126

Publicaciones Científicas Volumen 2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicaciones Científicas Volumen 2.0, Botánica, lecciones

Citation preview

Page 1: Publicaciones Científicas Volumen 2.0
Page 2: Publicaciones Científicas Volumen 2.0
Page 3: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

BV news Publicaciones Científicas es un proyecto de la Asociación sin ánimo de lucro

Fotografía y Biodiversidad.

BV news Publicaciones Científicas nace como consecuencia de la cada vez más

abundante y novedosa información que nuestros usuarios suben a las diferentes galerías de

BiodiversidadVirtual, y pretende ser una forma rápida de dar a conocer a la comunidad científica

las conclusiones que se derivan del tratamiento de esta información.

BV news Publicaciones Científicas es una revista digital sin una periodicidad previamente

establecida, en la que se publican notas y artículos científicos relacionados con el contenido de las

diferentes galerías fotográficas. Anualmente se publicará un volumen en papel.

La nomenclatura científica utilizada deberá estar en consonancia con los Códigos

Internacionales de Nomenclatura en cada uno de los ámbitos (Flora, Fauna, Hongos, etc.). Todos

los manuscritos serán revisados por un Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas

que podrá devolver dicho manuscrito para su revisión. No se aceptarán aquellos manuscritos que

no se ajusten a estas normas.

Normas de Publicación: 1.- Sólo se aceptarán manuscritos en los que al menos uno de los autores esté registrado como usuario en

BiodiversidadVirtual.org.

2.- La base del artículo será una o varias fotografías subidas a BiodiversidadVirtual.org que representen una

novedad digna de ser publicada.

3.- Al menos uno de los autores firmantes del artículo debe ser quien realizó la fotografía que ha llevado a

su elaboración, o en caso contrario, se debe contar con el permiso del autor para la publicación del artículo.

4.- Las opiniones o conclusiones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

5.- Los artículos podrán estar escritos en cualquier idioma oficial.

6.- Los artículos deben contener la siguiente información:

Page 4: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

- Título: corto y conciso, deberá contener el nombre del taxón/es que se cita con mención del autor

que lo describió. Si se cita una especie se pondrá el orden y familia.

- Nombre del autor/es seguido de una forma de contacto (dirección postal, correo electrónico, etc.).

- Resumen en castellano y Abstract en inglés. Para artículos escritos en cualquier otro idioma

oficial, además un resumen en ese mismo idioma.

- Introducción.

- Material y métodos: en el caso de que sean trabajos experimentales.

- Resultados (y discusión si fuese necesario).

- Agradecimientos (opcional). - Bibliografía: al final del trabajo deberá colocarse la Bibliografía siguiendo la normativa establecida: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/como-redactar-referencias-bibliograficas-en-un-articulo-bv-news-publicaciones-cientificas.

7.- Recomendamos que se incorpore con el texto alguna de las imágenes que ha dado lugar al artículo,

citando en la bibliografía la imagen en cuestión de la galería de BV. En el caso de que el artículo contenga

gráficos o tablas, se podrán intercalar con los textos.

8.- El artículo se publicará en formato .pdf, con la cabecera de BV news Publicaciones Científicas y

haciendo constar el ISSN, la fecha de publicación, y el Nº de artículo publicado (p.e. Artículo 17).

9.- Los manuscritos deberán enviarse en formato .odt o .doc (.docx) a la siguiente dirección de correo

electrónico: [email protected].

Comité Editorial:

El Comité Editorial estará formado por la Dirección del Proyecto, el Equipo Técnico, y por los diferentes

Equipos especializados en cada una de las galerías.

Antes de la publicación, el autor recibirá el asesoramiento de nuestro Equipo Científico y de nuestro

Equipo Técnico, realizando las correcciones pertinentes.

Page 5: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

Dirección del Proyecto:

Álvaro Izuzquiza: Director de la Galería de Flora. Licenciado en Ciencias Biológicas en la especialidad de

Botánica por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en Leontodon subgén Oporinia

(Scorzoneroides), Asteraceae.

Fani Martínez: Directora de Organización de Testings. Licenciada en Geografía. Directora del Equipo

Técnico de BV news Publicaciones Científicas.

Jordi Clavell: Director de la Galería de Aves. Subdirector de la Galería de Invertebrados. Licenciado en

Ciencias Biológicas en la especialidad de Zoología por la Universidad de Barcelona. Coordinador del Grupo

de Aves Exóticas (GAE-SEO/BirdLife).

José Manuel Sesma: Director de la Galería de Invertebrados. Licenciado en Ciencias Biológicas en la rama

de Zoología y la especialidad de Entomología por la Universidad de Barcelona. Experto en Rhopalocera y

Coccinellinae.

Luis Vivas: Subdirector y Coordinador de la Galería de Invertebrados InsectariumVirtual. Experto de

Heteroptera, Neuroptera y Zygaenidae.

Torsten van der Heyden: Profesor de Biología y Geografía (Enseñanza media). Miembro de consejos

editoriales de otras prestigiosas revistas científicas.

Equipo Técnico:

Fani Martínez: Directora del Equipo Técnico.

Torsten van der Heyden: Traducciones al inglés, correcciones del formato, elaboración de documentos

PDF.

Emilio Herrero: Ingeniero de Montes (especialidad Silvopascicultura). Titulado por la Universidad

Politécnica de Madrid. Correcciones de ortografía, gramática, puntuación y estilo.

Álvaro G. Gallardo: Técnico en GIS. Apoyo cartográfico a las publicaciones.

Equipos Científicos:

El Equipo Científico que revise cada artículo variará en función de la temática que se trate.

Cada artículo será revisado por nuestros directores de galería y nuestros expertos, y si fuese necesario, por

expertos externos de reconocido prestigio.

Esperamos vuestros artículos en [email protected].

Atentamente

La Junta de Fotografía y Biodiversidad

Page 6: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

0

FORMATO GENERAL DEL TEXTO A UTILIZAR EN ARTÍCULOS PARA BV news PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

• Título: Times New Roman 14 y negrita. • Título en inglés: Times New Roman 12. • Autores: Times New Roman 11 y negrita, centrado. • Localización autores y correo electrónico (enlace): Times New Roman 11, centrado. • RESUMEN, PALABRAS CLAVE, ABSTRACT, KEY WORDS: Times New Roman 11 y

negrita. • Fotografías: numeradas con Fig. nº en negrita y el pie de la foto con el texto con Times New Roman

11. Centrados tanto la imagen como el pie. • Introducción, Material y métodos, Agradecimientos y Referencias: justificados a la izquierda con

Times New Roman 11 y negrita. • Texto: Times New Roman 11. • Los nombres de los autores citados en el texto y en la bibliografía/en referencias: Times New Roman

11 con efecto versales (por ej. PÉREZ GÓMEZ, A.). • Inicio de párrafos con sangría. • Sin separación entre párrafos. • Separación entre títulos de párrafos y texto: 1 espacio. • Separación entre capítulos: 2 espacios. • Justificación de texto: completa. • Interlineado del texto: sencillo. • Fechas con este formato: 8-II-2012. • Todos los márgenes a 2 cm salvo el superior a 2,5 cm. • Paginación estilo final de página corchetes 2 (véase este documento). • Bibliografía e imágenes citadas en el texto como se explica en la página web

(http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/como-redactar-referencias-bibliograficas-en-un-articulo-bv-news-publicaciones-cientificas).

Para hacerse una idea del aspecto general consultar los artículos publicados previamente, o dirigirse al equipo técnico de BV news Publicaciones Científicas a través de correo electrónico ([email protected]).

Page 7: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

1

Nuevas aportaciones al “Catálogo florístico de las hoces del río Riaza y su entorno (Segovia)”, España Contributions to the “Riaza river canyon and surroundings plant catalogue (Segovia)”, Spain

Álvaro Izuzquiza

Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org – Madrid (España) – [email protected]

RESUMEN: Se indican diez táxones presentes en los alrededores del embalse de Linares del Arroyo que previamente no habían sido señalados en el catálogo florístico de las hoces del río Riaza y su entorno (Segovia, España). PALABRAS CLAVE: Corología, plantas vasculares, Segovia, España. ABSTRACT: Ten taxa which are present in the surroundings of the reservoir of Linares del Arroyo and which have not been mentioned in the catalogue of plants of the Riaza river canyon are announced. KEY WORDS: Chorology, vascular plants, Segovia, Spain. Introducción

Las hoces del río Riaza, en cuyo interior se encuentra el embalse de Linares del Arroyo, han sido objeto de diversos estudios botánicos (COSTA TENORIO et al. 1985, GABRIEL Y GALÁN

& PUELLES 1996, 2003, 2004) gracias a su singularidad, debido a que se encuentran situadas en las inmediaciones del Sistema Ibérico y del Sistema Central, haciendo que sea una zona donde algunos táxones alcanzan su límite de distribución. Con esta nota se amplía el catálogo florístico de este territorio en diez especies que previamente no habían sido señaladas en él. Resultados Bidens tripartita L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 917 m, borde de embalse, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Se encuentra en las orillas del embalse, abundante, sobre suelos limosos que se desecan en el estío. De Segovia ha sido citada de la laguna de Navahornos y de Sebúlcor por ROMERO

MARTÍN & RICO (1989) y de Palacios de Eresma, Espirdo y Aguilafuente por GARCÍA ADÁ

Page 8: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

2

(1995) en hábitats similares. Es una planta característica de comunidades que se instalan sobre suelos húmedos, en márgenes de cursos de agua y orillas de charcas y pantanos, que muchas veces se encuentran enriquecidas con materia orgánica.

Fig. 1: Bidens tripartita L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012,

(IZUZQUIZA, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188412.html http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188415.html

Filaginella uliginosa (L.) Opiz

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 923 m, borde de embalse, entre piedras bajo sauces, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Se halla en hábitats similares a los de la especie anterior. No había sido citada con anterioridad de esta zona. En Segovia ya se conocía en numerosas localidades: FUENTE et al. (1983), ROMERO MARTÍN & RICO (1989), GARCÍA ADÁ (1995).

Fig. 2: Filaginella uliginosa (L.) Opiz, Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-

IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188423.html http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188421.html

Page 9: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

3

Gnaphalium luteo-album L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 917 m, pedrera, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Hallada en un talud pedregoso, algo nitrificado, junto al embalse, donde era poco frecuente. Ha sido citada de numerosas localidades de la provincia de Segovia, pero no tenemos noticias de testimonios de esta zona.

Fig. 3: Gnaphalium luteo-album L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Gnaphalium-luteo-album-L-img188410.html

Heliotropium supinum L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 917 m, borde del embalse, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Aunque JUAN & TALAVERA (2012), en la síntesis genérica que realizan para Flora iberica, la indican para la provincia de Segovia, no hemos encontrado reflejada en la bibliografía consultada ninguna cita concreta en la que se indiquen localidades de esta especie, que suele encontrarse en suelos arcillosos, algo nitrificados, y muchas veces temporalmente inundados.

Page 10: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

4

Fig. 4: Heliotropium supinum L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-

2012, (IZUZQUIZA, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188416.html http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188418.html

Onopordum nervosum Boiss.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 908 m, campo pastado, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Este endemismo ibérico ha sido señalado por GARCÍA ADÁ (1995), indicando que era poco frecuente en la zona por él estudiada, y por ROMERO MARTÍN & RICO (1989) para la provincia de Segovia. Se encontraron pocos ejemplares en un campo roturado hace tiempo y pastado por ganado lanar cerca de la cabecera del embalse.

Fig. 5: Onopordum nervosum Boiss., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Onopordum-nervosum-Boiss-img188633..html

Page 11: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

5

Polygonum amphibium L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 908 m, borde del pantano, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Ha sido citado previamente en Sebúlcor por CEBOLLA et al. (1981) y ROMERO MARTÍN

& RICO (1989). Muy abundante, localmente, se encontraba tapizando los bordes del embalse sobre terrenos fangosos donde el agua se había retirado durante la época de estío.

Fig. 6: Polygonum amphibium L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188631.html

Pinus sylvestris L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 930 m, paramera sobre calizas, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Aunque su presencia en la provincia es de sobra conocida, no había sido citada en las hoces del río Riaza. El rodal que encontramos posiblemente sea de origen antrópico, y cubría una ladera junto al embalse de Linares del Arroyo.

Page 12: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

6

Fig. 7: Pinus sylvestris L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pinus-sylvestris-L-img188618.html

Pulicaria paludosa Link

= Pulicaria arabiga (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb. SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 923 m, borde de

camino, 1-IX-2012, A. Izuzquiza. Se trata de una planta relativamente frecuente en la provincia y que puede hallarse en

los bordes de corrientes de agua, charcas que se desecan en el estío y prados húmedos. Aunque parece preferir los sustratos silíceos en esta ocasión se hallaba sobre calizas. No había sido citada en las hoces del Riaza.

Page 13: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

7

Fig. 8: Pulicaria paludosa Link, Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pulicaria-paludosa-Link-img188428.html

Salvia aethiopis L.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 909 m, paramera sobre calizas, tomillares, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Se encontraron pocos ejemplares en la paramera caliza que se sitúa por encima de las hoces, y en la que se instalan tomillares con alguna sabina mora dispersa. Las citas más cercanas que conocemos son de Boceguillas en un inventario levantado por MOLINA & IZCO (1986), y de Pedraza señalada por GARCÍA ADÁ (1995). En la provincia también ha sido indicada por FUENTE et al. (1982) y ROMERO MARTÍN & RICO (1989).

Page 14: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

8

Fig. 9: Salvia aethiopis L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Salvia-aethiopis-L-img188611.html

Xanthium strumarium L., s.l.

SEGOVIA: Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, 30TVL59, 914 m, borde del embalse, 1-IX-2012, A. Izuzquiza.

Para la provincia se conoce la cita previa de GARCÍA ADÁ (1995) en Santiuste de Pedraza y de ROMERO MARTÍN & RICO (1989) en Navalilla (ut Xanthium macrocarpum DC.). Forma parte de las comunidades herbáceas nitrófilas que presentan una floración tardía, sobre suelos húmedos y limosos, cuando el agua se retira en la época estival. Convive con Heliotropium supinum y Polygonum amphibium.

Page 15: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

9

Fig. 10: Xanthium strumarium L., Maderuelo, embalse de Linares del Arroyo, Segovia, 1-IX-2012, (IZUZQUIZA, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Xanthium-strumarium-L-img188449.html http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Xanthium-strumarium-L-img188451.html

Agradecimientos

Quiero expresar mi agradecimiento al comité editorial y técnico de esta revista, y a Antonio Robledo e Íñigo Granzow por sus indicaciones y la ayuda en la publicación del texto. Referencias CEBOLLA, C., FUENTE, V. DE LA, MORLA, C., RIVAS, M. A., SÁINZ, H. & SORIANO, C. (1981).

Catálogo florístico del cañón del río Duratón (Segovia, España) I. Equisetaceae a Grossulariaceae. Lazaroa, 3: 197-217.

COSTA TENORIO, M., MORLA JUARISTI, C. & SÁINZ OLLERO, H. (1985). Taxones de interés corológico de la cuenca media del Duero (cañón del río Riaza, Segovia). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 41 (2): 395-405.

FUENTE, V. DE LA, MORLA, C. & SÁINZ, H. (1982). Catálogo florístico del cañón del río Duratón (Segovia, España). III. Primulaceae a Globulariaceae. Lazaroa, 4: 241-251.

FUENTE, V. DE LA, MORLA, C. & SÁINZ, H. (1983). Catálogo florístico del cañón del río Duratón (Segovia, España). IV. Rubiaceae a Compositae. Lazaroa 5: 243-252.

GABRIEL Y GALÁN, J. M. & PUELLES, M. (1996). Catálogo florístico de las hoces del río Riaza y su entorno (Segovia). Ecología, 10: 273-300.

GABRIEL Y GALÁN, J. M. & PUELLES, M. (2003). Aportaciones corológicas a la flora de las hoces del río Riaza (Segovia). Biociencias, 1.

GABRIEL Y GALÁN, J. M. & PUELLES, M. (2004). Inventario de las comunidades vegetales de las hoces del río Riaza (Segovia). Tecnología y Desarrollo, 2.

GARCÍA ADÁ, R. (1995). Estudio de la flora y vegetación de las cuencas alta y media de los ríos Eresma, Pirón y Cega (Segovia). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.

IZUZQUIZA, A. (2012). Bidens tripartita L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188412.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188413.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188414.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Bidens-tripartita-L-img188415.html.

Page 16: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

10

[Con acceso el 10-I-2013]. IZUZQUIZA, A. (2012). Filaginella uliginosa (L) Opiz. Fotografías hospedadas en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188421.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188422.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188423.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Filaginella-uliginosa-L-Opiz-img188424.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Gnaphalium luteo-album L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Gnaphalium-luteo-album-L-img188409.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Gnaphalium-luteo-album-L-img188410.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Gnaphalium-luteo-album-L-img188411.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Heliotropium supinum L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188416.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188417.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188418.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188419.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Heliotropium-supinum-L-img188420.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Onopordum nervosum Boiss. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Onopordum-nervosum-Boiss-img188633.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Polygonum amphibium L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188627.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188628.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188629.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188630.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188631.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Polygonum-amphibium-L-img188632.html. [Con acceso el 10-I-2013].

Page 17: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

11

IZUZQUIZA, A. (2012). Pinus sylvestris L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pinus-sylvestris-L-img188618.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pinus-sylvestris-L-img188619.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Pulicaria paludosa Link. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pulicaria-paludosa-Link-img188427.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pulicaria-paludosa-Link-img188428.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pulicaria-paludosa-Link-img188429.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Salvia aethiopis L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Salvia-aethiopis-L-img188611.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Salvia-aethiopis-L-img188612.html. [Con acceso el 10-I-2013].

IZUZQUIZA, A. (2012). Xanthium strumarium L. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Xanthium-strumarium-L-img188449.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Xanthium-strumarium-L-img188450.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Xanthium-strumarium-L-img188451.html. [Con acceso el 10-I-2013].

JUAN, R. & TALAVERA, S. (2012). Heliotropium L. En: CASTROVIEJO, S. et al. (Eds.): Flora iberica XI. Madrid. Real Jardín Botánico.

MOLINA, A. & IZCO, J. (1986). Comportamiento ecológico y fitosociológico de Astragalus granatensis Lam. en la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega. Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, 13: 83-97.

ROMERO MARTÍN, T. & RICO, E. (1989). Flora de la cuenca del río Duratón. Ruizia, 8: 1-438.

Page 18: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

12

Confirmada la presencia de Harmonia axyridis (Pallas, 1773) en la

Península Ibérica – primeras citas para Cataluña e Islas Baleares

(Coleoptera: Coccinellidae) Confirmation of the presence of Harmonia axyridis (Pallas, 1773) in the Iberian Peninsula – first records for Catalonia and Balearic Islands (Coleoptera: Coccinellidae)

Rafael Carbonell 1, José Manuel Sesma 2

1. Biòleg naturalista – Can Grau, Beuda – Girona (España) – [email protected]

2. Director de la Galería de Invertebrados de BiodiversidadVirtual.org – Barcelona (España) – [email protected]

RESUMEN: Imágenes del coccinélido invasor Harmonia axyridis realizadas por colaboradores y recogidas en la web www.biodiversidadvirtual.org han dado lugar a las primeras citas para las Comunidades de Cataluña e Islas Baleares. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Coccinellidae, Harmonia axyridis, Cataluña, Islas Baleares, primeras citas. ABSTRACT: Photographs of the alien coccinellid Harmonia axyridis taken by collaborators and uploaded onto the web www.biodiversidadvirtual.org have made possible the first records for the communities of Catalonia and Balearic Islands. KEY WORDS: Coleoptera, Coccinellidae, Harmonia axyridis, Catalonia, Balearic Islands, first records. Introducción

El coccinélido Harmonia axyridis (Pallas, 1773) es originario de Asia, pero tanto en Europa como en América ha sido introducido como un elemento de control para las plagas de áfidos y cóccidos, al ser una especie depredadora muy generalista.

H. axyridis es un coccinélido muy variable en cuanto a su patrón de colores, que va de formas muy claras, con la totalidad de los élitros anaranjados o rojizos, a formas casi totalmente negras. Las formas intermedias pueden tener hasta 19 puntos negros en las posiciones ½-2-3-3-1.

Page 19: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

13

Fig. 1: Variabilidad de los élitros del coccinélido invasor Harmonia axyridis. El color de fondo puede ir de anaranjado a rojizo.

El pronoto es característico, con una mancha negra en forma de “M”, aunque en las

formas oscuras el negro se extiende quedando el blanco relegado a los laterales. A pesar de esta variabilidad es fácil de reconocer.

Fig. 2: Variabilidad del pronoto del coccinélido invasor Harmonia axyridis. Datos históricos y nuevas citas

La información derivada de imágenes realizadas por fotógrafos naturalistas y recogidas en la web www.biodiversidadvirtual.org ha sido fundamental para realizar este artículo, y en definitiva, para conocer cómo evolucionan las poblaciones de este coccinélido invasor en nuestro territorio.

En la Península Ibérica se utilizó como controlador de las poblaciones de áfidos en unos invernaderos de Almería, pero nunca se ha detectado su presencia en el entorno natural de la zona. La primera cita de individuos en libertad de esta especie se produce en 2007 (BROWN et al., 2007), en Loiu (Bilbao), donde se encuentran dos adultos en un parque, y se baraja la posibilidad de que llegaran desde Francia, o bien vía aeropuerto de Bilbao.

La primera noticia de la presencia de esta especie en Cataluña la tenemos en una imagen realizada el 2 de julio de 2010 en la localidad de San Dalmai, Girona (SALA, 2010), y que el mismo autor identifica como tal. La fotografía de una larva de H. axyridis en el Puig de

Page 20: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

14

Montilivi, Girona (BARBARÀ, 2010) del 9 de noviembre de 2010, supone no sólo su presencia, sino también su reproducción. Estas dos citas son las primeras para Cataluña, ambas en la provincia de Girona, y a poco más de 10 km de distancia entre ambas.

Fig. 3: Imagen de Harmonia axyridis, una forma con 19 puntos, fotografiada en el Puig de Montilivi, 19-XI-2011, (BARBARÀ, 2011).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img293833.html

Durante el 2011 se continúan recibiendo citas en forma de fotografías: el 5 de septiembre aparece un ejemplar cadáver en una casa, caído de una telaraña de Pholcus phalangioides, lugar donde se observó entrar un coccinélido extraño unos días antes (Carbonell, R., obs.: Can Grau, Beuda, Girona). El 30 de octubre de 2011 entraron en otra casa rural (Pla d’Amigó, Sant Llorenç de la Muga, Girona) unos 200 ejemplares, algunos de los cuales fueron recogidos más tarde (Carbonell, R. coll.), lo que confirma que su presencia no es sólo testimonial, sino que está perfectamente asentada; este comportamiento de agruparse en el momento de la hibernación es muy común en esta especie. El 19 de noviembre de 2011, en la misma localidad donde se encontraron las larvas un año antes, en el Puig de Montilivi, el mismo autor fotografía un adulto de esta especie (BARBARÀ, 2011) en una jardinera de una casa situada junto a un monte calcáreo con coscoja. El 20 de noviembre de 2011, en Gualba, se fotografía por primera vez esta especie en la provincia de Barcelona (PUYUELO, 2011).

Durante el 2012 aparecen nuevas citas: El 18 de julio se confirma su presencia en la provincia de Barcelona con una cita ya en la misma ciudad de Barcelona (GUSTAMANTE, 2012). El 29 de julio se obtiene una fotografía en la localidad de Santandria, Menorca (DIÉGUEZ, 2012) siendo esta la primera cita para las Islas Baleares.

Page 21: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

15

Fig. 4: Mapa con las primeras citas para Cataluña e Islas Baleares (BV-Maps). Conclusiones

Este coccinélido en el medio natural está considerado como uno de los elementos invasores más importantes a nivel global, ya que supone una alta competencia con otros coccinélidos autóctonos, tanto por la competencia por el alimento como por la depredación directa de sus larvas (MACHADO, 2006), pudiendo provocar desequilibrios entre las comunidades nativas. En relación con el hombre, en altas concentraciones pueden provocar contaminación del vino al refugiarse en los racimos de uva, causar problemas por su acumulación en viviendas para la hibernación, e incluso se han detectado algunos casos de alergia. Sus enemigos naturales son muy pocos, ya que en su cuerpo contienen diversos alcaloides tóxicos, y con sus colores aposemáticos advierten a los posibles depredadores del riesgo que corren si los ingieren (SLOGGETT et al., 2011).

Estas citas confirman sin lugar a dudas la presencia de H. axyridis en la Península Ibérica. La presencia en Euskadi no hemos podido certificarla con nuevas citas, por lo que quedan dudas de que las citas del 2007 fueran puntuales y no se hayan expandido. Todo lo contrario ha ocurrido en Cataluña, donde tenemos citas de 2010, 2011 y 2012, cada vez más hacia el sur. Tanto las citas vascas como las catalanas se supone que derivan de desplazamientos desde Francia, donde es una especie común, en cambio su presencia en Menorca puede deberse a traslados en barco o en avión, desde cualquier lugar. Como se puede ver, la expansión antropogénica de estas especies es la clave para entender su distribución actual.

Page 22: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

16

Agradecimientos

A los autores de las fotos: Albert Sala, Josep Barbarà, Jordi Puyuelo, Lluis Gustamante y Juan Carlos Diéguez, ya que han sido sus citas las que han permitido llevar a cabo este artículo. A los integrantes del Comité Técnico de BV news Publicaciones Científicas por su trabajo y ayuda en la elaboración de este artículo. A la web www.biodiversidadvirtual.org por realizar este gran trabajo de recopilación de datos sobre la biodiversidad.

Referencias BARBARÀ, J. (2010). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img165403.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

BARBARÀ, J. (2011). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img293833.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

BROWN, P. M. J., ADRIAENS, T., BATHON, H., CUPPENS, J., GOLDARAZENA, A., HÄGG, T., KENIS, M., KLAUSNITZER, B. E. M., KOVÁR, I., LOOMANS, A. J. M., MAJERUS, M. E. N., NEDVED, O., PEDERSEN, J., RABITSCH, W., ROY, H. E., TERNOIS, V., ZAKHAROV, I. A. & ROY, D. B. (2008). Harmonia axyridis in Europe: spread and distribution of a non-native coccinellid. Biocontrol, 53: 5-21.

DIÉGUEZ, J. (2012). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img384080.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

GUSTAMANTE, L. (2012). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img375371.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

MACHADO, A. (2006). El sarantontón asiático Harmonia axyridis (Pallas) presente en Canarias (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE). Vieraea, 34: 71-72.

PUYUELO, J. (2011). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img306726.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

SALA, A. (2010). Harmonia axyridis. [Base de datos en línea] Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Harmonia-axyridis-img138734.html. [Con acceso el 30-XII-2012].

SLOGGETT, J. J., MAGRO, A., VERHEGGEN, F. J., HEMPTINNE, J., HUTCHISON, W. D. & RIDDICK, E. W. (2011). The chemical ecology of Harmonia axyridis. Biocontrol, 56: 643-661.

Page 23: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

17

Page 24: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

18 18

Nueva cita de Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) en la Comunidad de Madrid

(Lepidoptera: Nymphalidae) New record of Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) in the Community of Madrid (Lepidoptera: Nymphalidae)

Ana Cobo

Licenciada en Química – Madrid (España) – [email protected]

RESUMEN: Nueva cita de la mariposa del madroño en la Comunidad de Madrid, donde es una mariposa ocasional. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Nymphalidae, Charaxes jasius, Arbutus unedo, Madrid. ABSTRACT: New record of the Two-Tailed Pasha in the Community of Madrid, where it is an occasional butterfly. KEY WORDS: Lepidoptera, Nymphalidae, Charaxes jasius, Arbutus unedo, Madrid. Hallazgos

Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) es una mariposa originaria del centro y norte de África, que en la

actualidad ocupa la totalidad de las áreas costeras mediterráneas y la costa atlántica de la Península Ibérica (HAAHTELA et al., 2011). Por el centro de la Península Ibérica su distribución es más reducida, y limitada a la mitad sur, siendo la Comunidad de Madrid su límite septentrional (Fig. 1).

Dentro de la Comunidad de Madrid sus citas han sido siempre ocasionales, considerándose una mariposa rara y difícil de ver. Se recogen citas del siglo pasado en Meco, Somosaguas, Móstoles y Casa de Campo (GARCÍA-BARROS et al., 2004), siendo las únicas citas actuales del sudoeste de la Comunidad, en los términos de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios (VICENTE ARRANZ & GARCÍA CARRILLO, 2009) y al sur, en Aranjuez (GÓMEZ DE AIZPURUA et al., 2009).

El día 14 de enero de 2012, en la Sierra Oeste de Madrid, situada entre la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Gredos, la autora encontró en una zona de matorral y monte bajo mediterráneo perteneciente al término municipal de Robledo de Chavela (30TUK98), una oruga de la especie C. jasius (COBO, 2012). La identificación de las orugas de esta especie es muy fácil, ya que no hay ninguna otra especie con una morfología similar, siendo muy llamativa su cápsula cefálica provista de cuatro cuernecillos rojizos. Más complicado es localizarlas, ya que son muy miméticas sobre su principal planta nutricia, el madroño (Arbutus unedo L.). Aun así se consiguió en días posteriores localizar dos orugas más sobre el mismo árbol, además de un huevo con la oruga ya formada pero muerta en su interior (Fig. 3).

Page 25: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

19 19

Fig. 1: Mapa de distribución peninsular: La zona sombreada corresponde a su hipotética distribución

en función de las citas tradicionales; los puntos azules corresponden a citas actuales recogidas en la web www.biodiversidadvirtual.org; el punto rojo es la cita que da lugar a este artículo.

Fig. 2: Mapa de citas de la Comunidad de Madrid: Círculo azul tenue para citas históricas, círculo azul intenso para citas actuales y cuadrado rojo para la cita que da lugar a este artículo.

Esta mariposa es una especie bivoltina, con las generaciones bien marcadas, una a finales de

primavera y otra a finales de verano. Las fechas en que se encontraron las orugas nos indican que estas dan lugar a las mariposas de primera generación, es decir, de la generación primaveral. Estas orugas tienen que pasar el invierno, y las bajas temperaturas son un factor decisivo en su supervivencia, así que las orugas se posicionan en los madroños orientadas al este y sureste, de forma que los primeros rayos de sol les den algo de calor con el que combatir las frías noches invernales. Aun así, dos de las tres orugas encontradas murieron a los pocos días, víctimas de una ola de frío en la zona, siendo encontradas aún ancladas a las hojas donde tenían su “cama” de seda. La tercera oruga fue perdida de vista pocos días después, sin saber si murió también de frío, si fue depredada, o bien si consiguió sobrevivir pero cambió de hoja.

Fig. 3: Huevo de Charaxes jasius, Madrid, 28-I-2012, (ANGULO, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Charaxes-jasius-img434228.html

Fig. 4: Oruga de Charaxes jasius, Madrid, 28-I-2012, (ANGULO, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Charaxes-jasius-img434229.html

Page 26: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

20 20

Con este artículo queremos dejar constancia de que la reproducción de C. jasius en la Comunidad de Madrid es muy complicada, al ser una especie de origen africano y nuestro clima demasiado frío como para que sus orugas superen el crudo invierno. A pesar de eso, su gran capacidad de vuelo como adultas permite que año tras año individuos adultos alcancen nuestras latitudes e incluso hagan la puesta y nazcan las orugas. De ahí que las citas de esta especie sean siempre ocasionales, de individuos solitarios, considerándose una mariposa rara en nuestra zona. Será interesante ver la evolución de esta especie con el previsible aumento de temperaturas generado por el cambio climático. Agradecimientos

A Rosa Angulo por aportar las imágenes que ilustran la publicación. A José Manuel Sesma y al Comité Técnico de BV news Publicaciones Científicas, por su total disposición a colaborar en la elaboración y correcciones de este artículo. A la Asociación Fotografía y Biodiversidad, por poner a disposición de los ciudadanos una herramienta tan útil para el acercamiento al mundo científico. Referencias

ANGULO, R. (2012). Charaxes jasius. [Base de datos en línea]. Disponible en:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Charaxes-jasius-img434228.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Charaxes-jasius-img434229.html. [Con acceso el 7-I-2013].

COBO, A. (2012). Charaxes jasius. [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Charaxes-jasius-img305120.html. [Con acceso el 7-I-2013].

GARCÍA-BARROS, E., MUNGUIRA, M. L., MARTÍN CANO, J., ROMO BENITO, H., GARCÍA-PEREIRA, P. & MARAVALHAS, E. E. (2004). Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e islas Baleares (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperioidea). Monografías S.E.A., 11. Zaragoza. Sociedad Entomológica Aragonesa, Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Eduación y Cultura. 230 pp.

GÓMEZ DE AIZPURUA, C., GONZÁLEZ GRANADOS, J. & VIEJO MONTESINOS, J. L. (2009). Mariposas y sus biotopos – Lepidoptera (IV). Reserva natural El Regajal mar de Ontígola, Memoria 2005-2008. Madrid. Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Territorio de la Comunidad de Madrid. 688 pp.

HAAHTELA, T., SAARINEN, K., OJALAINEN, P. & AARNIO, H. (2011). Butterflies of Britain and Europe. A Photographic Guide. London. A & C Black Publishers Ltd. 383 pp.

VICENTE ARRANZ, J. C. & GARCÍA CARRILLO, A. (2009). Mariposas diurnas de la Comunidad de Madrid. Madrid. Ediciones La Librería. 424 pp.

Page 27: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

21 21

Page 28: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

22

Primera cita de Platyparea discoidea (Fabricius, 1787) en la Península Ibérica

(Diptera: Tephritidae: Trypetini) First record of Platyparea discoidea (Fabricius, 1787) in the Iberian Peninsula (Diptera: Tephritidae: Trypetini)

Jordi Clavell 1, Enrique Gil 2

1. Subdirector de la Galería de Invertebrados de BiodiversidadVirtual.org – Barcelona (España) –[email protected]

2. Coordinador Territorial de BiodiversidadVirtual.org en Huesca – Huesca (España) – [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez en la Península Ibérica el tefrítido Platyparea discoidea. PALABRAS CLAVE: Diptera, Tephritidae, Trypetini, Platyparea discoidea, Península Ibérica. ABSTRACT: The first record of Platyparea discoidea in the Iberian Peninsula is reported. KEY WORDS: Diptera, Tephritidae, Trypetini, Platyparea discoidea, Iberian Peninsula. Introducción

La familia Tephritidae incluye globalmente casi 5000 especies, de las que aproximadamente 130 han

sido citadas en la Península Ibérica (CARLES-TOLRÁ, 2002). No obstante, la creciente aportación de datos de esta familia, particularmente en BiodiversidadVirtual, arroja novedades faunísticas de interés, como el presente registro.

El género Platyparea (Loew, 1862) comprende dos especies, Platyparea discoidea (Fabricius, 1787) y Platyparea carpathica (Klasa, 2001); P. discoidea ocupa áreas submontanas y subboreales moderadamente húmedas, y evita las regiones secas, frías y perturbadas. Su presencia se conoce en varios países: Francia (SÉGUY, 1934), Bélgica (BAUGNÉE, 2006), Países Bajos (KABOS & VAN AARTSEN, 1984), Italia (STOCH, 2003), Gran Bretaña (WHITE, 1988), Alemania (HENDEL, 1927), Noruega (GREVE, 1999), Suiza (MERZ, 1994) y Lituania (PAKALNIŠKIS et al., 2006), además de Dinamarca, Austria, República Checa, Eslovaquia, Croacia, Suecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Letonia, Polonia, Ucrania y Rusia (FAUNA EUROPAEA, 2012).

Esta especie se encuentra asociada a dos plantas del género Campanula: C. latifolia y C. trachelium (SÉGUY, 1934; KABOS & VAN AARTSEN, 1984).

El género Platyparea se reconoce principalmente por su cabeza amarilla, la abundancia de setas frontales y el patrón alar (MERZ, 1994; SMIT, 2010; WHITE, 1988). Material y métodos

El registro que aquí se presenta corresponde a un macho fotografiado por Enrique Gil (GIL, 2012) el

Page 29: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

23

8 de mayo de 2012 en una localidad de Huesca, a unos 900m de altitud, en la vegetación herbácea del margen de un camino entre prados y quejigar (UTM 31TBH90) (Fig. 1 y 2).

Fig. 1: Vista superior del ejemplar de Platyparea discoidea, Huesca, 8-V-2012, (GIL, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Platyparea-discoidea-img337386.html

Fig. 2: Vista frontal del ejemplar de Platyparea discoidea, Huesca, 8-V-2012, (GIL, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Platyparea-discoidea-img337386.html La vegetación de la zona incluye varias especies del género Campanula, entre las que se citan C.

persicifolia, C. glomerata, C. hispanica, C. trachelium y C. rotundifolia (VILLAR et al., 1997-2001; Fig. 3 y 4).

Page 30: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

24

Fig. 3 y 4: Hábitat donde se encontró el ejemplar. Resultados

La identificación específica fue posible un día después gracias a Tony Irwin en Diptera.info

(http://www.diptera.info/forum/viewthread.php?thread_id=47261), y fue confirmada también por Valery Korneyev. Este registro supone la primera cita de la especie para la Península Ibérica.

El ciclo fenológico de los adultos es muy breve, y corresponde en Bélgica (BAUGNÉE, 2006) y Suiza (MERZ, 1994) a los meses de abril y mayo, coincidiendo con las fechas de este nuevo registro. Agradecimientos

Los autores agradecen a Valery Korneyev las mejoras sugeridas. De igual modo, agradecen al

Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas las correcciones y aportaciones recibidas, así como la aceptación y la publicación de esta nota.

Referencias

BAUGNÉE, J.-Y. (2006). Contribution à la connaissance des Tephritidae de Belgique (Diptera: Brachycera).

Notes fauniques de Gembloux, 59 (2): 63-113. CARLES-TOLRÁ, M. (2002). Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Monografías

S.E.A., 8. Zaragoza. Sociedad Entomológica Aragonesa. 323 pp. FAUNA EUROPAEA (2012). Fauna Europaea version 2.5. Disponible en http://www.faunaeur.org. Consultado

el 12-V-2012. GIL, E. (2012). Platyparea discoidea. [Base de datos en línea]. Disponible en:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Platyparea-discoidea-img337386.html. [Con acceso el 10-V-2012].

GREVE, L. (1999). Notes on tephritid flies (Diptera, Tephritidae) from Norway. Norwegian Journal of Entomology, 46: 1-7.

HENDEL, F. (1927). Trypetidae. En: LINDNER, H. (Ed.): Die Fliegen der Palaearktischen Region, 49: 1-221. KABOS, W. J. & VAN AARTSEN, B. (1984). De Nederlandse Boorvliegen (Tephritidae) en Prachtvliegen

(Otitidae). Wetenschappelijke mededelingen KNNV, 163.52 pp. MERZ, B. (1994). Diptera Tephritidae. Insecta Helvetica, 10. 198 pp. PAKALNIŠKIS, S., BERNOTIENö, R., LUTOVINOVAS, E., PETRAŠIŪNAS, A., PODöNAS, S., RIMŠAITö, J.,

SÆTHER, O. A. & SPUNGIS, V. (2006). New and rare for Lithuania insect species. Records and descriptions. Vol. 18. Vilnius. Lithuanian Entomological Society. 159 pp.

SÉGUY, E. (1934). Diptères Brachycères (Muscidae, Acalypterae et Scatophagidae). Faune de France, 28. 833 pp.

SMIT, J. T. (2010). De Nederlandse boorvliegen (Tephritidae). Entomologische Tabellen 5. Supplement bij Nederlandse Faunistiche Mededelingen.

STOCH, F. (editor). (2003). Checklist of the species of the Italian fauna. Online version 2.0.

Page 31: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

25

http://www.faunaitalia.it. [Consultado el 12-V-2012]. VILLAR, L., SESÉ, J. A. & FERRÁNDEZ, J. V. (1997-2001). Atlas de la flora del Pirineo Aragonés. Huesca.

Instituto de Estudios Altoaragoneses & Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón. 1437 pp. WHITE, I. M. (1988). Tephritid flies (Diptera: Tephritidae). Handbooks for Identification of the British Insects

10 (5a), p. 1-134.

Page 32: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

26

First identified “wild shot” photographs of Cautethia yucatana (Clark, 1919) on

the Internet (Lepidoptera: Sphingidae: Macroglossinae: Macroglossini) Primeras fotografías de campo identificadas en la red de Cautethia yucatana (Clark, 1919)

(Lepidoptera: Sphingidae: Macroglossinae: Macroglossini)

Ben Trott

Amateur Entomologist specializing in Sphingidae of the Western Palearctic, the Nearctic, and the Neotropic

Expert of the Sphingidae Galleries on BiodiversidadVirtual.org – Essex (United Kingdom) –

[email protected]

ABSTRACT: Cautethia yucatana has been reported from Southern California and Southern Texas to Costa

Rica. This note presents the first ‘wild shot’ photographs of this species on the Internet, (there are photographs

of imagos of this species from pinned collections), and provides a data held on distribution, habitat and

biology of this species, although it should be noted that there was very little information available to assist this

study.

KEY WORDS: Lepidoptera, Sphingidae, Macroglossinae, Macroglossini, Cautethia yucatana, Cautethia

spuria, Southern California, Southern Texas, Mexico (Yucatán Peninsula), Belize, Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Chiococca alba and Exostemma mexicanum (larval hostplants), Rubiaceae,

Lantana camara, Verbenaceae.

RESUMEN: Cautethia yucatana está presente desde el sur de Texas y California hasta Costa Rica. La

presente nota muestra las primeras fotografías de campo identificadas de esta especie en Internet (hay

fotografías de imagos de esta especie en una colección), y proporciona una recopilación de los datos que se

tienen sobre esta especie en cuanto a distribución, hábitat y biología, aunque hay que precisar que había poca

información disponible para este estudio.

PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Sphingidae, Macroglossinae, Macroglossini, Cautethia yucatana,

Cautethia spuria, sur de California, sur de Texas, México (Península del Yucatán), Belice, Guatemala,

Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Chiococca alba e Exostemma mexicanum (plantas nutricias de

la larva), Rubiaceae, Lantana camara, Verbenaceae.

Page 33: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

27

Figs. 1 & 2: Cautethia yucatana. Imago (male, wingspan 34 mm) at rest, 25-I-2013, (TROTT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/details.php?image_id=435518

Figs. 3 & 4: Cautethia yucatana. Imago (female, wingspan 38 mm) at rest, 16-I-2013, (TROTT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435023.html

Page 34: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

28

Introduction

During November and December of 2012, I uploaded photographs to the BiodiversidadVirtual.org

website of imagos of a moth belonging to the Sphingidae family and Macroglossini subfamily, seen nectaring

from Lantana camara (Verbenaceae). This sighting prompted the work in this study.

Except for pinned imago photos in collections there are no other existing photographs, and the life-

cycle is poorly documented, with no existing photographs of the ovum or early-instar larvae.

After checking that the wild-shot photos were indeed the first on the internet, I decided to write this

article with the collaboration and help of José Manuel Sesma, Antonio Ordóñez, and Torsten van der Heyden

from BiodiversidadVirtual.org.

Material and methods

MEXICO: Playa del Carmen, 22-XII-2013, 25-XII-2012, 26-XII-2012, 27-XII-2012, 28-XII-2012,

29-XII-2012, 1-I-2013, 2-I-2013, 3-I-2013, 8-I-2013, 9-I-2013, 10-I-2013, 12-I-2013, 14-I-2013, 15-I-2013,

16-I-2013, 17-I-2013, 25-I-2013. Altitude: 3-15 m, Ben Trott. Photographs of the adults/imagos (Figs. 1-5),

the egg (Fig. 6), all instars and colour forms of the larvae (Figs. 8-21), the hostplant Chiococca alba (Figs. 7

& 26), the pupae (Fig. 22-25), and habitats (Figs. 27 & 28).

Cautethia yucatana

This species was described by Clark as a member of the genus Cautethia, Grote, 1865: Cautethia

yucatana (Clark, 1919).

Description (type locality: North-Eastern Yucatan Peninsula, Mexico)

Imago: Wingspan: 32-38 mm. Variable, sexually dimorphic, male and female are similar in size, the

female having a much stouter body, being slightly larger, and generally much darker in colour. Another

remarkable difference is that the male has black dashes on the forewings which are aligned with the black

detail on the end of the abdomen, thus breaking the moth’s outline.

Forewing base colour is made up of a variety of greys with darker markings and spots, with off-white

markings, with an intermediate white and grey border along the posterior margin. The hindwings are orange

or rusty orange, with large black borders which cover more than 50% of the wing.

The upperside of the body is mainly grey, with black details and patches; the thorax is grey with thin

black lines. A black and dark grey central abdominal belt is present, highlighted by paler, adjacent segments,

which are more contrasted in males, with the last body segments being white in males and grey in females.

The side and underside of the body is mainly white from the head down to the central abdomen,

where the abdominal black belt is still present; the rest of the lower abdomen is grey.

This hawkmoth can be confused with one other species in the same genus; Cautethia spuria, found in

the same countries, except for the State of Oklahoma both species share the same habitat, but C. spuria hasn’t

been reported in California as far as I know. I suspect that the sightings in the southern U.S. are vagrants.

C. yucatana females are differentiated from C. spuria females by having off white patches on the

forewings, and C. yucatana males are much lighter, although, in flight, these two species are practically

impossible to tell apart. The larva of C. spuria is easily identified by its thick, laterally flat horn; C. yucatana

has a thin one.

Page 35: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

29

Fig. 5: Cautethia yucatana. Imago (male, approx. wingspan 32 mm), feeding from Lantana camara, 25-XII-

2012, (TROTT, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432001.html

Adult biology

Occurring in local, dense colonies, where it can go unnoticed due to its very small size. A crepuscular

species, it is attracted to flowers for short periods at dusk and dawn, although the females can be seen during

late afternoon, searching for suitable sites for ovipositing. In the low coastal forests of the Yucatan Peninsula,

Eastern Mexico, two or three moths can be seen at a time in a small area, visiting Lantana camara

(Verbenaceae) flowers.

Ovum: 0.9 x 1.0 mm. Spherical, pale green turning bright yellow before hatching. For such a small

species, the egg is surprisingly large.

Fig. 6: Cautethia yucatana. Egg on new shoot of Chiococca alba, 28-XII-2012, (TROTT, 2012).

http://www.silkmoths.bizland.com/cyucatan.htm

Fig. 7: The larval hostplant, Chiococca alba (vine form), 27-XII-2012, (TROTT, 2012).

http://www.silkmoths.bizland.com/cyucatan.htm

Page 36: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

30

Larva: Fully grown, 30-35 mm. Polymorphic.

First instar: The newly emerged 3-4 mm long larva is bright yellow, like the egg, and turns yellow

green with feeding; the horn is black and slightly upturned. The body is smooth-skinned.

Figs. 8 & 9: Cautethia yucatana. 1st instar larva on Chiococca alba, 26-XII-2012, (TROTT, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432234.html

Second instar: A pale yellow or white dorso-lateral line appears and runs from the horn towards the

yellow head where it fades away or disappears completely. The horn takes on a dark red and orange colour

and is covered in fine spikes. The body also is spotted with very fine pale dots. The sub-spiracular line is

absent, and the body remains smooth skinned.

Third instar: The body colour is light green spotted with white, with much more pronounced white

or pale yellow dorso-lateral stripes (in some larvae they are more pronounced than the sub-spiracular stripe),

that become lighter towards the head and horn. The sub-spiracular stripe appears during this instar and is also

white or pale yellow. The horn is very granulose, is green or pink with black tip, covered with black spikes.

The body is no longer smooth and is covered in very fine, short hairs.

Fig. 10 (left): Cautethia yucatana. 2nd instar larva on Chiococca alba, 29-XII-2012, (TROTT, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432669.html

Fig. 11 (right): Cautethia yucatana. 3rd instar larva on Chiococca alba, 3-I-2013, (TROTT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img433588.html

Fourth instar: During this stage the larva takes on its final shape, having a thicker thorax and front

end, thus tapering towards the horn and remarkably small green head. The larva is light to medium green, with

the body colour between the dorso-lateral and sub-spiracular stripes either remaining uniform green or turning

a greenish-blue at the horn and fading to light green towards the head. During this phase a very fine dark

green or brown dorsal stripe may appear. The sub-spiracular stripe is either completely white or yellow on the

last body segment and becomes white, bordered with reddish brown before turning yellow again before it

Page 37: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

31

fades almost completely at the head. The horn is dark red at the base turning green then orange at the tip, the

black spikes are more pronounced. The body is still covered in very fine, short hairs.

Fig. 12 & 13: Cautethia yucatana. 4th instar larva on Chiococca alba, 27-XII-2012, 3-I-2013, (TROTT, 2012,

2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432447.html

Fig. 14: Cautethia yucatana. 5th instar larva, blue/green form, on Chiococca alba, 1-I-2013, (TROTT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432721.html

Fig. 15: Cautethia yucatana. 5th instar larva, orange/purple form, on Chiococca alba, 12-I-2013, (TROTT,

2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435379.html

Page 38: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

32

Fifth instar: The larva takes on its final colouration; being polymorphic it can range from green to

blue and green, to dark green or brown, to orange and purple; all three of the latter colour forms have seven

darker, poorly defined, oblique lateral stripes. The orange and purple form, the spotted/blotched form, and the

dark green form are rare, the green form being common and the brown form representing an estimated 10%.

The green form can be unmarked or can be heavily spotted in the dorso-lateral area, with additional reddish

blotches along the central dorsal line, and a more pronounced shape behind the head. This form is found

especially on spotted Chiococca leaves. The sub-spiracular stripe is more pronounced than in the previous

instars, but the dorso-lateral and dorsal lines can be faint or absent. The horn becomes shorter in relation to the

body, and is more granulose than spiky. The body becomes smooth skinned again, and has lost its fine hairs.

When fully grown, the dorsal area on the green form larva turns a rich pink colour prior to pupation, with the

inferior half of the body remaining green; the darker colour forms however turn a uniform reddish colour, at

this stage, if the larva is disturbed it will play dead. This species does not anoint prior to pupation.

Fig. 16: Cautethia yucatana. 5th instar larva, brown form, on Chiococca alba, 8-I-2013.

Fig. 17: Cautethia yucatana. 5th instar larva, spotted/blotched form, on Chiococca alba, 15-I-2013.

The larvae are active during the day and night, many larvae can be found in a small area, and can be

completely absent in others. New shoots are consumed in preference to leaves. Young larvae are very

sensitive and will drop from the plant when disturbed. Older larvae (3rd instar and up), cling to the plant and

adopt the shape of a leaf, appearing flat, with the sub-spiracular lateral lines acting as false midribs.

Page 39: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

33

Fig. 18: Cautethia yucatana. 5th instar larva, dark green form, on Chiococca alba, 10-I-2013, (TROTT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435187.html

Fig. 19: Cautethia yucatana. 5th instar larva, green form, on Chiococca alba, 9-I-2013.

Fig. 20: Cautethia yucatana. 5th instar prepupal larva, brown form, 14-I-2013.

Page 40: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

34

Fig. 21: Cautethia yucatana. 5th instar prepupal larva, blue/green form, 2-I-2013.

Pupa: 20-24 mm. Shiny, reddish brown, formed in a very flimsy cocoon amongst surface debris or

just below the ground’s surface. Pupation can be quite short, the female in figs. 3 & 4 hatched in twelve days.

Figs. 22 & 23: Cautethia yucatana. Male pupa, 17-I-2013.

Figs. 24 & 25: Cautethia yucatana. Female pupa, 17-I-2013.

This species is suspected to be continually brooded through the rainy seasons (October to January and

April to July), as the imagos were spotted in November, and eggs and larvae were found in December and

during all of January. Before the arrival of heavy rainfall in December, no eggs or larvae could be found. C.

yucatana prefers to lay its eggs on the vine-form of C. alba as the newly hatched larvae can only manage new

shoots on the shrub form (pers. obs.), the latter having very thick evergreen leaves during the driest months.

Page 41: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

35

Biology & Habitat

C. yucatana is found where it’s main larval hostplants C. alba (common names include David's

Milkberry, West Indian Milkberry, Cahinca and West Indian Snowberry) and Exostemma mexicanum are

found, along with sufficient nectar sources, such as L. camara.

C. alba prefers shaded forested habitat, where it can cling and climb up other plants, if no plants are

immediately available the plant will cover the forest floor. Like the majority of Sphingidae, this species most

probably feeds on other plants from the Rubiaceae family. I cannot comment on E. mexicanum as all ovum

and larvae included in this study were found on C. alba.

Fig. 26: The larval hostplant, Chiococca alba (shrub form), 22-XI-2012.

Fig. 27: Cautethia yucatana habitat, with Lantana camara in the foreground, 28-XII-2012.

Distribution

C. yucatana has been found in the forests of the Yucatan Peninsula (Quintana Roo), Mexico, and

there are reports from 10 districts/provinces in Mexico, Southern California and Southern Texas (although it

should be noted that these are probably strays), the Corozal District in Belize, Northwestern Costa Rica and

Southwestern Nicaragua. This suggests that it will probably be present in Guatemala, Honduras, and El

Salvador.

Fig. 28: Larval habitat of Cautethia yucatana, 28-XII-2012.

Page 42: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

36

Acknowledgments

Many thanks to José Manuel Sesma, Antonio Ordóñez, Torsten van der Heyden and the

BiodiversidadVirtual.org team and to the BV news Publicaciones Científicas Editorial Committee for

publishing this article.

References

TROTT, B. (2012-2013). Cautethia yucatana. [Online database]. Photographs to be found on

BiodiversidadVirtual.org in the Mexican Sphingidae Gallery:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Familia-Sphingidae-cat14119.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/details.php?image_id=435518,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435023.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432001.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432234.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432669.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img433588.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432447.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img432721.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435379.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cautethia-yucatana-img435187.html

and on Bill Oehlke’s Mexican Sphingidae website:

http://www.silkmoths.bizland.com/cyucatan.htm.

[Access 25-1-2013].

Distribution data:

http://www.silkmoths.bizland.com/Mexsphinx.htm,

http://eol.org/pages/507744/maps,

http://www.cate-sphingidae.org/taxonomy/Cautethia/yucatana.html.

[Access 25-1-2013].

Hostplant records (Exostemma mexicanum):

http://janzen.sas.upenn.edu/caterpillars/checklists/sphingidaelist.htm.

[Access 25-1-2013].

Page 43: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

37

Page 44: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

38

Nuevos datos de distribución y ecología de Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) en la Península Ibérica (Coleoptera: Prionoceridae) New records of distribution and ecology of Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) in the Iberian Peninsula (Coleoptera: Prionoceridae)

David Molina Molina

Administrador del grupo Coleoptera de BiodiversidadVirtual.org – Villena – Alicante (España) – [email protected]

RESUMEN: En este artículo se actualiza la distribución conocida de la especie Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) en la Península Ibérica y se aportan nuevos datos sobre su ecología. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Prionoceridae, Lobonyx aeneus, Península Ibérica. ABSTRACT: This article updates the known distribution of the species Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) in the Iberian Peninsula and provides new data on its ecology. KEY WORDS: Coleoptera, Prionoceridae, Lobonyx aeneus, Iberian Peninsula.

Fig. 1: Lobonyx aeneus. Aspecto general de los adultos, cópula. Fuendetodos, Zaragoza, 28-IV-2012,

(CAMPO, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img335468.html

Page 45: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

39

Introducción La familia Prionoceridae, perteneciente a la superfamilia Cleroidea, está representada en la Península Ibérica por una única especie, Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) (Figs. 1, 2, 3 y 7), al no haberse hallado desde 1898 Lobonyx gracilis (Reitter, 1872), la segunda especie tradicionalmente aceptada (BAHILLO DE LA

PUEBLA & LÓPEZ COLÓN, 2003). L. aeneus es un pequeño coleóptero de color verde metálico con reflejos azulados o cobrizos, su pronoto es transverso y con sus cuatro ángulos redondeados, sus élitros son alargados y presentan una pilosidad muy característica que le da un aspecto de “piel de gallina”, sus antenas y patas son de color negro y relativamente largas. Es una especie fácil de identificar de forma fidedigna por fotografía. Se trata de una especie bastante común, abundante localmente y considerada banal por algunos entomólogos. En ocasiones no se le presta atención por su abundancia y por tanto son escasas las citas de distribución publicadas sobre ella. Del mismo modo, existen pocos entomólogos que se dediquen al estudio de la superfamilia Cleroidea a la que pertenecen, por tanto, la bibliografía sobre la especie es muy limitada, casi nula.

Fig. 2: Individuo macho de Lobonyx aeneus.

Candasnos, Huesca, 17-IV-2011, (SESMA, 2011a). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lob

onyx-aeneus-Fabricius-1787-img203809.html

Fig. 3: Individuo hembra de Lobonyx aeneus. Agres,

Alicante, 2-VI-2012, (MOLINA MOLINA, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lob

onyx-aeneus-Fabricius-1787-img350286.html

Material y Métodos Para el presente artículo, y tras una búsqueda bibliográfica, se ha hecho una revisión minuciosa de las imágenes depositadas en el Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos (BTFDII) de la Web BiodiversidadVirtual.org determinadas como L. aeneus todas ellas disponibles en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-cat193.html (URL accesible a fecha 8-I-2013). En total se han revisado 203 fotografías determinadas por el propio autor de este artículo y por el equipo de Coleoptera de BV. Se han analizado sus datos de localización y fecha, así como la planta sobre la que ha sido fotografiado el coleóptero y su hábitat. De estas fotografías se han obtenido un total de 158 citas diferentes correspondientes a 31 provincias españolas y a 3 distritos portugueses, corroborando la presencia de este insecto en un total de 121cuadrículas UTM de 10x10 km. Así mismo, se ha

Page 46: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

40

establecido el periodo de actividad de los adultos, así como sus preferencias botánicas a la hora de alimentarse o posarse. Distribución L. aeneus está presente en la Península Ibérica y el Norte de África (ARAOU, 2008). En España estaba citado en las provincias de Albacete, A Coruña, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Castellón, Cuenca, Granada, Huelva, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Ourense, Palencia, Pontevedra, Segovia, Toledo, Valencia y Zamora (BAHILLO DE LA PUEBLA & LÓPEZ COLÓN, 2003). Mediante las fotografías publicadas en BiodiversidadVirtual.org y sus metadatos ha podido ampliarse la distribución conocida de la especie, aportando nuevas citas para las provincias de Alicante (FERNÁNDEZ et al., 2008), Almería (RODRÍGUEZ, 2011), Badajoz (BARRERA, 2007), Burgos (LLORENTE, 2006), Cáceres (BATALLA, 2005), Ciudad Real (CABELLOS, 2009), Gerona (CLAVELL, 2008a), Guadalajara (SAURA, 2010), Huesca (CAMBRA, 2007), Jaén (SERRANO, 2010), Lérida (DOMÈNECH, 2009), La Rioja (AGUILAR, 2008), Salamanca (AJENJO, 2011), Sevilla (LAGUNA, 2010), Soria (APARICIO, 2011), Tarragona (CLAVELL, 2008b), Teruel (BOURRUT

LACOUTURE, 2008) y Zaragoza (ALFRANCA, 2008). En Portugal se conocía en los distritos de Évora (BAHILLO DE LA PUEBLA & LÓPEZ COLÓN, 2003) y Portalegre (SERRANO et al., 2002), tras este estudio se amplía la distribución a los distritos de Castelo Branco (ROMÃO, 2010), Faro (JACINTO, 2009) y Guarda (RODRIGUES, 2011). En el mapa siguiente (Fig. 4) se colorea el área de distribución aproximada de la especie, basada en las citas bibliográficas y las citas obtenidas del BTFDII y el Banc de Dades de Biodiversitat de la Comunitat Valenciana (BDB), véase también el Anexo I. No obstante, el área real de ocupación de la especie se ceñirá, como es lógico, a las zonas donde existan las condiciones ambientales que le sean favorables dentro de la zona coloreada.

Fig. 4: Mapa de la distribución ibérica de Lobonyx aeneus basado en las citas obtenidas del BTFDII-BV y

otras citas bibliográficas.

Page 47: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

41

Como podemos ver, L. aeneus está presente en casi toda la Península Ibérica, siendo las citas más abundantes por toda la costa mediterránea salvo las zonas más áridas de Almería. En la costa atlántica la encontramos al sur de Portugal, Huelva y Cádiz, así como en diversos puntos de Galicia. En el interior peninsular parece ceñirse a las cuencas fluviales de los grandes ríos y sus afluentes, y a las zonas más bajas. Según estos datos, parece estar ausente en toda la zona norte de España, en el Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica y Pirineos. En el interior peninsular tampoco se ha citado hasta la fecha en los puntos más altos de los Sistemas Central, Ibérico y Bético, ya que la altitud parece ser un factor limitante, así como de la mayor parte de la costa atlántica de Portugal donde posiblemente esté presente. Periodo de actividad de los adultos Según la bibliografía, los adultos están activos desde principios de abril hasta bien entrado el mes de junio (BAHILLO DE LA PUEBLA & LÓPEZ COLÓN, 2003). Los registros fotográficos estudiados se realizaron entre el 19 de marzo en Huelva (GUINEA, 2011) y el 28 de junio en Castellón, durante el I Testing de Biodiversidad de Penyagolosa (MOLINA MOLINA et al., 2008). Estos datos amplían el periodo de actividad de la especie y como podemos ver en el siguiente gráfico (Fig. 5), el periodo de mayor actividad de los adultos transcurre entre mediados de abril y finales de mayo.

Fig. 5: Gráfico de actividad de los adultos de Lobonyx aeneus en la Península Ibérica.

Preferencias ecológicas Los adultos son diurnos y de hábitos florícolas, considerándose importantes polinizadores de diferentes especies forestales, especialmente de cistáceas. Las larvas se desarrollan en maderas del género Quercus (CROWSON, 1964). Habita fundamentalmente en formaciones boscosas y arbustivas de carácter mediterráneo, destacando pinares, encinares y alcornocales y sus etapas de sustitución. Vive desde el nivel del mar hasta los casi 1400 metros de altitud (PARDILLA, 2012). De las 158 fotos recopiladas en la web se ha podido establecer en 146 de las mismas la planta sobre la que se encontraban; con estos datos se ha elaborado el siguiente gráfico (Fig. 6) y se ha constatado una clarísima predilección de la especie por las flores de la familia Cistaceae con un total de 113 registros, en especial por las de Cistus albidus con 46, seguido por diferentes especies de Helianthemum sp., C. salviifolius, C. ladanifer, C. monspeliensis y Tuberaria guttata. También ha sido fotografiada sobre flores de otras familias, detallándose a continuación: Compositae (11) sobre Tragopogon sp., Anacyclus sp., etc., Linaceae (4) sobre Linum narbonense o L. suffruticossum, Umbelliferae (3) como Thapsia villosa, Euphorbiaceae (3) como Euphorbia serrata, Liliaceae (3) como Aphyllantes monspeliensis o Asphodelus sp., Caryophyllaceae (2) con registros sobre Dianthus pungens, Rosaceae (2) como Rosa sp. o Crataegus monogyna, Ericaceae (1) sobre Erica umbellata, Iridaceae (1) sobre Limniris pseudacorus, Papaveraceae (1) Papaver sp., Labiateae (1) Lavandula stoechas, Boraginaceae (1) Cynoglossum cheirifolium, Leguminosae (1) Lupinus sp. y Orchidaceae (1) Orchis sp.

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

0

25

50

75

100

Época de actividad de los adultos de L. aeneus.

Page 48: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

42

Preferencias botánicas de los adultos

Boraginaceae

Caryophyllaceae

Cistaceae

Compositae

Ericaceae

Euphorbiaceae

Iridaceae

Labiateae

Leguminosae

Liliaceae

Linaceae

Orchidaceae

Papaveraceae

Rosaceae

Umbelliferae

Fig. 6: Gráfico comparativo sobre la preferencia de los adultos de Lobonyx aeneus por las diferentes familias botánicas en las que ha sido fotografiada la especie. Vemos la clara predilección por las

cistáceas.

Fig. 7: Individuos adultos de

Lobonyx aeneus sobre una flor de Cistus albidus. Mura, Barcelona, 6-

VI-2011, (SESMA, 2011b). http://www.biodiversidadvirtual.org

/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img228297.html

Agradecimientos Doy las gracias a los autores de las fotos publicadas en la Web BiodiversidadVirtual.org. A Benito Campo por la cesión de su foto, a José Manuel Sesma por sus fotos y asesoramiento, a Cassandra Seoane por su paciencia y su revisión ortográfica y de formato, así como al Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas por la oportunidad de publicar este artículo. Anexo I Se detallan a continuación todas las citas publicadas en el BTFDII y el BDB que han servido para la creación del mapa de distribución (Fig. 4). ESPAÑA: ALICANTE/ALACANT: Agres, 30SYH19, 2-VI-2012, David Molina Molina fot.; Alicante, 30SYH15, 17-IV-12, José Antonio Reyes fot.; Benidorm, 30SYH56, 31-III-2012, Daniel García fot.; Benifaio, 30SYH38, 12-V-2012, Daniel García fot.; Font Roja Alcoi, 30S YH18, 27-IV-2008, Juan Segura, Fani Martínez, Blas Fernández fot., 17-V-2009, Pep Cantó fot.; Maigmó, 30SYH06, 1-V-2012, Germán Muñoz fot.; Orihuela, 30SXH72, 27-IV-2011, Pablo Valero fot.; Relleu, 30SYH26, 2011, A. Pérez Onteniente leg.; Villena, 30SXH86, 21-V-2011, Cassandra Seoane Pérez fot., 30SXH97, 1-V-2012 y 10-V-2012, David Molina Molina fot. // ALMERÍA: Enix, 30SWF38, 24-IV-2011 y 14-V-2011, Francisco Rodríguez fot. // BADAJOZ: Mirandilla, 29SQD32, 24-V-2008, Ángel Sánchez fot.; Palomas, 29SQC48, 17-IV-2007, José Manuel Barrera fot.; Olivenza, 29SPC68, 22-VI-2008, Arturo López Gallego fot. // BARCELONA: Casteldefells, 31TDF07, 15-V-2011, Jordi Clavell fot.; Coll d'Estenalles, 31TDG11, 30-V-2010, José Manuel Sesma fot.; Mura, 31TDG11, 27-V-2007, 6-VI-2011 y 28-V-2012, José Manuel Sesma fot., 13-VI-2010, Laura Comellas fot.; Monistrol, 31TDG00, 17-V-2009, Ferrán Turmo fot.; Monserrat, 31TDG00, 29-V-2010, Cristian Muñoz fot.; Olivella, 31TDF07, 13-V-2010, María Irene Anglada fot.; Rellinars, 31TDG01, 16-V-2010, Luis Fernández fot.; Sabadell, 31TDG20, 9-V-2011, Óscar Méndez fot.; Vallbona d'Anoia, 31TCF99, 11-V-2011, Lluis Gustamante fot. // BURGOS: Escobados de Abajo, 30TVN53, 27-V-2006, Alfred Llorente fot.; Herrán, 30TVN84, 23-IV-2011, Alfred Llorente fot.; Villamayor de los Montes, 30TVM46, 21-VI-2008, Juan Carlos Campos fot. // CÁCERES: Monfragüe, Torrejón el Rubio, 30STK41, 23-IV-2005, Francisco Javier Batalla fot., 30-IV-2007, Ángel Umarán fot. // CASTELLÓN/CASTELLÓ: Aras del Maestrazgo, 30TYK48, 24-V-2008, Salvador Martí fot.; Culla, 30TYK45, 21-V-2004, Ramón Fernández fot.; El Mangraner, 31TBF60, 23-V-2010 y 30-V-2010, Luis Fernández fot.; Morella, 31TBE49, 28-IV-2011, Miguel Agueras fot.; Peñagolosa, 30TYK25, 28-VI-2008, David Molina Molina fot., 6-VI-2010, Fani Martínez fot.; Pobla de Benifasá, 31TBF50, 2012, A. Pérez Onteniente leg.; Rossell, 31TBE69, 28-IV-2012, Luis Fernández fot.; Soneja, 30SYK21, 21-V-2008, David

Page 49: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

43

Molina Molina fot.; Vall d'Alba, 30TYK55, 1-V-2008, Ferrán J. Lloret fot.; Vall d'Almonacid, 30SYK12, 25-VI-2011, Jorge Pérez y Patxi estellés fot.; Vistavella, 30TYK36, 6-VI-2010, Fani Martínez fot.; Vistavella del Maestrazgo, 30TYK26, 28-VI-2008, Paqui Mars y Fani Martínez fot. // CIUDAD REAL: Argamasilla de Calatrava, 30SVH08, 24-V-2009, Nacho Cabellos fot.; Castellar de Santiago, 30SVH75, 12-V-2012, Jorge Ángel Ramos, 30SVH76, 13-V-2012, Ángel Umarán y F. Javier Gómez fot.; Fuencaliente, 30SUH85, 31-V-2011, Nacho Cabellos fot.; Pueblonuevo del Bullaque, 30SUJ85, 26-V-2012, Juan Manuel Casanova fot.; Villamayor de Calatrava, 30SVH09, 24-IV-2010, Nacho Cabellos fot. // CÓRDOBA: Cerro Muriano, 30SUH40, 30-III-2008, Paco Moreno fot.; Santa María de Trasierra, 30SUG39, 17-V-2008, Paco Moreno fot. // CUENCA: Alarcón, 30SWJ77, 22-V-2010, José Fernando García fot. // GERONA/GIRONA: L'Estartit, 31TEG15, 6-IV-2012, Jordi Clavell fot.; Palafrugell, 31TEG14, 5-VI-2011, Jordi Dalmau fot.; Regencós, 31TEG14, 13-V-12, Jordi Dalmau fot.; Sant Feliu de Buixalleu, 31TDG62, 14-VI-2008, Jordi Clavell fot.; Susqueda, 31TDG65, 28-V-12, Miguel Ángel Perez de Gregorio fot. // GRANADA: Alfacar, 30SVG52, 3-VI-2012, Manuel López fot.; Beas de Granada, 30SVG62, 10-V-2012, Manuel López fot; Graena, 30SVG82, 26-IV-2012, Paco Otero fot.; Huétor Santillán, 30SVG52, 7-VI-2012, Blas Pardilla fot.; Polopos, 30SVF77, 13-V-2012, Blas Pardilla fot.; Torvizcón, 30SVF77, 13-V-2012, Manuel López fot. // GUADALAJARA: Alcolea del Pinar, 30TWL44, 28-V-2011, Jesús Carrizo fot.; Zaorejas, 30TWL71, 6-VI-2010, Belén Saura fot. // HUELVA: Campofrío, 29SQB18, 14-V-2012, David Márquez fot.; Matalascañas, 29SQB10, 6-IV-2012, Juancar Diéguez fot.; Mazagón, 29SPB90, 21-III-2008, Paco Moreno fot.; Paterna del Campo, 29SQB25, 25-IV-2010, Daniel Gutiérrez fot.; Punta Umbría, 29SPB81, 19-III-2011, Mario Guinea fot. // HUESCA: Almunia de San Juan, 31TBG64, 30-IV-11, Alex Serrano fot.; Candasnos, 31TBF59, 17-IV-2011, José Manuel Sesma fot.; Monzón, 31TBG64, 27-IV-2007, Javier Cambra fot. // JAÉN: Pegalar, 30SVG47, 17-V-2010, Paco Serrano fot. // LA RIOJA: Haro, 30TWN11, 12-VI-2008, Enrique Aguilar fot. // LÉRIDA/LLEIDA: Alòs de Balaguer, 31TCG34, 24-IV-2011, Ferrán Turmo fot.; EIN Llobregós, 31TCG53, 17-V-2009, Jordi Domènech fot., 23-V-2010, José Manuel Sesma, y Pilar Marsá fot. // MADRID: Alpedrete, 30TVL10, 18-V-2011, Conrado de Miranda fot.; Carabaña, 30TVK75, 21-V-2012, Enrique Hernández fot.; Colmenar, 30TVK63, 16-IV-2011, Teresa Ajenjo fot.; Dehesa de Valdelatas, 30TVK48, 24-IV-2012, Álvaro Izuzquiza fot., 29-V-2012, Ángel Landa fot.; El Pardo, 30TVK38, 5-V-2010, Manuel Hompanera fot.; Fresnedillas de la Oliva, 30TVK08, 21-V-2011, Conrado de Miranda fot.; Galapagar, 30TVK19, 22-V-2011, Paco R. Campo fot.; Guadalix de la Sierra, 30TVL41, 12-VI-2010, 14-IV-2011 y 26-V-2012, Ángel Sánchez Crespo fot.; Hoyo de Manzanares, 30TVK29, 9-V-2009, Silvia Pérez fot.; Madrid, 30TVK47, 24-V-2010, Juan José Rubal fot.; Manzanares el Real, 30TVL20, 4-VI-2011, Karmelo Pardo fot.; Patones, 30TVL62, 10-VI-2012, Juan Carlos Campos fot.; Pedrezuela, 30TVL41, 6-VI-2012, Ángel Sánchez Crespo fot. // MÁLAGA: Alhaurín el Grande, 30SUF45, 1-V-2011, Alberto Molina fot.; Benadalid, 30STF95, 14-V-2007, Jesús Sierra fot.; Málaga, 30SUF77, 22-V-2010, Pele Camacho fot. // MURCIA: Algezares, 30SXH60, 19-IV-2008, José María Treviño fot.; El Portús, 30SXG76, 22-III-2012, Conrado Requena fot.; Librilla, 30SXG49, 7-V-2006, 22-IV-2012 y 28-V-2012, Emilio Alejandro Pagán fots.; Lorca, 30SXG25, 8-IV-2012, José Carrillo fot.; Sierra Espuña, 30SXG39, 28-IV-2011, Antonio Robledo fot. // NAVARRA: Alloz, 30TWN82, 6-VI-2010, Javier Soto fot.; Liédana, 30TXN41, 22-V-2009 y 2-V-2010, José Ramón Izurriaga fot.; Mendavia, 30TWM69, 30-IV-2011, Alfred Llorente fot. // ORENSE: Monterrei, 29TPG24, 21-IV-2012, Xosé López fot.; Vilardesilva, 29TPH70, 10-V-2012, Belén Amarante fot. // SALAMANCA: Salamanca, 30TTL73, 21-V-2011, Teresa Ajenjo fot. // SEGOVIA: Escobar de Polendos, 30TVL04, 3-VI-2012, Karmelo Pardo fot. // SEVILLA: Aznalcóllar, 29SQB45, 24-IV-2012, Fernando Laguna fot.; Gerena, 29SQB45, 13-V-2010, Fernando Laguna fot.; Guillena, 29SQB66, 19-V-2010, Fernando Laguna fot. // SORIA: Alcozar, 30TVM70, 8-VI-2011, Divina Aparicio fot. // TARRAGONA: Arnes, 31TBF72, 17-IV-2011, Jordi Clavell fot.; Bot, 31TBF84, 18-IV-2011 y 28-IV-2012, Jordi Clavell fot.; El Pinetell, 31TCF47, 15-V-2011, Adam Compay fot.; L'Albiol, 31TCF36, 13-VI-2008, Josep María Solé fot.; L'Almadrava, 31TCF13, 6-IV-2012, Lluis Gustamante fot.; L'Hospitalet de L'Infant, 31TCF23, 27-V-2012, Lluis Gustamante fot.; La Senia, 31TBF60, 18-V-2008, Luis Fernández fot.; Mas de Barberans, 31TBF71, 5-VI-2010, Luis Fernández fot.; Masllorenç, 31TCF67, 16-IV-2011, Gemma Miquel fot.; Pinell de Brai, 31TBF84, 15-V-2011, Sergi Serrano fot.; Tarragona, 31TCF55, 24-IV-2010, Ramón Ruiz fot.; Vandellós, 31TCF13, 12-V-2008, Jordi Clavell fot., 31TCF14, 13-V-2012, Lluis Gustamante fot.; Vilaplana, 31TCF36, 30-V-2010, Joseba Castillo fot. // TERUEL: Monroyo, 30TYL51, 18-V-2008, Henri Bourrut Lacouture fot. // VALENCIA/VALÈNCIA: Chiva, 30SXJ87, 30-V-2010, Fran Vives fot.; Font de la Figuera, 30SXH89, 2010, Museo Municipal Jerónimo Molina leg.; Hoces del Cabriel, 30SXJ46, 11-V-10, Luis Vivas fot.; Segart, 30SYJ29, 22-IV-2010, Ramón Fernández fot.; Serra, 30SYJ19, 6-IV-2011, Ramón Fernández fot.; Torrent, 30SYJ06, 11-IV-2012, Vicente Riera fot.; Valencia, 30SYJ27, 27-VI-2007, José Luis Greño fot.; Venta Mina, 30SXJ86, 17-IV-2011,

Page 50: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

44

José Luis Greño fot.; Villagordo del Cabriel, 30SXJ37, 2010, A. Pérez Onteniente leg. // ZARAGOZA: Fuendetodos, 30TXL78, 28-IV-2012, Benito Campo fot.; Leciñena, 30TXM92, 1-V-2008, Juan Carlos Alfranca fot.; Perdiguera, 30TXM92, 4-VI-2009, Constantino Escuer fot.; Zuera, 30TXM75, 22-V-2012, Henri Bourrut Lacouture fot. PORTUGAL: CASTELO BRANCO: Almaceda, 29TPE12, 16-IV-2011, Paulo Rodrigues fot. // FARO: Almancil, 29SNB80, 1-V-2009, Valter Jacinto fot.; Corgo da Gondra, 29SNA99, 28-III-2008, Valter Jacinto fot.; Tôr, 29SNB81, 8-IV-2009, Francisco Trigo fot. // GUARDA: Figueira de Castelo Rodrigo, 29TPF82, 4-V-2010, Fernando Romão fot. Referencias AGUILAR, E. (2008). Lobonyx aeneus, primera cita en La Rioja. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base

de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img63511.html. [Con acceso el 17-I-2013].

AJENJO, T. (2011). Lobonyx aeneus, primera cita en Salamanca. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img219214.html. [Con acceso el 17-I-2013].

ALFRANCA, J. C. (2008). Lobonyx aeneus, primera cita en Zaragoza. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img415476.html. [Con acceso el 17-I-2013].

APARICIO, D. (2011). Lobonyx aeneus, primera cita en Soria. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img240459.html. [Con acceso el 17-I-2013].

ARAOU, M. (2008). Catalogue de l'entomofaune du Chêne vert du Moyen Atlas (Maroc). Documents de l’Institut Scientifique, Rabat, 22.

BAHILLO DE LA PUEBLA, P. & LÓPEZ COLÓN, J. I. (2003) La familia Prionoceridae Lacordaire, 1857 en la Península Ibérica (Coleoptera: Cleroidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 33: 161-165.

BARRERA, J. M. (2007). Lobonyx aeneus, primera cita en Badajoz. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img7717.html. [Con acceso el 17-I-2013].

BATALLA, F. J. (2005). Lobonyx aeneus, primera cita en Cáceres. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img45100.html. [Con acceso el 17-I-2013].

BOURRUT LACOUTURE, H. (2008). Lobonyx aeneus, primera cita en Teruel. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img114783.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CABELLOS, N. (2009). Lobonyx aeneus, primera cita en Ciudad Real. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img71669.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CAMBRA, J. (2007). Lobonyx aeneus, primera cita en Huesca. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-img16002.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CAMPO, B. (2012). Lobonyx aeneus, cita en Fuendetodos, Zaragoza, (Fig. 1). Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img335468.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CLAVELL, J. (2008a). Lobonyx aeneus, primera cita en Gerona. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img39650.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CLAVELL, J. (2008b). Lobonyx aeneus, primera cita en Tarragona. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img37445.html. [Con acceso el 17-I-2013].

CROWSON, R. A. (1964). A review of the classification of Cleroidea (Coleoptera), with descriptions of two

Page 51: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

45

new genera of peltidae and several new larval types. Transactions of the Royal Entomological Society of London, 116: 275-327.

DOMÈNECH, J. (2009). Lobonyx aeneus, primera cita en Lérida. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img71051.html. [Con acceso el 17-I-2013].

FERNÁNDEZ, B., MARTÍNEZ, F. & SEGURA, J. (2008). Lobonyx aeneus, primera cita en Alicante. Tres fotos realizadas en el I Testing de la Font Roja. Publicadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en:

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img36692.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img35155.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img34996.html. [Con acceso el 17-I-2013].

GUINEA, M. (2011). Lobonyx aeneus, cita en Huelva, cita más temprana. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img193574.html. [Con acceso el 17-I-2013].

JACINTO, V. (2009). Lobonyx aeneus, primera cita en Faro, Portugal. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img68721.html. [Con acceso el 17-I-2013].

LAGUNA, F. (2010a). Lobonyx aeneus, primera cita en Sevilla. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img139083.html. [Con acceso el 17-I-2013].

LLORENTE, A. (2006). Lobonyx aeneus, primera cita en Burgos. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img112523.html. [Con acceso el 17-I-2013].

MOLINA MOLINA, D. (2012). Lobonyx aeneus, cita en Alicante, (Fig. 3). Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img350286.html. [Con acceso el 17-I-2013].

MOLINA MOLINA, D., MARS, P. & MARTÍNEZ, F. (2008). Lobonyx aeneus, cita en Castellón, Tres fotografías realizadas en el I Testing de Penyagolosa, cita más tardía. Publicadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img41118.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img41060.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-img41514.html. [Con acceso el 17-I-2013].

PARDILLA, B. (2012). Lobonyx aeneus, cita en Huétor Santillán, Granada a 1390 metros de altitud. Publicada en BiodiversidadVirtual.org. [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img423353.html. [Con acceso el 17-I-2013].

PÉREZ ONTENIENTE, A., MUSEO MUNICIPAL JERÓNIMO MOLINA & MOLINA MOLINA, D. (2010-2012). Lobonyx aeneus, citas en la Comunidad Valenciana. Publicadas en el BDB, Banc de Dades de Biodiversitat de la Comunitat Valenciana. [Base de datos en línea]. Disponible en: http://bdb.cma.gva.es/citas/listado.asp?id=7382&nombre=Lobonyx%20aeneus. [Con acceso el 17-I-2013].

RODRIGUES, P. (2011). Lobonyx aeneus, primera cita en Guarda, Portugal. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img201909.html. [Con acceso el 17-I-2013].

RODRÍGUEZ, F. (2011). Lobonyx aeneus, primera cita en Almería. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img205564.html. [Con acceso el 17-I-2013].

ROMÃO, F. (2010). Lobonyx aeneus, primera cita en Castelo Branco, Portugal. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-img263663.html. [Con acceso el 17-I-2013].

Page 52: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

46

SAURA, B. (2010). Lobonyx aeneus, primera cita en Guadalajara. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img141352.html. [Con acceso el 17-I-2013].

SERRANO, A., ZUZARTE, A., BOIEIRO, M. & AGUIAR, C. (2002). Coleópteros do Parque Natural da Serra de S. Mamede: uma abordagem à sua biodiversidade. X Congreso Ibérico de Entomología (Zamora 2002).

SERRANO, P. (2010). Lobonyx aeneus, primera cita en Jaén. Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img135327.html. [Con acceso el 17-I-2013].

SESMA, J. M. (2011a). Lobonyx aeneus, cita en Candasnos, Huesca, (Fig. 2). Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img203809.html. [Con acceso el 17-I-2013].

SESMA, J. M. (2011b). Lobonyx aeneus, cita en Mura, Barcelona, (Fig. 7). Publicada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lobonyx-aeneus-Fabricius-1787-img228297.html. [Con acceso el 17-I-2013].

Page 53: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

47

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens A.

Berger, y una nueva cita de esta especie para la flora alóctona española First photographs of the inflorescence of the green form of Agave ingens A. Berger and a new record of this species for Spanish alien flora

Daniel Guillot Ortiz 1, Piet van der Meer 2

1. Jardín Botánico, Universidad de Valencia, C/. Quart 82, 46008 – Valencia (España) – [email protected]

2. Camino Nuevo de Picaña 24, 46014 – Valencia (España) – [email protected]

RESUMEN: Se muestra por primera vez en Internet la inflorescencia de la forma verde de la especie Agave ingens A. Berger, y se aporta una nueva cita de esta especie para la flora alóctona española. PALABRAS CLAVE: Agave ingens, inflorescencia, flora alóctona. ABSTRACT: The inflorescence of the green form of the species Agave ingens A. Berger is shown for the first time on the Internet. A new record of this species for the Spanish alien flora is reported. KEY WORDS: Agave ingens, inflorescence, alien flora.

Se muestra por primera vez en Internet y en la bibliografía referida al género Agave la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens, a partir de un ejemplar escapado de cultivo, probablemente por semilla producida por su var. picta, comúnmente cultivada en toda la costa española. Por tanto, se aporta igualmente una nueva cita como alóctona de esta especie.

En España, trabajos recientes como los de SANZ ELORZA et al. (2004) indican la presencia de cuatro especies: Agave americana, Agave fourcroydes, Agave sisalana y Agave ferox, mientras GUILLOT ORTIZ et al. (2009) indican en la Comunidad Valenciana diecisiete especies (que incluyen además cinco variedades hortícolas) y una forma híbrida, indicando solamente de cuatro de ellas, su carácter invasor o problemático para el medio natural: Agave americana, Agave fourcroydes, la var. picta de Agave ingens, y Agave sisalana. Autores como BADANO & PUIGNAIRE (2004) indican que especies de este género, introducidas en los años 40 del siglo XX en Almería, se expanden por medio de la reproducción clonal, por bulbillos o la formación de rosetas basales.

Agave ingens A. Berger, Hortus Mortolensis 12: 360 (1912). VALENCIA: 30S 718201 4385598, Bétera, zona de monte bajo, 5-XI-2012, 93 m, D. Guillot. (figs.

1-7).

Page 54: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

48

Siguiendo la clasificación de KORNAS (1990) se trata de un metáfito hemiagrófito. Este taxon había sido citado anteriormente por GUILLOT & VAN DER MEER (2003) y GUILLOT ORTIZ & VAN DER MEER (2005): “ALICANTE: 30SXH7917, Orihuela, terreno baldío, 5 m, 4-VI-2002, D. Guillot; 30SXH9523; Dolores, baldío, 4 m, 4-VI-2002, D. Guillot; VALENCIA: 30SYJ2964, Valencia, El Saler, isletas, 3 m, 5-X-2002, Van der Meer” y por GUILLOT ORTIZ et al. (2009): “VALENCIA: 30SXJ9863, Turís, descampado, cercano a la carretera, 320 m, 3-III-2004, D. Guillot”.

A. ingens var. picta es originaria de México (BREITUNG, 1968); algunos autores la consideran como una variedad de A. americana (GENTRY, 1982).

La inflorescencia de la var. picta se observa frecuentemente en jardines y en los ejemplares escapados de cultivo (imágenes en GUILLOT ORTIZ et al., 2012), sin embargo, no existen imágenes de la inflorescencia de la forma verde. La rareza de la forma verde de esta especie la podemos apreciar en las palabras de BERGER (1915) que ya transcribimos con anterioridad en GUILLOT & VAN DER MEER (2003).

Fig. 1: Agave ingens A. Berger, en flor, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206371.html

Fig. 2: Agave ingens A. Berger, hoja, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206373.html

Page 55: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

49

Fig. 3: Agave ingens A. Berger, vástago floral, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Ag

ave-ingens-img206375.html

Fig. 4: Agave ingens A. Berger, rama de la inflorescencia, Bétera, Valencia, 5-XI-2012,

(GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Ag

ave-ingens-img206374.html

Fig. 5: Agave ingens A. Berger, rosetas, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206369.html

Page 56: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

50

Fig. 6: Agave ingens A. Berger, rosetas, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206370.html

Fig. 7: Agave ingens A. Berger, frutos, Bétera, Valencia, 5-XI-2012, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206372.html

Page 57: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

51

Referencias BADANO, E. I. & PUIGNAIRE, F. I. (2004). Invasion of Agave species (Agavaceae) in south-east Spain:

invader demographic parameters and impacts on native species. Diversity and Distributions, 10 (5-6): 493-500.

BERGER, A. (1915). Die Agaven. Jena. G. Fischer. 288 pp. BREITUNG, A. J. (1968). The Agaves. En: GLASS, C. & FOSTER, R. A. (Eds.): The Cactus and Succulent

Journal Yearbook. Reseda. Abbey Garden Press. 107 pp. GENTRY, H. S. (1982). Agaves of Continental North America. Tucson. The University of Arizona Press. 670

pp. GUILLOT, D. (2013). Agave ingens. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en

línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206369.html,

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206370.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206371.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206372.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206373.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206374.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Agave-ingens-img206375.html. [Con acceso el 30-I-2013].

GUILLOT, D. & VAN DER MEER, P. (2003). Acerca de Agave ingens Berger en la Comunidad Valenciana. Toll Negre, 2: 18.

GUILLOT ORTIZ, D. & VAN DER MEER, P. (2005). Nuevos datos de las familias Agavaceae y Aloaceae en la costa mediterránea de la Península Ibérica. Flora Montiberica, 30: 3-8.

GUILLOT ORTIZ, D., VAN DER MEER, P., LAGUNA LUMBRERAS, E. & ROSSELLÓ PICORNELL, J. A. (2009). El género Agave L. en la flora alóctona valenciana. Monografías de la revista Bouteloua, 3. Jaca. Jolube Consultor y Editor Ambiental. FloraMontiberica.org. 94 pp.

GUILLOT ORTIZ, D., VAN DER MEER, P. & PUCHE, C. (2012). Agave ingens A. Berger y sus cultivares en España. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, 9 (1): 11-18.

KORNAS, J. (1990). Plants invasions in Central Europe: historical and ecological aspects. En: DI CASTRI, F., HANSEN, A. J. & DEBUSSCHE, M. (Eds.): Biological invasions in Europe and the Mediterranean Basin. Dordrecht. Kluwer Academic Publishers. 473 pp.

SANZ ELORZA, M., DANA SÁNCHEZ, E. D. & SOBRINO VESPERINAS, E. (Eds.) (2004). Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad. 384 pp.

Page 58: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

52

Page 59: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

53

Crocus nevadensis Amo & Campo (Iridaceae), una novedad florística para la

provincia de Cádiz (España) Crocus nevadensis Amo & Campo (Iridaceae), a floristic novelty for the province of Cádiz (Spain)

Juan José Rubal Lobo

Ecologistas en Acción de Cádiz [email protected]

RESUMEN: Se describen las primeras localidades de Crocus nevadensis Amo & Campo encontradas en la provincia de Cádiz. PALABRAS CLAVE: Parque Natural Sierra de Grazalema, Crocus nevadensis, Iridaceae. ABSTRACT: The first locations of Crocus nevadensis Amo & Campo in the province of Cádiz are reported. KEY WORDS: Natural Park Sierra de Grazalema, Crocus nevadensis, Iridaceae. Introducción

Crocus nevadensis Amo & Campo se caracteriza por presentar floración primaveral (de febrero a

abril), el tono blanquecino de los tépalos (Fig. 1) y por los estilos que no sobrepasan a los estambres (Fig. 2). Se distribuye principalmente en la mitad este peninsular, alcanzando las provincias de Ávila y León como localizaciones más occidentales. Resultados Crocus nevadensis Amo & Campo

CÁDIZ: Zahara de la Sierra, 30STF87, 756 m, borde de camino, pinsapares, 19-II-2012, J. J. Rubal. Se encontraron dos ejemplares en el tramo final del sendero Llanos del Rabel, situado en la zona de reserva del Parque Natural Sierra de Grazalema, donde se encuentran los primeros pinsapos a menor altitud (Abies pinsapo Boiss.) que conforman el pinsapar de la Sierra del Pinar en un bosque mixto con quejigos (Quercus faginea Lam).

CÁDIZ: Zahara de la Sierra, 30STF87, 756 m, borde de camino, pinsapares, 15-I-2012, F. Vasallo & J. Hernández. Se encontraron unos doscientos ejemplares en el mismo lugar que la cita anterior.

CÁDIZ: Grazalema, 30STF86, 1140 m, borde de caminos, roquedos calizos, 11-II-2011, F. Vasallo & J. Hernández. Se encontraron unos doscientos ejemplares en el sendero que parte desde el Puerto del Boyar en dirección a Benaocaz, un camino habitualmente muy transitado por numerosos senderistas, también dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Page 60: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

54

CÁDIZ: Benamahoma, 30STF87, 995 m, borde de camino, pinsapares, 14-I-2010, F. Vasallo & J. Hernández. Se localizaron tres ejemplares en el Puerto del Pinar, situado en la zona de reserva del Parque Natural Sierra de Grazalema. Ibídem, pinsapares, bordes de camino, 23-I-2000.

Estas referencias constituyen las primeras citas para la provincia de Cádiz de esta especie, que aunque DEVESA (1987) la cita en la Flora Vascular de Andalucía Occidental, únicamente la localiza en las subbéticas cordobesas como rara, por otra parte, GUILLÉN (2011) en las pruebas de imprenta para Flora Ibérica tampoco la cita en la provincia de Cádiz.

En algunas localizaciones la planta presenta numerosos individuos en zonas perfectamente visibles como son los bordes del camino, por lo que resulta sorprendente que no haya sido citada previamente en la zona, pudiendo esto deberse a la confusión con otras especies similares. A pesar de su parecido, resultaría difícil explicar esta tardía cita por confusión con Crocus serotinus L., pues este último presenta floración al principio del otoño, mientras que Crocus nevadensis Amo & Campo lo hace a principios del invierno; más razonable sería pensar que ha pasado desapercibida gracias a que comparte hábitat (VASALLO &

HERNÁNDEZ, 2011) y fecha de floración con Merendera androcymbioides Valdés, especie muy abundante en la zona.

La cita más próxima corresponde a la provincia de Málaga, (MORALES ABAD & FERNÁNDEZ CASAS, 1990) en Sierra Bermeja, Estepona, en Pico Reales, 30SUF04, 1300 m.

Fig. 1: Crocus nevadensis Amo & Campo, Zahara de la Sierra, Cádiz, 19-II-2012, (RUBAL, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Crocus-nevadensis-Amo-Campo-img132464.html

Page 61: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

55

Fig. 2: Crocus nevadensis Amo & Campo, Zahara de la Sierra, Cádiz, 19-II-2012, (RUBAL, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Crocus-nevadensis-Amo-Campo-img132465.html

Agradecimientos

A Francisco Vasallo y Javier Hernández por facilitarme amablemente los datos de las poblaciones de

Crocus nevadensis que han encontrado en sus paseos botánicos en Grazalema. A los asesores, Antonio Guillén y Alfredo Barra por la revisión del artículo y al comité editorial de esta revista por las indicaciones realizadas para la publicación.

Referencias

DEVESA, J. A. (1987). Crocus L. En: VALDÉS, B., TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ-GALIANO, E. (Eds.): Flora

Vascular de Andalucía Occidental, 3. Barcelona. Ketres Editora. 555 pp. GUILLÉN, A. (2011). Crocus L. [Prueba de imprenta del volumen XX de Flora Ibérica]. Disponible en:

http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXX/20_185_10_Crocus.pdf. [Con acceso el 21-I-2013].

MORALES ABAD, M. J. & FERNÁNDEZ CASAS, J. (1990). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 397. Fontqueria, 28: 97-99.

RUBAL, J. J. (2012). Crocus nevadensis Amo & Campo. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Crocus-nevadensis-Amo-Campo-img132464.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Crocus-nevadensis-Amo-Campo-img132465.html. [Con acceso el 25-I-2013].

Page 62: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

56

VASALLO, F. & HERNÁNDEZ, J. (2011). Crocus nevadensis [Publicación en línea]. Disponible en: http://florulagaditana.blogspot.com.es/2011/12/crocus-nevadensis.html. [Con acceso el 15-XII-2012].

Page 63: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

57

Nuevas citas de cactáceas para la flora alóctona valenciana New records of cacti to the Valencian alien flora

Daniel Guillot Ortiz

Jardín Botánico, Universidad de Valencia, C/. Quart 82, 46008 – Valencia (España) –

[email protected]

RESUMEN: Se aportan en esta nota varias citas de especies alóctonas de la familia Cactaceae en la provincia de Valencia. PALABRAS CLAVE: Cactaceae, plantas alóctonas, Valencia. ABSTRACT: In this note several records of alien species of the family Cactaceae in the province of Valencia are reported. KEY WORDS: Cactaceae, alien plants, Valencia. Introducción

En Europa han sido citadas numerosas especies de cactáceas alóctonas, siendo el género Opuntia el que cuenta con mayor número de especies registradas (PADRÓN et al., 2011). España es, en particular, el país europeo con la mayor cantidad de especies citadas (ESSL & KOBLER, 2009). Trabajos recientes (GUILLOT

ORTIZ et al., 2009) de catalogación de la flora alóctona, indican la presencia de cuarenta especies de cactáceas en la Comunidad Valenciana, junto a numerosas formas hortícolas e híbridos. Se aportan en esta nota varias citas de especies alóctonas de esta familia.

Resultados

Cereus peruvianus (L.) Mill.

VALENCIA: Bétera, Barranco del Carraixet, 30SYJ18, 93 m, naturalizado a partir de restos de poda, 26-X-2011, D. Guillot.

Había sido indicada su presencia en la provincia de Valencia en: 30SYJ2799, Estivella, cultivo abandonado, 103 m, 29-IX-2005, D. Guillot (GUILLOT ORTIZ et al., 2009). Linneo indica que es una planta de Jamaica y la costa árida de Perú, pero no se conoce en esos territorios. Ampliamente cultivada en América tropical, probablemente originaria del oeste del Caribe y Venezuela (ANDERSON, 2001).

Page 64: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

58

Fig. 1: Cereus peruvianus (L.) Mill., Bétera, Valencia, 26-X-2011, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-img207451.html

Cereus peruvianus (L.) Mill. var. monstruosus DC.

VALENCIA: Náquera, 30SYJ29, 245 m, naturalizado cerca de la urbanización Mont Ros, 18-VII-2011, D. Guillot.

Segunda cita en la Comunidad Valenciana. Hallada anteriormente en: Valencia, 30SYJ9586, Pedralba, terreno inculto, junto a una acequia, 6-V-2002, D. Guillot (GUILLOT ORTIZ, 2003).

Fig. 2: Cereus peruvianus (L.) Mill. var. monstruosus DC., Náquera, Valencia, 18-VII-2011, (GUILLOT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207446.html

Page 65: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

59

Opuntia elata Link & Otto

VALENCIA: 30SYJ18, Bétera, zona de monte bajo, 28-XI-2011, 93 m, D. Guillot. Esta es la tercera cita para la flora valenciana. Había sido señalada su presencia anteriormente en la

provincia de Valencia: 30SYJ1390, La Pobla de Vallbona, Lloma Llarga, terreno inculto, 166 m, D. Guillot, 15-V-2009 (GUILLOT & LODE, 2012). Opuntia elata habita en Paraguay (ANDERSON, 2001); su cultivar ‘Elongata’ había sido citado anteriormente en la localidad de Náquera: 30SYJ9420, ladera de montaña, junto a urbanización, cercano a la gasolinera de Serra, 349 m, 12-III-2007, D. Guillot; 30SYJ2092; ibídem, terreno inculto, subida a la Ermita de San Francisco, 264 m, 12-III-2007, D. Guillot (GUILLOT ORTIZ et al., 2009).

Fig. 3: Opuntia elata Link & Otto, Bétera, Valencia, 28-XI-2011, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-elata-img207475.html

Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. var. albispina Fobe & Backeb.

VALENCIA: 30SYJ29, Náquera, naturalizada, cercano a la urbanización Mont Ros. 18-VII-2011, 245

m, D. Guillot; 30SYJ18, La Pobla de Vallbona, naturalizada, pinada, 15-VI-2011, 107 m, D. Guillot. Citada anteriormente por LAGUNA LUMBRERAS & MATEO SANZ (2001), y por GUILLOT ORTIZ (2003) en

la provincia de Castellón: 30SYK2436, Toga, talud rocoso, 300 m, 9-II-2002, D. Guillot; y en la de Valencia por GUILLOT ORTIZ & VAN DER MEER (2001): 30SYJ1870, Alacuás, sobre tejado, frente al ayuntamiento, 44 m, J. A. Rosselló & D. Guillot, 15-V-1999; 30SYJ1785, Bétera, terreno inculto, 100 m, J. A. Rosselló & D. Guillot, 24-V-2001; 30SYJ3397, Sagunto, talud, 100 m, J. A. Rosselló & D. Guillot, 7-VI-2001.

Page 66: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

60

Fig. 4: Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. var. albispina Fobe & Backeb., La Pobla de Vallbona, Valencia, 15-VI-2011, (GUILLOT, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-microcasys-var-albispina-img207432.html Opuntia rufida Engelm.

VALENCIA: 30SYJ18, La Pobla de Vallbona, naturalizada, 15-VI-2011, 107 m, D. Guillot. Citada anteriormente en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia por GUILLOT ORTIZ &

VAN DER MEER (2001): Valencia, 30SYJ2196, Serra, barranco cercano a la carretera de Serra a la fuente de la Umbría, 488 m, 14-IV-2001, J. A. Rosselló & D. Guillot, y por GUILLOT ORTIZ et al. (2009): 30SYJ2573, Valencia, C/ Caballeros, sobre canal, 15 m, 15-X-2009, D. Guillot; 30SYJ1590, Bétera, urbanización El Brucar, monte bajo, 130 m, 17-VI-2007, D. Guillot, y su var. tortiflora S. M. Anthony en Castellón: 30SYK2914, Chóvar, sobre tejado, 440 m, 8-II-2002, D. Guillot (GUILLOT ORTIZ, 2003). Habita de manera natural en los Condados de Presidio y Brewster, al oeste de Texas, y zonas adyacentes en México: Chihuahua y Coahuila (ANDERSON, 2001).

Fig. 5: Opuntia rufida Engelm., La Pobla de Vallbona, Valencia, 15-VI-2011, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-rufida-img207436.html

Page 67: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

61

Opuntia tomentosa Salm-Dyck

VALENCIA: 30SYJ18, Bétera, escapada de cultivo, 15-I-2013, 93 m, D. Guillot. Segunda cita en la Comunidad Valenciana. Había sido recogida anteriormente en Valencia: 30SYJ2799,

Estivella, escapado de cultivo, en el cauce del río Palancia, con numerosos ejemplares, 103 m, 2-IX-2005, D. Guillot (GUILLOT ORTIZ & VAN DER MEER, 2006). De acuerdo con STANDLEY (1924) y BRAVO-HOLLIS

(1978), este taxon es originario del centro de México, estando también presente en Mesoamérica (BRAVO-HOLLIS & ARIAS, 1999). Para HUNT et al. (2006) su origen es incierto, aunque es ampliamente cultivado en México. BENSON (1982) la señala como nativa del centro de México y naturalizada ocasionalmente en otras zonas del mundo, notablemente en Australia.

Fig. 6: Opuntia tomentosa Salm-Dyck, Bétera, Valencia, 15-I-2013, (GUILLOT, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207705.html

Referencias

ANDERSON, E. F. (2001). The Cactus Family. Portland. Timber Press Inc. 776 pp. BENSON, L. (1982). The Cacti of the United States and Canada. Stanford. Stanford University Press. 1044

pp. BRAVO-HOLLIS, H. (1978). Las cactáceas de México. Vol. I. Ciudad Universitaria, México, D.F.

Universidad Nacional Autónoma de México. 743 pp. BRAVO-HOLLIS, H. & ARIAS, S. (1999). Sinopsis de la familia Cactaceae en Mesoamérica. Cactáceas y

Suculentas Mexicanas, 44 (1): 4-19. ESSL, F. & KOBLER, J. (2009). Spiny invaders – patterns and determinants of cacti invasion in Europe.

Flora, 204 (7): 485-494. GUILLOT, D. (2013). Cereus peruvianus (L.) Mill. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base

de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-img207451.html. [Con acceso el 4-II-2013].

GUILLOT, D. (2013). Cereus peruvianus (L.) Mill. var. monstruosus DC. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207446.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207447.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207448.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207449.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cereus-peruvianus-Monstruosus-img207450.html. [Con acceso el 4-II-2013].

Page 68: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

62

GUILLOT, D. (2013). Opuntia elata Link & Otto. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-elata-img207475.html. [Con acceso el 4-II-2013].

GUILLOT, D. (2013). Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. var. albispina Fobe & Backeb. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-microdasys-var-albispina-img207429.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-microcasys-var-albispina-img207432.html. [Con acceso el 4-II-2013].

GUILLOT, D. (2013). Opuntia rufida Engelm. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-rufida-img207436.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-rufida-img207437.html. [Con acceso el 4-II-2013].

GUILLOT, D. (2013). Opuntia tomentosa Salm-Dyck. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207701.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207702.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207703.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207704.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207705.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Opuntia-tomentosa-Salm-Dyck-img207706.html. [Con acceso el 4-II-2013].

GUILLOT, D. & LODE, J. (2012). Dos nuevas citas de Cactáceas en la Comunidad Valenciana. Bouteloua, 10: 79-81.

GUILLOT ORTIZ, D. (2003). Sobre la presencia de 17 taxones de la familia Cactaceae en la Comunidad Valenciana. Flora Montiberica, 24: 6-13.

GUILLOT ORTIZ, D., LAGUNA LUMBRERAS, E. & ROSSELLÓ PICORNELL, J. A. (2009). Flora alóctona valenciana: Familia Cactaceae. Monografías de la revista Bouteloua, 5. Jaca. Jolube Consultor y Editor Ambiental. Jolube.es y FloraMontiberica.org. 148 pp.

GUILLOT ORTIZ, D. & VAN DER MEER, P. (2001). Siete taxones nuevos del género Opuntia Mill. en la provincia de Valencia: aspectos históricos, ecológicos y reproductivos. Flora Montiberica, 19: 37-44.

GUILLOT ORTIZ, D. & VAN DER MEER, P. (2006). Opuntia tomentosa Salm-Dyck, un nuevo taxón invasor en la Península Ibérica. Lagascalia, 26: 177-179.

HUNT, D. R., TAYLOR, N. & CHARLES, G. (Eds.) (2006). The New Cactus Lexicon. Descriptions and

Illustrations of the Cactus Family. Milborn Port. DH books. 899 pp. LAGUNA LUMBRERAS, E. & MATEO SANZ, G. (2001). Observaciones sobre la flora alóctona valenciana.

Flora Montiberica, 18: 40-44. PADRÓN, B., NOGALES, M., TRAVESET, A., VILÀ, M., MARTÍNEZ-ABRAÍN, A., PADILLA, D. P. & MARRERO,

P. (2011). Integration of invasive Opuntia spp. by native and alien seed dispersers in the Mediterranean area and the Canary Islands. Biological Invasions, 13 (4): 831-844.

STANDLEY, P. C. (1924). Trees and shrubs of Mexico (Passifloraceae-Scrophulariaceae). Contributions from the United States National Herbarium. Vol. 23, part 4. Washington. Smithsonian Institution. 500 pp.

Page 69: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

63

Page 70: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

64

Primeras localidades de Asparagus asparagoides (L.) Druce (Liliaceae) en el

sureste de la Península Ibérica First locations of Asparagus asparagoides (L.) Druce (Liliaceae) in the southeast of the Iberian Peninsula

Antonio Robledo 1, José Carrillo 2

1. Islaya Consultoría Ambiental – Murcia (España) – [email protected]

2. Colaborador de Biodiversidad Virtual – Águilas (España) – [email protected] RESUMEN: Se indican las primeras localidades de Asparagus asparagoides (L.) Druce (Liliaceae) para Murcia y Almería (SE de la Península Ibérica). Se trata de una especie invasora en algunas zonas cálidas y templadas del planeta, analizándose su potencial de expansión en estos nuevos territorios. PALABRAS CLAVE: Especies invasoras, flora, Murcia, Almería, Sierra Almagrera, Águilas. ABSTRACT: The first locations of Asparagus asparagoides (L.) Druce (Liliaceae) for Murcia and Almería (SE Iberian Peninsula) are mentioned. It is an invading species in several hot and temperate areas of the planet. Its potential as an invading species in these new areas is analysed. KEY WORDS: Invading species, flora, Murcia, Almería, Sierra Almagrera, Águilas. Introducción

Asparagus asparagoides (L.) Druce (= Medeola asparagoides L., Asparagus medeoloides (L. f.) Thunb.; Myrsiphyllum asparagoides (L.) Willd.) es una especie de la familia Liliaceae (o Asparagaceae para otros autores) originaria del sur de África (Sudáfrica, Lesotho, Swazilandia y Namibia, cuestionándose su presencia como autóctona en Etiopía). Allí, ocupa los márgenes de bosques y matorrales, así como zonas rocosas en praderas.

Es frecuentemente cultivada como ornamental por su brillante follaje verde, ya que sus flores son poco vistosas. A consecuencia de esto, se ha extendido por diversas regiones del planeta como especie invasora.

Descripción morfológica

A. asparagoides es un geófito con órganos de almacenamiento subterráneo, lo que le permite regenerar

las partes aéreas que mueren anualmente o cuando las condiciones son desfavorables. Esta parte subterránea consiste en un rizoma delgado (unos 5 mm de ancho) y muy ramificado, que crece en paralelo a la superficie del suelo, con numerosos tubérculos carnosos de 25-42 x 8-20 mm, dispuestos en manojos, que a menudo continúan como raíces. Los rizomas y tubérculos se entrelazan, formando una densa capa de 5-10 cm de espesor justo debajo de la superficie del suelo.

Page 71: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

65

Los tallos son volubles y de longitud variable según las condiciones del hábitat, pudiendo alcanzar hasta 6 m cuando se apoyan en otras plantas por donde trepan. Como en todas las especies de este género, las verdaderas hojas se encuentran reducidas a pequeñas escamas escariosas. Los cladodios (tallos modificados que parecen hojas) se disponen de forma alterna, siendo de color verde brillante (más obscuros en los ejemplares de sombra y más claros en los expuestos al sol), con un tamaño de 12-70 x 8-30 mm, de ovados a lanceolados, con ápice agudo y margen escabro (Fig. 1).

Fig. 1: Tallos y cladodios de Asparagus asparagoides (L.) Druce, sierra Almagrera, 30-III-2012, (ROBLEDO, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=201828

Fig. 2: Detalle de la flor de Asparagus asparagoides (L.) Druce, sierra Almagrera, 30-III-2012, (ROBLEDO, 2012).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=202351

Page 72: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

66

Las flores, suavemente perfumadas, solitarias o dispuestas en pareja, son péndulas, con pedicelos de 3-8 mm de largo y ligeramente curvados; los tépalos, en número de 6, de 4,5-5,5 mm, se encuentran recurvados hacia atrás y son de color blanco con el nervio medio verde grisáceo (Fig. 2).

Las flores son bisexuales y autocompatibles, aunque también existe polinización cruzada. Donde es abundante, las abejas visitan las flores en gran número, tanto para la recogida de polen como de néctar (RAYMOND, 1999).

Los frutos son bayas globosas, de 6-10 mm de diámetro, de color rojizo en la maduración. Por lo general, contienen hasta 4 semillas negras, brillantes, esféricas u ovoides.

Comportamiento invasor

Esta especie es capaz de comportarse como invasora en una gran variedad de hábitats, siempre en climas cálidos y templados, pudiendo extenderse en matorrales, bosques abiertos y cerrados, riberas y vegetación costera, incluyendo dunas. Prefiere lugares sombreados y es capaz de crecer sobre arbustos y árboles, produciendo efectos negativos sobre ellos. Incluso puede trepar sobre árboles frutales, como los cítricos en Australia, disminuyendo la producción de frutos (KWONG & HOLLAND-CLIFT, 2004).

Actualmente, se encuentra naturalizada en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, México, Guatemala, California, Uruguay, Argentina, Hawai, sur de Europa (España, Córcega, Sicilia, Malta, Portugal, Eslovenia), Marruecos, Azores, Madeira y Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote) (Fig. 3). Especialmente problemática es su situación en Australia, donde se introdujo a mediados del siglo XIX; allí es considerada como una de las veinte especies invasoras más peligrosas (THORP & LYNCH, 2000), existiendo una amplia literatura en cuanto a su biología y formas de erradicación. En ese continente invade tanto ecosistemas naturales perturbados como no perturbados, en los que rápidamente se torna dominante, sofocando la vegetación del sotobosque y produciendo cambios en la estructura, composición florística y ecología del sistema (TURNER et al., 2008).

Fig. 3: Mapa de distribución actual de Asparagus asparagoides (L.) Druce ( autóctona, dudosamente autóctona, introducida).

En su conjunto, en el hemisferio Norte coloniza áreas situadas aproximadamente entre el trópico de

Cáncer y los 40º N, mientras que en el hemisferio Sur los territorios ocupados se encuentran entre el trópico de Capricornio y los 40º S (Fig. 3).

En la Península Ibérica se encontraba hasta ahora en Andalucía y Comunidad Valenciana. En la primera, coloniza ambientes como los arenales y matorrales costeros de Chiclana (Cádiz), especialmente en el parque periurbano de La Barrosa, donde han sido necesarios trabajos de erradicación dentro del Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras (JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE, 2012). En Alicante se ha hallado espontánea en las

Page 73: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

67

inmediaciones de una vivienda en Novelda (SERRA LALIGA, 2007), aunque queda por comprobar si se comporta como adventicia o puede asilvestrarse definitivamente. En las Islas Baleares existe una cita en Ibiza (VERICAD et al., 2003), naturalizada en una pequeña torrentera en la zona de Cas Cavallers (Sant Joan), al norte de la isla.

Se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras). La inclusión de una especie en este catálogo conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, así como su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.

Nuevas localidades

En marzo de 2012 fueron hallados algunos pies de esta especie en la sierra de Almagrera (Almería),

30S XG0929. Se desarrollaban junto a ejemplares de Salsola genistoides, a cuyas ramas se encaramaban (Fig. 4). Acompañándola, se encontraban algunas herbáceas, como Lathyrus clymenum, Convolvulus althaeoides y Oxalis pes-caprae. La zona se ubica junto a un camino de tierra, existiendo algunas viviendas abandonadas hace largo tiempo en las inmediaciones. En cualquier caso, las plantas parecían integradas en la comunidad, aunque circunscritas a una pequeña superficie. En ese momento, se encontraban en plena floración.

Fig. 4: Asparagus asparagoides (L.) Druce, sierra Almagrera, 30-III-2012, (ROBLEDO, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=202349

Posteriormente, en octubre de 2012 se encontraron nuevos ejemplares en Calarreona, Águilas

(Murcia), 30S XG2238. En este caso, formaban parte del matorral de sustitución de los cornicales que potencialmente cubrirían el territorio. Las plantas se encontraban creciendo junto a Launaea arborescens, en cuyos tallos se apoyaban (Fig. 5). Se desconoce el origen de esta población, aunque al encontrarse en las inmediaciones de una pequeña urbanización, como hipótesis se podría pensar en el vertido de restos de limpieza de jardines.

Page 74: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

68

Fig. 5: Asparagus asparagoides (L.) Druce, Águilas, 21-X-2012, (CARRILLO, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=218322

Con anterioridad, en el portal BiodiversidadVirtual.org se habían identificado ejemplares de esta

especie a través de imágenes tomadas en las Islas Baleares (CASTILLO, 2011). Las plantas fueron fotografiadas al sur de la isla de Ibiza, en las inmediaciones de la carretera PM-803, que une la capital y Sant Antoni de Portmany, 31S CD50. Ocupaban formaciones de pinar, presentando un aspecto perfectamente naturalizado, trepando por las ramas de arbustos y árboles hasta alcanzar alturas superiores a los 2 m (Fig. 6). En el entorno del pinar existían urbanizaciones (de donde tal vez procedían los ejemplares) y tierras de cultivo. Esta localidad es distinta a la hallada por VERICAD et al. (2003), que se encuentra a unos 20 km al norte de la isla.

Fig. 6: Asparagus asparagoides (L.) Druce, Ibiza, 12-III-2011, (CASTILLO, 2011). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=73762

Page 75: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

69

Fig. 7: Asparagus asparagoides (L.) Druce (en el centro de la imagen), Barcelona, 14-III-2013, (MONTORO, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=212977 Finalmente, MONTORO (2013) aporta varias imágenes tomadas en las afueras de Barcelona, en la falda

de Collserola, 31T DF2583 (Fig. 7). Se trata de una zona de bosque mediterráneo, con encinas, robles, pinos carrascos y piñoneros, salpicados de matorral mediterráneo, algo intervenida, con algunas antiguas áreas ajardinadas abandonadas (Parc del Castell de l'Oreneta). Es posible que originalmente se plantaran ejemplares de A. asparagoides, aunque actualmente hay plantas que parecen crecer de forma espontánea. No hemos hallado ninguna cita concreta para la provincia.

Posibilidades de expansión

En cuanto a las posibilidades de expansión en las nuevas localidades murcianas y almerienses, se consideran menores, debido al ombroclima semiárido reinante (<300 mm de precipitación media anual), con lluvias muy irregulares y veranos muy secos. Solamente en puntos especialmente húmedos, como algunos barrancos umbrosos con matorral alto bien desarrollado, podría esperarse una proliferación de la planta. En Australia, el rango de precipitación de la especie se encuentra entre 260-2.100 mm, con óptimo por encima de los 500 mm.

Sin embargo, sí es posible una larga persistencia de los ejemplares, ya que pueden sobrevivir a los periodos de sequía gracias a sus rizomas y tubérculos, perdiendo una porción de la parte aérea y rebrotando tras las lluvias, tal como se comporta en algunas zonas secas australianas (MORIN et al., 2006). También son previsibles fructificaciones y germinaciones ocasionales en años de precipitaciones abundantes, pero sin llegar a presentarse problemas de afección a las comunidades nativas, al menos en las nuevas localidades halladas.

En las localidades ibicenca (500 mm) y barcelonesa (640 mm) sí podrían tener mayores probabilidades de expansión, al tratarse de zonas templadas con niveles de precipitaciones superiores a las almeriense y murciana.

Los mayores éxitos en la erradicación de especies con potencial invasor se presentan en las primeras fases de colonización; por ello, sería recomendable la erradicación de los ejemplares existentes para evitar problemas futuros.

Page 76: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

70

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a Joseba Castillo y Antonio Montoro por la información aportada y la cesión del uso de sus imágenes. Al Comité Editorial de la revista por sus indicaciones. Referencias

CARRILLO, J. (2013). Asparagus asparagoides (L.) Druce. Fotografías hospedadas en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=218322.

CASTILLO, J. (2011). Asparagus asparagoides (L.) Druce. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=73762.

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE. (2012). Eliminada la esparraguera africana del Parque Periurbano de la Barrosa (Cádiz). GEOBIO, 24: 4.

KWONG, R. M. & HOLLAND-CLIFT, S. (2004). Biological control of bridal creeper, Asparagus asparagoides (L.) W. Wight, in citrus orchards. En: SINDEL, B. M. & JOHNSON, S. B. (Eds.): 14th Australian Weeds Conference. Papers & Proceedings. Weed Management. Balancing People, Planet, Profit. Wagga Wagga. Weed Society of New South Wales. 718 pp.

MONTORO, A. (2013). Asparagus asparagoides (L.) Druce. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=212977.

MORIN, L., BATCHELOR, K. L. & SCOTT, J. K. (2006). The biology of Australian weeds 44. Asparagus asparagoides (L.) Druce. Plant Protection Quarterly, 21 (2): 46-62.

RAYMOND, K. L. (1999). Ecology of Asparagus asparagoides (bridal creeper), an environmental weed of southern Australia. Melbourne. Monash University. 253 pp.

ROBLEDO, A. (2012). Asparagus asparagoides (L.) Druce. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos web]. Disponibles en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=201828, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=202349, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/details.php?image_id=202351.

SERRA LALIGA, L. (2007). Estudio crítico de la Flora Vascular de la Provincia de Alicante: Aspectos Nomenclaturales, Biogeográficos y de Conservación. Ruizia, 19: 1-1414.

TURNER, P. J., SCOTT, J. K. & SPAFFORD, H. (2008). The ecological barriers to the recovery of bridal creeper (Asparagus asparagoides (L.) Druce) infested sites: Impacts on vegetation and the potential increase in other exotic species. Austral Ecology, 33 (6): 713-722.

VERICAD, M., STAFFORINI, M., & TORRES, N. (2003). Notes florístiques de les Illes Balears (XVII). Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, 46: 145-151.

Page 77: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

71

Page 78: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

72

Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) nuevo para la provincia de Huesca

(Coleoptera: Silphidae) Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) new for the province of Huesca (Coleoptera: Silphidae)

David Molina Molina 1, Enrique Gil Alcubilla 2

1. Administrador del grupo Coleoptera de BiodiversidadVirtual.org – Villena – Alicante (España) – [email protected]

2. Coordinador Territorial de BiodiversidadVirtual.org en Huesca – El Run – Huesca (España) – [email protected]

RESUMEN: Gracias a una fotografía publicada en el portal BiodiversidadVirtual.org (GIL, 2013) se amplía el área de distribución conocida de la especie Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) con una nueva provincia española. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Silphidae, Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772), Huesca, España. ABSTRACT: Thanks to a photograph published on the portal BiodiversidadVirtual.org (GIL, 2013) the known range of the species Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) is extended with a new Spanish province. KEY WORDS: Coleoptera, Silphidae, Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772), Huesca, Spain. Introducción

Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) (Fig. 1) es un llamativo coleóptero de la familia Silphidae. Tiene una amplia distribución paleártica que se extiende desde Europa hasta Siberia oriental (RŮŽIČKA, 2002). En la Península Ibérica aparece de manera esporádica, principalmente en robledales situados por encima de los 700 m de altitud (BAENA et al., 2011). Es predador de larvas de lepidópteros (CHINERY, 2006).

Page 79: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

73

Fig. 1: Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772), Eriste, 27-V-2013, (GIL, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Dendroxena-quadrimaculata-(Scopoli-1772).-

img464351.html

Se conoce sobre todo en el centro y en la mitad norte peninsular (Fig. 2). Por provincias ha sido citado en Lugo, Ávila, León, Segovia, Zamora, Madrid, Cantabria, Barcelona y Granada (PRIETO PILOÑA et al., 2002), Ciudad Real (PÉREZ VALCÁRCEL & RAMOS ABUÍN, 2009), Lérida (AGULLÓ et al., 2010), Cáceres, Salamanca, Palencia, Burgos, Soria y Guadalajara (BAENA et al., 2011). En total 17 provincias a las que hay que sumar su presencia en Huesca (GIL, 2013), donde hasta ahora no había sido citado.

Fig. 2: Mapa de la distribución ibérica de Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772), en verde las

provincias conocidas, en rojo la nueva provincia. La estrella marca el punto exacto.

Nueva cita La cita que nos ocupa corresponde a una fotografía tomada el 27 de mayo de 2013 por el segundo autor, en la provincia de Huesca, en el término municipal de Eriste, próximo a un embalse de producción hidroeléctrica conocido como "Embalse de Linsoles" (Fig. 3), quedando dentro de los límites del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES2410046 Río Ésera, UTM 31TBH91 a 1.091 metros sobre el nivel del mar. Dicha fotografía y sus metadatos se encuentran publicados en la plataforma BiodiversidadVirtual.org. La vegetación dominante en el lugar es de margen entre prados de siega y bosque mixto de frondosas, compuesto principalmente por Populus nigra, Fraxinus excelsior, Quercus gr. cerrioides, Betula

Page 80: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

74

pendula y arbustos como Crataegus monogyna, Cornus sanguinea y Corylus avellana (el ejemplar estaba sobre una rama de este último).

Fig. 3: Hábitat de Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772): Embalse de Linsoles, 2013.

Agradecimientos Queremos agradecer a José Manuel Sesma y al equipo de redacción de la revista sus comentarios y correcciones para mejorar el manuscrito original. Referencias AGULLÓ, J., MASÓ, G., MUÑOZ, J., PRIETO, M. & VIVES, E. (2010). Contribució al coneixement dels

coleòpters de les Planes de Son i la mata de València. En: GERMAIN, J. (Ed.): Els sistemes naturals de les Planes de Son i la mata de València. Treballs de la Institució Catalana d’Història Natural, 16: 481-529.

BAENA, M., AGUADO, L. O., ANDÚJAR, C., NAVARRO, J., URBANO, J. M. & LENCINA, J. L. (2011). Nuevas citas españolas de Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) (Coleoptera, Silphidae). Boletín de

la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 49: 302. CHINERY, M. (2006). Guía de los insectos de Europa. Barcelona. Ediciones Omega. 320 pp. GIL, E. (2013). Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772). Fotografía hospedada en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Dendroxena-quadrimaculata-(Scopoli-1772).-img464351.html. [Con acceso el 28-V-2013].

PÉREZ VALCÁRCEL, J. & RAMOS ABUÍN, J. A. (2009). Nuevo registro de Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) (Coleoptera, Silphidae) para España meridional. Arquivos Entomolóxicos, 1: 16.

PRIETO PILOÑA, F., PÉREZ VALCÁRCEL, J. & REY-DALUZ, F. (2002). Catálogo de los Silphidae y Agyrtidae (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica

Aragonesa (S.E.A.), 30: 1-32. RŮŽIČKA, J. (2002). Taxonomic and nomenclatorial notes on Palaearctic Silphinae (Coleoptera: Silphidae).

Acta Societatis Zoologicae Bohemicae, 66: 303-320.

Page 81: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

75

Page 82: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

76

Nuevas localidades íbero-baleares de Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau,

1836 (Coleoptera: Eucinetidae) New iberian-balearic locations of Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836 (Coleoptera: Eucinetidae)

David Molina Molina

Administrador del grupo Coleoptera de BiodiversidadVirtual.org – Villena – Alicante (España) –

[email protected] RESUMEN: Se cita por primera vez la especie Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836, para Andalucía, Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia gracias a unas fotografías publicadas en el portal BiodiversidadVirtual.org. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Nycteus meridionalis, nuevas citas, España. ABSTRACT: The species Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836 is reported for the first time for Andalusia, the Balearic Islands, the Valencian Community and Murcia thanks to photographs published on the portal BiodiversidadVirtual.org. KEY WORDS: Coleoptera, Nycteus meridionalis, new records, Spain. Introducción

La familia Eucinetidae Lacordaire, 1857, está constituída por unas 40 especies distribuidas por todo el mundo (VIT, 1999). Todos ellos son coleópteros de pequeño tamaño con cuerpo elíptico que se estrecha en su parte trasera. En la Península Ibérica tan solo se conocen dos especies: Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836 (Figs. 1 y 2) y Eucinetus haemorrhoidalis (Germar, 1818) (DE LA ROSA, 2012). Ambas son especies micófagas en todas las fases de su desarrollo, alimentándose de hongos saproxílicos. N. meridionalis se conoce en Alemania, Reino Unido, Francia, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Cerdeña, Córcega, Sicilia y Madeira (VIT, 2006) y Portugal (GROSSO-SILVA, 2007). En España ha sido citada en dos comunidades autónomas: Cataluña, en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (ESPAÑOL & VIÑOLAS, 1992) y en el Montseny (VIÑOLAS et al., 2012), en Castilla la Mancha se conoce en el Parque Nacional de Cabañeros (QUINTO CÁNOVAS, 2013).

Page 83: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

77

Fig. 1: Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836, adultos, Agres, 11-II-2012, (MOLINA, 2013a). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-

img469861.html

Fig. 2: Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836, inmaduros, Agres, 11-II-2012, (MOLINA,

2013b). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-

img469862.html Material estudiado

El material estudiado ha consistido en unas fotografías ubicadas en la plataforma BiodiversidadVirtual.org con los siguientes datos de localización:

• Andalucía: Almería. Félix, UTM: 30SWF37, 13-XII-2010, (RODRÍGUEZ, 2010). • Baleares: Isla de Mallorca. Bunyola, UTM: 31SDD79, 2-I-2009, (MARTÍNEZ, 2009). • Comunidad Valenciana: Alicante. Agres, UTM: 30SYH19, 11-II-2012, (MOLINA, 2012). • Región de Murcia: Sierra Columbares, UTM: 30SXG79, 10-X-2012, (ROBLEDO, 2012).

Discusión Las citas que nos ocupan en el presente artículo representan novedades faunísticas para sus respectivas comunidades autónomas, y amplían la distribución conocida de N. meridionalis en la Península Ibérica hacia el sur y el sudeste, y la especie aparece también por primera vez en las Islas Baleares. Estas localidades son, a su vez, claramente mucho más xéricas que aquellas donde había sido detectada esta especie con anterioridad, viviendo en pinares mediterráneos, garrigas y zonas antropizadas; anteriormente había sido citada en pinares húmedos, hayedos y robledales. La distribución tan dispersa de la especie (Fig. 3), que sin duda debe estar mucho más extendida, puede deberse al escaso estudio de este tipo de insectos, tanto los coleópteros saproxílicos en general, como la familia Eucinetidae en particular.

Page 84: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

78

Fig. 3: Distribución ibérica de Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836, en rojo las nuevas

localidades, en negro las citas bibliográficas. Agradecimientos Quiero agradecer a Fani Martínez, Francisco Rodríguez y Antonio Robledo por el aporte de sus citas publicadas en BiodiversidadVirtual.org, a Tomasz Gazurek por su ayuda en la determinación de la especie, a José Manuel Sesma por su asesoramiento técnico y al equipo de redacción por la revisión y mejora del manuscrito original. Referencias

DE LA ROSA, J. J. (2012). Eucinetus haemorrhoidalis (Germar 1818) (Coleoptera: Scirtoidea: Eucinetidae):

primera cita en la Península Ibérica. Arquivos Entomolóxicos, 6: 107-109. ESPAÑOL, F. & VIÑOLAS, A. (1992). Coleòpters del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.

Lleida. Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca. 48 pp. GROSSO-SILVA, J. M. (2007). New and interesting beetle (Coleoptera) records from Portugal (5th note).

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 40: 471-472. MARTÍNEZ, F. (2009). Nycteus meridionalis. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de

datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img58039.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

MOLINA, D. (2012). Nycteus meridionalis. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img309016.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

MOLINA, D. (2013a). Nycteus meridionalis. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img469861.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

MOLINA, D. (2013b). Nycteus meridionalis. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img469862.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

ROBLEDO, A. (2012). Nycteus meridionalis. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img413277.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

RODRÍGUEZ, F. (2010). Nycteus meridionalis. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteus-meridionalis-Laporte-de-Castelnau-1836.-img177488.html. [Con acceso el 13-VI-2013].

QUINTO CÁNOVAS, J. (2013). Diversidad, ecología y conservación de insectos saproxílicos (Coleoptera y

Page 85: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

79

Diptera: Syrphidae) en oquedades arbóreas del Parque Nacional de Cabañeros (España). Tesis Doctoral. San Vicente del Raspeig. Universidad de Alicante. 279 pp.

VIÑOLAS, A., MUÑOZ, J. & SOLER, J. (2012). Noves o interessants citacions de coleòpters per al Parc Natural del Montseny i per a la península Ibèrica (Coleoptera) (4a nota). Orsis, 26: 149-185.

VIT, S. (1999). Sur les genres Nycteus Latreille, 1829, et Eucinetus Germar, 1818 (Coleoptera, Eucinetidae). Mitteilungen der Schweizerischen Entomologischen Gesellschaft, 72(3-4): 387-394.

VIT, S. (2006). Eucinetidae. En: LÖBL, I. & SMETANA, A. (Eds.): Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Volume 3. Scarabaeoidea - Scirtoidea - Dascilloidea -Buprestoidea - Byrrhoidea. Stenstrup. Apollo Books. 690 pp.

Page 86: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

80

Nuevos datos corológicos de los Mycteridae de la Península Ibérica (Coleoptera:

Tenebrionoidea) New chorological data on Mycteridae of the Iberian Peninsula (Coleoptera: Tenebrionoidea)

David Molina Molina 1, Cassandra Seoane Pérez 2

1. Administrador de Biodiversidad Virtual – Villena – Alicante (España) –

[email protected] 2. Usuaria de Biodiversidad Virtual – Alicante – Alicante (España) –

[email protected] RESUMEN: Se actualiza la distribución ibérica de las dos especies presentes de Mycteridae, aportando también datos fenológicos y biológicos gracias a fotografías publicadas en el BTFDII (Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos) de la plataforma BiodiversidadVirtual.org. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Mycteridae, Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787), Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781), distribución, biología, Península Ibérica. ABSTRACT: The Iberian distribution of the two present species of Mycteridae is updated, also providing phenological and biological data thanks to photos posted on BTFDII (Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos) of the platform BiodiversidadVirtual.org. KEY WORDS: Coleoptera, Mycteridae, Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787), Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781), distribution, biology, Iberian Peninsula. Introducción La familia Mycteridae Blanchard, 1845, está representada por unas 160 especies distribuidas mayoritariamente por la región holártica, con alguna de sus especies alcanzando los trópicos. En la región paleártica occidental aparecen 4 especies del género Mycterus Clarville & Schellenberg, 1798, de las cuales, en la Península Ibérica aparecen solamente dos de ellas, Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787) (Fig. 1) y Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781) (Fig. 2) (VÁZQUEZ ALBALATE, 1993). Externamente, el género Mycterus se asemeja a los de la familia Curculionidae, de los que se diferencia fácilmente por el aspecto de sus antenas filiformes, en cuanto a especie, M. curculioides se separa de M.

umbellatarum por su cabeza mucho más alargada por delante de los ojos.

Page 87: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

81

Fig. 1: Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787), Illora (Granada), 2-VI-2012,

(LÓPEZ, 2012). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Eutryptes)-umbellatarum-(Fabricius-1787).-

img357412.html

Fig. 2: Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781), Banyeres de Mariola (Alicante), 26-VI-2013,

(MOLINA, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-

img476908.html Material y método Para la realización del presente artículo se han estudiado las fotografías y los metadatos (localización, fecha, hábitat, etc.) publicadas en el BTFDII de la plataforma BiodiversidadVirtual.org y determinadas dentro de esta familia. De cada registro se ha estudiado la localidad, cuadrícula UTM, fecha y planta sobre la que se ha encontrado si procede, a su vez, se ha consultado la altitud de cada localidad. Con los datos obtenidos se han elaborado mapas de distribución y un gráfico con las preferencias botánicas de los adultos de M. curculioides, la especie más abundante de las dos. Distribución En la bibliografía consultada consta la presencia de Mycterus umbellatarum en las provincias españolas de Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Huelva y Málaga; también en Faro, Beja y Porto Alegre en Portugal (VÁZQUEZ ALBALATE, 1993). M. curculioides era conocido en las provincias de Albacete, Ávila, Barcelona, Castellón, Cuenca, Huelva, Huesca, Madrid, Segovia, Teruel, Tarragona, Valencia, Valladolid, Baleares (VÁZQUEZ ALBALATE, 1993), Granada, Murcia, Lugo, Orense, Pontevedra (PÉREZ VALCÁRCEL et al., 2011), Sevilla (LÓPEZ PÉREZ, 2012) y Almería (VERDUGO PÁEZ & VALLADARES, 2012) en España. Presente en todo Portugal salvo en los distritos de Beja, Évora, Viana do Castelo, Leiria y Faro (PÉREZ

VALCÁRCEL et al., 2011). Nuevas citas Gracias a las citas de BiodiversidadVirtual.org se ha podido ampliar la distribución conocida de M.

umbellatarum a la provincia de Granada (LÓPEZ, 2012) y la de M. curculioides a las provincias españolas de Alicante (MOLINA, 2012, 2013), Ciudad Real (CABELLOS, 2010), Gerona (DALMAU, 2012), Guadalajara (CARRIZO, 2010), Salamanca (ALOMAR, 2010), Soria (PASCUAL, 2011) y Zaragoza (ESCUER, 2009) y el distrito portugués de Faro (JACINTO, 2008). Estas y el resto de citas aparecen detalladas en el Anexo I. Se ha elaborado para cada especie un mapa de distribución (Figs. 3 y 4) donde aparecen en gris las provincias donde existen citas bibliográficas, en amarillo las provincias donde se cita por primera vez. Se marca con un punto negro la localización de cada una de las citas publicadas en BiodiversidadVirtual.org.

Page 88: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

82

Fig. 3: Distribución ibérica de Mycterus (Eutryptes)

umbellatarum (Fabricius, 1787).

Fig. 4: Distribución ibérica de Mycterus (Mycterus)

curculioides (Fabricius, 1781).

Biología Los Mycteridae en la Península Ibércia presentan una fenología primaveral y estival. En el caso de M. umbellatarum, que se encuentra, según las citas obtenidas, entre 98 y 1118 metros sobre el nivel del mar, aparece entre mediados de mayo y principios de junio; M. curculioides vive entre 6 y 1704 metros de altitud, se le ve desde finales de abril hasta finales de julio. Las larvas de M. curculioides se alimentan bajo la corteza de pinos, las de M. umbellatarum son desconocidas. Ambas especies en estado adulto presentan hábitos florícolas, encontrándose principalmente sobre inflorescencias de la familia Umbelliferae y en menor medida sobre Compositae, Euphorbiaceae, Cistaceae y otras (Fig. 5), lo que contradice lo expuesto por VÁZQUEZ ALBALATE (1993) donde habla de su preferencia por cistáceas y compuestas.

59%

13%

9%

9%

4%2%2%2%

PREFERENCIAS BOTÁNICAS

Umbelliferae

Compositae

Euphorbiaceae

Cistaceae

Cruciferae

Dipsacaceae

Labiatae

Orchidaceae

Fig. 5: Gráfico de preferencia de familias botánicas de los adultos de Mycterus (Mycterus) curculioides

(Fabricius, 1781). Agradecimientos Los autores quieren agradecer a los fotógrafos de naturaleza que han publicado sus fotografías en la plataforma BiodiversidadVirtual.org, a José Manuel Sesma por la revisión del manuscrito y al equipo de redacción de la revista. Anexo I Se detallan a continuación todas las citas de la familia Mycteridae publicadas en la plataforma BiodiversidadVirtual.org en la dirección: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Genero-Mycterus.-cat226.html.

Page 89: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

83

Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787)

España: CÓRDOBA: Lucena, 30SUG62, 13-V-2008, Paco Moreno Fot. // GRANADA: Illora, 30SVG23, 02-VI-2012, Manuel López Fot. Portugal: FARO: Azinhal, 29SPB22, 28-V-2010, Valter Jacinto Fot. Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781) España: ALICANTE/ALACANT: Agres, 30SYH19, 2-VI-2012, David Molina Fot.; Bañeres de Mariola, El Buixcarró, 30SYH08, 26-VI-2013, David Molina Fot. // ALMERÍA: Bacares, 30SWG52, 23-VI-2013, Francisco Rodríguez Fot. // BARCELONA: Rubí, 31TDF19, 6-V-2008, Jaime Farró Fot.; Sant Jaume de Frontanyà, 31TDG17, 05-VI-2010, Ferran Turmo Fot.; Llinars del Vallés, 31TDG51, 4-VII-2010, Luis Fernández Fot.; Rellinars, 31TDG00, 10-VI-2012, Luis Fernández Fot.; Mura, 31TDG11, 21-VI-2013, Marcel Nadal Fot. // CIUDAD REAL: Puertollano, 30SVH07, 31-V-2010, Nacho Cabellos Fot.; Fuencaliente, 30SUH85, 31-V-2011, Nacho Cabellos Fot.; Navas de Estena, 30SUJ67, 26-V-2012, Nacho Cabellos Fot.; Pueblonuevo del Bullaque, 30SUJ85, 26-V-2012, Juan Manuel Casanova Fot. // CUENCA: El Provencio, 30SWJ35, 8-V-2010, Raul García Fot.; El Provencio, 30SWJ45, 1-VI-2010, Juan Manuel Casanova Fot.; El Provencio, 30SUJ85, 30-V-2011, Juan Manuel Casanova Fot.; El Provencio, 30SWJ36, 8-VI-2013, Juan Manuel Casanova Fot.; San Clemente, 30SWJ46, 17-VI-2013, Juan Manuel Casanova Fot. // GERONA: Fonteta, 31TEG04, 5-V-2012, Jordi Dalmau Fot.; Sant Dalmai, 31TDG74, 4-VI-2012, Albert Sala Fot. // GRANADA: Granada, 30SVG52, 1-VI-2012, Paco Moreno Fot.; Huétor Santillán, 30SVG51, 8-VI-2012 y 16-VI-2012, Manuel López Fot.; Huétor Santillán, 30SVG52, 7-VI-2012, Blas Pardilla Fot. // GUADALAJARA: Alcolea del Pinar, 30TWL44, 23-VII-2009 y 11-VI-2011, Jesús Carrizo Fot. // HUESCA: Almunia del Romeral, 30TYM28, 2-VI-2012, Benito Campo Fot. // HUELVA: Linares de la Sierra Huelva, 29SQB09, 20-V-2009, Paco Moreno Fot. // MADRID: Robledo de Chavela, 30TUK97, 22-V-2011, Eduardo Cabrero Fot.; Madrid, 30TVK47, 30-VI-2011, Divina Aparicio Fot.; Patones, 30TVL62, 10-VI-2012, Juan Carlos Campos Fot.; Cantoblanco, 30TVK38, 19-VI-2012, Juan José Rubal Fot.; Cenicientos, 30TUK75, 6-VI-2013, Pedro Crespo Fot. // MURCIA: Cresta del Gallo, 30SXG69, 24-IV-2012, David Molina Fot. // PONTEVEDRA: Sanxenxo, 29TNG19, 19-VI-2012, Pablo A. Sanmartín Fot. // SALAMANCA: Nava de Francia, 29TQE49, 21-VI-2010, Esperança Alomar Fot. // SEGOVIA: Villagonzalo de Coca, 30TUL66, 14-VI-2008, Miguel Yuste Fot.; Coca, 30TUL76, 24-V-2009 y 13-VI-2009, Miguel Yuste Fot. // SORIA: Muriel de la Fuente, 30TWM11, 17-VII-2010, José Ignacio Pascual Fot.; Ucero, 30TVM92, 6-VII-2012, José Ignacio Pascual Fot.; Soto del Burgo, 30TVM91, 12-VII-2012, José Ignacio Pascual Fot. // TARRAGONA: Querol, 31TCF68, 21-VI-2009, Paul Muller Fot.; L'Albiol, 31TCF36, 23-VI-2010, Josep María Solé Fot.; Sant Jaume dels Domenys, 31TCF77, 23-V-2011, LLuis Gustamante Fot.; El Catllar, 31TCF55, 6-V-2012, Jaume Bobet Fot. // TERUEL: Mora de Rubielos, 30TXK95, 25-V-2012, Henri Bourrut Fot. // VALENCIA: Canals, 30SYJ11, 16-V-2010, Fani Martínez Fot. // ZARAGOZA: Perdiguera, 30TXM92, 20-V-2009, Constantino Escuer Fot. Portugal: FARO: Gambelas, 29SNA99, 12-III-2008, Valter Jacinto Fot. Referencias

ALOMAR, E. (2010). Mycterus curculioides. Cita de Salamanca. Fotografía hospedada en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-curculioides.-img136697.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

CABELLOS, N. (2010). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Cita de Ciudad Real. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img129812.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

CARRIZO, J. (2010). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Cita de Guadalajara. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img114361.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

DALMAU, J. (2012). Mycterus curculioides. Cita de Gerona. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en:

Page 90: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

84

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-curculioides.-img336231.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

ESCUER, C. (2009). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Cita de Zaragoza. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img100018.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

JACINTO, V. (2008). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Cita de Portugal. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img31530.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

LÓPEZ, M. (2012). Mycterus (Eutryptes) umbellatarum (Fabricius, 1787). Cita de Granada y Fig. 1. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Eutryptes)-umbellatarum-(Fabricius-1787).-img357412.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

LÓPEZ PÉREZ, J. J., (2012). Primera cita de Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781) (Coleoptera, Tenebrionoidea, Mycteridae) para la provincia de Sevilla (SO. Andalucía, España). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología (S.A.E.), 20: 82-83.

MOLINA, D. (2012). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Cita de Alicante. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img350258.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

MOLINA, D. (2013). Mycterus (Mycterus) curculioides (Fabricius, 1781). Fig. 2. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-(Mycterus)-curculioides-(Fabricius-1781).-img476908.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

PASCUAL, J. I. (2011). Mycterus curculioides. Cita de Soria. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Mycterus-curculioides.-img182869.html. [Con acceso el 2-VII-2013].

PÉREZ VALCÁRCEL, J., GROSSO-SILVA, J. M. & PRIETO PILOÑA, F. (2011). Nuevos registros de Mycterus

curculioides (Fabricius, 1781) (Coleoptera, Mycteridae) y actualización de su distribución ibérica. Arquivos Entomolóxicos, 5: 153-156.

VÁZQUEZ ALBALATE, X. (1993). Coleoptera. Oedemeridae, Pyrochroidae, Pythidae, Mycteridae. Fauna Ibérica, 5. Madrid. Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. 181 pp.

VERDUGO PÁEZ, A. & VALLADARES, L. (2012). Primer registro de Mycterus (s. str.) curculioides (Fabricius, 1781) (Coleoptera: Mycteridae) para la provincia de Almería, España. Revista gaditana de

Entomología, 3 (1-2): 65-67.

Page 91: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

85

Page 92: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

86

Primera cita de Polyommatus celina (Austaut, 1879) en Portugal (Lepidoptera:

Lycaenidae) First record of Polyommatus celina (Austaut, 1879) in Portugal (Lepidoptera: Lycaenidae)

Torsten van der Heyden

Miembro del Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas – Hamburgo (Alemania) – [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez el licénido Polyommatus celina (Austaut, 1879) en Portugal. Se hacen notas adicionales sobre la biología y la distribución de esta especie. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Lycaenidae, Polyommatus celina (Austaut, 1879), Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775), distribución, Portugal. ABSTRACT: The lycaenid Polyommatus celina (Austaut, 1879) is recorded for the first time for Portugal. Additional notes on the biology and the distribution of this species are made. KEY WORDS: Lepidoptera, Lycaenidae, Polyommatus celina (Austaut, 1879), Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775), distribution, Portugal. Introducción

El licénido Polyommatus celina (Austaut, 1879) se parece mucho a Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775), teniendo en cuenta la morfología y la ecología de las dos especies. Pero recientemente se comprobó que genéticamente existen diferencias grandes entre ambas especies (DINCĂ et al., 2011; WIEMERS et al., 2010). Biología y distribución de Polyommatus celina P. celina vuela habitualmente en el noroeste de África (Marruecos, Túnez), en las Islas Canarias (Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, quizás en Gran Canaria y La Palma), en el sur de España (Andalucía), en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca) y en las islas italianas Cerdeña, Sicilia y Lipari en el Mediterráneo (ARECHAVALETA et al., 2010; DINCĂ et al., 2011; WIEMERS et al., 2010). Las larvas de esta especie se alimentan de Lotus sp. (Fabaceae), y entre otros, de Lotus lancerottensis.

Page 93: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

87

Fig. 1: Polyommatus celina (Austaut, 1879), cerca de Monte Francisco (Faro), Portugal, 24-VI-2013, (VAN DER HEYDEN, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Polyommatus-celina.-img480484.html http://www.vanderheyden-vonseth.de/galerie_lepidoptera.htm

Hallazgo de Polyommatus celina Durante una estancia en la Costa de la Luz mi esposa y yo hicimos una excursión a Portugal el día 24-VI-2013, más concretamente al distrito de Faro, en el sur del país. Unos minutos después de pasar la frontera entre España y Portugal nos paramos en la estación de peaje cerca de Monte Francisco; allí mi esposa encontró un licénido (Fig. 1) en una zona rural. Fue posible tomar una serie de fotos del espécimen, en principio sin saber a qué especie pertenecía. Tras regresar a Alemania contacté con el especialista Dr. Martin Wiemers, mandándole una foto del espécimen. El Dr. Wiemers me informó de que se puede tratar de un espécimen de P. icarus o de P. celina, señalando que ambas especies vuelan en la Península Ibérica y que las áreas de distribución se acercan en el sur de España. Revisé varias publicaciones, pero no se pudo encontrar citas concretas de P. celina en el sur de Portugal. Lo único que se pudo encontrar fue un mapa de distribución de esta especie, incluyendo el sur de Portugal (OBJECTIU NATURA “ASSOCIACIÓ DE FOTÒGRAFS DE NATURA DE CATALUNYA”, 2012); pero este mapa es muy general, señalando todo el sur de la Península Ibérica como área de distribución de P. celina.

Además se encontró una cita fotográfica en internet, determinando un espécimen encontrado en el norte de Portugal como P. celina; supongo que esta determinación no es correcta y que más bien se trata de un ejemplar de P. icarus. Se sabe que esta especie vuela en el norte de Portugal, mientras P. celina está citada solamente en el sur de la Península Ibérica.

Page 94: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

88

También contacté con Vlad Dincă y con Roger Vila, dos de los autores de DINCĂ et al. (2011). Ambos me informaron de que, aunque parece que P. celina está presente, y es hasta común, por lo menos en el sur de Portugal, no saben de ninguna cita “oficial” o “certificada” de P. celina en ese país. Por el sitio donde se encontró el espécimen de que se trata en este artículo, Vlad Dincă y Roger Vila piensan que se debe tratar de un ejemplar de P. celina. Teniendo en cuenta que no existen citas concretas de P. celina en el sur de Portugal, supongo que con esta publicación se cita esta especie por primera vez en ese país. Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos al Dr. Martin Wiemers, a Vlad Dincă y a Roger Vila por la información con respecto a P. celina, a José Manuel Sesma por la revisión del manuscrito y a mi compañero Emilio Herrero, del equipo técnico de BV news Publicaciones Científicas, por la corrección de mi español imperfecto. Referencias

ARECHAVALETA, M., RODRÍGUEZ, N., ZURITA, N. & GARCÍA, A. (Coord.) (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de Canarias. 579 pp.

DINCĂ, V., DAPPORTO, L. & VILA, R. (2011). A combined genetic-morphometric analysis unravels the complex biogeographical history of Polyommatus icarus and Polyommatus celina Common Blue butterflies. Molecular Ecology, 20 (18): 3921-3935.

OBJECTIU NATURA “ASSOCIACIÓ DE FOTÒGRAFS DE NATURA DE CATALUNYA” (Ed.) (2012). Mariposas por

la vida. Guía visual de las mariposas ibéricas diurnas. Barcelona. Objectiu Natura “Associació de Fotògrafs de Natura de Catalunya”. 255 pp.

VAN DER HEYDEN, T. (2013). Polyommatus celina. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Polyommatus-celina.-img480484.html y en http://www.vanderheyden-vonseth.de/galerie_lepidoptera.htm. [Con acceso el 24-VIII-2013].

WIEMERS, M., STRADOMSKY, B. V. & VODOLAZHSKY, D. I. (2010). A molecular phylogeny of Polyommatus s. str. and Plebicula based on mitochondrial COI and nuclear ITS2 sequences (Lepidoptera: Lycaenidae). European Journal of Entomology, 107 (3): 325-336.

Page 95: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

89

Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869) in Spain (Hymenoptera: Tenthredinidae) Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869) en España (Hymenoptera: Tenthredinidae)

Andreas Taeger 1, Juan Carlos Campos Casabón 2

1. Senckenberg Deutsches Entomologisches Institut (SDEI), Eberswalder Str. 90, D-15374 Müncheberg (Germany) – [email protected]

2. Calle Hacienda de Pavones 110, E-28030 Madrid (Spain) – [email protected] ABSTRACT: The first record of Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869) from the Iberian Peninsula (Pyrenees of Huesca, Spain) is given. Its differences from the group of Tenthredo arcuata, and of the subgenus Elinora are explained. Bupleurum angulosum is suggested to be a second hostplant of the species. KEY WORDS: Hymenoptera, Symphyta, sawflies, Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869), new record, new host plant, Spain. RESUMEN: Se cita por primera vez para la Península Ibérica Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869), en el Pirineo de Huesca (España). Se explican sus diferencias con el grupo arcuata del subgénero Tenthredo, y con el subgénero Elinora. Asimismo, se constata como nueva planta hospedante para esta especie la umbelífera Bupleurum angulosum. PALABRAS CLAVE: Hymenoptera, Symphyta, moscas de sierra, moscas portasierra, Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869), primera cita, nueva planta hospedante, España. Introduction In the course of the identification of Iberian sawflies (Hymenoptera: Symphyta) presented in photos at www.biodiversidadvirtual.org, a specimen of Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869) (Fig. 1) was recognized. Record 1 ♀. ESPAÑA: HUESCA: Benasque, Refugio de la Renclusa-Barranco del Alba (N 42º40'9,2", E 0º38'56,6", 2160 m altitude), on Bupleurum angulosum L., 24-VII-2011; photo by Juan Carlos Campos Casabón. This is the westernmost record of the nominotypical subspecies.

Page 96: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

90

Fig. 1: Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869), Refugio de la Renclusa-Barranco del Alba, Huesca, 24-VII-2011, (CAMPOS, 2011).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-%28Tenthredo%29-sulphuripes-%28Kriechbaumer-1869%29.-img252588.html

Identification The species is currently placed in the subgenus Tenthredo s.str. It is similar to the group of T. (Tenthredo) arcuata Forster, 1771, and to several species of the subgenus Elinora Benson, 1946. In the past, sulphuripes was frequently mixed up with or misidentified for these taxa. The species of the arcuata complex are hard to distinguish by external morphological characters (a slightly different shape of the interantennal region), but clear differences in the structure of the saw of the female (flat serrulae in sulphuripes), and a rather distant (about 10% difference) COI barcode1 support the placement of sulphuripes outside the arcuata complex. Similar Elinora species differ in the shape of the labrum (apically emarginated), and by having less punctation on the head, and their barcodes differ also distinctly. The photographed specimen (Fig. 1) is a typically coloured individual. Therefore, it is possible to identify the specimen from the picture. The nearly completely yellow legs with darkened tarsi, yellow scape, mesoscutellum and tegula, in combination with the yellow margined tergites not forming a complete yellow lateral stripe on the abdomen, are identification characters of T. sulphuripes females. Similar species (e.g. T. brevicornis (Konow, 1886), T. schaefferi Klug, 1817, T.

1 sulphuripes: http://v3.boldsystems.org/index.php/Public_BarcodeCluster?clusterguid=BOLD:AAY5350, arcuata complex: http://v3.boldsystems.org/index.php/Public_BarcodeCluster?clusterguid=BOLD:AAD3089

Page 97: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

91

notha Klug, 1817, Elinora ssp., Fig. 2) either have partly black legs (especially the posterior sides of the femora), or/and the tergites of the abdomen are laterally completely yellow.

Fig. 2: Tenthredo (Elinora) varicarpus cf. (André, 1881), Madrid, 1-IV-2013, (VENTURA, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-%28Elinora%29-cf.-varicarpus-

%28Andre-1881%29.-img446394.html Tenthredo (Tenthredo) schaefferi Klug, 1817, Commanster, Belgium, 8-VII-2007, (LINDSEY, 2007).

http://www.commanster.eu/commanster/Insects/Bees/Tenthredinidae4.html Tenthredo notha Klug, 1817, Dachstein, Austria, 25-VII-2010, (photo © A. Taeger).

Tenthredo (Elinora) baetica dominiquei cf. (Konow, 1894), Almenara, 16-IV-2011, (CERDÀ, 2011). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-%28Elinora%29-cf.-baetica-dominiquei-

%28Konow-1894%29.-img207698.html Apart from the typical form (lectotype), paler forms are known. Specimens with partly black femora are known from France and the central Caucasus (see figures of these forms at TAEGER, 2013).

The species is keyed by TAEGER (1985, 1992). TAEGER (1992) treated sulphuripes as comprising two subspecies: the nominotypical subspecies from Europe, and the much darker T. sulphuripes muchei Koch, 1986 (holotype, figures see also at TAEGER, 2013) from Mongolia and Tibet. Bionomy The first record of a hostplant of T. sulphuripes was published by KALTENBACH (1874): “Allantus dispar, Klg. Diese hier seltene Blattwespe erzog F. Eppelsheim Anfangs Juni aus der Raupe. Sie nährt sich bis Ende September von den gelben Blümchen des Hasenohrs (Bupleurum falcatum), doch verschmäht sie auch die obern zarten Blätter nicht”. [Translated from German: Allantus dispar, Klg. This sawfly, which is rare here, was reared by F. Eppelsheim from the larva at the beginning of June. It feeds on the yellow flowers of Sickle-leaf hare's ear (Bupleurum falcatum) until the end of September, but also does not disdain the tender upper leaves.] Allantus dispar is a synonym of Tenthredo (Elinora) flaveola Gmelin, 1790. The larvae of the latter species live on

Page 98: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

92

Brassicaceae (Brassica, Sinapis, Isatis, Raphanus) (TAEGER et al., 1998; LACOURT, 1999). The misidentification by Eppelsheim (or Kaltenbach) caused frequent subsequent mentions of Bupleurum as a food plant of T. flaveola. CARPENTIER (1907) correctly associated B. falcatum with Allantus sulphuripes. Because of the taxonomic difficulties and confusion within the Tenthredo arcuata group, sulphuripes was later mistaken frequently as a synonym of arcuata, or the name sulphuripes was applied to a species today usually called brevicornis. As a result, B. falcatum was later wrongly mentioned as a food plant also for the arcuata group. The species of the arcuata group seem to be restricted to Fabaceae (Trifolium, Vicia, Lotus, Astragalus). According to current knowledge, T. sulphuripes is the only sawfly species that develops on Bupleurum. It should be noted that the imagines of T. sulphuripes are usually to be found on their hostplants, whereas the members of the T. arcuata group frequently visit the inflorescences of various umbellifers. Tenthredo (Elinora) species can often be found on flowering Brassicaceae (their hostplants), but also on umbellifers. The Spanish record of T. sulphuripes on Bupleurum angulosum implies that this plant species is the host of sulphuripes at this locality. Distribution Described from Austria (type locality: Vienna, Grinzing) and known also from the Czech Republic, France, Germany, Hungary, Italy, Macedonia, Romania, Slovakia, Spain, Switzerland and Ukraine (TAEGER et al., 2006). Specimens with black marked femora are known from the Elbrus Mountains (Russia, central Caucasus) (TAEGER, 1992). Older published records (i.e., earlier than 1960) are not reliable because of the taxonomic confusion as explained above. BYGEBJERG (2012) gives a record of sulphuripes from Spain. This record refers to a specimen identified by Benson in 1950, and does not belong to sulphuripes, but most likely to T. brevicornis (Bygebjerg, pers. comm., 2013). Acknowledgements Thanks to Rune Bygebjerg (Lund), who provided additional information about material housed in the University of Lund (Sweden). Andrew D. Liston (SDEI, Müncheberg) kindly corrected the English. References BYGEBJERG, R. (2012). Hymenoptera. Tenthredinidae. Present in the Entomological Museum of

Lund University. Updated 18-IX-2012. Available from: http://130.235.11.35/pdf/Tenthredinidae.pdf. [Accessed 6-IX-2013].

CAMPOS, J. C. (2011). Tenthredo (Tenthredo) sulphuripes (Kriechbaumer 1869). Photograph to be found on BiodiversidadVirtual.org [Online database]. Available from: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-(Tenthredo)-sulphuripes-(Kriechbaumer-1869).-img252588.html. [Accessed 7-X-2013].

CARPENTIER, L. (1907). Sur quelques Larves de Chalastrogastra. (Hym.). Zeitschrift für systematische Hymenopterologie und Dipterologie, 7 (2): 134-135.

CERDÀ, J. (2011). Tenthredo (Elinora) cf. baetica dominiquei (Konow 1894). Photograph to be found on BiodiversidadVirtual.org [Online database]. Available from: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-%28Elinora%29-cf.-baetica-dominiquei-%28Konow-1894%29.-img207698.html. [Accessed 7-X-2013].

KALTENBACH, J. H. (1874). Die deutschen Phytophagen aus der Klasse der Insekten, oder Versuch einer Zusammenstellung der auf Deutschlands Pflanzen beobachteten Bewohner und deren

Page 99: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

93

Feinde. Verhandlungen des naturhistorischen Vereines der preussischen Rheinlande und Westfalens, Neue Folge, 13 (3): 165-265.

KRIECHBAUMER, J. (1869). Hymenopterologische Beiträge. Verhandlungen der kaiserlich-

königlichen zoologisch-botanischen Gesellschaft in Wien, Abhandlungen, 19: 587-600. LACOURT, J. (1999). Répertoire des Tenthredinidae ouest-paléarctiques (Hymenoptera, Symphyta).

Mémoires de la SEF, 3: 1-432. LINDSEY, J. K. (2007). Tenthredo schaefferi. Photograph available from:

http://www.commanster.eu/commanster/Insects/Bees/Tenthredinidae4.html. [Accessed 7-X-2013].

TAEGER, A. (1985). Zur Systematik der Blattwespengattung Tenthredo (s. str.) L. (Hymenoptera, Symphyta, Tenthredinidae). Entomologische Abhandlungen, 48 [1984] (8): 83-148.

TAEGER, A. (1992). Fünfter Beitrag zur Systematik der Blattwespengattung Tenthredo L. (Hymenoptera, Symphyta). Beiträge zur Entomologie, 42 (1): 3-53.

TAEGER, A. (2013). Tenthredo sulphuripes group. figshare. Available from: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.810421. [Accessed 7-X-2013].

TAEGER, A., ALTENHOFER, E., BLANK, S. M., JANSEN, E., KRAUS, M., PSCHORN-WALCHER, H. &

RITZAU, C. (1998). Kommentare zur Biologie, Verbreitung und Gefährdung der Pflanzenwespen Deutschlands (Hymenoptera, Symphyta). In: TAEGER, A. & BLANK, S. M. (Eds.): Pflanzenwespen Deutschlands (Hymenoptera, Symphyta). Kommentierte

Bestandsaufnahme. Keltern. Goecke & Evers. 364 + [3] pp. TAEGER, A., BLANK, S. M. & LISTON, A. D. (2006). European Sawflies (Hymenoptera: Symphyta) -

A Species Checklist for the Countries. In: BLANK, S. M., SCHMIDT, S. & TAEGER, A. (Eds.): Recent Sawfly Research: Synthesis and Prospects. Keltern. Goecke & Evers. 704 pp.

VENTURA, O. (2013). Tenthredo (Elinora) cf. varicarpus (André, 1881). Photograph to be found on BiodiversidadVirtual.org [Online database]. Available from: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Tenthredo-%28Elinora%29-cf.-varicarpus-%28Andre-1881%29.-img446394.html. [Accessed 7-X-2013].

Page 100: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

94

Reaparición de Heterotropus nigrithorax François, 1969 y primeras fotografías de la especie (Diptera: Brachycera: Bombyliidae) Reappearance of Heterotropus nigrithorax François, 1969 and first photographs of this species (Diptera: Brachycera: Bombyliidae)

Piluca Álvarez Fidalgo 1, Francisco Rodríguez Luque 2

1. Co-coordinadora del grupo de Diptera de BiodiversidadVirtual.org – Madrid (España) – [email protected]

2. Experto en Arctiidae del grupo de Lepidoptera de BiodiversidadVirtual.org – Roquetas de Mar, Almería (España) –

[email protected]

RESUMEN: Heterotropus nigrithorax François, 1969 (Diptera: Brachycera: Bombyliidae) es un endemismo español, del cual no existen citas conocidas desde su descripción en 1969. En esta nota damos a conocer los datos del redescubrimiento y las primeras fotografías publicadas de esta especie. PALABRAS CLAVE: Heterotropus nigrithorax François, 1969, Bombyliidae, Diptera, España. ABSTRACT: Heterotropus nigrithorax François, 1969 (Diptera: Brachycera: Bombyliidae) is a Spanish endemism, of which no records have been known since it was described in 1969. This note presents all the information related to the rediscovery and the first photographs ever published of this species. KEY WORDS: Heterotropus nigrithorax François, 1969, Bombyliidae, Diptera, Spain. Introducción El 16-IV-2013, el segundo autor subió a la plataforma BiodiversidadVirtual.org una fotografía de un díptero que había llamado su atención cuando lo descubrió en la arena del Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). La primera autora, que providencialmente estaba estudiando con profundidad la familia Bombyliidae en los últimos meses, asoció de inmediato las características del ejemplar con el género Heterotropus por las descripciones del material con el que estaba trabajando. Heterotropus presenta un aspecto bastante particular dentro de los dípteros ibéricos: las alas son níveas, con venas sin coloración (HULL, 1973); presentan una celda discal muy ancha a la altura de la vena cruzada r-m; el abdomen es elongado, desprovisto de cerdas o escamas, con fondo claro y marcas oscuras (EL-HAWAGRY & EVENHUIS, 2008). Su biología es aún desconocida, aunque se sabe que las larvas son predadoras de otros insectos y habitan en el suelo (GREATHEAD & EVENHUIS, 2001). Los ejemplares encontrados se hallaban en la arena de la playa a unos 100 m de la orilla del mar, en área con dunas, donde las plantas predominantes son Maytenus senegalensis y Ziziphus lotus (Fig. 1).

Page 101: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

95

Fig. 1: Fotografía mostrando el hábitat de Heterotropus nigrithorax François, 1969, Cabo de Gata, Almería,

18-IV-2013. El género que nos ocupa es principalmente paleártico, representado mayormente en el área mediterránea, aunque también se encuentran algunas especies en África tropical, en India y en EE.UU. (HULL, 1973). En Europa solamente se han descrito dos especies, y una de ellas, Heterotropus nigrithorax François, 1969, es un endemismo español del cual no se conoce ninguna cita desde que François lo describiera en 1969 a partir de ejemplares recolectados en la Albufera de Almería y en Cabo de Gata por el Dr. W. Hackman, en la primavera de 1966 (FRANÇOIS, 1969). Discusión y resultados Las características morfológicas del ejemplar fotografiado no dejan lugar a dudas de que se corresponde con el morfotipo descrito por FRANÇOIS (1969), cuyo nombre científico hace precisamente referencia a la coloración del tórax de la especie (Fig. 2) y que hasta la fecha solo se conoce en territorio español. El resto de especies paleárticas (ENGEL, 1937) y norteafricanas (GREATHEAD & EVENHUIS, 2001) conocidas tienen algún tipo de marca en el tórax, lo que convierte en inconfundible a esta especie.

Page 102: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

96

Fig. 2: Heterotropus nigrithorax François, 1969. Ejemplar macho en su medio natural, Cabo de Gata, Almería, 15-IV-2013, (RODRÍGUEZ, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449862.html La especie se caracteriza por presentar, en ambos sexos, el occipucio y el tórax negro brillante, la probóscide corta, el abdomen con dibujo variable pero siempre con el primer terguito abdominal pálido, la venación de color amarillo dorado y las patas amarillo pálido excepto por los extremos tarsales oscuros, así como los dos tercios basales de los fémures (FRANÇOIS, 1969), caracteres claramente visibles en los ejemplares que nos ocupan (Figs. 2, 3 y 4).

Page 103: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

97

Fig. 3: Heterotropus nigrithorax François, 1969. Vista lateral de un ejemplar macho, Cabo de Gata, Almería,

15-IV-2013, (RODRÍGUEZ, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449860.html

Fig. 4: Heterotropus nigrithorax François, 1969. Ejemplar hembra, Cabo de Gata, Almería, 15-IV-2013, (RODRÍGUEZ, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449865.html

Page 104: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

98

Heterotropus es un género cuyas especies presentan cierta variabilidad en el dibujo del tórax (GREATHEAD & EVENHUIS, 2001). Con las características observadas a través de las fotografías, la identificación es correcta, aunque al no disponer de genitalia no se puede descartar al 100% que no pertenezca a una especie no descrita. Sin embargo, un estudio de la genitalia de estos especímenes está fuera de los objetivos de esta nota.

Fig. 5: Mapa con la cita de Heterotropus nigrithorax François, 1969 (cuadrado rojo), extraído de BV-Maps. Agradecimientos Nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Neal Evenhuis por confirmar la identificación de los ejemplares objeto de esta nota, a la directiva de BiodiversidadVirtual.org por su apoyo y estímulo, así como al equipo técnico y al comité editorial de BV news Publicaciones Científicas por aceptar y publicar este trabajo. Referencias EL-HAWAGRY, M. S. & EVENHUIS, N. L. (2008). An updated key to the genera of Egyptian Beeflies (Diptera:

Bombyliidae). Egyptian Journal of Biology, 10: 104-121. ENGEL, E. O. (1937). Bombyliidae. En: LINDNER, E. (Ed.): Die Fliegen der paläarktischen Region, 4 (3).

Stuttgart. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung. 619 pp. FRANÇOIS, F. J. (1969). Bombyliidae (Diptera) from Southern Spain, with descriptions of twelve new species.

Entomologiske Meddelelser, 37: 107-160. GREATHEAD, D. J. & EVENHUIS, N. L. (2001). Annotated keys to the genera of African Bombylioidea

(Diptera: Bombyliidae, Mythicomyiidae). African Invertebrates, 42: 105-224.

Page 105: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

99

HULL, F. M. (1973). Bee Flies of the World. The Genera of the Family Bombyliidae. Washington. Smithsonian Institution Press. 687 pp.

RODRÍGUEZ, F. (2013). Heterotropus nigrothorax François, 1969. Fotografías de las figuras 2, 3 y 4 hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponibles en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449860.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449862.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Heterotropus-nigrithorax-Francois-1969.-img449865.html. [Con acceso el 16-IV-2013].

Page 106: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

100

Detección de potenciales poblaciones de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) en Asturias (norte de la Península Ibérica) (Odonata: Libellulidae) Detection of potential populations of Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) in Asturias (North of the Iberian Peninsula) (Odonata: Libellulidae)

Marián Álvarez 1, Nacho Noval 2

1. Experto del Grupo de Odonata de Biodiversidad Virtual – Oviedo (Asturias, España) – [email protected]

2. Experto del Grupo de Aves de Biodiversidad Virtual – Pola de Siero (Asturias, España) – [email protected]

RESUMEN: En esta nota se informa de la presencia inesperada de numerosos individuos de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) en dos localidades de la costa de Asturias, incluyendo comportamiento reproductor (cópulas). PALABRAS CLAVE: Sympetrum meridionale (Sélys, 1841), Libellulidae, Odonata, Asturias. ABSTRACT: In this note the unexpected presence of numerous specimens of Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) in two localities of coastal Asturias, including reproductive behavior (copulation), is reported. KEY WORDS: Sympetrum meridionale (Sélys, 1841), Libellulidae, Odonata, Asturias. Introducción Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) es una libélula que se distribuye fundamentalmente alrededor del Mediterráneo, especialmente en su parte oriental, alcanzando Manchuria, Mongolia y el sudeste de Siberia (ASKEW, 2004; DIJKSTRA & LEWINGTON, 2006). El hábitat en el que se encuentra habitualmente debe presentar aguas estancadas o con partes someras, preferiblemente con vegetación emergente (DIJKSTRA & LEWINGTON, 2006). Se trata de una especie con tendencia a alejarse de sus áreas de reproducción y a la migración, de modo que puede encontrarse aislada o en cierto número en zonas alejadas de su área de distribución normal. Si bien es una especie con presencia claramente establecida en otras zonas de la Península Ibérica, en Asturias sólo se tenía constancia de su presencia por un ejemplar moribundo encontrado en la Ensenada de Llodero (Zeluán, Gozón) el 7-X-2012 (ÁLVAREZ & TORRALBA-BURRIAL, 2012).

Page 107: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

101

Métodos y resultados El 22-IX-2013, durante una visita a las dunas de la Playa de Xagó (Gozón, Asturias, [Latitud: 43.599; Longitud: -5.922]) con el fin de fotografiar insectos, los autores encontraron inicialmente un ejemplar de Sympetrum con coloración netamente más pálida y anaranjada que otras especies de este género que se suelen observar por la zona. El ejemplar se mostraba muy activo, posándose brevemente en el terreno arenoso del sendero que bordea las dunas tras patrullar a lo largo del mismo. Se logró fotografiar el ejemplar dorsal (Fig. 1) y lateralmente, permitiendo la identificación de acuerdo con las características expuestas en DIJKSTRA & LEWINGTON (2006). Las fotografías han sido depositadas en la plataforma Biodiversidad Virtual (http://www.biodiversidadvirtual.org).

Fig. 1: Sympetrum meridionale (Sélys, 1841), vista dorsal de un macho localizado en la Playa de Xagó, Gozón (Asturias), 22-IX-2013, (ÁLVAREZ, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img515652.html Una inspección detenida del sendero de las dunas y la vegetación del entorno (ver figura 2) reveló la presencia de varios individuos, de los cuales se llegaron a fotografiar unos diez ejemplares diferentes. El único ejemplar hembra que pudo ser confirmado por fotografía se encontraba en cópula entre la vegetación dunar (Fig. 3). No se ha podido estimar el número de la población por encontrarse mezclados con ejemplares de Sympetrum striolatum (Charpentier, 1840).

Page 108: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

102

Fig. 2: Hábitat donde se ha localizado Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) en las dunas de la Playa de

Xagó (Gozón, Asturias). (Foto: M. Álvarez).

Fig. 3: Hembra de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841), en cópula. Playa de Xagó, Gozón (Asturias),

22-IX-2013, (ÁLVAREZ, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img519215.html

Page 109: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

103

Por otro lado, la primera autora realizó una revisión de las fotografías de ejemplares del género Sympetrum depositadas en la plataforma Biodiversidad Virtual realizadas en el Cabo de Peñas ([Latitud: 43.653; Longitud: -5.852] de situación próxima a la Playa de Xagó). Debido a la insuficiente calidad de las mismas no se pudo determinar la especie, pero aparentemente no parecían pertenecer a las dos especies de Sympetrum comunes en la zona: Sympetrum fonscolombii (Sélys, 1841) y S. striolatum. Tras la observación de S. meridionale en la Playa de Xagó, los autores consideraron la posibilidad de que algunos de los imagos de Sympetrum no identificados de Cabo de Peñas pertenecieran a esta misma especie. Por ello, el 29-IX-2013 se visitaron los brezales de dicho enclave buscando la especie. Así, se localizaron al menos trece ejemplares diferentes en la zona, con machos realizando vuelos cortos y tres cópulas, pudiendo confirmar la especie mediante fotografías (Fig. 4).

Fig. 4: Sympetrum meridionale (Sélys, 1841), macho en vista lateral. Cabo de Peñas, Gozón (Asturias),

29-IX-2013, (NOVAL, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img519584.html

Conclusiones La observación de un importante número de ejemplares de S. meridionale en esta zona de la costa asturiana constituye el segundo caso constatado de la presencia de esta especie en Asturias. No obstante, su estatus real no se puede establecer con los datos disponibles. Si bien en la localidad de Xagó existen aguas estancadas con zonas someras y abundante vegetación emergente, con charcas parcialmente temporales aptas para la reproducción de la especie, en el caso de los brezales de Cabo Peñas no se dan estas características. En este entorno se forman charcas en primavera y principios de verano pero de corta duración y parece un hábitat menos adecuado para que se establezcan poblaciones reproductoras. Sin embargo, estamos ante una especie con fuertes tendencias migratorias, de modo que es factible la dispersión de la especie desde las áreas reproductoras. Así, la presencia de un cierto número de individuos de la especie (con la observación de ejemplares en cópula) en ambos enclaves costeros de la geografía asturiana constituye un indicio de la potencial presencia de poblaciones en la región, a falta de alguna prueba determinante, como sería la presencia de exuvias o la observación de emergencias. Debido al parecido de S. meridionale con otras especies del género Sympetrum más comunes, es muy probable que haya pasado desapercibida o haya sido confundida en su identificación en otras zonas de la región, por lo que son necesarios nuevos muestreos en otras ubicaciones con un hábitat adecuado para la reproducción de la especie, para así determinar cuál es su auténtico estatus en Asturias.

Page 110: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

104

Fig. 5: Mapa con las citas de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) en Asturias (cuadrados rojos), extraído de BV-Maps.

Agradecimientos Los autores agradecen sinceramente a la directiva de BiodiversidadVirtual.org por su apoyo, y al Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas por aceptar y publicar este trabajo. Muchas gracias también a todos aquellos que nos han ayudado con sus correcciones y sugerencias. Referencias ÁLVAREZ, M. (2013). Sympetrum meridionale. Fotografía de la figura 1 hospedada en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img515652.html. [Con acceso el 3-X-2013].

ÁLVAREZ, M. (2013). Sympetrum meridionale. Fotografía de una cópula y detalle de la hembra (figura 3) hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponibles en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img519214.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img519215.html. [Con acceso el 3-X-2013].

ÁLVAREZ, M. Á. & TORRALBA-BURRIAL, A. (2012). Primera cita de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) (Odonata: Libellulidae) para Asturias (norte de la Península Ibérica). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 51: 346.

ASKEW, R. R. (2004). The dragonflies of Europe (revised edition). Colchester. Harley Books. 308 pp. DIJKSTRA, K.-D. B. & LEWINGTON, R. (2006). Field Guide to the Dragonflies of Britain and Europe.

Dorset. British Wildlife Publishing. 320 pp. NOVAL, N. (2013). Sympetrum meridionale. Fotografía de la figura 4 hospedada en

BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Sympetrum-meridionale.-img519584.html. [Con acceso el 3-X-2013].

Page 111: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

105

Page 112: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

106

Dos nuevas poblaciones de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae) en la provincia de Cádiz Two new locations of Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae) in the province of Cádiz

Juan José Rubal Lobo

Ecologistas en Acción de Cádiz [email protected]

RESUMEN: Se describen dos nuevas localidades de Scrophularia peregrina L. en la provincia de Cádiz. Se confirma la presencia en estado silvestre en la provincia de Cádiz. PALABRAS CLAVE: Parque Natural Bahía de Cádiz, Scrophularia peregrina, Scrophulariaceae. ABSTRACT: Two new locations of Scrophularia peregrina L. in the province of Cádiz are reported. The wild presence in the province of Cadiz is confirmed. KEY WORDS: Natural Park Bahía of Cádiz, Scrophularia peregrina, Scrophulariaceae. Introducción

Scrophularia peregrina L. (Figs. 1 y 2) se caracteriza por ser una planta anual, glabra, con hojas simples de contorno ovado, frutos ovoides y floración temprana, desde febrero, que se puede prolongar hasta mayo. Habita en lugares húmedos y sombríos en la mayor parte de la región mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra en casi la totalidad del litoral mediterráneo, incluyendo las Islas Baleares, aunque también se ha citado en Madrid, Lérida y las regiones portuguesas de Estremadura, Beira Baixa y Ribatejo (ORTEGA OLIVENCIA , 2009). Resultados Scrophularia peregrina L.

CÁDIZ: Puerto Real, 29SQA45, 7 m, borde de caminos, salinas, 7-IV-2013, J. J. Rubal. (Fig. 1). La planta ocupa una línea de unos cien metros en el espacio entre el camino y los esteros de una salina dentro de los límites del Parque Natural Bahía de Cádiz. El hábitat en el que encontramos esta especie no se trata de un lugar húmedo y sombrío como el que ORTEGA OLIVENCIA (2009) describe en Flora Iberica, sino justamente lo contrario, un lugar muy soleado y seco. La alta diversidad de especies anuales no vinculadas a las condiciones de salinidad de marismas y salinas, que pueden encontrarse en los muretes de esta salina junto con la presencia de esta especie, hace pensar en la posibilidad de que esta población pudiera tratarse de una introducción reciente. SÁNCHEZ GARCÍA et al. (2008) sugiere que la presencia de Silene pseudoatocion

Page 113: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

107

Desf., en este mismo lugar, podría deberse a una introducción a través del material de relleno para hacer los caminos.

CÁDIZ: Puerto Real, 29SQA54, 21 m, Pinar de pino piñonero y lentisco, 8-V-2013, J. J. Rubal. (Fig. 2). Se encontraron unas 20 plantas en la umbría del pinar junto a un pequeño camino. La primera cita para esta especie en la provincia de Cádiz corresponde a WILLKOMM & LANGE

(1865-1870). PÉREZ LARA (1889) la cita en Cádiz y Chiclana en su obra Florula Gaditana. VALDÉS (1987), en la Flora Vascular de Andalucía Occidental, no duda de la presencia de esta especie en la provincia de Cádiz a pesar de no haber podido confirmar ninguna de las citas anteriores, y la sitúa en la costa de Algeciras basándose en la presencia cercana de varias poblaciones malagueñas sobre las cuales realiza la descripción de la especie. ORTEGA OLIVENCIA & DEVESA ALCARAZ (1993) en su revisión del género Scrophularia L. no estudian material de la provincia, siendo las poblaciones malagueñas las más cercanas de las que aparecen en este estudio. SÁNCHEZ GARCÍA et al. (2008) la cita en los jardines de la ciudad de Cádiz, confirmando que esta especie aun se encuentra en la provincia y en una de las dos localidades citadas por PÉREZ LARA (1889). Finalmente, ORTEGA OLIVENCIA (2009), en Flora Iberica, mantiene la provincia de Cádiz dentro del ámbito de distribución de esta especie.

Así pues, estas dos poblaciones suponen la primera cita en el medio natural tras 124 años, confirmando la presencia de esta especie en la provincia de Cádiz.

Fig. 1: Scrophularia peregrina L., Puerto Real, Cádiz, 7-IV-2013, (RUBAL, 2013).

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-1-de-2.-img236771.html

Fig. 2: Scrophularia peregrina L., Puerto Real, Cádiz, 8-V-2013, (RUBAL, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-2-de-2.-img236776.html

Page 114: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

108

Agradecimientos Al asesor, Daniel Pinto, por la revisión del artículo y al comité editorial de esta revista por las indicaciones realizadas para la publicación de este artículo. Referencias ORTEGA OLIVENCIA , A. (2009). Scrophularia L. En: CASTROVIEJO, S. (Coord. gen.): Flora Iberica XIII.

Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico. 726 pp. ORTEGA OLIVENCIA , A. & DEVESA ALCARAZ, J. A. (1993). Revisión del género Scrophularia

(Scrophulariaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia, 11: 5-157. PÉREZ LARA, J. M. (1889). Florula Gaditana. Pars tertia. Anales de la Sociedad Española de Historia

Natural, 18 (1): 35-143. RUBAL, J. J. (2013). Scrophularia peregrina. Fotografías hospedadas en BiodiversidadVirtual.org [Base de

datos en línea]. Disponibles en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-1-de-2.-img236771.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-2-de-2.-img236772.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-1-de-2.-img236775.html, http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Scrophularia-peregrina-2-de-2.-img236776.html. [Con acceso el 30-X-2013].

SÁNCHEZ GARCÍA, I., VASAYO LÓPEZ, F., HERNÁNDEZ ORTIZ, J., & MUÑOZ ANDRADES, J. M. (2008). Contribución al conocimiento de la flora de la Bahía de Cádiz. Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, V: 49-77.

VALDÉS, B. (1987). Scrophularia L. En: VALDÉS, B., TALAVERA , S. & FERNÁNDEZ-GALIANO , E. (Eds.): Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2. Barcelona. Ketres Editora. 555 pp.

WILLKOMM , M. & LANGE, J. (1865-1870). Prodromus florae Hispanicae, Vol. II, Stuttgartiae: Sumtibus E. Stuttgart. Schweizerbart (E. Koch). 680 pp.

Page 115: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

109

Primeros registros de Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) en España (Diptera: Cecidomyiidae) First records of Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) in Spain (Diptera: Cecidomyiidae)

Íñigo Sánchez 1, Ángel Umaran 2

1. Zoobotánico Jerez, C./ Taxdirt s/n. – 11404 Jerez de la Frontera (España) – [email protected]

2. Hilados 1, – 28850 Torrejón de Ardoz – Madrid (España) – [email protected]

RESUMEN: Se registra por primera vez en España la presencia de Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) (Diptera: Cecidomyiidae). Este cecidómido fue observado provocando agallas en los foliolos de Robinia pseudoacacia L. en áreas urbanas de Mahón (Menorca, Islas Baleares) y de Barcelona (en la Península). PALABRAS CLAVE: Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847), Robinia pseudoacacia, distribución, España. ABSTRACT: The occurrence of Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) (Diptera: Cecidomyiidae) is reported for the first time in Spain. The gall midges were observed causing galls on leaflets of Robinia pseudoacacia L. in urban areas of Mahon (Menorca, Balearic Islands) and Barcelona (Spanish mainland). KEY WORDS: Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847), Robinia pseudoacacia, distribution, Spain. Introducción

Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) es un mosquito de las agallas específico de la robinia o falsa acacia (Robinia pseudoacacia L.), que produce agallas plegando el borde de sus foliolos. Este árbol, con origen en el Este y centro de los Estados Unidos, se introdujo en Europa y en muchos países de clima templado a principios del siglo XVII con fines ornamentales (DÜNISCH et al., 2010), estando en la actualidad ampliamente distribuido por todo el continente europeo.

Este cecidómido, único representante mundial de su género, fue detectado por primera vez en Europa en 2003, en el Norte de Italia (DUSO & SKUHRAVÁ, 2003). Desde entonces se ha expandido rápidamente por gran parte de Europa, colonizando la República Checa, Eslovaquia, Serbia, Montenegro, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Rumanía, Polonia, Suiza e Inglaterra (SKUHRAVÁ et al., 2007), Alemania (HOFFMANN et al., 2007) y Croacia (PERNEK & MATOŠEVIĆ, 2009). Es fácilmente reconocible por sus agallas, que consisten en un característico pliegue y posterior engrosamiento del borde de los foliolos sólo causado por este insecto, y que permite su identificación sin ninguna duda.

Hay que destacar que de la fauna española de cecidómidos conocida hasta el momento, comprendida por 261 especies (SÁNCHEZ et al., 2012), tan sólo se conocía una especie exótica: Dasineura gleditchiae, que

Page 116: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

110

fue localizada por primera vez en nuestro país en 1996 (DEL ESTAL et al., 1998). Al igual que el caso que nos ocupa, este mosquito procede de la Región Neártica y parasita a otra leguminosa arbórea utilizada como ornamental, la Acacia de tres espinas (Gleditsa triacanthos). Resultados

O. robiniae ha sido detectado en las siguientes localidades: Mahón, Menorca, 15-VIII-2011, Á. Umaran. Zoológico de Barcelona, Barcelona, 26-VI-2013, Í. Sánchez (Fig. 1).

Fig. 1: Agallas provocadas por Obolodiposis robiniae (Haldeman, 1847) en hojas de Robinia pseudoacacia

en Barcelona, 26-VI-2013, (SÁNCHEZ, 2013). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/details.php?image_id=477390

En las agallas se pudieron observar larvas del cecidómido que han sido conservadas en viales con

alcohol en la colección particular de uno de los autores (Í. Sánchez). Durante los últimos años se han realizado prospecciones en numerosas localidades del sur de la

Península Ibérica en busca de síntomas de la presencia de este cecidómido sin que se haya localizado, por lo que pensamos que esta especie se encuentra actualmente en expansión por el norte de la Península, donde su planta huésped es más frecuente y no ha alcanzado aún la zona sur.

O. robiniae tiene el potencial de convertirse en una importante plaga de la robinia en España, lo que le convierte en un inesperado aliado en el control de esta especie de comportamiento invasor en nuestro país, sobre todo en la vertiente cantábrica y en el Este, donde llega a desplazar a las especies forestales autóctonas (SANZ ELORZA et al., 2004). La fuerte infestación de estos mosquitos provoca un debilitamiento de la planta huésped, reduciendo su eficiencia biológica. No encontramos indicios de la presencia del parasitoide Platygaster robiniae (Hymenoptera: Platygastridae) parásito específico de O. robiniae que ha sido detectado en la mayor parte de los países donde se ha localizado este último (NEERUP BUHL & DUSO, 2008) y que podría suponer un importante control de esta plaga.

Page 117: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

111

Referencias DEL ESTAL, P., SORIA, S. & VIÑUELA, E. (1998). Nota de la presencia en España de Dasineura gleditchiae

(Osten Sacken), sobre acacia de tres espinas. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 24: 225-230. DÜNISCH, O., RICHTER, H.-G. & KOCH, G. (2010). Wood properties of juvenile and mature heartwood in Robinia pseudoacacia L. Wood Science and Technology, 44 (2): 301-313. DUSO, C. & SKUHRAVÁ, M. (2003). First record of Obolodiplosis robiniae (Haldeman) (Diptera Cecidomyiidae) galling leaves of Robinia pseudoacacia L. (Fabaceae) in Italy and Europe. Frustula Entomologica, 25: 117-122. HOFFMANN, D., LICHTENBERGER, T. & BEIDERBECK, R. (2007). Die amerikanische Gallmücke

Obolodiplosis robiniae (Haldeman, 1847) an Robinien in Deutschland. DGaaE-Nachrichten, 21 (2): 86-87.

NEERUP BUHL, P. & DUSO, C. (2008). Platygaster robiniae n. sp. (Hymenoptera: Platygastridae) Parasitoid of Obolodiplosis robiniae (Diptera: Cecidomyiidae) in Europe. Annals of the Entomological Society of America, 101 (2): 297-300. PERNEK, M. & MATOŠEVIĆ, D. (2009). Black locust gall midge (Obolodiplosis robiniae), new pest on Black locust trees and first record of parasitoid Platygaster robiniae in Croatia. Šumarski list, 133 (3-4): 157-163. SÁNCHEZ, I. (2013). Obolodiplosis robiniae. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de

datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/details.php?image_id=477390. [Con acceso el 25-XI-2013].

SÁNCHEZ, I., SKUHRAVÁ M. & SKUHRAVÝ, V. (2012). Gall midges (Diptera: Cecidomyiidae) of Cádiz province (south-western Spain). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 51: 221- 236. SANZ ELORZA, M., DANA SÁNCHEZ, E. D. & SOBRINO VESPERINAS, E. (2004). Atlas de las plantas

alóctonas invasoras en España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. Dirección General para la Biodiversidad. 384 pp.

SKUHRAVÁ, M., SKUHRAVÝ, V. & CSÓKA, G. (2007). The invasive spread of the gall midge Obolodiplosis robiniae in Europe. Cecidology, 22 (2): 84-90. UMARAN, A. (2011). Obolodiplosis robiniae. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de

datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Obolodiplosis-robiniae.-img271998.html. [Con acceso el 25-XI-2013].

Page 118: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

112

El uso de la cibertaxonomía para seguir la expansión de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en la Península Ibérica (Aphididae: Lachninae) Using the cybertaxonomy to follow the expansion of Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) in the Iberian Peninsula (Aphididae: Lachninae)

Nicolás Pérez Hidalgo 1, Ángel Umaran 2, Xavier Espadaler 3

1. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León – 24071 León (España) – [email protected]

2. Asociación “Fotografía y Biodiversidad” – Torrejón de Ardoz, 28850 Madrid (España) – [email protected]

3. Unidad de Ecología y CREAF, Universidad Autónoma de Barcelona – 08193 Bellaterra, Barcelona (España) – [email protected]

RESUMEN: Se actualiza la distribución de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en la Península Ibérica, a partir de las fotografías depositadas en el Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos (BTFDII) que gestiona la web Biodiversidad Virtual. Tras su detección en 1994 en la Región de Murcia, se constata su expansión por la parte centro, sur y este de la Península Ibérica. Además, se aportan datos sobre sus plantas hospedadoras y sus relaciones mutualistas con hormigas. PALABRAS CLAVE: Pterochloroides persicae, pulgones, Aphididae, hormigas, Península Ibérica, especies invasoras. ABSTRACT: The distribution of Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) in the Iberian Peninsula from the photographs deposited in the “Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos (BTFDII)”, that manages the Virtual Biodiversity website, is updated. After its detection in 1994 in Murcia, this species is expanding to the Center, South and East of the Iberian Peninsula. Data on its host plants and its mutualistic relationships with ants are also provided. KEY WORDS: Pterochloroides persicae, aphids, Aphididae, ants, Iberian Peninsula, alien species.

Page 119: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

113

Introducción

El creciente interés social por la naturaleza, que se viene dando principalmente en los países desarrollados, ha hecho que numerosos aficionados a la fotografía dediquen parte de su tiempo a fotografiar organismos vivos en sus paseos diarios. La calidad de las imágenes que captan ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido también a la mejora de los medios técnicos de que se dispone (cámaras fotográficas, material y software informático, medios de almacenaje, …). A esto hay que unir que Internet ha contribuido a difundir este tipo de actividades, y sobre todo, ha facilitado que exista un punto de encuentro entre aficionados a la fotografía y especialistas taxónomos, ya sean estos aficionados o profesionales (CARLING & HARRISON, 1996; ESTEBAN et al., 1997; WHEELER & VALDECASAS, 2010).

En su mayoría estas imágenes son aportadas por “fotógrafos”, bajo formatos muy diversos, pudiendo encontrarse en bitácoras, páginas web, e incluso en verdaderas bases de datos sistematizadas y coordinadas por expertos en diferentes grupos de organismos. Todo este fondo fotográfico, costoso y accesible sólo en algunas publicaciones divulgativas antes de la llegada de la fotografía digital, puede también llegar a ser, además, una valiosa fuente de información para estudios científicos de diversas disciplinas (PÉREZ VALCÁRCEL & PRIETO

PILOÑA, 2010). En los últimos años, y al hilo de ello, se ha acuñado el término cibertaxonomía para referirse a “la

ejecución de tareas taxonómicas en un amplio contexto digital” (WHEELER & VALDECASAS, 2010). En estas tareas se incluye la comunicación entre taxónomos, el recoger información de un banco digital con un objetivo taxonómico o faunístico, la integración de datos cuantitativos y cualitativos, la elaboración de herramientas de identificación, etc. (WHEELER & VALDECASAS, 2010).

Los pulgones, el uso de fotografías y el trabajo conjunto de aficionados y profesionales en la web Biodiversidad Virtual, son un claro ejemplo de cómo las redes sociales han permitido ya localizar especies invasoras (PÉREZ HIDALGO et al., 2011a, 2011b), ampliar la distribución conocida de otras nativas o exóticas, y establecer nuevas relaciones tróficas (PÉREZ HIDALGO et al., 2009). En este trabajo presentamos los datos conocidos de distribución de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899), desde su detección en España hasta la actualidad, la mayoría de los cuales proceden de las fotografías depositadas en la web Biodiversidad Virtual. El áfido: su origen y distribución

P. persicae es una especie monoica sobre especies de Prunus (melocotoneros y albaricoqueros principalmente), aunque se ha citado también sobre pomoideas y Citrus sp. y, excepcionalmente, sobre Ficus carica (HOLMAN, 2009; BLACKMAN & EASTOP, 2013). Su área de distribución originalmente comprendía desde la parte oriental de la cuenca mediterránea hasta la India, pero en los últimos años se ha ido extendiendo hacia occidente (NIETO NAFRÍA et al., 2002). Se cree que desde el Centro y el sureste de Asia (India, Paquistán, Indonesia, Irán, Armenia, Azerbaiyán, Turquía, Uzbekistán, Kazajistán, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Georgia) se ha ido expandiendo, primero hacia el Oriente Próximo (Jordania, Israel, Líbano, Arabia Saudí) y desde ahí hacia la Europa meridional (Italia, Serbia, Bulgaria, Chipre, Malta) y Centroeuropa (Rumanía), y hacia el norte de África (Egipto, Túnez, Argelia) (BLACKMAN & EASTOP, 1984; HOLMAN, 2009; COEUR D’ACIER et al., 2010; BENIA & BOUNECHADA, 2011; MIFSUD et al. 2011; BLACKMAN & EASTOP, 2013).

Page 120: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

114

Fig. 1: Distribución actual de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en la Península Ibérica.

En España se detectó por vez primera en 1994 en almendros en la Región de Murcia (HERMOSO DE

MENDOZA & LACASA, 1995), y en 2009 se localizaron en melocotonero en Alicante (Villena) y en un limonero en Madrid (Leganés) (PÉREZ HIDALGO et al., 2009). Actualmente las fotografías depositadas en el “Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos” (BTFDII) nos permiten ver cómo P. persicae ha ido desplazándose progresivamente (Figs. 2 y 3) hacia Almería (Adra), Granada (Murtas) y Málaga (Ojén) por el sur y hasta Tarragona (Banyeres del Penedès, La Selva del Camp) por el norte, y cómo ha penetrado ya en Sevilla (Sevilla) y ha colonizado toda la comunidad de Madrid (Galapagar, Robledo de Chavela y Torrejón de Ardoz). Todo ello hace pensar que P. persicae se encuentra ya en toda la zona sur, este y centro de la península (Figs. 1 y 2). Planta hospedadora hormiga Provincia / localidad Fecha coordenada altitud Referencia Ciruelo japonés (Prunus salicina) Alicante / Villena 23-X-2013 30SXH97 671 Molina, D. (2013) Almendro (Prunus dulcis) Madrid / Torrejón de Ardoz 23-X-2013 30TVK67 581 Anaya, J. (2013) Almendro Camponotus cruentatus Madrid / Robledo de Chavela 12-X-2013 30TUK98 967 Cobo, A. (2013) Melocotonero (Prunus persica) Sevilla / Sevilla 7-X-2013 30STG34 12 Laguna, F. (2013) Almendro Almería / Adra 8-IX-2013 30SVF87 669 Rodríguez, F. (2013) Ciruelo (Prunus domestica) Camponotus cruentatus Málaga / Ojén 13-VII-2013 30SUF34 369 Márquez, A.J. (2013) Almendro Tarragona / Banyeres del Penedès 22-IX-2012 31TCF76 110 Guasch, C. (2012) Almendro Almería / Adra 23-XII-2012 30SVF97 566 Rodríguez, F. (2012b) Almendro Alicante / Dénia 24-VI-2012 31SBD50 25 Vento, C. (2012) Almendro Lasius sp. Madrid / Galapagar 1-VII-2012 30TVK19 901 Campo, P.R. (2012) Almendro Camponotus aethiops Granada / Murtas 7-VII-2012 30SVF97 1171 Rodríguez, F. (2012a) Melocotonero Sevilla / Sevilla 19-VI-2012 30STG34 9 Laguna, F. (2012) Almendro Lasius grandis Murcia / Librilla 30-V-2012 30SXG49 179 Pagán, E.A. (2012) Melocotonero Sevilla / Sevilla 14-X-2011 30STG34 12 Laguna, F. (2011) Almendro Sevilla / Sevilla 18-VII-2011 30STG33 19 González, J.E. (2011) Melocotonero Tarragona / La Selva del Camp 20-X-2010 31TCF46 224 Dato inédito Almendro Camponotus sylvaticus Almería / Adra 7-VI-2009 30SVF87 546 Rodríguez, F. (2009) Melocotonero Murcia /Monteagudo 22-VI-2008 30SXH61 50 Pérez Hidalgo et al. (2009) Melocotonero Alicante / Villena 10-X-2008 30SXH97 671 Pérez Hidalgo et al. (2009) Limonero (Citrus limon) Madrid / Leganés 16-VI-2008 30TVK36 656 Pérez Hidalgo et al. (2009) Melocotonero Alicante / Villena 30-IX-2007 30SXH97 671 Pérez Hidalgo et al. (2009) Almendro Murcia / Cieza 1 a 15-VII-1994 Hermoso de Mendoza & Lacasa (1995)

Fig. 2: Citas de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en España.

Las hembras vivíparas ápteras son ovales, de gran tamaño (2,7 a 4,2 mm), de coloración negruzca con bandas claras (Figs. 3A y 3B) y con una doble fila de grandes tubérculos espinales en el dorso. Las aladas son similares a las ápteras pero presentan más sensorios secundarios en las antenas y alas característicamente pigmentadas (Fig. 3C).

Page 121: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

115

Fig. 3: Colonia de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en rama de almendro (Prunus dulcis) atendido por obreras de Camponotus aethiops (Latreille, 1798) (A), hembra vivípara áptera (B) y alada (C).

Fotos de Francisco Rodríguez (A): Granada, 7-VII-2012 y Ángel Umaran (B y C): Torrejón de Ardoz (Madrid), 30-X-2013 y 31-X-2013, (UMARAN, 2013a, 2013b).

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img540525.html http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img540527.html

Ciclo biológico y su estatus como plaga

P. persicae es una especie monoica holocíclica que ha adaptado su ciclo vital a las condiciones ambientales de las diferentes áreas geográficas que ha colonizado. Por ello, en las regiones donde las temperaturas invernales son bajas, desarrolla un holociclo completo con varias generaciones de hembras partenogenéticas seguidas de una generación de sexuados (con machos alados; WIECZOREK et al., 2012), que darán lugar a los huevos de resistencia, mientras que en las regiones de inviernos más suaves desarrolla anholociclos (sin sexuados), reproduciéndose continuamente mediante hembras vivíparas partenogenéticas (KHAN et al., 1998).

Viven tapizando la parte inferior de las ramas gruesas y en ocasiones forman colonias sobre los troncos, y más raramente, las raíces (LASSAAD et al., 2013). Debido a la gran cantidad de melaza que produce, está fuertemente asociada a hormigas (BLACKMAN & EASTOP, 2013); en España es atendida por Camponotus aethiops (Latreille, 1798), C. cruentatus (Latreille, 1802), C. sylvaticus (Olivier, 1792) y Lasius grandis Forel, 1909 (ver Fig. 2).

P. persicae ha alcanzado ya el estatus de plaga sobre melocotoneros y almendros en varios países de Europa (Rumanía), África (Egipto, Túnez), Asia, del Oriente Próximo (Arabia Saudí) (DARWISH et al., 1989; KAIRO & POSWAL, 1995; KHAN et al., 1998), aunque de momento en España no existen datos sobre su incidencia en cultivos de melocotoneros o almendros. Conclusión

Este trabajo es otro claro ejemplo de cómo los científicos pueden aprovechar el trabajo de aficionados

para conocer cómo una especie de áfido (P. persicae) va expandiendo su área de distribución en un territorio concreto y aumentar el conocimiento de sus relaciones tróficas, tanto con sus plantas hospedadoras como con sus artrópodos mutualistas. Esta interacción “científico-aficionado” ilustra bien las ventajas del dicho: "Mejor juntos que separados".

Page 122: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

116

Agradecimientos A Juan Anaya, Paco R. Campo, Ana Cobo, Laura Collado, José Enrique González, Cisco Guasch, Klaus

Kamppeter, Fernando Laguna, Antonio J. Márquez, David Molina, Emilio Alejandro Pagán, Francisco Rodríguez y Consuelo Vento, que tienen la curiosidad de observar y fotografiar aquello que les rodea, porque sin su meticuloso trabajo de “entomólogo virtual” no sería posible que nosotros pudiéramos ordenar la información con la que hemos confeccionado este artículo. Trabajo realizado en el contexto de los proyectos (CGL2007-66786-C08-03 y CGL2010-18182). Referencias ANAYA, J. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos

en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img527360.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

BENIA, F. & BOUNECHADA, M. (2011). Data concerning the entomological fauna in Tafat National Forest (North-East of Algeria). Bulletin UASVM Agriculture, 68 (1): 42-51.

BLACKMAN, R. L. & EASTOP, V. F. (1984). Aphids on the world’s crops. An identification guide. Chichester. J. Wiley and Sons. 8 + 466 pp.

BLACKMAN, R. L. & EASTOP, V. F. (2013). Aphids on the World’s Plants - An online identification and information guide. Publicado en línea. Disponible en: http://www.aphidsonworldsplants.info. [Con acceso el 27-IX-2013].

CAMPO, P. R. (2012). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img380329.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

CARLING, R. C. J. & HARRISON, J. (1996). Biodiversity information on the Internet: cornucopia or confusion? Biodiversity Letters, 3: 125-135.

COBO, A. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img523505.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

COEUR D’ACIER, A., PÉREZ HIDALGO, N. & PETROVIĆ-OBRADOVIĆ, O. (2010). Aphids (Hemiptera, Aphididae). Chapter 9.2. En: ROQUES, A., KENIS, M., LEES, D., LOPEZ-VAAMONDE, C., RABITSCH, W., RASPLUS, J.-Y. & ROY, D. B. (Eds.): Alien terrestrial arthropods of Europe. BioRisk, 4 (1): 435-474. DOI: 10.3897/biorisk.4.57.

DARWISH, E. T. E., ATTIA, M. B. & KOLAIB, M. O. (1989). Biology and seasonal activity of giant brown bark aphid Pterochloroides persicae (Cholodkovsky) on peach trees in Egypt. Journal of Applied Entomology, 107: 530–533.

ESTEBAN, M., BELLO, E. & GARCÍA-VALDECASAS, A. (1997). La Zoología en Internet. Graellsia, 53: 3-27. GONZÁLEZ, J. E. (2011). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de

datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img253023.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

GUASCH, C. (2012). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img434797.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

HERMOSO DE MENDOZA, A. & LACASA, A. (1995). Primera cita en España de Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) (Hom., Aphidinea: Lachnidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 19 (1-2): 313.

HOLMAN, J. (2009). Host Plant Catalog of Aphids - Palaearctic Region. Berlin, Heidelberg. Springer. 1140 pp. KAIRO, M. T. K. & POSWAL, M. A. (1995). The brown peach aphid, Pterochloroides persicae (Lachninae:

Aphididae): prospects for IPM with particular emphasis on classical biological control. Biocontrol News and Information, 16: 41-47.

Page 123: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

117

KHAN, A. N., KHAN, I. A. & POSWAL, M. A. (1998). Evaluation of different hosts and developmental biology and reproductive potential of brown peach aphid, Pterochloroides persicae (Cholodkovsky) (Lachninae) under laboratory conditions. Sarhad Journal of Agriculture, 14: 369-376.

LAGUNA, F. (2011). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img282830.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

LAGUNA, F. (2012). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img360382.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

LAGUNA, F. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img522868.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

LASSAAD, M., MARTÍNEZ-TORRES, D. & KAMEL MONIA, B. H. (2013). Two mitochondrial haplotypes in Pterochloroides persicae (Hemiptera: Aphididae: Lachninae) associated with different feeding sites. Insect Science, 20: 637-642. DOI 10.1111/j.1744-7917.2012.01547.x.

MÁRQUEZ, A. J. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img485988.html. [Con acceso el 13-XI-2013].

MIFSUD, D., MANGION, M., AZZOPARDI, E., ESPADALER, X., CUESTA, D. WATSON, G. W. & PÉREZ HIDALGO, N. (2011). Aphids (Hemiptera: Aphidoidea) associated with shrubs, herbaceous plants and crops in the Maltese Archipelago. Bulletin of the Entomological Society of Malta, 4: 5-53.

MOLINA, D. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img529062.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

NIETO NAFRÍA, J. M., MIER DURANTE, M. P., BINAZZI, A. & PÉREZ HIDALGO, N. (2002). Hemiptera. Aphididae II. Fauna Ibérica, 19. Madrid. Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. 336 pp.

PAGÁN, E. A. (2012). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img356779.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

PÉREZ HIDALGO, N., LAGUNA GARCÍA, F. & NIETO NAFRÍA, J. M. (2011a). First record of the grape aphid, Aphis illinoisensis Shimer (Hemiptera: Aphididae), in Spain. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 49: 321-323.

PÉREZ HIDALGO N., UMARAN, Á. & MIER DURANTE, M. P. (2011b). First record of the adventive oriental aphid Schizaphis piricola (Matsumura, 1917) (Hemiptera, Aphididae) in Europe. Zookeys, 89: 49-56. DOI: 10.3897/zookeys.89.903.

PÉREZ HIDALGO, N., UMARAN, Á., MIER DURANTE, M. P. & NIETO NAFRÍA, J. M. (2009). Aportaciones a la afidofauna íbero-balear (Hemiptera, Aphididae) a partir de las fotografías (y de sus metadatos) depositadas en el “Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos (B.T.F.D.I.I.)”. Graellsia, 65 (2): 171-181.

PÉREZ VALCÁRCEL, J. & PRIETO PILOÑA, F. (2010). La contribución de registros fotográficos en internet para estudios faunísticos: el caso de la expansión iberobalear de la especie invasora Leptoglossus occidentalis Heidemann, 1910 (Hemiptera, Coreidae). Arquivos Entomolóxicos, 4: 45-52.

RODRÍGUEZ, F. (2009). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img73186.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

RODRÍGUEZ, F. (2011). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img251233.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

RODRÍGUEZ, F. (2012a). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img369582.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

Page 124: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

118

RODRÍGUEZ, F. (2012b). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img431837.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

RODRÍGUEZ, F. (2013). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img509949.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

UMARAN, A. (2013a). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img540525.html. [Con acceso el 16-XII-2013].

UMARAN, A. (2013b). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img540527.html. [Con acceso el 16-XII-2013].

VENTO, C. (2012). Pterochloroides persicae. Fotografía hospedada en Biodiversidadvirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pterochloroides-persicae.-img430739.html. [Con acceso el 8-XI-2013].

WHEELER, Q. & VALDECASAS, A. G. (2010). Cybertaxonomy and Ecology. Nature Education Knowledge, 3 (10): 6.

WIECZOREK, K., PŁACHNO, B. J. & ŚWIĄTEK, P. (2012). A comparative morphology of the male genitalia of Aphididae (Insecta, Hemiptera): part 2. Zoomorphology, 131 (4): 303-324. DOI 10.1007/s00435-012-0163-2.

Page 125: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

BV news Publicaciones Científicas

Volumen 2

2013

Índice

Álvaro Izuzquiza: Nuevas aportaciones al “Catálogo florístico de las hoces del río Riaza y su entorno (Segovia)”, España 1-11 Rafael Carbonell & Confirmada la presencia de Harmonia axyridis (Pallas, 1773) José Manuel Sesma: en la Península Ibérica – primeras citas para Cataluña e Islas Baleares (Coleoptera: Coccinellidae) 12-17 Ana Cobo: Nueva cita de Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) en la Comunidad de Madrid (Lepidoptera: Nymphalidae) 18-21 Jordi Clavell & Primera cita de Platyparea discoidea (Fabricius, 1787) en Enrique Gil: la Península Ibérica (Diptera: Tephritidae: Trypetini) 22-25 Ben Trott: First identified “wild shot” photographs of Cautethia yucatana (Clark, 1919) on the Internet (Lepidoptera: Sphingidae: Macroglossinae: Macroglossini) 26-37 David Molina Molina: Nuevos datos de distribución y ecología de Lobonyx aeneus (Fabricius, 1787) en la Península Ibérica (Coleoptera: Prionoceridae) 38-46 Daniel Guillot Ortiz & Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde Piet van der Meer: de Agave ingens A. Berger, y una nueva cita de esta especie para la flora alóctona española 47-52 Juan José Rubal Lobo: Crocus nevadensis Amo & Campo (Iridaceae), una novedad florística para la provincia de Cádiz (España) 53-56 Daniel Guillot Ortiz: Nuevas citas de cactáceas para la flora alóctona valenciana 57-63 Antonio Robledo & Primeras localidades de Asparagus asparagoides (L.) Druce José Carrillo: (Liliaceae) en el sureste de la Península Ibérica 64-71 David Molina Molina & Dendroxena quadrimaculata (Scopoli, 1772) nuevo para la Enrique Gil Alcubilla: provincia de Huesca (Coleoptera: Silphidae) 72-75 David Molina Molina: Nuevas localidades íbero-baleares de Nycteus meridionalis Laporte de Castelnau, 1836 (Coleoptera: Eucinetidae) 76-79 David Molina Molina & Nuevos datos corológicos de los Mycteridae de la Península Cassandra Seoane Pérez: Ibérica (Coleoptera: Tenebrionoidea) 80-85 Torsten van der Heyden: Primera cita de Polyommatus celina (Austaut, 1879) en Portugal (Lepidoptera: Lycaenidae) 86-88 Andreas Taeger & Tenthredo sulphuripes (Kriechbaumer, 1869) in Spain Juan Carlos Campos Casabón: (Hymenoptera: Tenthredinidae) 89-93 Piluca Álvarez Fidalgo & Reaparición de Heterotropus nigrithorax François, 1969 Francisco Rodríguez Luque: y primeras fotografías de la especie (Diptera: Brachycera: Bombyliidae) 94-99

Page 126: Publicaciones Científicas Volumen 2.0

Marián Álvarez & Detección de potenciales poblaciones de Sympetrum Nacho Noval: meridionale (Sélys, 1841) en Asturias (norte de la Península Ibérica) (Odonata: Libellulidae) 100-105 Juan José Rubal Lobo: Dos nuevas poblaciones de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae) en la provincia de Cádiz 106-108 Íñigo Sánchez & Primeros registros de Obolodiplosis robiniae (Haldeman, Ángel Umaran: 1847) en España (Diptera: Cecidomyiidae) 109-111 Nicolás Pérez Hidalgo, El uso de la cibertaxonomía para seguir la expansión de Ángel Umaran & Pterochloroides persicae (Cholodkovsky, 1899) en la Xavier Espadaler: Península Ibérica (Aphididae: Lachninae) 112-118