28

Publicitá y apoyá este proyecto comunicacional cooperativo! · 2019. 11. 14. · aquel álbum con guiños a Jade de 2005 marcó el inicio de la no-che spinettiana, la íntima Sin-fín-que

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Publicitá y apoyá este proyecto comunicacional cooperativo!Comunicate a [email protected] o a través de nuestras redes sociales

    SUMATE A RETRUCO!

    d40d45

  • Noviembre 20193

    EDITORIAL

    En sus cuatro años de gobierno, Macri dejará una hecatombe so-cial, económica, política y cultural sin parangón. Todos los indicadores estadísticos establecidos para ve-rificar el nivel de calidad de vida, la producción, el consumo y el desa-rrollo nacional dan negativos. Deja-rá millones de pobres e indigentes y la sombra del hambre extendién-dose por una tierra bendecida con todo tipo de recursos naturales.

    Los únicos ganadores de esta fiesta neoliberal volvieron a ser los bancos, los agroexportado-res, las empresas de hidrocar-buros, luz, agua, gas. Casi todas en manos de amigos del Presi-dente. Pingües negocios de ca-pitalismo prebendario, fuga de divisas obscena, endeudamiento escandaloso y un aparato indus-trial quebrado, víctima de la vieja contradicción actualizada por este Gobierno oligárquico. Entre cam-po e industria, la “gauchocracia” resultó claramente beneficiada.

    En sus mensajes de campaña no dijo una palabra de las calamida-des que azotan al pueblo por sus políticas de ajuste y entrega. Ni se percató que el trabajo precario está por las nubes, el desempleo superó los dos dígitos, bajaron las persianas de cientos de comer-cios y PyMES, cerraron fábricas, el consumo es una foto de hela-deras vacías y las ollas populares son templos donde acuden los que no tienen pan y han perdido la fe.

    La contracara de tanta infamia

    son las mujeres y hombres que es-tán en los barrios bancando la cri-sis, organizándose para que todos puedan tener un plato de comida, que no se resignan y dan pelea. Es-tán acostumbrados a nadar contra la corriente. Porque la Emergencia Alimentaria no se declama. Hay que aplicarla. Todos los días. El hambre es un crimen. Y no espera. No sabe de turnos electorales ni de promesas de campaña. Es urgente. Por eso se suman las manos so-lidarias de los que entienden que sólo el pueblo salvará al pueblo Y esto va para el Gobierno que sale, pero también para el que entra.

    Mientras termina la agonía de los 1.460 días en el Gobierno, el Pre-sidente actúa como un autómata, repitiendo slogans, dando manota-zos de ahogado, aferrado al sueño perenne de la clase dominante: ser la reserva moral de la Nación. La esperanza blanca que nos haga mirar hacia la vieja Europa y los Estados Unidos con la condición de olvidarnos definitivamente de nuestro mestizaje latinoamericano.

    Después de tanto desasosiego, tenemos la oportunidad de inaugu-rar un nuevo tiempo, que devuel-va la dignidad a nuestro pueblo, repare derechos conculcados y ponga punto final a tanta impudi-cia expresada por una minoría que reniega de los pobres y humillados, aplasta a la clase media, huye ha-cia adelante sin hacerse cargo de la catástrofe social que dejó a su paso, y vocifera que la culpa de todos los males es de los otros.

    EQUIPO PERIODÍSTICOFlorencia GuttleinJuan Carlos GiulianiDafne Acevedo GiménezDaniel Ramonell Julia GiulianiGabriel Marclé Marcelo OrtizNano Nusbaum

    Foto de tapaDaniel Ramonell

    DiseñoNano Nusbaum

    Edición N° 26Río Cuarto - Córdoba

    NOVI

    EMBR

    E

    Los 1460 días de Macri

    2019

    #NoNosVamosAlMazo

  • Noviembre 2019 4

    Fue el 17 de noviembre de 2006. Pasaron 13 años de aquella noche en el “Coloso” Banda Norte de la última visita de Luis Alberto Spinetta a Rio Cuarto.

    Más lejos aún quedó aquel encuen-tro en Central Argentino junto a Los Pericos y La torre en plena campaña angelocista. “Lamento haber tarda-do tantos años en volver a Rio Cuar-to. Pero acá estoy”, dijo y se arrodi-lló en cada uno de los márgenes del escenario del Parque Sarmiento.

    La feliz idea de la secreta-ria de extensión y desarrollo de la UNRC junto a los Amigos por la música produjo la vuelta.

    Atado a tu frontera de Pan, aquel álbum con guiños a Jade de 2005 marcó el inicio de la no-che spinettiana, la íntima Sin-fín-que remonta al “Para ir”-de Almendra- siguió la noche

    LA ÚLTIMA VISITA DE SPINETTA

    A 13 años de aquella

    indómita luz en el “coloso”

    PeriodistaMarcelo Ortíz@ortizdeportes

    “Alguna vez,querida mía...te pregunté,por un rayo que víste

    en la avenida...Hoy ví uno igual,aunque es mejor...y presiento que el

    tiempo nos mira...Y al esperar,cuando ya no estás...”

  • Noviembre 20195

    Una saga de clásicos prosiguieron como Resumen porteño del ál-bum Bajo Belgrano de 1983, quizá una de las letras más tremendas de los jóvenes y la dictadura, el inolvidable Durazno sangrando de Invisible 1975, Kamikaze, canción que le da nombre al álbum de 1982, Seguir viviendo sin tu amor, probablemente su canción más difundida en la historia terminaron por hacer vibrar a las más de 3500 almas en el Coloso.

    Tonta luz de Silver Sorgo, Precog-nición (“Ya nada es en vano, se caen las casas, se acuerdan del lodo, de la organización que alguna vez fue-ron), Dale luz al instante (quizá una de las últimas grandes canciones en el firmamento spinettiano) se fueron mezclando para emocionar a un público de todas las edades que se congregaron en Banda Norte.

    Con el talentoso tecladista rosari-no Claudio Cardone, la ajustada ba-jista Nerina Nicotra y el gran bateris-ta Sergio Verdinelli desplegaron una actuación sólida, mágica, a la altu-ra del Don Lucero del rock nacional.

    A 10 años de Bandas eternas

    El pasado 29 de septiembre dia-logamos con Gustavo Spinetta, hermano de Luis en Los protago-nistas-AM1010. De su hermano dijo que “es un corazón con mucha inteligencia, un corazón que puede mucho más que la emocionalidad”.

    El 4 de diciembre de 2009 se rea-lizó el mítico concierto en Vélez y Gustavo recordó: “Ha sido una cosa increíble, en el lugar se dio cita mu-chos artistas de acá, que los pudo juntar a todos y todos de primera línea participando de ese evento que duró tanto para entregar, fue algo tan hermoso, en el caso mío los temas de Artaud, el no los ha-bía hecho más, para mí fue muy especial todo eso, salir a tocar la batería con él, estar con Cardone, Cerati, fue un punto muy alto, algo que no me voy a olvidar en la vida”.

    Dijo alguna vez el periodista Miguel Grinberg en “Una vida hermosa”, “El titulo surge de una entrevista que le hice para mi libro ´Como vino la mano´ donde Luis dijo que ́ crear una

    obra hermosa exige antes una vida hermosa´, no es al azar sino que se edifica paso a paso porque Luis Al-berto era un fertilizador de almas”.

  • Noviembre 2019 6

    Pobres contra pobres, buenos o malos, útil o inútil. La división entre iguales, manipulados por quienes hablan del indigente como si se tratase del enemigo. La sociedad de consumo y la confusión neoliberal.

    A Miguel -vamos a llamarlo así, para evitar nombres reales- le ro-baron sus herramientas de trabajo. Ocurrió el mes pasado, mientras se encontraba trabajando en una obra. En un momento de distrac-ción, dos chicos en moto le saca-ron las cosas y se dieron rápida-mente a la fuga. Entre insultos y bronca masticada, Miguel fue a la

    policía e hizo la denuncia. Sin po-der trabajar ante la falta de sus herramientas, Miguel siguió acu-mulando bronca que se transfor-mó en un odio muy personal hacia quien le robó, y luego hacia quie-nes pertenecen a la misma clase que él define como “delincuentes”.

    Habló con sus familiares y ami-gos, a todos les dejó ver su enojo con la situación, pero se fue ar-mando un discurso no tan diferente al que escuchamos desde algunos medios de comunicación. Escribió en su facebook. “Estos vagos hdp

    ANÁLISIS DE DELINCUENCIA

    PeriodistaGabriel Marclé@GabrielMarcle

    PERRO COME PERRO

  • Noviembre 20197

    que le roban a los trabajadores para drogarse”, puso. Cuando lo criticaron por lo que dijo respon-dió que les tiene que pasar lo mis-mo que a él para que lo entiendan.

    “A vos nunca te robaron, por eso no entendés. Yo me levanto todos los días a laburar y me tengo que aguantar que estos vagos vengan a sacarme lo que es mío”, volvió a postear. Pudo recuperar sus herra-mientas, pero la bronca hizo mella en su forma de definir al mundo y sus personas: están los traba-jadores y los vagos ladrones, los buenos y los malos. Y se asegura-rá de que eso no vuelva a pasarle.

    Útil contra inutilDesde lo filosófico y sociológi-

    co, el análisis de esta sociedad dividida ha encontrado múltiples visiones y análisis. El politólogo, investigador y docente de la Uni-

    versidad Nacional de Río Cuarto, Santiago Polop, elige basarse en el pensamiento de Zygmunt Bau-man, sociólogo, filósofo y ensayis-ta polaco, analizando el concepto de la “ética del trabajo” desde su crítica a la sociedad de consumo.

    “Se puede pensar que habitamos en un modelo social donde hay cier-

    tos pobres útiles y pobres inútiles. Esto alimentaria la ética de la so-ciedad de consumo, esa que nece-sita sujetos consumidores”, explica Polop, quien sostiene que estos “po-bres útiles” están convencidos de estar allí temporalmente pero que “a través del mérito pueden conver-tirse en sujetos exitosos si hacen lo que tienen que hacer: esforzarse, trabajar, no renegar de su situa-ción aceptando lo que les ocurre esperando su momento de éxito”.

    Esa sociedad de consumo, la de todos los días, se enmarca dentro de un modelo neoliberal que con-siste en “hacernos creer que todos somos los mismos tipos de juga-dores, que todos jugamos con la misma moneda”, considera Polop, advirtiendo que bajo esta forma de pensamiento se soslaya algo fun-damental: la historia de los sujetos.

    Desde esta perspectiva, el pobre trabajador considera que el po-bre que delinque es su enemigo, pero no se adentra en reconocer el proceso que lo llevó a robar. “Hay quienes se educaron en la pobre-za viviendo en función de tener comida al final del día, pero otros compiten con otra situación per-sonal más cómoda y beneficiosa”,

    expresa el docente rebatiendo la explicación del “pobre por elección” a la que hacía referencia Bauman.

    Bajo esa mirada, nadie puede o debe hacer nada por ellos, salvo marginarlos: “Si existe un “pobre inútil”, que está allí porque quiere, lo único que podemos hacer es defen-dernos de él, porque ellos rapiñan y roban a los pobres útiles, quienes se transforman en parte de la socie-dad punitivista. Se genera así una lí-nea de frontera dentro de la misma pobreza”, explica el investigador.

    Es así como Miguel, el citado al co-menzar este escrito, se escuda en la ética del trabajo para separarse de quienes hoy define como vagos, pla-neros, drogadictos, delincuentes. Pero desconoce lo que lo asemeja a quien le robó sus herramientas.

    La maquinaria“En las villas están los carteles

    de los celulares, las zapatillas y los autos. Desean lo mismo que el resto, pero no pueden hacerlo des-de el trabajo. El problema es que el sistema los lleva a naturalizar que todo es un juego y que situa-ciones como la pobreza terminan

    Foto: Situaciones que alimentan la división

    :

    un político vincula la delincuencia con el u

    so de visera.

  • Noviembre 2019 8

    siendo cuestión de mala suerte. Por ende, el que te roba el celular o las herramientas de trabajo es aquel que decidió no participar del juego y lógicamente la sociedad ge-nera mecanismos para identificar a ese sujeto con el delito, diferen-ciando al pobre delincuente con el pobre honesto”, explica Polop so-bre un fenómeno comparable a “El Estanciero”, pero tamaño planeta.

    Cesare Lombroso, médico y an-tropólogo de formación, es aún considerado por muchos como el padre de la criminología. En su particular trabajo de investigación titulado “Tratado antropológico

    terísticas corporales. Para él, se trataba de “el eslabón perdido”, un ser que estaba en un punto inter-medio entre el simio y el hombre. Así fue como a lo largo de los años fue categorizando a diferentes ti-pos de criminales desde su aspecto físico, con una línea de pensamien-to que nació en el siglo XIX pero que hasta el día de hoy encuen-tra asidero en teorías modernas.

    ¿Será posible que la sociedad aun defina a las personas por su as-pecto?, preguntaríamos de mane-ra retórica. Ocurre con el joven de los barrios humildes, de tez oscura, que usa gorra y camiseta de un club de fútbol. Pero para Polop esto for-ma parte de una lógica impuesta por el mismo sistema: “Tener a ni-ños o jóvenes marginales entre de-lincuentes lleva a un salto de lógica en el cual todos los jóvenes en la marginalidad son delincuentes. Lo que hace esta sociedad es borrar los registros de la violencia que genera la situación de pobreza en el marco de las sociedades de con-sumo. Una vez más, es lógico que estos sujetos luego salgan a pedir que bajen la edad de imputabilidad”.

    Pobreza y delincuenciaPara Pablo Casero, trabajador social en la barriada del Oncativo, el presente en los barrios también evidencia una división, la cual genera esta pelea de pobres contra pobres motivada por los intereses de quienes miran el show desde afuera. “El hecho de pobres contra pobres en la delincuencia está solapada a una vieja historia que acompaña a gran parte de la humanidad: Dividir para imperar”, manifiesta.

    Desde su labor y en constante diálogo con los vecinos, Casero denota lo desgastante del pro-ceso que una y otra vez busca el choque entre quienes compar-ten condiciones similares de vida.

    “Se puede pensar que habitamos en un modelo social donde hay ciertos pobres

    útiles y pobres inútiles. Esto alimentaria la ética de la sociedad

    de consumo, esa que necesita sujetos

    consumidores”

    experimental del hombre delin-cuente”, Lombroso consideraba posible determinar si alguien era delincuente analizando sus carac-

    Los informes policiales muestran imagenes como estas: secuestro de

    elementos sustraídos, en su mayoría herramientas de trabajo

  • Noviembre 20199

    “Cuando los pobres se pelean contra los pobres estamos en una tragedia, porque no se hace foco en las causas que genera esta si-tuación. Lo que se vive en los ba-rrios es jodido porque ese choque ocurre todo el tiempo y se recru-dece a medida que las condiciones económicas empeoran”, indica.

    Desde su postura, Casero desliza que mientras más se recrudece el impacto de las medidas económi-cas y se acentúan las condiciones que llevan a la pobreza, la reacción de los marginados es aún más di-recta e inconsciente. “No existe la vieja idea romántica de los códigos para robar, hoy la sociedad no tie-ne más códigos. Nos hemos sumi-do en una especie de anarquía, en la cual los sectores juveniles más pobres viven siendo perseguidos por las fuerzas de seguridad y es-tigmatizados por la clase media. Estos jóvenes llegan a un punto en

    el cual, tarde o temprano, todo les importa un carajo”, expresa respec-to a la realidad de muchos pibes de los sectores más pobres, con una fuerte injerencia de las adicciones.

    “Vivimos en sociedades donde las leyes universales sobre la igualdad ya están sancionadas, lo que no he-mos desarrollado son los mecanis-mos de fraternización necesarios para llegar a ello”, concluye San-

    tiago Polop al ser consultado por una sociedad más cercana al ideal, una en donde los sectores que for-talecen las divisiones no tengan el lugar de privilegio que ocupan hoy. Donde la visera no sea igual a “la-drón”, donde la economía no genere más pobres, para que se alejen de la delincuencia y se acerquen a la educación. Todos sabemos dónde ir y que deseamos para las generacio-nes que vendrán, lo que no sabemos es cómo y quienes están dispues-tos a acompañarnos en el ruedo.

    Tal vez ese cambio no llegue a Mi-guel, ni a sus amigos, pero la espe-ranza es que sus hijos, y los hijos de sus hijos, puedan acceder a un con-tacto más cercano con los contex-tos del otro y las condiciones que hoy llevan a profundizar las divisio-nes, que la empatía con el otro y sus dificultades no cueste tan cara, que sea una materia más en la currícula.

    “Vivimos en sociedades donde las leyes

    universales sobre la igualdad ya están

    sancionadas, lo que no hemos desarrollado son los mecanismos

    de fraternización necesarios para llegar

    a ello”

  • Noviembre 2019 10

    Río Cuarto, una ciudad con un ADN donde se entremezclan culturas, saberes y experiencias. Ciudad que en su momento tuvo una fuerte etapa de industrialización que le dio prestigio y renombre. ¿Dónde quedaron aquellos años dorados, de gran producción y con una fuerte movilización del mercado? El Río Cuarto que fue, de industria, trabajo y de grandes fábricas que, muchas, fueron olvidadas, otras se convirtieron en ruinas y algunas pocas que aún hoy sobreviven.

    LA INDUSTRIA EN AQUELLOS TIEMPOS

    EL RÍO CUARTO QUE FUE

    Foto: 1920. LA PANADERÍA ALOY & CIA. Fue durante 40 años una esquina tradicional de la ciudad

  • Noviembre 201911

    tos de trabajo y a su vez proveía a la ciudad y la región de productos fabricados por manos riocuarten-ses. ¿Qué pasó con toda esa indus-tria, con aquellas fábricas, aquellas cientos de familias que vivían de eso? la única respuesta son esas estructuras antiguas que parecen gritar mil historias silenciadas y olvidadas. Desde Retruco las reto-mamos, para revalorizarlas, para no olvidar y recordar que en su momento Río Cuarto fue más que un río, era una ciudad industrial.

    Retrocedemos en el tiempo y nos ubicamos en el año 1870, con 80 años de historia, aproximadamen-

    te, Río Cuarto en escenario de un suceso militar que determinaría el fin de una etapa y el comienzo de otra. “En marzo-abril de 1870 el Coronel Lucio Mansilla cumplió el objetivo de llevar la Frontera Sur de Córdoba a orillas del Río Quin-to a partir de la excursión de los Indios Ranqueles, esto determina que nunca más la villa sea invadi-da por malones ranquelinos, des-pués de eso todo fue prosperidad: la llegada del Ferrocarril Nacional del Andino (1873), que permiti-ría el movimiento de pasajeros y mercancías; la elevación de villa al rango de ciudad (1875); y la lle-gada de los primeros inmigrantes”, resaltó Omar Isaguirre, coordina-dor del Archivo Histórico Municipal.

    La creación de las primeras fá-bricas en la ciudad vendrían de la mano de los inmigrantes europeos que fomentaron el comercio y la in-dustria en diferentes rubros. 1865 fue una fecha clave ya que en ese año se creó la primera industria: la actividad molinera. La misma llegó de la mano con ¿Francisco Rey. “Mo-linos del Rey” sería la primera fábri-

    La Villa de la Concepción de Nues-tra Señora del Río Cuarto, así fue denominada allá por el año 1786 por el marqués Rafael de Sobremonte. Años más tarde, en 1870 para ser más exactos, con la llegada del fe-rrocarril pasó a ser la Ciudad de Río Cuarto. El Río Cuarto, ese acciden-te geográfico que va a determinar su nombre y que año más tarde recibiría un aluvión de inmigrantes que le daría vida y trabajo a la villa.

    La ciudad del Imperio cumple 233 años. Capital alterna de la Provin-cia y además con una larga histo-ria que data más allá del año 1786, fecha oficial de creación pero que en realidad las tierras del imperio ya estaban habitadas donde antes que arribaran los conquistadores.

    Sus primeros habitantes comen-zaron a darle vida a través del tra-bajo y la producción, llegando a una etapa de esplendor donde Río Cuar-to se caracterizó por una fuerte in-dustrialización que generaba pues-

    “La industria molinera sería la primera actividad

    que generaría trabajo en la ciudad y que

    permitirá que varias fábricas de este

    rubro se instalen y desarrollen por varios

    años en Río Cuarto”

    Foto: MOLINO WERNER, después MOLINO FÉNIX, actualmente en funcionamiento aunque mucho menor potencial

    PeriodistaFlorencia Guttlein@Florguttlein

  • Noviembre 2019 12

    ca que daría comienzo a la industria harinera en la ciudad, pero también a la industria en general. Más tarde Molinos del Rey pasaría a ser Moli-no del Carmen (1870) de la mano de los hermanos Antonio Gamez, Lorenzo Gamez y Julián Gamez.

    La industria molinera sería la pri-mera actividad que generaría tra-bajo en la ciudad y que permitirá que varias fábricas de este rubro se instalen y desarrollen por va-rios años en Río Cuarto. También el comercio comenzó a tomar protagonismo. “En 1888 abre su local la Talabartería y zapateria La Palma, donde fabricaban artí-culos de cuero, zapatos. En 1889 la relojeria y joyeria Casa Zocco”, resaltó Isaguirre. La industria me-talúrgica tampoco se quedó atrás, en 1906 se crea el primer taller metalúrgico llamado Remondino.

    Las panificaciones también tu-vieron su lugar, en el año 1882 La Italiana se instala en Río Cuarto y las pastas comienzan a ser pro-ducidas por los propios riocuarten-ses, La Casa Aloy y Cía. ubicada

    en la esquina de calle San Mar-tín y Bartolomé Mitre era una de las más conocidas y visitadas por los riocuartenses, dicho prestigio se mantuvo por más de 40 años.

    Todo ese camino de industrializa-ción que se fue desandando a fina-les del Siglo XIX con sus altibajos y obstáculos ya que en ese momento el gran impedimento era la electri-cidad, tuvo su máximo esplendor la década del 50 cuando en 1945 se instala la gran fábrica de aceite

    comestible: “Oleaginosa Río Cuar-to Sociedad Anónima” de Joaquín Crisol, bajo el nombre de “Alcázar”.

    “La aceitera Río Cuarto albergó a la planta industrial más importan-te de Río Cuarto. Esta importancia se la dio la cantidad de trabajo que generó, alrededor de 1500 trabaja-dores, en todos los rubros. Una em-presa auténticamente local, se hizo con personal y capital de Río Cuar-to. Empezó pequeña y después cre-ció de una manera sobredimensio-nada como la vemos ahora. Creció desordenadamente, no fue de ma-nera uniforme”, resaltó Isaguirre.

    Junto con Alcázar, en 1960 se creó en la ciudad otra firma olea-ginosa que fue la fábrica “Aceicor Sociedad Anónima”. Ambas firmas lideraron la industria del aceite y generaron un crecimiento en la ciudad a tal punto de que los mis-mo trabajadores crearon su propio barrio: “El barrio industrial”. Jun-to a la aceitera, también estaba la industria del vino, de la carne y de la construcción. En resumen, en 1961 en Río Cuarto había: 2 fábri-

    “La aceitera Río Cuarto fue la

    planta industrial más importante

    de la ciuadad. Esta importancia se la dio la cantidad de trabajo que generó, alrededor de 1500 trabajadores, en todos los rubros”

    Foto: OLEAGINOSA RÍO CUARTO S.A

  • Noviembre 201913

    cas de aceites (Alcázar y Aceicor), 3 molinos (Ronchi, Fénix, Río de la Plata), una fábrica de autos (Zun-der), 3 de fideos, 2 de juguetes, 3 frigoríficos, 123 fraccionadoras de vinos y una fábrica de carroce-rías, una de cartón y una de jabón.

    El sueño de la industrialización

    El años setenta fueron el princi-pio del fin para la industria en Río Cuarto, Isaguirre contó: “La aper-tura y el desarrollo del Parque Industrial, hoy Arturo Frondizi, comenzó a ocupar el interés del empresariado riocuartense. Sin du-das el gran acontecimiento fue la creación de la Universidad Nacio-nal de Río Cuarto en 1971. Luego el fenómeno de la soja trajo el creci-miento edilicio y el negocio inmobi-liario, nuevos negocios y prestacio-nes de servicios muy variados, sin demasiada influencia en el plano industrial. Aun así perduran firmas

    del rubro de la alimentación como La Veneziana, La Italiana, Alimen-tos Santa Rosa S.A. entre otras”.

    De aquellos años industriales no queda mucho, algún que otro monu-mento abandonado y seguramente a la espera de ser reemplazado por algún proyecto edilicio habitacio-nal y algunas pocas industrias que perduran en el tiempo. Las plantas industriales más importantes y de renombre de Río Cuarto fueron

    muriendo, en parte por desidia de los gobernantes, por los avances tecnológicos que reemplazaron la mano de obra por máquinas indus-trializadas y también por la falta de interés y de revalorización de los propios riocuartenses que, qui-zás, no supieron mantener viva la memoria. Muchos son los facto-res que intervinieron para que hoy Río Cuarto tenga en su historia aquella etapa de gloria industrial.

    Hoy con una industria nacional avasallada y desmantelada, con puestos de trabajos perdidos y un ajuste brutal como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno de Macri, aquellas épocas de esplendor adquieren otro signifi-cado y más aún aquí en Río Cuarto, donde pasó de ser una ciudad indus-trial y pujante a ser la capital del trabajo en negro y la precarización laboral. Los años pasaron, la reali-dad es otra, los intereses también pero hay una necesidad que sigue siendo la mismas: un trabajo digno.

    “Luego, el fenómeno de la soja trajo el crecimiento

    edilicio y el negocio inmobiliario,

    nuevos negocios y prestaciones

    de servicios muy variados, sin

    demasiada influencia en el plano industrial

    riocuartense”

    Foto: Lo que quedó de la Ex-Aceitera

  • Noviembre 2019 14

    VIOLENCIA DE GÉNERO

    La denuncia es la bisagra de las realidades que viven las mujeres que son víctima de violencia de gé-nero. Para conocer más sobre lo que implica este concepto habla-mos con dos mujeres que denun-ciaron a sus parejas, dos hombres con diferentes posiciones socioeco-

    Las relaciones de pareja pueden volverse una pesadilla, tomar conciencia y responsabilidad de esa realidad es muy necesario. Desde RETRUCO te invitamos a hablar más sobre la importancia de denunciar ante hechos de violencia de género. “No es fácil, pero hay que visibilizarlo. Ser invisible no sirve de nada”, expresó Vanesa Frigerio, quien se animó a denunciar a su expareja. Pedir ayuda es un acto de valentía y de revolución, como tal necesita de una colectividad.

    Las denuncias se realizan con el documento nacional de identidad en la Comisaría, el Juzgado Penal de Turno o la Fiscalía de Turno. La oficial principal, María navarro, nos contó cómo se trabaja desde la Po-licía de la Provincia ante estos he-chos.

    - Cuando alguna mujer decide denunciar ¿con qué se encuentra?

    - La primer persona que la atiende es quien está en la mesa de informes y de ahí se la deriva. En el Centro se toma en la Unidad Judicial, receptan todas las denuncian ellos. Lo recibe el sub-mariante, cuando entrevista a la vícti-ma lo primero que hace es evaluar el estado, si necesita atención médica ur-gente, porque hay mujeres que vienen muy golpeadas o en un estado de shock por lo que han vivido. Si necesita asis-tencia médica se llama a una ambulan-cia, es trasladada al hospital, o a veces con la asistencia del médico policial es suficiente. A partir de eso se hace la entrevista, se habla con la víctima, se trata de no perder ningún detalle.

    nómicas en la ciudad de Río Cuarto: un reconocido empresario, y un ex-detenido. Además, dialogamos con representantes del área de Violen-cia Familiar de la Policía de la Pro-vincia de Córdoba para entender el protocolo de actuación que se lleva adelante cada vez que se realiza una denuncia, y con la Subsecreta-ría de Niñez, Adolescencia, Familia y de Género sobre el tratamiento que hacen desde el Municipio ante esta problemática social.

    PeriodistaDafne Acevedo Giménez@DafneAceGim

    EL CAMINO DE LA DENUNCIA

    Foto: Dafne Acevedo Giménez

  • Noviembre 201915

    - ¿Cómo se lleva ade-lante esa toma de de-nuncia?

    - Se trata de no repreguntar mucho prestando mucha atención a lo que cuenta, porque es muy difícil contarlo muchas veces, entonces uno presta mucha atención en el momento de es-cribir la denuncia. Se manda inmedia-tamente al juzgado para que tomen co-nocimiento del hecho. Puede que haya algún dato que no quedó muy claro, o consideren que falta preguntar algo más, entonces se suele llamar a la de-nunciante, pero no para que vuelva a relatar todo el hecho, sino cosas muy puntuales.

    - ¿Cuáles son las carac-terísticas de la persona que toma la denuncia?

    - El submariante puede ser hom-bre o mujer. Algunas personas cuando vienen a denunciar no se sienten cómodas, al ser mujeres, para hablar con un hombre. Pero muchos casos nos ha pasado que

    teniendo un submariante hombre se han sentido cómodas. Si se sien-ten más confiadas en hablar con mujeres, pueden solicitarlo. Esto pasa porque en el área hay subma-riantes de los dos sexos.

    - ¿Hay algún tipo de acom-pañamiento para la víctima?

    - Hay psicólogo, incluso si la per-sona al momento de denunciar so-licita estar acompañada de alguien, de algún familiar, amigo, eso se tie-ne en cuenta.

    - ¿Cuándo realiza la revisión el médico policial?

    - Siempre el médico la revisa, para dejar constancia de que hay o no hay lesiones. En el caso de que ven-ga muy lastimada o nerviosa, antes de la denuncia se le da la atención médica. Si se siente bien, se hace primero la denuncia para poder no-tificar con rapidez al juzgado.

    - ¿Puede que haya existido casos de denuncias en los

    que el médico no haya revi-sado a la víctima?

    - Hay casos de violencia fami-liar en los que no se quiere que el médico revise, porque fueron sólo hechos de palabras, amenazas de teléfono o escritas. La misma per-sona que viene a denunciar dice que no quiere ser revisada por el médi-co, y no la revisa. Pero en general si ve a todas las víctimas porque deja constancia que hay o no lesiones, porque muchas veces omiten que han sido golpeadas entonces igual se deja constancia. El médico no está las 24 horas, pero si no está en ese momento se lo llama.

    Cuando hay hechos de abuso ge-neralmente se suele ordenar que sean revisadas por el médico fo-rense. El médico policial hace sólo un examen a la vista. Eso es lo que observa el medico policial, cuando tiene que hacer otro tipo de examen ya más exhaustivo, como en el caso de los abusos, la fiscalía suele pedir que lo haga el médico forense.

    EL CAMINO DE LA DENUNCIA

    VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Noviembre 2019 16

    - ¿Las personas que traba-jan en esta área reciben al-gún tipo de capacitación de perspectiva de género?

    - A nivel policial en lo que es pro-tocolo de acción si, de hecho en los cursos que habitualmente tene-mos para ascender, de capacitación continua, siempre se hace repaso sobre el protocolo. Y en el caso de los que trabajan en la Unidad Judi-cial, también.

    Cabe destacar que la Ley Micaela (Ley 27.499), promulgada en enero de este año, “establece la capacita-ción obligatoria en la temática de género y violencia contra las muje-res para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”. Desde la Pro-vincia informaron que esta capaci-tación llegará al cuerpo policial en el 2020, mientras tanto se basan en el protocolo vigente.

    - ¿Hay denuncias que no se toman?

    - Los hechos de violencia familiar se toman siempre. Después queda al criterio del Juzgado dictar una medida o no, nosotros no podemos decidir. Si una persona viene y dice que se sintió violentada por algún tipo de actitud se toma la denuncia

    y el Juzgado es quien determina si corresponde o no tomar una medi-da.

    - ¿Cómo es el caso de las denuncias telefónicas?

    - Si la víctima no se identifica, o dan sólo una dirección, se inicia la investigación de oficio, se recep-tan vía anónima. Cualquier persona puede denunciar un hecho. Des-pués se va a llamar a la víctima que mencionan, se la va a citar para ver si los hechos son así. Muchas veces esas personas no quieren denun-ciar, por miedo o por el círculo de violencia en la que está metida. En-tonces se investiga, se habla con la persona, se trata de convencer de que si está siendo víctima del hecho tiene que protegerse.

    - ¿Qué pasa cuando la de-nuncia es hacia un policía?

    - Tenemos un protocolo especial, un protocolo de actuación en el caso de violencia familiar con po-licías involucrados. Cuando ocurre un hecho en el que esté involucrado un policía, automáticamente se le retira el armamento y se sigue todo un protocolo en el que hay que ha-cer un examen psicológico, se le da unos días de licencia. Dependiendo el caso, si es mas leve o más gra-ve, se lo suele pasar a una situa-ción pasiva. Se va decidiendo en el

    momento, pero a penas se conoce del hecho se activa el protocolo de actuación que es para perso-nal policial y penitenciario. Esto es administrativo, es policial. Si bien después la Justicia determina su medida, en un primer momento se activa el protocolo y se le retira el armamento, no importa el tenor del hecho.

    - ¿Qué mensaje darías a las mujeres que están pasando por algún tipo de violencia?

    - Que tienen que animarse a de-nunciar porque es la única manera que tienen de protegerse. No tienen que tener miedo, por lo contrario, la única manera de brindarles alguna protección es dando a conocer el hecho. Es muy simple.

    Otro de los entes que suele ser lugar de recepción de este tipo de realidades es la Subsecretaríade Niñez, Adolescencia, Familia y Género, a cargo de Ana Medina. Explicó que este organismo “esun servicio local, la ley estable-ce que hable de promoción y pre-vención, pero el Municipio es laprimer puerta a la que el ciudadano se acerca”.

    - ¿Qué trabajo se realiza ante casos de violencia de género?

    - Cuando tomamos conocimiento lo que hacemos es acercarnos a la víctima, el objetivo es tomar con-tacto con familiares, amigos, cer-canos del círculo íntimo de la mujer que está siendo víctima de violen-cia de género. Es fundamental que pueda realizar la denuncia para que puedan tomarse las medidas de protección y después continuar con lo que establece la ley.

    - Los casos con los cuales trabajan ¿Todos llegan a de-nunciar?

    - El temor y el miedo son las varia-bles principales que aparecen, son transversales a la mayoría de las situaciones, por eso es fundamen-

    Ana Medina Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Familia y Género

  • Noviembre 201917

    tal el acompañamiento a la mujer en ese caso. Siempre la víctima ne-cesita de un apoyo y de una conten-ción para poder llegar a la instancia de la denuncia. Es fundamental el proceso de acompañamiento y for-talecimiento de esa instancia pre-via, con este trabajo en red lo que hacemos es fortalecer a la mujer para que salga del circulo violento.

    - ¿Cómo evalúan el trabajo que realizan?

    - Es cierto que la temática se ha visualizado mucho más, se ha tomado como una problemática social. Lo que se necesita es pro-fundizar, esto uno lo dice como funcionaria, como parte del Estado, son políticas desde la perspectiva de género. Hay que seguir haciendo prevención, que no sólo se hable de la violencia física, sino también de la psicológica, económica, sexual. Hay un montón de tipos de violen-cias que la mujer ha naturalizado, lo ve como una parte de lo que es la relación de pareja, entonces hay que romper con todos esos tabúes. Las denuncias han tenido un incre-mento y han tenido un pedido de ayuda para acompañar en ese pro-cedimiento.

    - ¿Cómo evaluás la respues-ta por parte de la Justicia?

    - Los tres estamentos del Estado son fundamentales en esta instan-cia. Necesitamos legislaciones del órgano legislativo, políticas del eje-cutivo, pero también necesitamos respuestas inmediatas por parte del órgano judicial. Al haber tanta demanda es cierto que el órgano judicial no tiene el equipo, como nos pasa a la mayoría, de no tener la gran cantidad de personas que uno necesita, pero si es necesario afrontar respuestas, y sobre todo, uno necesita por parte del judicial que trabaje la sentencia y el abor-daje desde una perspectiva de gé-nero, algo que por ahí no se está visualizando, que cuesta mucho y no se adjudica sólo al hombre, por-que también hemos tenido casos que por parte de mujeres no tenían

    conocimiento de la perspectiva de género, y eso es fundamental.

    A partir de esto realizamos reu-niones con lo que es el Juzgado de Familia, solicitamos que a los pro-cedimientos puedan acelerarlos, que sean lo más rápido posible para llegar a las medidas de protección. Lamentablemente los femicidios van cada vez más en aumento, las estadísticas tienen un incremento que a uno no sólo le hace poner piel de gallina, sino que también pre-ocupa y ocupa en esto, en lo poco que uno puede hacer, poco porque es lo que tenemos al alcance. Es tratar de que el órgano judicial en conjunto con el ejecutivo podamos estar llegado a tiempo y no tarde.

    - ¿Cuentan con suficiente presupuesto en el área?

    - Siempre pedimos más. Nosotros hemos puesto eje en la importancia de la promoción y prevención, pero también consideramos que lo que es violencia de género se comience a enseñar a corta edad. Creo que el cambio de paradigma es necesario, los pibes y pibas lo tienen impreg-nado desde pequeños, es desde ahí donde se empieza a generar la perspectiva de género.

    - ¿Qué les dirías a las muje-res con respecto a la denun-cia?

    - Es difícil, el temor está, pero hay que hacerlo. Hay una red que es mucho más allá de la del Estado. Hay que saber que la familia pasa a ser un núcleo fundamental, esa fa-milia extensa para poder poner los hechos en palabras y poder salir de ese círculo donde el miedo pasa a ser la variable principal. Cuando se llega a la instancia de la denuncia suelen decir “pienso en mis hijos”, pero también hay que pensar en esa mujer. Hay que ubicarse en pri-mer nivel, cuidarse, y salir de ese círculo. Es difícil pero se puede.

    - ¿El refugio municipal en qué instancias se utiliza?

    - Es siempre tema de discusión. Al servicio local le corresponde la promoción y prevención. Al refugio nosotros lo utilizamos siempre y cuando haya una orden judicial por una cuestión de responsabilidad. No es no querer utilizar, pero es el riesgo de tener una víctima y hay que arbitrar todos los medios. Por eso necesitamos una orden judicial para que pueda ingresar, la víctima por lo general ingresa con sus hijos, y hay que resguardarlos.

  • Noviembre 2019 18

    Vanesa Frigerio comenzó una re-lación en el año 2012 con un im-portante empresario de la ciudad, relación que la calificó como “con-flictiva desde un principio”. Y contó: “Me había dejado manipular y no po-día salir. Primero fue violencia eco-nómica, después emocional, física y al final sexual. Es un camino lar-go, cuando querés salir estás muy enredada”, y agregó: “Era yo la que me tenía que ir, era yo la que me te-nía que fortalecer, y en el 2018 fue cuando puse final a una relación. Cuando el otro se da cuenta que no hay forma de que vayas a vol-ver, ahí despertás un monstruo, fue completamente violento”. Después de ese momento Vanesa pasó por una serie de hechos que la dañaron a ella, incluso a sus hijos. Dijo a RE-TRUCO que cuando decidió denun-ciar contó con la ayuda y el acom-pañamiento de gente que tenía a su alrededor, cercanos a su círculo.

    Cuando le preguntamos ¿qué le dirías a quien está sufriendo violen-cia de género? ella respondió: “Te tenés que fortalecer, valés, valés mucho. No merecés lo que estás

    recibiendo. Tenés todo el poder para ponerle fin al calvario, es lo que tenés que hacer y es lo que co-rresponde. Te va a hacer bien y vas a resurgir. No es fácil porque esta-mos en una sociedad complicada machista, pero hay que visibilizar-lo. Ser invisible no sirve de nada y se siente mucho temor, por lo que puede pasar, por lo que puede ha-cer, pero el miedo paraliza, y el te-mor te hace buscar ayuda”.

    La denuncia que realizó en el 2018, donde cuenta que fue agre-dida sexualmente por su expareja en la puerta de su casa, la hizo con “mucho miedo”. Por determinación del Juez, Vanesa recibió la perime-tral y el botón antipánico.

    - ¿Cómo fue la denuncia?- Me recibió la parte letrada, me

    aconsejó hacer la denuncia penal, pero si no quería teníamos tiempo para hacerla. Nunca me mencionó el médico, gran error. Nunca me lo mencionaron, y me atendió una mujer. Yo creo que es porque están sobrepasados, que no están prepa-rados, seguramente hacen lo mejor

    que pueden, pero creo que falta mucha información de violencia de género. Cuando me di cuenta con el tiempo, me planteaba de por qué no me había dado cuenta yo, pero ¿me correspondía? Y vamos con esto de la revictimización constante. Sí hubo cambios positivos, pero segui-mos estando lejos.

    - ¿Qué pensás del proceso de denuncia en la ciudad?

    - Yo después hice una ampliación, pero ¿cuántas son las denuncias que quedan en el camino? ¿Cuán-tas son las mujeres que no pueden afrontar un abogado? Siempre me pregunto por las mujeres que no tiene nadie.

    Cuando Vanesa cuenta sobre la persona a la que denunció sostuvo que es alguien que “socialmente está visto como una de esas perso-nas que ocupan cargo públicos, em-presarial, donde la justicia es más lenta, porque tiene amigos, tiene contactos. Creo que el juego de poder se da en todas partes, pero que en una sociedad como la de Río Cuarto es más, porque es una

    VALIENTE,

    VIOLENCIA DE GÉNERO

    LA VOZ LA MUJER

    QUE DENUNCIA

  • Noviembre 201919

    sociedad que enaltece valores que no son tales, como de qué familia sos, o qué es lo que hacés, el nivel económico, y los contactos. Cuando hay una lucha de verdad y hay mu-cha fuerza, creo que no haya nadie que no pueda caer. Llevará un tiem-po, quisiera creer que la justicia es igual para todas las clases socia-les, pero sinceramente no lo creo”.

    “Yo lo llevé ante la justicia, y con-fiaré en que la justicia sabrá qué hacer, pero lo que yo encontré -en el proceso de denunciar- fueron valores enormes. Fue tanto en lo individual como en lo social, de mu-jeres que se ven reflejadas. No es fácil, pero vale la pena, porque una vez que rompés la crisálida y salís, dejás de ser ese gusanito y sos una

    mariposa de verdad, porque podes transmitirlo a tu entorno y es her-moso”, sostuvo Frigerio y agregó: “Espero que la justicia vea, que no sea ciega, que no sea manoseada. Mi cuerpo es mio y decido quién puede tocarlo, cuándo y cómo. El femicidio no es cuando te matan fi-sicamente, comienza desde que te van asesinando emocionalmente”.

    que no. Volví a mi casa a las 20 y a las 22 horas llegó la policía para sacarlo de mi casa, fueron rápidos en ese sentido. Ahí le explican que tiene una denuncia mía, que tenía que dejar la casa, que había un pro-visorio de 24 horas, y que al otro día salía la resolución de la restricción.

    En ese momento, y por orden de la Policía, Sandra recibió el botón antipánico. Además, durante varias semanas recibía la visita del área de Violencia de Género para ver cómo estaba, “me hicieron un seguimien-to, me dieron una psicóloga, pero no fui, pensé que podía solucionar sola mis problemas”, contó. La de-nuncia la realizó el año pasado, la policía estaba presente en el barrio, pero después su presencia comen-zó a mermar. A comienzo de octu-bre de este año, el hombre ingresó a la casa de Sandra con dos armas, la amenazó de matar a ella y a sus cuatro hijos, e incendió parte de la casa. Ella pudo activar el botón, lle-gó la policía y lo detuvo.

    Sandra, quien prefiere mantener su identidad, es oriunda de Para-guay, y es otra de las mujeres que se animó a denunciar, en ese mo-mento, a su esposo. La relación comenzó hace catorce años, y fue violenta desde el principio. Estando embarazada, sabía que algo no es-taba bien, pero no pudo alejarse en ese momento de esa relación, “no quería sentirme fracasada. Para mí era difícil separarme de él por-que acá no conocía a nadie”. Fueron pasando los años y ella “normalizó” el maltrato, “y tenía miedo, porque me enteré de los antecedentes que él tenía y me daba miedo”, el hom-bre había cumplido condena por ho-micidio, entre otras cosas.

    - ¿Qué pasó cuando decidis-te denunciar?

    - Me llego a la policía del Alberdi. Voy a la recepción, me preguntan qué necesito, y le dije que quería hacer una denuncia por maltrato familiar, porque mi marido me te-nía muy amenazada. Me empiezan a tomar la denuncia, una mujer muy amablemente. Me dijo que me relajara, que ella me iba a tomar la denuncia. Le dije que hacía una semana veníamos muy mal, y la úl-tima discusión la habíamos tenido ese día. Le dije que que me amena-zaba, que me iba a quemar la casa con todos los chicos adentro. Y yo no daba más, mi cabeza estaba que explotaba.

    - ¿Qué pasó después de la denuncia?

    - Yo lo denuncie y me preguntaron si tenía otro lugar a donde ir, les dije

    La temática está en agenda, pero falta. Hay muchos grises en los cuáles quedan detalles que no son considerados y que pueden costar caro. Lo teórico está, existen pro-tocolos, existe la justicia, pero lo necesario es que se lleve adelante siempre de la manera correcta y de forma indiferente para quien sea aplicado. Además, es importante e indispensable que como ciudada-nos tomemos la responsabilidad que debemos tener, porque los cír-culos cercanos de las personas que sufren violencia de género son las personas más necesarias para que la víctima se anime a denunciar, y pueda continuar con el proce-so que realiza la Justicia. Hay que denunciar, y pedir al Estado acom-pañamiento, y exigir a la Justicia respuesta. Porque me puede pasar a mí, a mi amiga, hermana, madre, compañera de trabajo, hija, abuela, tía, prima, vecina, nos puede pasar a cualquiera. Violencia también es ignorar, no tener empatía.

  • Noviembre 2019 20

    Desde hace cuatro meses en nuestra ciudad funciona “Caburé”, la primera escuela de hockey inclusivo de la ciudad. A partir de la práctica deportiva busca integrar a chicos y jóvenes con discapacidad intelectual y movilidad propia. La idea es que los chicos fortalezcan sus vínculo sociales, aprendan un deporte y compartan un equipo integrado por personas con y sin discapacidad.

    POETA DEL VIENTO

    Este espacio único en Río Cuarto funciona todos los viernes de 18 a 19:30 en el predio Soles del Oeste de club Urú Curé. La escuelita comen-zó con 14 jugadores y actualmente ya reúne a cerca de 40. “El proyecto de hockey inclusivo es mixto y para personas con discapacidad, pero pensando en un espacio que inclu-ya a todos. Todos pueden sumarse”, contó Vanina Bertorello, jugadora y una de las impulsoras de Caburé.

    Esta propuesta surgió por una iniciativa de un grupo de jugado-ras del club, quienes advirtieron la necesidad de trabajar en materia de inclusión, algo que hasta el mo-mento era impensado en Urú Curé.

    “Vimos que en el club estaba el espacio vacío respecto a la inclu-

    sión y entonces le propusimos a la comisión directiva crear una es-cuela de hockey inclusiva”, contó Vanina Bertorello. “La idea es que los chicos se diviertan, que se sien-tan parte de un equipo en donde todos somos iguales y que vayan aprendiendo a practicar un depor-te”, agregó Delfina Aguilera, juga-dora y colaboradora del proyecto.

    “En Urú Curé nos abrieron las puertas y nos brindaron todo su apoyo. A partir de allí, nos aseso-ramos con la escuela del Córdoba Atletic que ya está funcionando con una experiencia similar, y en el mes de julio logramos el sueño de poner en marcha la escuelita Caburé”, relató Bertorello quien explicó que el nombre está vin-culado con Urú Cure y hace refe-rencia a un tipo de lechuza más pequeña “sobre la que se dice que tiene poderes sobrenaturales”.

    PeriodistaNano Nusbaum@NanoNusbaum

    integrar con amor y sin caretearla

    CABURÉFoto: Daniel Ramonell

  • Noviembre 201921

    La escuelita se sostiene gracias al trabajo solidario y colaborativo de más de 30 jugadoras del club que asumieron el desafío de integrar a partir del deporte. Ivana Bertore-llo, jugadoras y colaboradora del proyecto, dijo que también cuentan con una psicóloga, una profesio-nal músico terapéutica, dos per-sonas que están más vinculadas a la parte técnica y deportiva, y su hermana Vanina, quien tiene expe-riencia en temas de discapacidad y es el vínculo con los padres. Claro que esta escuelita no sería posible sin el apoyo de las jugadoras que se desempeñan como colaborado-ras voluntarias en cada encuentro.

    Vanina Bertorello dijo que “la idea es contagiar el espíritu por la in-clusión en otros espacios e insti-tuciones, en donde la persona que no tiene discapacidad conviva con una persona que tiene discapaci-dad. Queremos demostrar que el

    aprendizaje es al revés. Termina-mos aprendiendo mucho de las personas que tienen discapacidad”.

    También remarcó que en la escue-lita hacen mucho hincapié en refor-zar los vínculos, todo lo que tiene que ver con lo afectivo. “Buscamos transmitir valores del respeto, culti-var la amistad y cuidarse uno al otro

    porque acá todos somos iguales”.

    “Para mí Caburé es el reflejo de la pasión y el amor que le tuve y le tengo a las personas con dis-capacidad. Nunca las sentí como algo ajeno a mí y siempre tuve el sueño de trabajar para la disca-pacidad, y lo logramos gracias a todas las compañeras que se su-maron a semejante movida, porque hace falta mucho amor y mucha energía para poder sostener esta organización. Estoy feliz de ha-ber encontrado compañeras que le ponen el corazón a esta escue-lita”, expresó Vanina Bertorello.

    Crecimiento y desarrolloLas coordinadoras de Cabulén se

    mostraron muy contentas por los resultados alcanzados en estos primeros meses. “Los padres des-tacan el cambio que se fue dando

    PRIMERA ESCUELA DE HOCKEY INCLUSIVO

    “Con la actividades que hacemos en la escuelita queremos

    demostrar que el aprendizaje es al

    revés. Terminamos aprendiendo muchode las personas que tienen discapacidad”

  • Noviembre 2019 22

    en cada uno de los jugadores a par-tir de ser parte de Caburé. Perso-nas con autismo severo que las familias no creían que iban a poder integrar un equipo y ya lo están ha-ciendo. Tenemos un jugador que no hablaba, ni sonreía, y ahora nos lla-man para contarnos que sonríe, que

    anda contento y que su semblante cambió muchísimo desde que vie-ne a la escuelita”, relató Vanina con los ojos brillosos de emoción.

    “Teníamos objetivos muy chiqui-tos y cada vez los vamos ampliando más por la respuesta de las fami-lias y los propios chicos. Tuvimos la

    primera experiencia de un encuen-tro en Córdoba con otras escuelas de hockey inclusivo y realmente el balance es más que positivo, los chicos demostraron lo mucho que han progresado y aprendido, desde lo personal-social hasta en lo deportivo”, destacó Bertorello.

    Delfina Aguilera, quien desde muy chiquita juega al hockey en Urú Curé, dijo que a partir de la escuelita, “los chicos tienen un espacio genuino en donde realizar una práctica depor-tiva sin barreras, algo que antes no tenían, y en donde se sienten muy cómodos y felices. Es muy lindo sa-ber que a ellos les hace tanto bien”.

    “La alegría que tenemos cuando estamos acá describe mejor que nada el sentimiento que despierta este proyecto. Acá se te pasa todo. Cuando ves la alegría de los chicos al llegar es algo único, te desconec-tás de todos los despelotes que te-nés y te conectas con ellos que son una alegría, que disfrutan de estar acá, de compartir un momento con

  • Noviembre 201923

    nosotras y se divierten jugando al hockey”, valoró Ivana Bertorello.

    Valentina Ternengo, jugadora y psicóloga explicó que su rol no con-siste en ver a los chicos como pa-cientes, sino como jugadores. “Este es un lugar distinto, en donde los niños pueden disfrutar todos juntos de un deporte al aire libre. Si bien hay distintos espacios impulsados desde la Municipalidad, acá es dis-tinto porque el objetivo es que los chicos formen parte de un equipo, aprendan a jugar al hockey y tam-bién apuntamos a lograr objetivos más concretos que tienen que ver con la contención, la inclusión y que se sientan parte de un equipo y un club deportivo”, explicó la psicóloga.

    Sobre lo que representa esta es-cuelita para ella, Delfina manifestó: “Caburé nos abre el corazón. Tra-bajar desde algo tan lindo como el deporte y articular con la sociedad, poder trabajar en equipo nos llena el alma, nos llena de felicidad a todos”.

    Respecto a la forma de trabajo dijo

    que la idea es de formar un grupo y contemplar las particularidades. “Cuando los chicos tienen alguna situación particular o no tienen ga-nas de jugar, también respetamos eso. Hablamos con ellos y vamos encontrando la manera de que ellos se sientan cómodos y que de a poco se sumen a la actividad que se plantea en términos colectivos”.

    “En cada encuentro se siguen sumando jugadores, cada entre-namiento que terminamos es una felicidad para todos y lo que es-cuchamos de los papás de los chicos es que tiene muchas ga-nas de volver”, destacó la joven.

    Incluir sin caretearlaDelfina Aguilera dijo que Río

    Cuarto avanzó mucho en mate-ria de inclusión, pero remarcó que es necesario que la sociedad esté más informada sobre lo importan-te que “es integrar y generar acti-vidades conjuntas entre personas con discapacidad, sin discapaci-dad, hermanos, compañeros, etc.”.

    Desde las distintas áreas del Es-tado local o provincial se trabaja en generar actividades de inclusión, pero la mayoría de esas acciones, espacios son solamente para perso-nas con discapacidad, entonces se los integra a una actividad, pero so-cialmente se los sigue excluyendo.

    “Personas con autismo severo que

    las familias no creíanque iban a poder

    integrar un equipo, hoy ya lo están haciendo y son

    parte de Caburé. Su semblante y forma

    de relacionarse cambiaron desde que viene a la escuelita”

    Foto: Daniel Ramonell

  • Noviembre 2019 24

    RÍO CUARTO

    La ciudad de Río Cuarto cuenta con un Departamento de Discapacidad en el cual se receptan consultas y se asesora. Fue también el encargado de llevar adelante un novedoso Código Municipal de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CO.MUN.DIS), para que de una vez por todas se cumplan con las ordenanzas que establecen derechos para las Personas con Discapacidad.

    POETA DEL VIENTO

    “Este Código regula los derechos subjetivos individuales y colectivos de las personas con discapacidad, establecidos y reconocidos con-forme a la competencia atribuida al Estado local, por la Constitución Nacional, por la Constitución de la Provincia de Córdoba y por la Car-ta Orgánica Municipal de la Ciudad de Río Cuarto”, reza la Ordenan-za 1047/18 en la que se detallan los propósitos que son promover, proteger y asegurar el goce ple-no y en condiciones de igualdad de todos los Derechos Humanos.

    Pero… ¿Río Cuarto es una ciudad habitable y que posibilite la circu-lación de personas con diferentes discapacidades? ¿Somos una ciu-dad inclusiva?, si bien este código que es innovador, se denota poco compromiso en la planificación, arquitectura y desarrollo de Río Cuarto que permita la circulación de manera inclusiva por parte tan-to del Estado como de los privados.

    PeriodistaJulia Giuliani@Juligiuli

    ¿ciudad inclusiva?Si bien allá por mayo de 2015 el

    Concejo Deliberante anunciaba la aprobación de la Ordenanza de la instalación de un sistema sonoro en los semáforos para aquellas perso-nas no videntes, eso nunca se llevó adelante. O al menos no hay cono-cimiento de que se haya realizado, y bien sabemos que la información es poder y poder implica conocer nuestros derechos y aquellas me-didas que aplican algún tipo de po-líticas públicas para sectores des-protegidos, y también reclamar por el cumplimiento de estas medidas.

    Río Cuarto se transformó en una ciudad en donde las veredas no permiten la plena accesibilidad, el entorno físico, social, económico y cultural debe garantizar que todas las personas puedan circular. Y ante esto vale aclarar que es responsa-bilidad de todxs comenzar a tener una mirada inclusiva e integradora para que podamos ponernos en el lugar del otrx, saber que se siente no poder transitar veredas, no po-der saber en qué calle nos encon-tramos o si el semáforo está en verde o rojo, no poder ingresar a

  • Noviembre 201925

    Foto: Daniel Ramonell

    diferentes inmuebles por falta de rampas o no tener la chance de tra-bajar porque el sector privado no cumple con el cupo del 4%, al igual que la Universidad Nacional de Río Cuarto, siendo el Municipio quien sí cumple con el cupo asignado para las Personas con Discapacidad.

    La comunicación como un derecho

    Cuando hablamos de comuni-cación, hablamos de aquella co-municación considerada como un derecho y no como una mercan-cía. Pero… ¿Plantearla como un derecho, nos da la posibilidad de llegar a todas y todos?, para que la comunicación cumpla con su rol esencial y sea una instancia uni-versal debemos comenzar a adap-tar los contenidos para quienes no tienen la posibilidad de leer y ver. En esto es esencial generar las herramientas que incluyan la di-versidad de lenguajes como “la vi-sualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumen-tativos o alternativos de comunica-ción”, dice en uno de sus artículos el Co.Mun.Dis, que entre quienes somos comunicadores debemos empezar a formarnos y capaci-tarnos en la temática para poder llevarlo adelante y así lograr una comunicación para todas y todos.

    Mara Pedernera, mamá de Fausto, un niño de diez años con autismo, vive en Río Cuarto. Mara caracte-riza a la Capital Alterna de la Pro-vincia “como una ciudad en la que los espacios arquitectónicos de accesibilidad y la inclusión social en cuanto actividades culturales no está adaptada. En el caso de Fausto, con sus conductas dis-ruptivas, hay lugares a los que no puede ir porque se satura con los ruidos o si hay que esperar mucho; por ejemplo comer afuera, general-mente no son lugares adaptados para este tipo de discapacidad in-telectual y hay cuestiones que son

    Foto: Daniel Ramonell

  • Noviembre 2019 26

    ignoradas o no se conocen mucho”.

    Mara cuenta que la ciudad no está preparada ante la falta de atención de una persona con autismo que necesita tener algunos indicadores con pictogramas, ya que hay luga-res tanto públicos como privados en los que sería necesario aplicar la comunicación aumentativa (for-mas de expresión distintas al len-guaje hablado tienen como objetivo

    dibujos convencionales, este tipo de calendarios permiten que las personas con autismo puedan ma-nejar su ansiedad”, expresa Mara, resaltando que “hay que hacer én-fasis en las reglas sociales, tratar de que sean para todos, a Fausto hay que decirle la rutina que va-mos a hacer para que él pueda in-terpretar, hay lugares en donde no hay que esperar tanto tiempo y ahí hacemos sobremesa con apo-yo visual para que él se abstraiga y se concentre solo en un sonido”.

    aumentar y/o compensar las difi-cultades de comunicación y lengua-je de personas con discapacidad).

    “La comunicación aumentativa nos permitiría que Fausto entien-da la secuencia e ir anticipando las actividades y organizar, por ejemplo vamos a un restaurante viene la persona con el menú, pe-dís lo que querés, lo cocinan, vie-ne la comida y comés, este tipo de

    En referencia a las escuelas, don-de muchas no tienen en sus estruc-turas edilicias las condiciones para el acceso y la circulación libre, está la cuestión del acompañamiento y la inclusión. Ante esto la mamá de Fausto señala que “la inclusión educativa tiene algunas limitacio-nes, la escuela no está preparada aún, hay algunas que sí, que ofre-cen un poco más y recién ahora se están acomodando. Para Fausto no es posible homogeneizar, cuando la escuela pide todos los chicos sen-tados, quietos, etc; Fausto tiene sus tiempos, la escuela debe admitir que él se mueva porque tiene sus tiempos. Y en esto es la sociedad en su conjunto que tiene que entender para no discriminar”, remata Mara.

    En un mundo cada vez más com-plejizado para comunicarnos, para relacionarnos, es imprescindible tomar medidas que vayan más allá. No sólo integrando sino incluyendo y sabiendo que es urgente cons-truir una ciudad, un mundo don-de quepan muchos mundos y las Personas con Discapacidad tengan su lugar para vivir una vida digna.

    “La inclusión educativa tiene algunas

    limitaciones, la escuela no está preparada aún, hay algunas que sí, que ofrecen un poco más y recién ahora se están

    acomodando”

    Foto: Daniel Ramonell

  • “DES

    PEDID

    A”Po

    r Cam

    ila P

    eten

    atti

    FOTO

    DEL M

    ES

    El p

    resi

    den

    te M

    auri

    cio

    Mac

    ri d

    ura

    nte

    su

    pas

    o

    po

    r la

    ciu

    dad

    en

    el m

    arco

    de

    la m

    arch

    ad

    el #

    SíSe

    Pued

    e en

    ple

    na

    cam

    pañ

    a el

    ecto

    ral