15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO En el actual territorio argentino, distintos pueblos indígenas fueron desarrollando modos de vida diferentes a través del tiempo, aprovechando los ambientes y conviviendo en forma armónica con la naturaleza. La presencia de grupos humanos en el actual territorio argentino se calcula en unos 12.000 años de antigüedad. Hace unos 6.000 años, algunos de esos pobladores iniciaron el cultivo de plantas. Otros pueblos siguieron siendo recolectores. En el mapa anexo se muestra la distribución aproximada de algunos de los pueblos indígenas de estas tierras, hacia el año 1500. El mapa incluye también varios pueblos que en esa época vivían fuera del actual territorio argentino. Después de la llegada de los españoles, algunos grupos de estos pueblos se establecieron en tierras que hoy pertenecen a nuestro país y sus descendientes son argentinos. Los nombres con que conocemos a algunos pueblos indígenas son los que ellos usan para llamarse a sí mismos. Por ejemplo, mapuche, wichi o selk’nam. Pero en muchos casos no sucede así y los llamamos con nombres que les pusieron otros pueblos vecinos o lo españoles cuando invadieron América. Poe ejemplo, los querandíes, tehuelches, comechingones y sanavirones. Aunque no siempre sabemos cómo se llamaban, hay muchas cosas que heredamos de ellos: cultivos como maíz, papa, tomate, porotos, ajíes, entre otros; vestimentas como el poncho o las vinchas, costumbres como tomar mate.

Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

PUEBLOS INDÍGENAS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

En el actual territorio argentino, distintos pueblos indígenas fueron desarrollando modos de

vida diferentes a través del tiempo, aprovechando los ambientes y conviviendo en forma

armónica con la naturaleza.

La presencia de grupos humanos en el actual territorio argentino se calcula en unos 12.000

años de antigüedad. Hace unos 6.000 años, algunos de esos pobladores iniciaron el cultivo de

plantas. Otros pueblos siguieron siendo recolectores.

En el mapa anexo se muestra la distribución aproximada de algunos de los pueblos indígenas

de estas tierras, hacia el año 1500. El mapa incluye también varios pueblos que en esa época

vivían fuera del actual territorio argentino. Después de la llegada de los españoles, algunos

grupos de estos pueblos se establecieron en tierras que hoy pertenecen a nuestro país y sus

descendientes son argentinos.

Los nombres con que conocemos a algunos pueblos indígenas son los que ellos usan para

llamarse a sí mismos. Por ejemplo, mapuche, wichi o selk’nam. Pero en muchos casos no sucede

así y los llamamos con nombres que les pusieron otros pueblos vecinos o lo españoles cuando

invadieron América. Poe ejemplo, los querandíes, tehuelches, comechingones y sanavirones.

Aunque no siempre sabemos cómo se llamaban, hay muchas cosas que heredamos de ellos:

cultivos como maíz, papa, tomate, porotos, ajíes, entre otros; vestimentas como el poncho o las

vinchas, costumbres como tomar mate.

Page 2: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Pueblos indígenas del Noroeste

Diaguitas o Calchaquíes

En las quebradas y valles, al pie de las montañas de las actuales provincias de La Rioja,

Tucumán, Catamarca y parte de Salta, vivía un conjunto de pueblos que, aunque diversos, tenían

una profunda identidad cultural y una lengua común: los diaguitas. Aunque hablaban el mismo

idioma, estaban integrados por parcialidades como los pulares, luracataos, chicoanas, tolobones,

yocaviles, quilmes, tafís y hualfines, entre otros.

A semejanza de los pueblos andinos, practicaban la agricultura con andenes y riego artificial, y

la crianza de llamas. Estas actividades se complementaban con la recolección de frutos.

Eran grupos sedentarios que vivían en aldeas, tenían jefaturas que decidían en materia

económica, política y militar. El centro de su religiosidad era el culto a elementos naturales, como

el sol y especialmente la Madre Tierra o Pachamama, a la que ofrendaban el primer trago, bocado

o fruto para asegurar la fertilidad en el campo y el buen parto de las mujeres. Por eso la

agricultura, más que una actividad económica, era un lazo vital entre los hombres y mujeres con

la naturaleza, y facilitaba la integración de su existencia con la tierra.

Los diaguitas y calchaquíes conocían las tierras agrícolas y cultivaban el maíz en terrazas o

andenes de la montaña. Se proveían de lana de la llama, guanaco y la vicuña. Fabricaban vasijas,

jarros y platos, ya que eran excelentes ceramistas y además trabajaban el oro, la plata y el cobre.

El maíz era la base de su alimentación, también zapallos, quinotos y quínoa.

Como vivían en una región montañosa, árida y casi sin lluvias, tuvieron que construir andenes

en las laderas de las montañas y canales y acequias para el riego; por ello sembraban haciendo

pequeños hoyos con el palo cavador.

Sus viviendas eran cuadradas, de piedra, sin puerta y con techo de paja.

Atacamas o Apatamas

Los apatamas fueron cultivadores y comerciantes. Cultivaban maíz, papas y quínoa en las

zonas más bajas de la región. Las cosechas eran guardadas en concavidades de los cerros. Para

cultivar utilizaban palas y azadones de piedra y unos cuchillos grandes de madera.

Criaban rebaños de llamas que utilizaban para el transporte de mercadería. Con mazas de

piedra explotaban los grandes salares de las partes altas de la puna. Con ella abastecían a la

mayoría de los pueblos vecinos, y a cambio obtenían carne y frutas.

La vivienda de los atacamas se construía de piedra seca, la llamada pirca. La mayoría de las

viviendas halladas son pequeñas y rectangulares, sin puerta, por lo que se piensa que entraban por

un hueco en el techo.

Page 3: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Los apatamas vestían la clásica camiseta andina, de color rojo o castaño. También le

agregaban ponchos de lana con dibujos geométricos de diversos colores, y fajas a la cintura. En

los pies llevaban ojotas y se resguardaban la cabeza con grandes gorros de lana.

Cuando llegaron los españoles, grupos de atacamas fueron trasladados al sur de la actual

Bolivia para trabajar en las plantaciones españolas.

Tonocoté / Lule-Vilela

Originarios de la región del Gran Chaco, a la llegada de los españoles se encontraban, sin

embargo, instalados en la región del Río Dulce y el Salado. Solían asentarse en donde las

condiciones del terreno les permitieran desarrollar la agricultura.

Los tonocotés, además de dividirse en varias sub-tribus, se repartían en dos grupos, nómades y

sedentarios. Los primeros eran fundamentalmente cazadores y recolectores mientras que los

segundos eran agricultores. Estos últimos utilizaron técnicas de riego por terrazas, a la vez que se

dedicaban a la cría de llamas. Sus viviendas eran de bloques de piedra con techos de ramas y

barro.

Su alfarería era bastante básica, construían algunos instrumentos musicales básicos –como

pipas u ocarinas–, y conocían la molienda de granos en molinillos.

Actualmente se encuentran extintos.

Omaguacas o Humahuacas

Se concentraban en la quebrada de Humahuaca. Sus campos de cultivo eran las laderas de los

cerros. Allí sembraban papa y maíz, que regaban por medio de canales y acequias. La carne de

guanaco y avestruz complementaban su comida.

Eran sedentarios, conocedores de la cerámica, de rudimentos, de la metalúrgica, de las

artesanías del tejido y la canastería.

Page 4: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Pueblos indígenas del Norte

Tobas y mocovíes

Oriundos del Chaco, vivían en la amplia zona comprendida por los ríos Pilcomayo al norte,

Salado al sur, Paraná-Paraguay al este. Los tobas se instalaron principalmente en la provincia de

Formosa, mientras que otros pueblos de la misma etnia –los pilagá, abipones y mocovíes– lo

hicieron en el Chaco austral.

Se organizaban en conjuntos de familias emparentados por el jefe del grupo, de poder

hereditario, y cuya soberanía solía alcanzar a unas ochenta personas. Sin embargo, su dominio era

controlado por un consejo de ancianos.

Vivían en chozas construidas con ramas y cubiertas de paja, de cerca de dos metros de alto; y

utilizaban "paravientos" de esteras que aún son populares entre sus descendientes. Cada grupo se

hacía cargo de un área de caza y cosecha, en la que se asentaban. Como ocurrió con otros pueblos

indígenas, la llegada del caballo les permitió expandirse geográficamente.

Cazaban utilizando señuelos y el fuego para encerrar a los animales; pescaban con arcos,

flechas y redes, y recolectaban frutos de árboles como los algarrobos, chañares, mistol, molle y

otras raíces.

Matacos

Habitaban en el este salteño y en las zonas vecinas de todas las provincias de Formosa y

Chaco.

Sus características físicas son mezclas de distintos grupos raciales: predominio patagónico, y

elementos andinos y brasílidos. En cuanto a la economía, los matacos eran recolectores y

pescadores, y en menor proporción cazaban.

Tenían un calendario alimentario: comenzaban con la algarroba, seguían con los porotos del

monte, el tasí y los higos de tuna. Además eran muy aficionados a la miel.

Las viviendas de los matacos consistían en una choza de forma cupular hemisférica hecha de

ramas y paja; se agrupaban varias de ellas para formar una aldea. Eran pequeñas y bajas, no

tenían puertas. Tenían pieles amontonadas que servían de camas.

Su vestimenta era clásico quillango patagónido hecho con pieles de nutria, venado o zorro

cosidas entre sí, y se llevaban atados a la cintura. Las mujeres llevaban un trozo de género

arrollado en la cintura a manera de falda y sujeto con un cinturón de piel.

Los adornos comprendían pinturas, collares, tatuajes faciales, plumas en la cabeza y en los

tobillos, vinchas rojas en la cabeza. Las armas eran arco corto, flecha, lanza y macana. Las

artesanías eran trenzados de bolsas y redes para el transporte de recolección de productos de

Page 5: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

recolección: cerámica primitiva, el trabajo de pieles, el hilado de la fibra de caraguatá, el tejido de

lana y algodón.

La familia era monogámica. La mujer gozaba de gran libertad y era la que tomaba la iniciativa

de contraer matrimonio.

Los matacos carecen de música. Creían en la existencia de numerosos espíritus que llamaban

wilan.

Page 6: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Pueblos indígenas del Litoral

Los pueblos que habitaban ambas costas del Paraná desde su confluencia con el Paraguay

hasta el norte de Delta, tenían características comunes tanto físicas como económicas, etc. Estos

pueblos eran: Mepenes, Mocoretáes, Calchines, Quiloazas, Corondas, Timbúes, Carcaraes,

Chanáes y Mbeguaes.

El rasgo económico más saliente es la pesca. A la pesca se dedicaban todos los pueblos del

Litoral. Para ello utilizaban redes y canoas de hasta veinte metros de largo y construidas con un

solo tronco de árbol ahuecado con fuego. El pescado no servía como alimento sino que también

de él extraían abundante grasa. Junto con la pesca se dedicaban a la caza y a la recolección de

frutos silvestres. En lo que respecta a la zaca, las nutrias, venados y ñandúes eran las principales

presas. El armamento consistía en arco y flecha, la macana y la honda. Como vestimenta

conservaban el gran manto de pieles. Sus viviendas consistían en chozas rectangulares, de

paredes hechas con esteras de juncos y el techo de paja.

Guaraníes

En el actual territorio, se encontraban diversos grupos de guaranís, que se hallaban aislados

entre sí: Chandules, Guaraníes del Carcarañá, Guaraníes de Santa Ana, Cainguás y Chiriguanos.

La obtención del alimento se basaba en el cultivo de la tierra, la caza, la pesca y la recolección

de frutos silvestres. Utilizaban como armas el arco, flechas y la macana. La técnica del cultivo del

guaraní es llamada ‘milpa’. Consiste en elegir una parcela del bosque donde hacer la plantación,

cortar maleza y árboles más pequeños que hay en ese sector y prender fuego al conjunto de

árboles grandes en la época seca y posteriormente sembrar o plantar en el terreno abonado por las

cenizas de lo quemado. La preparación del terreno de cultivo era un trabajo de los hombres,

mientras que la operación de sembrado, plantación, cuidado y cosecha era realizado por las

mujeres.

Habitualmente los Guaraníes andaban desnudos. Las mujeres a veces llevaban una especie de

taparrabos llamado tanga, que habitualmente era de plumas.

Sus viviendas eran construidas por troncos y hojas, en las que Vivian varias familias relacionadas

entre sí. En las regiones guaraníes del norte predominaron chozas más chicas, cilíndricas y con

paredes de barro y paja.

Charrúas

El hábitat original de la familia era la Banda Oriental, más tarde ocupo la mayor parte del

actual territorio de Entre Ríos.

Page 7: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Se dedicaban sobre todo a la caza de venados y ñandúes. Los Charrúas que habitaban la zona

litoraleña poseían grandes canoas con las cuales practicaban la pesca. Asimismo, se dedicaban a

la recolección de frutos silvestres. Sus armas eran la boleada, los arcos y flechas cortos.

Posteriormente, cuando dominaron el caballo, agregaron a sus armas la lanza larga de varios

metros.

Construyeron chozas hechas con ramas arqueadas y cubiertas con un cuero de caballo o vaca.

Su vestimenta era el manto de pieles patagón. Estos mantos, llamados ‘quillangos’ tenían el pelo

hacia dentro y la superficie exterior adornada con pinturas de carácter geométrico.

Page 8: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Pueblos indígenas del Centro y Cuyo

Querandíes

Es la denominación que le daban los guaraníes, ya que en su dieta diaria consumían grasa de

animal, significado “hombre o gente con grasa”.

Ocuparon un aérea que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pie de las Sierras

Grandes, hacia el oeste y todo el aérea norte de la provincia de Buenos Aires hasta el rio Salado

por el sur.

No tenían habitaciones propias, sino que daban vuelta a la tierra.

Su vestimenta era del ombligo hasta la rodilla. Eran altos, de tez morena, para nada delgados y

eran buenos caminantes.

Creían en un gran dios llamado Soychu, quien tenía un contendiente, era el espíritu del mal

conocido como Gualichú.

Ellos eran cazadores recolectores, cazaban venados pampeanos, ñandúes, y guanacos. Se

alimentaban de los frutos y raices que ellos recolectaban. Tambien comían carne y pescado.

Pehuelches

El grupo que habitó la zona comprendida por sur de La Pampa, extremo sur de la provincia de

Buenos Aires y Río Negro fue llamado por los araucanos, puelches que significa “pueblos del

este”. Se habla así, de puelche-guénaken, para designar al grupo de pobladores primitivos.

Se distinguen dos grupos, uno los chechehet, hibridismo por het, una voz pampa que significa

“gente” y se extendía desde lo que es hoy Bahía Blanca, hasta la desembocadura del río Negro.

Al otro grupo lo llamó levuche, voz mapuche que significa “gente de río”. También grupos

nómadas llegaban hasta las sierras de Tandil y de la Ventana, por lo cual se les llamó “serranos”.

Los chechehet tenían como vecinos a los querandíes, en el norte, y en el sur a los guénaken. Su

piel presentaba el color moreno-oliva; eran corpulentos, anchos de espalda, con miembros

vigorosos, rostro ancho y serio, boca saliente, labios gruesos; los ojos pequeños, horizontales,

pelos largos y lacios, pómulos salientes, cráneos dolicoides, rasgos todos del tipo racial

patagónico.

El alimento principal se lo proporcionaban los guanacos y ñandúes; más tarde, se sumó la

carne de caballo (desde el siglo XVIII). Recolectaban ciertas raíces y semillas y preparaban

bebidas alcohólicas.Sus armas eran el arco y la flecha, las bolas y el lazo. Las flechas las llevaban

en el carcaj. Eran diestros con la honda y cuando comenzaron a utilizar el caballo emplearon

también la lanza larga. Su indumentaria consistía en un manto más o menos cuadrangular,

compuesto de varias pieles cosidas con tendones, el quillango.

Page 9: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Usaron primero, las pieles de guanaco; luego, las de tigres, zorros, etc. y después las de

equino. En la parte opuesta al pelo, los mantos ostentaban pinturas geométricas; debajo del manto

los hombres llevaban un cubresexo y las mujeres un pequeño delantal de piel. Ambos se pintaban

el cuerpo con varios colores y también ambos sujetaban el pelo con una vincha. No tenían

vivienda fija. No se tienen noticias de que los antiguos puelcheguénaken practicasen la cestería o

alfarería; pero luego tuvieron una cerámica con decoración incisa; tampoco conocieron el tejido;

tenían cuchillos y raspadores de piedra. La familia era monógama, pero los caciques tenían varias

esposas; en el siglo XVIII, el cacique Bravo o Cangapol hacía ostentación de siete mujeres.

Comechingones o Huarpes

Los comechingones, eran de alta estatura y de mayor pigmentación que otros indígenas, de

cabeza alargada y muy alta.

La economía comechingona tenía una base mixta. Se basaba en el cultivo del suelo, y por otro

en la caza y la recolección de frutos silvestres, sembraban maíz, porotos, zapallos y quínoa. Las

principales presas de caza eran los guanacos, liebres, y ciervos. Para los granos, los

comechingones disponían de morteros fijos excavados en las rocas de las sierras.

Para las viviendas cavaban en la tierra, ahondando en ella para que queden dos paredes

naturales; las armaban luego con madera y las cubrían con paja. Las viviendas eran de esta

manera para usarlas como abrigo natural.

La vestimenta consistía en una camiseta andina y una manta, por lo general de lana de los

camellos americanos que criaban, se completaba con un tocado y numerosos adornos.

Los comechingones trabajaban la tierra fabricando hachas, puntas de flecha (casi todas de

forma triangular) y raspadores.

Sanavirones

Ocupaban un extenso territorio sobre el bajo del rio dulce que comprendía toda la represión de

la laguna del Mar Chiquita en Córdoba.

Los Sanavirones eran brasílidos como los Tonocotés. Además del cultivo del maíz y frijoles,

los Sanavirones eran recolectores de frutos silvestres. Completaban su dieta con la pesca y con

los elementos que le brindaba la cría de llamas.

Las casas de los Sanavirones era grandes, construidas con elementos vegetales, y cada una

albergaba varias familias. Las comunidades se reunían en pequeños grupos que servían de

protección, habitualmente se hallaban en lucha entre sí.

Tenían algunos conocimientos de alfarería y utilizaban dos tipos de cerámicas: una de color

negro grisáceo y la decoración grabada; y la otra con decoración pintada y colorantes vegetales.

Page 10: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

También conocían el hilado y el tejido. Para la caza usaban el arco y la flecha. Otra arma

utilizada era la macana (especie de garrote triangular con una protuberancia en su extremo),

utilizada para defensa personal.

Depositaban los restos de los muertos en urnas que luego enterraban en la tierra.

Page 11: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Pueblos indígenas de la Patagonia

Selk’nam

La diversidad cultural también se evidenció en la isla que, en el siglo XVI, los españoles

llamaron Tierra del Fuego, por las fogatas que en las noches divisaban desde sus barcos.

Allí vivieron los onas (o selk’nam, como se llamaban a sí mismos), quienes formaban parte del

pueblo tehuelche. Establecidos en la zona norte y centro-sur de la isla, cazaban guanacos, zorros

y aves, y recolectaban hierbas, moluscos, frutos y huevos de aves. Para protegerse del frío,

usaban mantos de pieles, desde el cuello hasta los tobillos, y se untaban el cuerpo y la cara grasa

de animales mezclada con polvos de colores con los que pintaban dibujos que mostraban las

situaciones particulares por las que atravesaba cada persona: si estaba de luto, si se casaba o si iba

a la guerra. Los selk’nam habitaban en tierra. Sus principales armas eran el arco y las flechas.

Cazaban guanacos y patos y complementaban su dieta con frutos y raíces de plantas.

Yámanas

En el extremo sur, a orillas del canal de Beagle y las islas próximas a éste, se ubicaban los

yámanas, que eran pueblos canoeros y pescadores marítimos que pasaban gran parte de su tiempo

navegando, porque su economía dependía del océano y sus recursos: pescaban diversas especies

de peces, cazaban lobos marinos y focas con arpones de hueso y recolectaban cangrejos y

mejillones.

Los miembros de la familia participaban en conjunto de la búsqueda de alimentos: en un

extremo de la canoa, el hombre con el arpón atrapaba los animales; en el otro, la mujer remaba y

recolectaba moluscos, mientras los hijos, en el centro, se encargaban de cuidar que el fuego no se

apagara.

Tehuelches

Vivian en una amplia zona situada entre el sur de la Patagonia y la actual provincia de La

Pampa. Armados de arcos y flechas con puntas de piedra y boleadoras, estos expertos cazadores

recorrían largas distancias a pie, en un desplazamiento regular de las costas a la montaña. Seguían

huellas de guanacos y ñandúes. Atrapaban pumas, zorros y liebres. Sin embargo, jamás comían

lobos marinos ni peces porque, según sus tradiciones, éstos eran hombres a los cuales los dioses

habían transformado en animales para castigar su comportamiento.

Como eran nómades, con pieles de guanaco y estacas de madera armaban toldos desmontables

para facilitar los frecuentes traslados. Cada familia vivía en su toldo. Varias familias juntas

podían compartir toldos más grandes que, en conjunto con otros, formaban la toldería.

Page 12: Pueblos Indígenas Del Actual Territorio Argentino Martín

Bibliografía

- Puerto de Palos; “Puerto Manual Artesanal 5”; 2004; Editorial Puerto de Palos; Buenos Aires,

Argentia.

- Santillana; “Todos protagonistas Historia: ‘La época moderna en Europa y América’”; 2005;

Ediciones Santillana S.A.; Buenos Aires, Argentina.

- “Las culturas indígenas de nuestro país y América”; Editorial Clasa;

- http://www.angelfire.com/ar/estadodesitio/indigenas.html

- http://www.slideshare.net/pertileivan/querandes

- http://www.portalplanetasedna.com.ar/aborigen5.htm