Pueblos indígenas de Costa Rica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    1/10

    Atlas de pueblos indgenas: Caractersticas socioeconmicas de lascomunidades indgenas a la luz del Censo 2011

    Francisco Delgado Jimnez 1

    INTRODUCCIN

    Al analizar diferentes indicadores socioeconmicos a nivel nacional, muchos de ellos reflejan uncomportamiento favorable, pero muestran grandes disparidades cuando esas cifras se desagregangeogrficamente. De este modo, la distribucin espacial de la pobreza, las brechas en la insercinen el mercado laboral, as como el acceso desigual a servicios bsico como educacin y salud,ponen en evidencia la necesidad de garantizar un desarrollo inclusivo que alcance de maneraefectiva a toda la poblacin.

    El desarrollo humano de una sociedad implica la igualdad de oportunidades para que losindividuos puedan emplear todas sus capacidades, sin distingo de las diferencias relacionadas conel origen cultural o cualquier otro atributo personal. Por esta razn es de gran relevancia describirla situacin de los pueblos indgenas en Costa Rica, y determinar el grado en que estascomunidades forman parte del proceso de desarrollo del pas.

    Con el objetivo de determinar el perfil socioeconmico de las comunidades indgenas en CostaRica, se busca realizar una caracterizacin, basada en los datos del Censo 2011, que permitaestudiar aspectos relacionados con calidad de vida y bienestar.

    Se estudia la realidad de los pueblos indgenas en Costa Rica en aspectos relacionados convivienda, empleo, acceso a servicios bsicos, entre otros, para construir el perfil socioeconmicode estas personas. Con esta investigacin, tambin se busca generar elementos que favorezcan eldesempeo de la poltica pblica, a partir de las condiciones existentes en estas comunidades.

    Este trabajo se organiza de la siguiente forma: primero, se pone en perspectiva el nmero depersonas indgenas y de habitantes de territorios indgenas. Luego, haciendo nfasis en lascaractersticas socioeconmicas de esos territorios, se hace una descripcin acerca de lascondiciones de vivienda, se presentan indicadores en el rea de salud y educacin, y en materia deempleo. Finalmente, se incluyen algunas conclusiones y temas de discusin.

    1 Licenciado en Economa por la Universidad de Costa Rica. Investigador del Observatorio del Desarrollo.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    2/10

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LOS TERRITORIOS INDGENAS

    El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda permite conocer el perfil demogrfico de las personasindgenas, tomando en cuenta tambin su ubicacin geogrfica. Adems, facilita informacinimportante para analizar las brechas que experimenta esta poblacin en trminos de desarrollo,

    en relacin con otras personas indgenas que viven fuera de esos territorios y con la poblacin noindgena.

    Una de las dimensiones en las que se expresa la diversidad cultural del pas tiene que ver con laautoidentificacin de las personas como indgenas, y la pertenencia a un pueblo en particular. Elpueblo indgena se refiere a una variable cultural, donde coinciden idioma, comidas, tradiciones,ascendencia, historia y origen comn, religiosidad, creencias, valores, visin de mundo, entre otrosaspectos que les caracteriza como pu eblo (INEC, 2013:8). Es importante sealar la diferencia queexiste entre este concepto y el de territorio indgena, que es la variable geogrfica de anlisis eneste estudio. Los territorios indgenas son reas creadas por ley o decreto, que tienen que como

    fin que las poblaciones indgenas se desarrollen segn sus costumbres y tradiciones (Ver CuadroA1).

    A continuacin, se presentan las caractersticas socioeconmicas de los pueblos indgenas, y enalgunos casos se analizan tendencias comparando con los datos del ao 2000.

    Dimensin de la poblacin indgena

    En Costa Rica para el ao 2011, se registraron 4.301.712 personas, de las cuales 104.143 seautoidentificaron como personas indgenas. Este 2,4% de la poblacin nacional, se encuentraestablecida en todo el territorio nacional; aunque una tercera parte habita en alguno los 24

    pueblos indgenas del pas. En relacin con el ao 2000, el nmero total de indgenas experimentun crecimiento del 63%.

    El tamao de los territorios indgenas es muy heterogneo, tanto en trminos poblacionales comogeogrficos. Por el nmero de habitantes, destacan Talamanca Bribr y Chirrip, que en conjuntoalberga al 30% de los pobladores de territorios indgenas. Como se indaga ms adelante, esaheterogeneidad tambin se refleja en las condiciones de vida de los pobladores.

    En trminos de la ubicacin geogrfica, con excepcin de Quitirris y Zapatn, los territoriosindgenas se encuentran fuera del Valle Central, con una riqueza natural muy amplia, algunos dedifcil acceso, y la mayora de ellos son reas con baja densidad de poblacin.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    3/10

    Cuadro 1. Costa Rica: Distribucin de la poblacin segn territorioindgena por autoidentificacin tnica, ao 2011

    Se considera indgenaTotal

    S NoCosta Rica 104.143 4.197.569 4.301.712Fuera de territorio indgena 68.200 4.185.012 4.253.212En territorio indgena 35.943 12.557 48.500

    Talamanca Bribr 7.772 596 8.368Chirrip 5.985 356 6.341Kkldi 1.062 2.513 3.575Boruca 1.933 1.295 3.228Cabagra 2.363 825 3.188Tayni 2.641 209 2.850Trraba 1.267 817 2.084Quitirris 999 966 1.965Conteburica 1.144 719 1.863Salitre 1.588 219 1.807Coto Brus 1.612 173 1.785Matamb 1.085 600 1.685Abrojo Montezuma 610 884 1.494Talamanca Cabcar 1.408 27 1.435Guatuso 498 925 1.423Ujarrs 1.119 202 1.321Curr 660 429 1.089Bajo Chirrip 752 171 923Telire 533 12 545Nairi Awari 223 250 473

    Zapatn 355 97 452Altos de San Antonio 180 162 342Osa 108 51 159China Kicha 46 59 105

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 2011.

    Condiciones de vivienda

    La interpretacin que se realiza de las caractersticas de vivienda tiene como fin agrupar variablesque reflejan el nivel de riqueza y tambin medir la inversin social en servicios bsicos. En esta

    lnea, variables como el estado de la vivienda, el nivel de hacinamiento y la tenencia de artefactospodran estar aproximando el nivel de bienestar que se explica por el ingreso de los hogares, y porotra parte, el acceso a agua potable por medio de acueductos, la electricidad y la instalacin dealcantarillas tienen asociado un componente de inversin a travs de las empresas estatales.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    4/10

    Cuadro 2. Costa Rica: Principales indicadores de vivienda segn territorio indgena 1/

    Buenestado

    Hacina-miento

    Sinartefactos Electricidad Acueducto Alcantarillado

    Costa Rica 63,7 5,2 1,8 98,9 93,1 95,6Fuera de territorio indgena 63,9 5,1 1,7 99,2 93,5 96,0Territorio indgena 42,0 16,8 42,1 67,3 43,8 55,1

    Salitre 42,9 19,4 22,4 52,3 26,5 38,3Cabagra 43,2 16,6 18,8 65,2 32,6 46,3Talamanca Bribr 53,8 14,4 17,5 66,1 60,4 51,0Kkldi 36,1 12,5 7,7 91,4 57,6 77,1Boruca 41,6 8,1 7,0 89,9 45,8 78,0Rey Curr 32,6 12,9 8,7 86,5 51,0 71,6Alto Chirrip 19,4 46,7 40,6 23,9 10,8 9,4Ujarrs 60,2 11,7 21,2 54,4 30,4 76,3Tayni 46,0 30,4 36,6 24,2 20,4 22,7Talamanca Cabcar 45,2 21,1 25,1 37,2 12,8 14,3Telire 5,3 67,0 63,8 18,1 0,0 0,0Bajo Chirrip 35,4 7,1 43,9 39,2 10,8 20,8Nairi Awari 46,7 8,8 15,8 71,5 16,1 55,5China Kicha 57,1 7,1 4,8 75,0 53,6 78,6Matamb 63,3 2,5 6,0 97,1 77,7 89,3Zapatn 57,1 0,8 2,9 98,5 97,0 91,7Quitirris 54,9 4,0 3,6 98,4 88,7 90,1Guatuso 44,7 7,9 9,7 98,3 99,0 89,6Abrojo-Montezuma 24,5 16,7 17,4 76,1 42,4 64,3Osa 29,5 6,8 20,3 65,9 22,7 79,5

    Conte-Burica 30,8 17,8 19,1 62,4 15,0 34,5Coto-Brus 23,2 26,5 24,4 49,2 34,4 36,1Altos de San Antonio 44,8 16,1 22,0 59,8 65,5 60,9Trraba 39,4 6,7 8,4 86,2 16,0 79,6

    1/ Los indicadores incluidos se definen a continuacin:Buen estado: Porcentaje de viviendas que se encuentran en buen estado.Hacinamiento: Porcentaje de viviendas hacinadas.Sin artefactos: Porcentaje de viviendas que no tienen ningn artefacto ni otro medio de transporte.Electricidad: Porcentaje de viviendas que cuenta con electricidad a travs de empresas estatales.Acueducto: Porcentaje de viviendas con acceso al agua por medio de acueducto.Alcantarillado: Porcentaje de viviendas con instalacin de alcantarillado sanitario o tanque sptico.Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 2011.

    En promedio, se observan condiciones de vivienda menos favorables en los territorios indgenas,en comparacin con el resto del pas. No solamente en aquellos indicadores relacionados con elestado y la tenencia de artefactos elctricos, sino tambin en el acceso a servicios esenciales.

    No obstante, la realidad es muy dismil entre territorios indgenas, e incluso se evidencia un patrninteresante: los territorios en la regin Central y Chorotega cuentan con mejores indicadores enrelacin con el estado de las viviendas y de los servicios disponibles. Matamb, Zapatn y Quitirris

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    5/10

    son los poblados que muestran menor hacinamiento en las viviendas, presencia de ms artefactoso medios de transporte, lo mismo que instalaciones elctricas y de acueductos y alcantarillados.

    Por el contrario, los casos de Telire y Alto Chirrip llaman la atencin sobre la psima situacin deestas zonas. Estos indicadores advierten sobre potenciales efectos negativos en el uso del tiempo,

    la salud, y la calidad de vida en general.

    La variable denominada Estado de la vivienda, que resume el porcentaje de viviendas en buenestado debe analizarse con cuidado en este caso. La construccin de los aposentos en los pueblosindgenas podra obedecer a factores culturales (ranchos o palenques tradicionales) y no resumirexactamente condiciones econmicas de las familias. Los materiales de los que estn hechas lasviviendas son en muchos casos distintos a las viviendas de zonas urbanas (o incluso distintas deviviendas en zonas rurales no indgenas). Por esta razn, fue de inters agregar otras variables enel anlisis.

    Salud y educacin

    En relacin con el acceso a servicios de salud, es importante considerar diferentes factores. Comose seala en OPS (2003:33), se debe tomar en cuenta barreras geogrficas, culturales (idioma ycosmovisin), nivel educativo, entre otros. Con la oferta de servicios de salud dentro de losterritorios, se resuelven slo parcialmente las limitaciones geogrficas de acceso, pero persistenotros obstculos.

    No obstante, a pesar de la existencia de centros de salud y de algunos programas de promocin,existen variables que inciden negativamente en los indicadores de esta poblacin. Por ejemplo, elmanejo inadecuado del agua, deficiente evacuacin de aguas servidas, exposicin a un ambiente

    natural hostil, elevan la vulnerabilidad de estas poblaciones a enfermedades infectocontagiosas.

    Aunque no existen datos precisos sobre morbilidad, segn OPS (2003:30), en los cantones conmayor presencia de comunidades indgenas predominan las enfermedades como diarreas,parasitosis, hepatitis, infecciones respiratorias agudas, tuberculosis y desnutricin. Adems, secomenta que el perfil de mortalidad de la poblacin indgena ha venido cambiando. Las muertespor enfermedades infectocontagiosas han cedido a las causadas por enfermedades crnicas ytraumatismos, a un ritmo semejante al experimentado por la poblacin nacional, a pesar de que labrecha entre ambas poblaciones se mantiene.

    Asimismo, analizando los distritos con una mayor proporcin de personas que habitan enterritorios indgenas, se observan datos interesantes en relacin con la asistencia mdica en casode mortalidad. Llama la atencin el caso del distrito de Chirrip, que tiene una alta concentracinde habitantes de pueblos indgenas. En ese distrito, la mitad de las defunciones ocurridas entre el2001 y el 2011 no cont con asistencia ni certificado mdico. En otros distritos, ese porcentajetambin es elevado si se compara con el promedio nacional.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    6/10

    Cuadro 3. Poblacin en territorios indgenas y asistenciamdica en defunciones segn cantn

    DistritoPoblacin en

    territorioindgena (%)

    Muertos sinasistencia 1/

    Costa Rica 1,1 13,2Boruca 100 21,5Telire 96,5 40,5Chirrip 91,0 49,9Bratsi 74,8 30,8Potrero Grande 51,1 18,91/ Promedio del perodo 2001-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de INEC.

    Un tema de gran relevancia en el anlisis de acceso a servicios de salud, es la condicin deaseguramiento de la poblacin. Sin duda, la seguridad social ha sido en Costa Rica un elemento

    que promueve el desarrollo y la calidad de vida de las personas; a esta realidad tambinpertenecen los pobladores de territorios indgenas.

    La poblacin que habita en territorios indgenas goza por ley de la proteccin del Estado enmateria de salud, lo cual se refleja en los indicadores: el 61,5% de la poblacin de territoriosindgenas se encuentra asegurada por el Estado. Sin embargo, de acuerdo con el Censo 2011, seencontr que un 10,8% de los habitantes de territorios indgenas no tena seguro por parte de laCaja Costarricense de Seguro Social (CCSS), aunque esta cifra es muy inferior al 32,2% que seencontr para el ao 2000.

    Cuadro 4. Costa Rica: Condicin de aseguramiento por ubicacin geogrfica

    Costa RicaFuera de

    territoriosindgenas

    Enterritoriosindgenas

    Asalariado(a) 22,7 22,9 5,9

    Cuenta propia voluntario o convenio 9,0 9,1 3,8

    Rgimen no contributivo 1,2 1,2 1,3Pensionado(a) de la CCSS, Magisterio uotro

    4,5 4,6 1,0

    Asegurado(a) familiar 39,8 40,1 15,5

    Asegurado(a) por el Estado 7,4 6,8 61,2

    Otras formas 0,8 0,8 0,5

    No tiene seguro social de la CCSS 14,5 14,5 10,8Total 100,0 100,0 100,0Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 2011.

    En relacin con los indicadores de educacin, se analiza la tasa de alfabetizacin y el nivel deescolaridad promedio, con el fin de determinar la condicin de los territorios indgenas en estamateria.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    7/10

    Aunque se registra un aumento en la tasa de alfabetizacin dentro de los territorios indgenas conrespecto al ao 2000, es importante sealar que an existen zonas que presentan rezagos en esteindicador. En promedio, dentro de los pueblos indgenas el 89,6% de los habitantes mayores de 10aos sabe leer escribir (97,7% es el promedio para todo el pas), pero destacan por ejemplo loscasos de Telire y China Kicha, que muestran una gran brecha: 63,1 y 9,8% respectivamente.

    Un aspecto que debe ser considerado, y que se relaciona con la transmisin de la cultura indgena,es el uso del idioma propio. Con respecto a los resultados del Censo del ao 2000, se observ unadisminucin en el porcentaje de personas indgenas que hablan las lenguas de sus comunidades,de 58,3% a 30,4%. De acuerdo con el Programa Estado de la Nacin (2012:301), e sta situacin seexplica por la falta de estmulos para su uso, que se refleja, por ejemplo, en el escaso nmero demaestros activos que los hablan, aun en las escuelas donde el alumnado es mayoritariamenteindgena .

    Se evidencia tambin una marcada brecha entre los indgenas dentro y fuera de los territorios.Como se mencion, en promedio, las personas indgenas que habitan en los territorios especialescuentan con 5,3 aos de escolaridad; no obstante, esa cifra se eleva a 7,5 para los indgenas que seencuentra fuera de esos pueblos.

    Cuadro 5. Costa Rica: Aos de escolaridad promedioCosta Rica 8,7

    Territorios indgenas 5,7Fuera de territorios indgenas 8,7

    Indgenas 6,9En territorios indgenas 5,3

    Fuera de territorios indgenas 7,5Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 2011.

    Condiciones de empleo

    Las condiciones de la poblacin ocupada que habita en territorios indgenas responden en granparte a su nivel educativo. Como se expuso anteriormente, en promedio, la escolaridad de estegrupo poblacional no supera los 6 aos (primaria completa). Esta situacin los pone en desventajatambin en el mercado laboral, ya que debido a su escaso capital humano, deben ocupar puestosno calificados en actividades con escaso valor agregado.

    Como se observa en el cuadro 6, la mayor parte de los habitantes de territorios indgenas tienenocupaciones en actividades agrcolas. En algunos territorios, tambin es relevante el porcentaje deocupados en el sector terciario, en ramas como la Enseanza y Actividades Comerciales. Si seanaliza tambin el grupo ocupacional, estos desempean empleos no calificados, los cuales estnasociados a menores niveles de ingreso y se ubican sector informal.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    8/10

    Cuadro 6. Distribucin de la poblacin ocupada por sector y por tipo de ocupacinsegn ubicacin territorial

    Sector Ocupacionesno calificadasAgricultura Industria Servicios

    Costa Rica 13,9 12,1 74,0 46,3Fuera de territorio indgena 13,6 12,1 74,3 46,1Territorio indgena 60,05 4,06 35,89 79,0

    Salitre 63,1 3,0 33,9 81,8Cabagra 73,1 1,3 25,6 89,2Talamanca Bribr 64,9 1,7 33,5 77,4Kkldi 40,7 2,4 56,9 64,9Boruca 57,8 10,2 31,9 79,7Rey Curr 65,8 11,3 22,9 84,8Alto Chirrip 80,4 2,7 16,9 89,1Ujarrs 80,4 1,8 17,9 88,5

    Tayni 66,6 2,7 30,7 82,9Talamanca Cabcar 85,5 0,0 14,5 91,6Telire 97,0 0,0 3,0 99,2Bajo Chirrip 73,3 1,0 25,7 85,6Nairi Awari 68,5 0,8 30,6 81,3China Kicha 59,5 10,8 29,7 91,4Matamb 36,5 3,3 60,1 68,8Zapatn 57,1 3,1 39,8 76,3Quitirris 14,1 10,4 75,4 63,0Guatuso 37,6 16,3 46,1 73,7Abrojo Montezuma 58,2 5,3 36,6 78,0

    Osa 66,7 7,8 25,5 86,3Conteburica 52,7 1,3 46,0 76,3Coto Brus 70,1 2,8 27,1 83,1Altos de San Antonio 51,0 8,0 41,0 87,9Trraba 63,5 3,1 33,4 81,8

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 2011.

    CONCLUSIONES

    Los resultados de este estudio permiten reflejar diferentes aristas de las condiciones de vidade los indgenas en Costa Rica, desde condiciones materiales hasta acceso y oportunidades de

    desarrollo. Adems, al poner en evidencia la situacin de estas comunidades, se generanaspectos de de mejora para este sector desde la ptica de la poltica pblica.

    Cuando se estudia la realidad de los pueblos y territorios indgenas, no se debe dejar de ladola importancia que tiene el aspecto cultural. Un determinante, quizs el principal, de losindicadores de esta poblacin es su cosmovisin; la manera en que su perspectiva incide en suvida cotidiana, en sus costumbres, y por tanto, en su desarrollo.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    9/10

    Las polticas orientadas a esta poblacin no pueden obviar esa dimensin del desarrollo, y esnecesario hacer compatible ese acervo cultural con los programas educativos, de promocinde la salud, de empleabilidad y de acceso a mejores condiciones de infraestructura.

    Aunque la tendencia es favorable, si se compara con los resultados obtenidos en el Censo

    2000, las cifras contenidas en este informe evidencian un rezago importante de los habitantesde territorios indgenas, incluso en comparacin con los indgenas que viven fuera de lospueblos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Centro Centroamericano de Poblacin. Base de datos Censos de Poblacin y Vivienda 2011. En: http:// ccp.ucr.ac.cr/censos

    Estado de la Nacin (2012). Decimoctavo Informe Estado de la Nacin en Desarrollo HumanoSostenible. San Jos: Programa Estado de la Nacin.

    INEC (2012). X Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2011. San Jos: Instituto Nacional deEstadstica y Censos. Base de datos.

    _____ (2013). Territorios indgenas: Principales indicadores demogrficos y socioeconmicos.San Jos: Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

    OPS (2003). Desarrollo y salud de los pueblos indgenas de Costa Rica . San Jos: OrganizacinPanamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Oficina Regional de la Organizacin Mundial

    de la Salud.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas de Costa Rica.pdf

    10/10

    Anexos

    Cuadro A1. Costa Rica: Territorios por pueblo indgenaPueblo Territorio indgena

    BribriSalitre Talamanca BribrCabagra Kkldi

    Brunca o Boruca Boruca Curre

    Cabcar

    Chirrip TelireUjarrs Bajo ChirripTayni Nairi AwariTalamanca Cabcar China Kicha

    Chorotega MatambHuetar Zapatn QuitirrisMaleku o Guatuso Guatuso

    Ngbe o GuaymAbrojo Montezuma Coto BrusOsa Altos de San AntonioConteburica

    Teribe o Trraba TrrabaFuente: INEC (2013).

    Mapa A1. Costa Rica: Ubicacin geogrfica de los territorios indgenas

    Fuente: INEC.