales e institucionales, a fin de formular indicadores de evaluacin que permitan elaborar un diagnstico sobre la calidad de las instituciones y programas.

    Diez aos despus, se seala que la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin, son los tres aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin universitaria, agregando que: La calidad, su evaluacin y acreditacin, representa la columna vertebral o eje articulador de las modernas polticas de educacin superior (UNESCO, 2008, 179). Lo anterior implica reconocer a la calidad y su evaluacin

    como parte de la cultura organizacional en la que todos los miembros de una institucin comprenden y valoran sus beneficios, de esta manera se adhieren volunta-riamente a los procesos de cambio.

    La Conferencia Regional de la Educacin Superior (2008), resalta que expandir la cobertura de la educacin superior es una inmensa tarea para los pases de Amrica Latina y el Caribe, pero agrega que los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades acadmicas, deben ser quienes definan los principios bsicos en los cuales se fundamenta la formacin de los ciudadanos, velando para que sea perti-nente y de calidad. Agrega que esta calidad se encuentra vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

    Lo sealado anteriormente, exige impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos, la produccin y transferencia de conocimientos, el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica fundada en la definicin explcita de problemas a atender, de solucin fundamental para el desarrollo del pas o la regin y el bienestar de la poblacin; un trabajo de vinculacin que enriquezca la formacin, que colabore en detectar problemas para la agenda de investigacin y cree espacios de accin conjunta con distintos actores sociales, especialmente los ms postergados (UNESCO, 2008).

    La autoevaluacin con fines de mejora continua

    En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), asume el concepto de calidad sealado en la CMES (1998) y a su vez se refiere a la autoevaluacin como: Un proceso adelantado por cada institucin, a partir de lineamientos definidos cuyos objetivos son identificar las fortalezas y debilidades de los programas, trazar estrategias para el mejoramiento acadmico y definir metas para su transformacin (UNAH, 2009, 78).

    En consecuencia, la autoevaluacin es vista como un medio o el camino para la mejora continua de las instituciones y sus carreras de grado y posgrado; a su vez representa la oportunidad de juzgar los logros, reflexionar colectivamente en torno a cmo se est trabajando y llegar a acuerdos en lo que se debe y puede hacer para mejorar. En lo que respecta a los posgrados, la experiencia refleja que su autoevaluacin genera aprendizajes que, a la luz de diversos indicadores, dictan las pautas sobre

    cmo estos desarrollan su vida acadmica mediante la integracin de la docencia, la investigacin y la vinculacin, a travs de la gestin acadmica; por consiguiente, este proceso resulta ser una herramienta valiosa para conocer los avances y las desviaciones respecto a la normativa, los objetivos, programas y planes que ataen a la carrera de posgrado, lo cual se refleja en la identificacin de fortalezas que se pueden potenciar y de debilidades que a partir de acciones de mejora se pueden superar.

    Los juicios que se emiten en la autoevaluacin se desarrollan con base a evidencias documentales y de opinin, que son el insumo primordial para la conformacin de un sistema de informacin y de gestin documentado, el cual posteriormente facilita la evaluacin externa realizada por expertos, as como los procesos de acreditacin de la calidad realizados por organismos nacionales o regionales, los cuales dan fe pblica de la calidad con que funciona el posgrado.

    Hacia una visin operativa para la autoevaluacin de las carreras de posgrado de la UNAH

    La visin pluridimensional de la calidad establecida por la UNESCO (1998) y asumida por la UNAH, permite deducir que este concepto se construye a partir de diferentes significados, que los actores, grupos de inters u observadores involucrados le atribuyen a la calidad de una institucin y en el caso que nos atae, a una carrera de posgrado. Segn (Tiana, 1998), nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad, en la que todos abogan por elevar la calidad de la educacin y el desacuerdo en el detalle, centrado en qu rasgos sirven para definirla.

    Al respecto, desde el mbito del diseo curricular, un posgrado de calidad podra ser visualizado como aquel que tiene un plan de estudios actualizado, basado en un diagnstico de lo que requiere la sociedad y el pas, coherente con los avances de la disciplina y que integra la docencia, la investigacin y la vinculacin como parte del proyecto educativo; sin embargo, para un empleador, el posgrado de calidad es el que desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para el xito de su empresa o institucin; para un profesor, la calidad de un posgrado se le atribuye a la existencia de programas de formacin y capacitacin permanente y de espacios para realizar movilidad e intercambios acadmicos; para un graduado es aquel que lo form para ser competitivo en el mercado laboral, que le hace un seguimiento permanente, que lo involucra en los cursos de actualizacin de sus conocimientos y tambin en las actividades de investigacin y vinculacin del posgrado.

    Igualmente, para un estudiante, un posgrado de calidad es el que le proporciona informacin oportuna en cuanto a su plan de estudios y los diferentes programas de asignaturas, tambin que en el desarrollo de las asignaturas o experiencias educativas se apliquen estrategias de enseanza-aprendizaje coherentes con los objetivos planteados en la clase, con las evaluaciones, con las actitudes y valores que se pretenden lograr; adems, que tenga un sistema de becas y de estmulos para la movilidad estudiantil, con una infraestructura de acuerdo a las normas establecidas, recursos bibliogrficos y tecnologa adecuada para el buen desarrollo del proceso educativo, con profesores investigadores formados con el grado acad-mico necesario para desempearse satisfactoriamente y capacitados continuamente en el mbito pedaggico, de investigacin cientfica y de vinculacin. Siguiendo esta lnea, para la sociedad conformada por el Gobierno, el Sector Social y el Sector Productivo un posgrado de calidad es aquel en el cual sus profesores y estudiantes aplican el conocimiento adquirido en beneficio de la poblacin, con base a los resultados de una investigacin cientfica o a una necesidad real y que en general, hace aportes y transformaciones en su contexto. Del mismo modo, para un gestor acadmico, la calidad del posgrado, podra representar: la existencia de lneas de investigacin disciplinares en coherencia con las prioridades de investigacin de la UNAH; el desarrollo de la investigacin dentro de estas lneas; investigar a travs de diferentes redes de colaboracin; publicar, difundir y monitorear su labor de investigacin cientfica; y participacin en las diferentes instancias de gestin y ejecucin de la investigacin cientfica y tecnolgica. De igual forma, desde la perspectiva de la vinculacin universidad-sociedad, el posgrado debe tener lneas de vinculacin claramente definidas en coherencia con la normativa institucional, que identifique y declare los sectores de la economa con los que segn su disciplina har vinculacin, que establezca relaciones claras con los empleadores potenciales de sus graduados, que difunda y monitoree sus proyectos o actividades de vinculacin. Finalmente, para la comunidad acadmica en general, un posgrado de calidad podra ser el que se incorpora al proceso de cambio y que representa el cumplimiento de lo establecido en la reforma universitaria, especficamente en el Plan General de la Reforma Integral de la UNAH y en el Modelo Educativo de la UNAH. Todo lo anterior es una muestra de la realidad compleja que se gesta interna y externamente a los posgrados, lo que evidencia la necesidad de disear modelos de evaluacin que permitan una representacin simplificada de dicha realidad; en consecuencia, para desarrollar un proceso de autoevaluacin no basta con una

    definicin filosfica o acadmica de dicho concepto, pues es necesario identificar determinadas variables que mediante su operacionalizacin permitan la elaboracin de una gua, modelo o procedimiento de evaluacin. En tal sentido, el Plan General de la Reforma Integral de la (UNAH, 2005) presenta un concepto de calidad que comprende las funciones sustantivas de la UNAH y que lleva implcito el concepto de apreciacin o evaluacin ligado a la pertinencia social, el cual es el siguiente: En la UNAH la calidad es entendida como el esfuerzo continuo y sostenido de la comunidad universitaria para cumplir en forma responsable con las exigencias que la sociedad le pide en el cumplimiento de cada una de sus funciones: la formacin de profesionales, la investigacin y la vinculacin universidadsociedad (UNAH, 2005, 55).

    Como se puede observar, todo esfuerzo por elevar la calidad en la UNAH, en particular de sus carreras de posgrado, debe ir dirigido a la consecucin de las tres funciones bsicas de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin universidad-sociedad, las que deben desarrollarse de manera interrelacionada y sistmica, para lo cual se necesita el apoyo de los procesos de gestin acadmica. Con base en lo anterior, se pueden formular criterios que guen los procesos de autoevaluacin que se constituyan en herramientas bsicas para la construccin de una cultura del trabajo, que de forma natural fluya hacia la calidad de los posgrados. En consecuencia, la autoevaluacin constituir una estrategia para el desarrollo permanente del proyecto educativo y de sus dos sujetos fundamentales: profesores y estudiantes (UNAH, 2009).

    De esta forma, la Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado DICYP, ha diseado el Modelo de calidad y gua para la autoevaluacin de las carreras de posgrado acadmicas y profesionalizantes de la UNAH (ver cuadro 1), el cual contie-ne un conjunto de indicadores y referentes de calidad, cuya aplicacin y anlisis permitir a los diferentes actores de las carreras de posgrado reflexionar en torno el cumplimiento de la normativa en el nivel de educacin superior, la normativa institu-cional y los estndares internacionales de calidad. Este documento representa la metodologa a seguir en la autoevaluacin de las carreras de posgrado, proceso que una vez finalizado podr dar lugar a decisiones como las siguientes: elaborar un plan de mejora tomando como base las debilidades identificadas para superarlas, as como fortalezas para potenciarlas; ejecutar el plan de mejora del cual es parte primordial el rediseo del plan de estudios; iniciar una autoevaluacin con fines de acreditacin de la calidad y definir su cierre por falta de pertinencia.

  • La importancia de la autoevaluacin de las carreras de posgrado

    A comienzos del siglo XX, especficamente en 1918, tiene lugar la primera reforma de la educacin superior, la que es conocida como la Reforma de Crdoba, que surgi como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformacin de los Estados modernos, a la industrializacin por sustitucin de importaciones y a la vigorosa urbanizacin; todo lo cual requiri la democratizacin y la expansin de las universidades y una nueva orientacin hacia la formacin de los profesionales (Rama, 2006).

    En ese momento, el modelo de desarrollo imperante era el de sustitucin de importa-ciones, el cual estaba orientado a producir internamente en los pases latinoamerica-nos algunos bienes que originalmente se importaban, buscando reducir el uso de divisas y, por tanto, generar un equilibrio en la balanza comercial y en la de pagos. Este perodo estuvo marcado por el papel decisivo del Estado como actor y promotor del desarrollo, siendo este propietario de empresas industriales y comerciales que representaron una valiosa fuente de empleo para la poblacin y, a su vez, desempeando un papel decisivo en cuanto a la inversin en educacin.

    Segn Claudio Rama (2006), este modelo monoplico educativo universitario, pblico, laico, gratuito, cogobernado y autonomista, tuvo una larga y destacada vigencia y se fue aplicando progresivamente en cada uno de los pases de la regin hasta los aos setenta, tiempo en el cual los fenmenos importantes en el contexto mundial, generaron una crisis del sistema capitalista, lo que signific para Amrica Latina entre otros aspectos la cada de los precios de los bienes exportables, en su mayora primarios, y la mora en el pago de su deuda externa; por tanto, dado que el modelo de sustitucin de importaciones tena una orientacin al crecimiento e industrializacin interna, en su contexto no era posible generar las divisas necesarias para honrar las deudas.

    Aproximadamente a partir de 1982, los organismos multilaterales empiezan a plantear la necesidad de un ajuste estructural de las economas de Latinoamrica, es

    5

    as que se da paso al modelo neoliberal, el cual se caracteriza por un marcado nfa-sis en el crecimiento hacia afuera, mismo que en Honduras se materializ a travs del Decreto 18/90, que contiene la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa. Este ajuste implic la reduccin de la inversin social, y en coherencia con este nuevo modelo de desarrollo, el mercado pasa a desempear funciones que anteriormente eran del Estado, entre ellas, la promocin y la oferta de educacin superior.

    Lo anterior constituy para el continente americano, el centro de la segunda reforma de la educacin superior, la cual: Promovi un incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciacin de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que termin conformando un nuevo modelo universitario de carcter dual (Rama, 2006, p12). En tal sentido, por un lado existe una educacin pblica, que dadas las limitaciones del financiamiento pblico, se enfrenta a la necesidad de restringir el acceso con base a cupos y exmenes de conocimiento y, por el otro, un sector privado, cuyos altos precios en matrculas y mensualidades imposibilitan el acceso de las personas que no tienen capacidad de pago.

    En este contexto, se pueden observar dos tendencias: la primera, es el crecimiento acelerado de las instituciones de educacin superior privadas y, la segunda es el predominio de posgrados autosostenibles o cofinanciados a lo interno de las universi-dades pblicas; lo cual es el resultado de lo que Brunner y Villalobos (2014), sea-lan como una diversificacin de la plataforma institucional manifestada en una fuerte diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas nacionales, dentro y entre las instituciones. De esta forma, se multiplican las oportunidades de formacin, pero, tambin se observan diferentes estilos de funcionamiento, ya sea entre centros de educacin superior como al interior de los mismos.

    Todo lo anterior se conjuga para determinar el prestigio y la reputacin de las institu-ciones pblicas y privadas, as como de sus programas o carreras y, al mismo tiempo, surge la inquietud y el debate sobre la calidad con que estas operan; consecuente-mente, se desprende la necesidad de desarrollar mecanismos de evaluacin que permitan una consistencia interna en lo que atae al cumplimiento de la normativa institucional y del nivel de educacin superior; asimismo, una consistencia externa en lo que concierne a la pertinencia social de los ttulos que son otorgados.

    La calidad y su evaluacin

    La Conferencia Regional sobre Educacin Superior, realizada en La Habana, Cuba, en noviembre de 1996, seala que: El conocimiento es un bien social que solo puede

    ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma (UNESCO, 1996).

    No obstante, esta importante misin de la educacin superior, y en consecuencia de las universidades, solo podr lograrse en la medida en que se exija a s misma la mxima calidad, para lo cual la evaluacin continua y permanente es un valioso instrumento de mejoramiento de la calidad. En este orden de ideas la evaluacin se concibe como una actividad permanente que sirve de base para conocer las prcti-cas habituales de una institucin o programa y que, por lo tanto, se constituye en una valiosa fuente de informacin para la toma de decisiones. La evaluacin de la calidad fue tambin tratada ampliamente en la Conferencia Mundial de la Educacin Superior (CMES), realizada en 1998, declarando lo siguiente: La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario (UNESCO, 1998). Lo anterior deja entrever que las instituciones de educacin superior, as como los programas o carreras de este nivel, son sistemas complejos, cuyos componentes funcionan o deben funcionar de manera interrelacionada.

    La CMES realizada en 1998, tambin seala a la evaluacin como el instrumento para la mejora de la calidad, agregando la necesidad de una evaluacin interna, lo que se conoce como autoevaluacin, as como de una evaluacin externa realizada por especialistas ajenos a la institucin evaluada; adems, resalta que se deben definir normas comparativas de calidad reconocidas en el contexto internacional y seala la importancia de tomar en cuenta las particularidades de los contextos regionales, nacionales e institucionales, a fin de formular indicadores de evaluacin que permitan elaborar un diagnstico sobre la calidad de las instituciones y programas.

    Diez aos despus, se seala que la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin, son los tres aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin universitaria, agregando que: La calidad, su evaluacin y acreditacin, representa la columna vertebral o eje articulador de las modernas polticas de educacin superior (UNESCO, 2008, 179). Lo anterior implica reconocer a la calidad y su evaluacin

    como parte de la cultura organizacional en la que todos los miembros de una institucin comprenden y valoran sus beneficios, de esta manera se adhieren volunta-riamente a los procesos de cambio.

    La Conferencia Regional de la Educacin Superior (2008), resalta que expandir la cobertura de la educacin superior es una inmensa tarea para los pases de Amrica Latina y el Caribe, pero agrega que los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades acadmicas, deben ser quienes definan los principios bsicos en los cuales se fundamenta la formacin de los ciudadanos, velando para que sea perti-nente y de calidad. Agrega que esta calidad se encuentra vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

    Lo sealado anteriormente, exige impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos, la produccin y transferencia de conocimientos, el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica fundada en la definicin explcita de problemas a atender, de solucin fundamental para el desarrollo del pas o la regin y el bienestar de la poblacin; un trabajo de vinculacin que enriquezca la formacin, que colabore en detectar problemas para la agenda de investigacin y cree espacios de accin conjunta con distintos actores sociales, especialmente los ms postergados (UNESCO, 2008).

    La autoevaluacin con fines de mejora continua

    En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), asume el concepto de calidad sealado en la CMES (1998) y a su vez se refiere a la autoevaluacin como: Un proceso adelantado por cada institucin, a partir de lineamientos definidos cuyos objetivos son identificar las fortalezas y debilidades de los programas, trazar estrategias para el mejoramiento acadmico y definir metas para su transformacin (UNAH, 2009, 78).

    En consecuencia, la autoevaluacin es vista como un medio o el camino para la mejora continua de las instituciones y sus carreras de grado y posgrado; a su vez representa la oportunidad de juzgar los logros, reflexionar colectivamente en torno a cmo se est trabajando y llegar a acuerdos en lo que se debe y puede hacer para mejorar. En lo que respecta a los posgrados, la experiencia refleja que su autoevaluacin genera aprendizajes que, a la luz de diversos indicadores, dictan las pautas sobre

    cmo estos desarrollan su vida acadmica mediante la integracin de la docencia, la investigacin y la vinculacin, a travs de la gestin acadmica; por consiguiente, este proceso resulta ser una herramienta valiosa para conocer los avances y las desviaciones respecto a la normativa, los objetivos, programas y planes que ataen a la carrera de posgrado, lo cual se refleja en la identificacin de fortalezas que se pueden potenciar y de debilidades que a partir de acciones de mejora se pueden superar.

    Los juicios que se emiten en la autoevaluacin se desarrollan con base a evidencias documentales y de opinin, que son el insumo primordial para la conformacin de un sistema de informacin y de gestin documentado, el cual posteriormente facilita la evaluacin externa realizada por expertos, as como los procesos de acreditacin de la calidad realizados por organismos nacionales o regionales, los cuales dan fe pblica de la calidad con que funciona el posgrado.

    Hacia una visin operativa para la autoevaluacin de las carreras de posgrado de la UNAH

    La visin pluridimensional de la calidad establecida por la UNESCO (1998) y asumida por la UNAH, permite deducir que este concepto se construye a partir de diferentes significados, que los actores, grupos de inters u observadores involucrados le atribuyen a la calidad de una institucin y en el caso que nos atae, a una carrera de posgrado. Segn (Tiana, 1998), nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad, en la que todos abogan por elevar la calidad de la educacin y el desacuerdo en el detalle, centrado en qu rasgos sirven para definirla.

    Al respecto, desde el mbito del diseo curricular, un posgrado de calidad podra ser visualizado como aquel que tiene un plan de estudios actualizado, basado en un diagnstico de lo que requiere la sociedad y el pas, coherente con los avances de la disciplina y que integra la docencia, la investigacin y la vinculacin como parte del proyecto educativo; sin embargo, para un empleador, el posgrado de calidad es el que desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para el xito de su empresa o institucin; para un profesor, la calidad de un posgrado se le atribuye a la existencia de programas de formacin y capacitacin permanente y de espacios para realizar movilidad e intercambios acadmicos; para un graduado es aquel que lo form para ser competitivo en el mercado laboral, que le hace un seguimiento permanente, que lo involucra en los cursos de actualizacin de sus conocimientos y tambin en las actividades de investigacin y vinculacin del posgrado.

    Igualmente, para un estudiante, un posgrado de calidad es el que le proporciona informacin oportuna en cuanto a su plan de estudios y los diferentes programas de asignaturas, tambin que en el desarrollo de las asignaturas o experiencias educativas se apliquen estrategias de enseanza-aprendizaje coherentes con los objetivos planteados en la clase, con las evaluaciones, con las actitudes y valores que se pretenden lograr; adems, que tenga un sistema de becas y de estmulos para la movilidad estudiantil, con una infraestructura de acuerdo a las normas establecidas, recursos bibliogrficos y tecnologa adecuada para el buen desarrollo del proceso educativo, con profesores investigadores formados con el grado acad-mico necesario para desempearse satisfactoriamente y capacitados continuamente en el mbito pedaggico, de investigacin cientfica y de vinculacin. Siguiendo esta lnea, para la sociedad conformada por el Gobierno, el Sector Social y el Sector Productivo un posgrado de calidad es aquel en el cual sus profesores y estudiantes aplican el conocimiento adquirido en beneficio de la poblacin, con base a los resultados de una investigacin cientfica o a una necesidad real y que en general, hace aportes y transformaciones en su contexto. Del mismo modo, para un gestor acadmico, la calidad del posgrado, podra representar: la existencia de lneas de investigacin disciplinares en coherencia con las prioridades de investigacin de la UNAH; el desarrollo de la investigacin dentro de estas lneas; investigar a travs de diferentes redes de colaboracin; publicar, difundir y monitorear su labor de investigacin cientfica; y participacin en las diferentes instancias de gestin y ejecucin de la investigacin cientfica y tecnolgica. De igual forma, desde la perspectiva de la vinculacin universidad-sociedad, el posgrado debe tener lneas de vinculacin claramente definidas en coherencia con la normativa institucional, que identifique y declare los sectores de la economa con los que segn su disciplina har vinculacin, que establezca relaciones claras con los empleadores potenciales de sus graduados, que difunda y monitoree sus proyectos o actividades de vinculacin. Finalmente, para la comunidad acadmica en general, un posgrado de calidad podra ser el que se incorpora al proceso de cambio y que representa el cumplimiento de lo establecido en la reforma universitaria, especficamente en el Plan General de la Reforma Integral de la UNAH y en el Modelo Educativo de la UNAH. Todo lo anterior es una muestra de la realidad compleja que se gesta interna y externamente a los posgrados, lo que evidencia la necesidad de disear modelos de evaluacin que permitan una representacin simplificada de dicha realidad; en consecuencia, para desarrollar un proceso de autoevaluacin no basta con una

    definicin filosfica o acadmica de dicho concepto, pues es necesario identificar determinadas variables que mediante su operacionalizacin permitan la elaboracin de una gua, modelo o procedimiento de evaluacin. En tal sentido, el Plan General de la Reforma Integral de la (UNAH, 2005) presenta un concepto de calidad que comprende las funciones sustantivas de la UNAH y que lleva implcito el concepto de apreciacin o evaluacin ligado a la pertinencia social, el cual es el siguiente: En la UNAH la calidad es entendida como el esfuerzo continuo y sostenido de la comunidad universitaria para cumplir en forma responsable con las exigencias que la sociedad le pide en el cumplimiento de cada una de sus funciones: la formacin de profesionales, la investigacin y la vinculacin universidadsociedad (UNAH, 2005, 55).

    Como se puede observar, todo esfuerzo por elevar la calidad en la UNAH, en particular de sus carreras de posgrado, debe ir dirigido a la consecucin de las tres funciones bsicas de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin universidad-sociedad, las que deben desarrollarse de manera interrelacionada y sistmica, para lo cual se necesita el apoyo de los procesos de gestin acadmica. Con base en lo anterior, se pueden formular criterios que guen los procesos de autoevaluacin que se constituyan en herramientas bsicas para la construccin de una cultura del trabajo, que de forma natural fluya hacia la calidad de los posgrados. En consecuencia, la autoevaluacin constituir una estrategia para el desarrollo permanente del proyecto educativo y de sus dos sujetos fundamentales: profesores y estudiantes (UNAH, 2009).

    De esta forma, la Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado DICYP, ha diseado el Modelo de calidad y gua para la autoevaluacin de las carreras de posgrado acadmicas y profesionalizantes de la UNAH (ver cuadro 1), el cual contie-ne un conjunto de indicadores y referentes de calidad, cuya aplicacin y anlisis permitir a los diferentes actores de las carreras de posgrado reflexionar en torno el cumplimiento de la normativa en el nivel de educacin superior, la normativa institu-cional y los estndares internacionales de calidad. Este documento representa la metodologa a seguir en la autoevaluacin de las carreras de posgrado, proceso que una vez finalizado podr dar lugar a decisiones como las siguientes: elaborar un plan de mejora tomando como base las debilidades identificadas para superarlas, as como fortalezas para potenciarlas; ejecutar el plan de mejora del cual es parte primordial el rediseo del plan de estudios; iniciar una autoevaluacin con fines de acreditacin de la calidad y definir su cierre por falta de pertinencia.

    Revista Ciencia y Tecnologa No. 17, diciembre 2015

  • A comienzos del siglo XX, especficamente en 1918, tiene lugar la primera reforma de la educacin superior, la que es conocida como la Reforma de Crdoba, que surgi como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformacin de los Estados modernos, a la industrializacin por sustitucin de importaciones y a la vigorosa urbanizacin; todo lo cual requiri la democratizacin y la expansin de las universidades y una nueva orientacin hacia la formacin de los profesionales (Rama, 2006).

    En ese momento, el modelo de desarrollo imperante era el de sustitucin de importa-ciones, el cual estaba orientado a producir internamente en los pases latinoamerica-nos algunos bienes que originalmente se importaban, buscando reducir el uso de divisas y, por tanto, generar un equilibrio en la balanza comercial y en la de pagos. Este perodo estuvo marcado por el papel decisivo del Estado como actor y promotor del desarrollo, siendo este propietario de empresas industriales y comerciales que representaron una valiosa fuente de empleo para la poblacin y, a su vez, desempeando un papel decisivo en cuanto a la inversin en educacin.

    Segn Claudio Rama (2006), este modelo monoplico educativo universitario, pblico, laico, gratuito, cogobernado y autonomista, tuvo una larga y destacada vigencia y se fue aplicando progresivamente en cada uno de los pases de la regin hasta los aos setenta, tiempo en el cual los fenmenos importantes en el contexto mundial, generaron una crisis del sistema capitalista, lo que signific para Amrica Latina entre otros aspectos la cada de los precios de los bienes exportables, en su mayora primarios, y la mora en el pago de su deuda externa; por tanto, dado que el modelo de sustitucin de importaciones tena una orientacin al crecimiento e industrializacin interna, en su contexto no era posible generar las divisas necesarias para honrar las deudas.

    Aproximadamente a partir de 1982, los organismos multilaterales empiezan a plantear la necesidad de un ajuste estructural de las economas de Latinoamrica, es

    6 Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado, UNAH

    as que se da paso al modelo neoliberal, el cual se caracteriza por un marcado nfa-sis en el crecimiento hacia afuera, mismo que en Honduras se materializ a travs del Decreto 18/90, que contiene la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa. Este ajuste implic la reduccin de la inversin social, y en coherencia con este nuevo modelo de desarrollo, el mercado pasa a desempear funciones que anteriormente eran del Estado, entre ellas, la promocin y la oferta de educacin superior.

    Lo anterior constituy para el continente americano, el centro de la segunda reforma de la educacin superior, la cual: Promovi un incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciacin de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que termin conformando un nuevo modelo universitario de carcter dual (Rama, 2006, p12). En tal sentido, por un lado existe una educacin pblica, que dadas las limitaciones del financiamiento pblico, se enfrenta a la necesidad de restringir el acceso con base a cupos y exmenes de conocimiento y, por el otro, un sector privado, cuyos altos precios en matrculas y mensualidades imposibilitan el acceso de las personas que no tienen capacidad de pago.

    En este contexto, se pueden observar dos tendencias: la primera, es el crecimiento acelerado de las instituciones de educacin superior privadas y, la segunda es el predominio de posgrados autosostenibles o cofinanciados a lo interno de las universi-dades pblicas; lo cual es el resultado de lo que Brunner y Villalobos (2014), sea-lan como una diversificacin de la plataforma institucional manifestada en una fuerte diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas nacionales, dentro y entre las instituciones. De esta forma, se multiplican las oportunidades de formacin, pero, tambin se observan diferentes estilos de funcionamiento, ya sea entre centros de educacin superior como al interior de los mismos.

    Todo lo anterior se conjuga para determinar el prestigio y la reputacin de las institu-ciones pblicas y privadas, as como de sus programas o carreras y, al mismo tiempo, surge la inquietud y el debate sobre la calidad con que estas operan; consecuente-mente, se desprende la necesidad de desarrollar mecanismos de evaluacin que permitan una consistencia interna en lo que atae al cumplimiento de la normativa institucional y del nivel de educacin superior; asimismo, una consistencia externa en lo que concierne a la pertinencia social de los ttulos que son otorgados.

    La calidad y su evaluacin

    La Conferencia Regional sobre Educacin Superior, realizada en La Habana, Cuba, en noviembre de 1996, seala que: El conocimiento es un bien social que solo puede

    ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma (UNESCO, 1996).

    No obstante, esta importante misin de la educacin superior, y en consecuencia de las universidades, solo podr lograrse en la medida en que se exija a s misma la mxima calidad, para lo cual la evaluacin continua y permanente es un valioso instrumento de mejoramiento de la calidad. En este orden de ideas la evaluacin se concibe como una actividad permanente que sirve de base para conocer las prcti-cas habituales de una institucin o programa y que, por lo tanto, se constituye en una valiosa fuente de informacin para la toma de decisiones. La evaluacin de la calidad fue tambin tratada ampliamente en la Conferencia Mundial de la Educacin Superior (CMES), realizada en 1998, declarando lo siguiente: La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario (UNESCO, 1998). Lo anterior deja entrever que las instituciones de educacin superior, as como los programas o carreras de este nivel, son sistemas complejos, cuyos componentes funcionan o deben funcionar de manera interrelacionada.

    La CMES realizada en 1998, tambin seala a la evaluacin como el instrumento para la mejora de la calidad, agregando la necesidad de una evaluacin interna, lo que se conoce como autoevaluacin, as como de una evaluacin externa realizada por especialistas ajenos a la institucin evaluada; adems, resalta que se deben definir normas comparativas de calidad reconocidas en el contexto internacional y seala la importancia de tomar en cuenta las particularidades de los contextos regionales, nacionales e institucionales, a fin de formular indicadores de evaluacin que permitan elaborar un diagnstico sobre la calidad de las instituciones y programas.

    Diez aos despus, se seala que la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin, son los tres aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin universitaria, agregando que: La calidad, su evaluacin y acreditacin, representa la columna vertebral o eje articulador de las modernas polticas de educacin superior (UNESCO, 2008, 179). Lo anterior implica reconocer a la calidad y su evaluacin

    como parte de la cultura organizacional en la que todos los miembros de una institucin comprenden y valoran sus beneficios, de esta manera se adhieren volunta-riamente a los procesos de cambio.

    La Conferencia Regional de la Educacin Superior (2008), resalta que expandir la cobertura de la educacin superior es una inmensa tarea para los pases de Amrica Latina y el Caribe, pero agrega que los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades acadmicas, deben ser quienes definan los principios bsicos en los cuales se fundamenta la formacin de los ciudadanos, velando para que sea perti-nente y de calidad. Agrega que esta calidad se encuentra vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

    Lo sealado anteriormente, exige impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos, la produccin y transferencia de conocimientos, el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica fundada en la definicin explcita de problemas a atender, de solucin fundamental para el desarrollo del pas o la regin y el bienestar de la poblacin; un trabajo de vinculacin que enriquezca la formacin, que colabore en detectar problemas para la agenda de investigacin y cree espacios de accin conjunta con distintos actores sociales, especialmente los ms postergados (UNESCO, 2008).

    La autoevaluacin con fines de mejora continua

    En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), asume el concepto de calidad sealado en la CMES (1998) y a su vez se refiere a la autoevaluacin como: Un proceso adelantado por cada institucin, a partir de lineamientos definidos cuyos objetivos son identificar las fortalezas y debilidades de los programas, trazar estrategias para el mejoramiento acadmico y definir metas para su transformacin (UNAH, 2009, 78).

    En consecuencia, la autoevaluacin es vista como un medio o el camino para la mejora continua de las instituciones y sus carreras de grado y posgrado; a su vez representa la oportunidad de juzgar los logros, reflexionar colectivamente en torno a cmo se est trabajando y llegar a acuerdos en lo que se debe y puede hacer para mejorar. En lo que respecta a los posgrados, la experiencia refleja que su autoevaluacin genera aprendizajes que, a la luz de diversos indicadores, dictan las pautas sobre

    cmo estos desarrollan su vida acadmica mediante la integracin de la docencia, la investigacin y la vinculacin, a travs de la gestin acadmica; por consiguiente, este proceso resulta ser una herramienta valiosa para conocer los avances y las desviaciones respecto a la normativa, los objetivos, programas y planes que ataen a la carrera de posgrado, lo cual se refleja en la identificacin de fortalezas que se pueden potenciar y de debilidades que a partir de acciones de mejora se pueden superar.

    Los juicios que se emiten en la autoevaluacin se desarrollan con base a evidencias documentales y de opinin, que son el insumo primordial para la conformacin de un sistema de informacin y de gestin documentado, el cual posteriormente facilita la evaluacin externa realizada por expertos, as como los procesos de acreditacin de la calidad realizados por organismos nacionales o regionales, los cuales dan fe pblica de la calidad con que funciona el posgrado.

    Hacia una visin operativa para la autoevaluacin de las carreras de posgrado de la UNAH

    La visin pluridimensional de la calidad establecida por la UNESCO (1998) y asumida por la UNAH, permite deducir que este concepto se construye a partir de diferentes significados, que los actores, grupos de inters u observadores involucrados le atribuyen a la calidad de una institucin y en el caso que nos atae, a una carrera de posgrado. Segn (Tiana, 1998), nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad, en la que todos abogan por elevar la calidad de la educacin y el desacuerdo en el detalle, centrado en qu rasgos sirven para definirla.

    Al respecto, desde el mbito del diseo curricular, un posgrado de calidad podra ser visualizado como aquel que tiene un plan de estudios actualizado, basado en un diagnstico de lo que requiere la sociedad y el pas, coherente con los avances de la disciplina y que integra la docencia, la investigacin y la vinculacin como parte del proyecto educativo; sin embargo, para un empleador, el posgrado de calidad es el que desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para el xito de su empresa o institucin; para un profesor, la calidad de un posgrado se le atribuye a la existencia de programas de formacin y capacitacin permanente y de espacios para realizar movilidad e intercambios acadmicos; para un graduado es aquel que lo form para ser competitivo en el mercado laboral, que le hace un seguimiento permanente, que lo involucra en los cursos de actualizacin de sus conocimientos y tambin en las actividades de investigacin y vinculacin del posgrado.

    Igualmente, para un estudiante, un posgrado de calidad es el que le proporciona informacin oportuna en cuanto a su plan de estudios y los diferentes programas de asignaturas, tambin que en el desarrollo de las asignaturas o experiencias educativas se apliquen estrategias de enseanza-aprendizaje coherentes con los objetivos planteados en la clase, con las evaluaciones, con las actitudes y valores que se pretenden lograr; adems, que tenga un sistema de becas y de estmulos para la movilidad estudiantil, con una infraestructura de acuerdo a las normas establecidas, recursos bibliogrficos y tecnologa adecuada para el buen desarrollo del proceso educativo, con profesores investigadores formados con el grado acad-mico necesario para desempearse satisfactoriamente y capacitados continuamente en el mbito pedaggico, de investigacin cientfica y de vinculacin. Siguiendo esta lnea, para la sociedad conformada por el Gobierno, el Sector Social y el Sector Productivo un posgrado de calidad es aquel en el cual sus profesores y estudiantes aplican el conocimiento adquirido en beneficio de la poblacin, con base a los resultados de una investigacin cientfica o a una necesidad real y que en general, hace aportes y transformaciones en su contexto. Del mismo modo, para un gestor acadmico, la calidad del posgrado, podra representar: la existencia de lneas de investigacin disciplinares en coherencia con las prioridades de investigacin de la UNAH; el desarrollo de la investigacin dentro de estas lneas; investigar a travs de diferentes redes de colaboracin; publicar, difundir y monitorear su labor de investigacin cientfica; y participacin en las diferentes instancias de gestin y ejecucin de la investigacin cientfica y tecnolgica. De igual forma, desde la perspectiva de la vinculacin universidad-sociedad, el posgrado debe tener lneas de vinculacin claramente definidas en coherencia con la normativa institucional, que identifique y declare los sectores de la economa con los que segn su disciplina har vinculacin, que establezca relaciones claras con los empleadores potenciales de sus graduados, que difunda y monitoree sus proyectos o actividades de vinculacin. Finalmente, para la comunidad acadmica en general, un posgrado de calidad podra ser el que se incorpora al proceso de cambio y que representa el cumplimiento de lo establecido en la reforma universitaria, especficamente en el Plan General de la Reforma Integral de la UNAH y en el Modelo Educativo de la UNAH. Todo lo anterior es una muestra de la realidad compleja que se gesta interna y externamente a los posgrados, lo que evidencia la necesidad de disear modelos de evaluacin que permitan una representacin simplificada de dicha realidad; en consecuencia, para desarrollar un proceso de autoevaluacin no basta con una

    definicin filosfica o acadmica de dicho concepto, pues es necesario identificar determinadas variables que mediante su operacionalizacin permitan la elaboracin de una gua, modelo o procedimiento de evaluacin. En tal sentido, el Plan General de la Reforma Integral de la (UNAH, 2005) presenta un concepto de calidad que comprende las funciones sustantivas de la UNAH y que lleva implcito el concepto de apreciacin o evaluacin ligado a la pertinencia social, el cual es el siguiente: En la UNAH la calidad es entendida como el esfuerzo continuo y sostenido de la comunidad universitaria para cumplir en forma responsable con las exigencias que la sociedad le pide en el cumplimiento de cada una de sus funciones: la formacin de profesionales, la investigacin y la vinculacin universidadsociedad (UNAH, 2005, 55).

    Como se puede observar, todo esfuerzo por elevar la calidad en la UNAH, en particular de sus carreras de posgrado, debe ir dirigido a la consecucin de las tres funciones bsicas de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin universidad-sociedad, las que deben desarrollarse de manera interrelacionada y sistmica, para lo cual se necesita el apoyo de los procesos de gestin acadmica. Con base en lo anterior, se pueden formular criterios que guen los procesos de autoevaluacin que se constituyan en herramientas bsicas para la construccin de una cultura del trabajo, que de forma natural fluya hacia la calidad de los posgrados. En consecuencia, la autoevaluacin constituir una estrategia para el desarrollo permanente del proyecto educativo y de sus dos sujetos fundamentales: profesores y estudiantes (UNAH, 2009).

    De esta forma, la Direccin de Investigacin Cientfica y Posgrado DICYP, ha diseado el Modelo de calidad y gua para la autoevaluacin de las carreras de posgrado acadmicas y profesionalizantes de la UNAH (ver cuadro 1), el cual contie-ne un conjunto de indicadores y referentes de calidad, cuya aplicacin y anlisis permitir a los diferentes actores de las carreras de posgrado reflexionar en torno el cumplimiento de la normativa en el nivel de educacin superior, la normativa institu-cional y los estndares internacionales de calidad. Este documento representa la metodologa a seguir en la autoevaluacin de las carreras de posgrado, proceso que una vez finalizado podr dar lugar a decisiones como las siguientes: elaborar un plan de mejora tomando como base las debilidades identificadas para superarlas, as como fortalezas para potenciarlas; ejecutar el plan de mejora del cual es parte primordial el rediseo del plan de estudios; iniciar una autoevaluacin con fines de acreditacin de la calidad y definir su cierre por falta de pertinencia.

    Revista Ciencia y Tecnologa No. 17, diciembre 2015

  • A comienzos del siglo XX, especficamente en 1918, tiene lugar la primera reforma de la educacin superior, la que es conocida como la Reforma de Crdoba, que surgi como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformacin de los Estados modernos, a la industrializacin por sustitucin de importaciones y a la vigorosa urbanizacin; todo lo cual requiri la democratizacin y la expansin de las universidades y una nueva orientacin hacia la formacin de los profesionales (Rama, 2006).

    En ese momento, el modelo de desarrollo imperante era el de sustitucin de importa-ciones, el cual estaba orientado a producir internamente en los pases latinoamerica-nos algunos bienes que originalmente se importaban, buscando reducir el uso de divisas y, por tanto, generar un equilibrio en la balanza comercial y en la de pagos. Este perodo estuvo marcado por el papel decisivo del Estado como actor y promotor del desarrollo, siendo este propietario de empresas industriales y comerciales que representaron una valiosa fuente de empleo para la poblacin y, a su vez, desempeando un papel decisivo en cuanto a la inversin en educacin.

    Segn Claudio Rama (2006), este modelo monoplico educativo universitario, pblico, laico, gratuito, cogobernado y autonomista, tuvo una larga y destacada vigencia y se fue aplicando progresivamente en cada uno de los pases de la regin hasta los aos setenta, tiempo en el cual los fenmenos importantes en el contexto mundial, generaron una crisis del sistema capitalista, lo que signific para Amrica Latina entre otros aspectos la cada de los precios de los bienes exportables, en su mayora primarios, y la mora en el pago de su deuda externa; por tanto, dado que el modelo de sustitucin de importaciones tena una orientacin al crecimiento e industrializacin interna, en su contexto no era posible generar las divisas necesarias para honrar las deudas.

    Aproximadamente a partir de 1982, los organismos multilaterales empiezan a plantear la necesidad de un ajuste estructural de las economas de Latinoamrica, es

    7

    as que se da paso al modelo neoliberal, el cual se caracteriza por un marcado nfa-sis en el crecimiento hacia afuera, mismo que en Honduras se materializ a travs del Decreto 18/90, que contiene la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa. Este ajuste implic la reduccin de la inversin social, y en coherencia con este nuevo modelo de desarrollo, el mercado pasa a desempear funciones que anteriormente eran del Estado, entre ellas, la promocin y la oferta de educacin superior.

    Lo anterior constituy para el continente americano, el centro de la segunda reforma de la educacin superior, la cual: Promovi un incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciacin de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que termin conformando un nuevo modelo universitario de carcter dual (Rama, 2006, p12). En tal sentido, por un lado existe una educacin pblica, que dadas las limitaciones del financiamiento pblico, se enfrenta a la necesidad de restringir el acceso con base a cupos y exmenes de conocimiento y, por el otro, un sector privado, cuyos altos precios en matrculas y mensualidades imposibilitan el acceso de las personas que no tienen capacidad de pago.

    En este contexto, se pueden observar dos tendencias: la primera, es el crecimiento acelerado de las instituciones de educacin superior privadas y, la segunda es el predominio de posgrados autosostenibles o cofinanciados a lo interno de las universi-dades pblicas; lo cual es el resultado de lo que Brunner y Villalobos (2014), sea-lan como una diversificacin de la plataforma institucional manifestada en una fuerte diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas nacionales, dentro y entre las instituciones. De esta forma, se multiplican las oportunidades de formacin, pero, tambin se observan diferentes estilos de funcionamiento, ya sea entre centros de educacin superior como al interior de los mismos.

    Todo lo anterior se conjuga para determinar el prestigio y la reputacin de las institu-ciones pblicas y privadas, as como de sus programas o carreras y, al mismo tiempo, surge la inquietud y el debate sobre la calidad con que estas operan; consecuente-mente, se desprende la necesidad de desarrollar mecanismos de evaluacin que permitan una consistencia interna en lo que atae al cumplimiento de la normativa institucional y del nivel de educacin superior; asimismo, una consistencia externa en lo que concierne a la pertinencia social de los ttulos que son otorgados.

    La calidad y su evaluacin

    La Conferencia Regional sobre Educacin Superior, realizada en La Habana, Cuba, en noviembre de 1996, seala que: El conocimiento es un bien social que solo puede

    ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma (UNESCO, 1996).

    No obstante, esta importante misin de la educacin superior, y en consecuencia de las universidades, solo podr lograrse en la medida en que se exija a s misma la mxima calidad, para lo cual la evaluacin continua y permanente es un valioso instrumento de mejoramiento de la calidad. En este orden de ideas la evaluacin se concibe como una actividad permanente que sirve de base para conocer las prcti-cas habituales de una institucin o programa y que, por lo tanto, se constituye en una valiosa fuente de informacin para la toma de decisiones. La evaluacin de la calidad fue tambin tratada ampliamente en la Conferencia Mundial de la Educacin Superior (CMES), realizada en 1998, declarando lo siguiente: La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario (UNESCO, 1998). Lo anterior deja entrever que las instituciones de educacin superior, as como los programas o carreras de este nivel, son sistemas complejos, cuyos componentes funcionan o deben funcionar de manera interrelacionada.

    La CMES realizada en 1998, tambin seala a la evaluacin como el instrumento para la mejora de la calidad, agregando la necesidad de una evaluacin interna, lo que se conoce como autoevaluacin, as como de una evaluacin externa realizada por especialistas ajenos a la institucin evaluada; adems, resalta que se deben definir normas comparativas de calidad reconocidas en el contexto internacional y seala la importancia de tomar en cuenta las particularidades de los contextos regionales, nacionales e institucionales, a fin de formular indicadores de evaluacin que permitan elaborar un diagnstico sobre la calidad de las instituciones y programas.

    Diez aos despus, se seala que la pertinencia, la calidad y la internacionalizacin, son los tres aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin universitaria, agregando que: La calidad, su evaluacin y acreditacin, representa la columna vertebral o eje articulador de las modernas polticas de educacin superior (UNESCO, 2008, 179). Lo anterior implica reconocer a la calidad y su evaluacin

    como parte de la cultura organizacional en la que todos los miembros de una institucin comprenden y valoran sus beneficios, de esta manera se adhieren volunta-riamente a los procesos de cambio.

    La Conferencia Regional de la Educacin Superior (2008), resalta que expandir la cobertura de la educacin superior es una inmensa tarea para los pases de Amrica Latina y el Caribe, pero agrega que los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades acadmicas, deben ser quienes definan los principios bsicos en los cuales se fundamenta la formacin de los ciudadanos, velando para que sea perti-nente y de calidad. Agrega que esta calidad se encuentra vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

    Lo sealado anteriormente, exige impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos, la produccin y transferencia de conocimientos, el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica fundada en la definicin explcita de problemas a atender, de solucin fundamental para el desarrollo del pas o la regin y el bienestar de la poblacin; un trabajo de vinculacin que enriquezca la formacin, que colabore en detectar problemas para la agenda de investigacin y cree espacios de accin conjunta con distintos actores sociales, especialmente los ms postergados (UNESCO, 2008).

    La autoevaluacin con fines de mejora continua

    En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), asume el concepto de calidad sealado en la CMES (1998) y a su vez se refiere a la autoevaluacin como: Un proceso adelantado por cada institucin, a partir de lineamientos definidos cuyos objetivos son identificar las fortalezas y debilidades de los programas, trazar estrategias para el mejoramiento acadmico y definir metas para su transformacin (UNAH, 2009, 78).

    En consecuencia, la autoevaluacin es vista como un medio o el camino para la mejora continua de las instituciones y sus carreras de grado y posgrado; a su vez representa la oportunidad de juzgar los logros, reflexionar colectivamente en torno a cmo se est trabajando y llegar a acuerdos en lo que se debe y puede hacer para mejorar. En lo que respecta a los posgrados, la experiencia refleja que su autoevaluacin genera aprendizajes que, a la luz de diversos indicadores, dictan las pautas sobre

    cmo estos desarrollan su vida acadmica mediante la integracin de la docencia, la investigacin y la vinculacin, a travs de la gestin acadmica; por consiguiente, este proceso resulta ser una herramienta valiosa para conocer los avances y las desviaciones respecto a la normativa, los objetivos, programas y planes que ataen a la carrera de posgrado, lo cual se refleja en la identificacin de fortalezas que se pueden potenciar y de debilidades que a partir de acciones de mejora se pueden superar.

    Los juicios que se emiten en la autoevaluacin se desarrollan con base a evidencias documentales y de opinin, que son el insumo primordial para la conformacin de un sistema de informacin y de gestin documentado, el cual posteriormente facilita la evaluacin externa realizada por expertos, as como los procesos de acreditacin de la calidad realizados por organismos nacionales o regionales, los cuales dan fe pblica de la calidad con que funciona el posgrado.

    Hacia una visin operativa para la autoevaluacin de las carreras de posgrado de la UNAH

    La visin pluridimensional de la calidad establecida por la UNESCO (1998) y asumida por la UNAH, permite deducir que este concepto se construye a partir de diferentes significados, que los actores, grupos de inters u observadores involucrados le atribuyen a la calidad de una institucin y en el caso que nos atae, a una carrera de posgrado. Segn (Tiana, 1998), nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad, en la que todos abogan por elevar la calidad de la educacin y el desacuerdo en el detalle, centrado en qu rasgos sirven para definirla.

    Al respecto, desde el mbito del diseo curricular, un posgrado de calidad podra ser visualizado como a