Pueblos indígenas en Panamá.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    1/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    1

    Pueblos Indgenas en Panam.Situacin actual y Desarrollo Autnomo

    Por: Bernal Damin CastilloKuna-Panam

    Introduccin

    La situacin de marginalidad y pobreza que afectan a los pueblos indgenas en

    Latinoamrica es casi conocida por la falta de una poltica real a estas comunidades, en

    que reclaman sus territorios ancestrales para que le sean reconocidos por los Estados

    Nacionales, asimismo en la participacin en las estructuras del gobierno y programas

    estatales para resolver de una forma sus problemas. Sin embargo en estos ltimos aos

    han ocurrido cambios que ha afectado sus estructuras tradicionales provocando que se

    estn desvalorando su identidad cultural, por las polticas de desarrollo de los

    gobiernos nacionales, en que proponen planes y programas fuera del contexto de las

    realidades indgenas, y por ello, en la actualidad existen conflictos en los territorios

    indgenas por la falta de comprensin de la sociedad nacional.

    En ese sentido, intentaremos recoger el sentir de las representaciones indgenas dePanam: Dules o kunas, Ngbes, Bugl, Ember, Wounaan, Nasos o Teribes y Bribris

    de su situacin actual, y el llamado que hacen a la sociedad, para empezar a tomar ms

    seriamente el conjunto de las demandas que nos hacen, a travs de las propuestas de

    desarrollo salido de sus bases en su desarrollo autnomo en sus territorios.

    Marco Legal

    Los Pueblos Indgenas en Panam segn el censo de 2000, constituyen 232,400

    habitantes, divididos en siete pueblos. Esto representa el 8.3 % de la poblacin nacional.

    Ponencia en el II Congreso de Pueblos Indgenas en Costa Rica, San Jos, Costa Rica, UniversidadEstatal a Distancia (UNED), 20 de abril de 2001. Derechos Reservados.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    2/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    2

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACININDGENA DE PANAM

    POBLACIN ABSOLUTA PORCENTAJETotal Poblacin Indgena 232,400 100%

    Ngbe-Bugl 149,898 64.5%Kuna 58,100 25.0%

    Ember-Wounaan 20,916 9.0%

    Naso 2,324 1.0%

    Bribri 1,162 5.0

    Fuente: X Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 14 de mayo 2000.

    En la actualidad, las comarcas indgenas comprenden 15,103,4 km2 de la superficie de

    Panam y existen 5 comarcas jurdicamente reconocidos por el gobierno panameo:

    1.

    Comarca de Kuna Yala en 1938

    2. Comarca Ember-Wounaan en 1983

    3. Comarca Kuna de Madungandi en 1996

    4. Comarca Ngbe-Bugl en 1997

    5. Comarca Kuna de Wargandi en 2000

    Los otros pueblos indgenas sus territorios estn en reservas hidrolgicas y parques

    nacionales regidos bajos las leyes panameas que hacen que tengan poco control

    autnomo en sus territorios ancestrales, como los poblados Kuna de Paya y Pucuru en la

    provincia del Darin, Las Tierras Colectivas de poblados ember-wounaan (excluidos

    de la Comarca Ember-Wounaan) en la provincia de Panam y Darin. Los Nasos o

    Teribes su territorio esta reglamentada bajo un corregimiento de la provincia de Bocas

    del Toro; y los Bribris en Panam no existe disposicin oficial o extra oficial se ha

    concertado a pesar de las cartas dirigidas a los presidentes de turno, ambos pueblos su

    territorio colinda con el Parque Internacional La Amistad (entre Panam y Costa Rica).

    A pesar de la existencia de cinco comarcas, solamente el 63.0% de la poblacin vive

    dentro de las mismas. El 37% vive distribuida en seis provincias, principalmente en las

    provincias de Bocas del Toro, Darin, Chiriqu y Panam (Ministerio de Salud:2000).

    La estructura poltica y social de los pueblos indgenas de Panam se basa en los

    Congresos Generales como las mximas autoridades comarcales, tomado del modelo de

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    3/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    3

    los kunas, en que toda la comunidad participa tanto hombres y mujeres para tomar las

    decisin trascendental de la comunidad.

    PORCENTAJE DE POBLACIN INDGENA QUE VIVEDENTRO DE SUS RESPECTIVAS COMARCAS

    Comarca PoblacinTotal

    PoblacinIndgena

    % PoblacinIndgena

    Ember-Wounaan

    8,285 6,462 78.0

    Kuna Yala 31,885 29,784 93.4

    Madungand 4,000 3,256 81.0

    Ngbe-Bugl 103,854 77,890 75.0

    Fuente: X Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 14 de mayo de 2000.

    La legislacin comarcal reconoce los derechos bsicos de territorio y tenencia de la

    tierra, administracin autnoma, el derecho a ser consultado y participar de los

    beneficios que generan los recursos naturales que han custodiado durante aos en su

    territorio (Mendoza, 1999:3).

    Los pueblos Kuna, Ngbe y Ember, han tenido un alto nivel de presencia nacional con

    sus demandas y participacin en las estructuras administrativas internas y nacionales;

    miembros de stos pueblos ocupan cargos de legisladores, alcaldes, gobernadores, y

    tienen una amplia participacin internacional. Mientras que los pueblos Bugl,

    Wounaan y Naso no han logrado an una adecuada participacin en la estructura

    comarcal y nacional, en tanto que el Bribri apenas est siendo contactado por los

    mismos pueblos indgenas y el Estado; ellos habitan la frontera con la Repblica de

    Costa Rica, (Mendoza, 1999:3).

    Desarrollo Autnomo Comarcal

    A pesar del apoyo hacia las comunidades indgenas en las esferas del gobierno nacional,

    las polticas de desarrollo hacia a estos pueblos no se han ejecutado ni implementado

    como es debido, y esa tendencia se observa a lo largo de Centroamrica en que

    proponen Planes de Desarrollo Autnomos en las comunidades indgenas impulsados

    por los gobiernos nacionales a travs de Consejos de Desarrollo o su equivalente en

    cada pas.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    4/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    4

    El Porqu no se ha desarrollado las polticas de desarrollo en los pueblos Indgenas?,

    existen varias razones, como la poca participacin de las comunidades indgenas cuando

    se proponen planes de desarrollo de parte de los gobierno nacionales, y la falta de

    voluntad poltica de los gobiernos y comprensin de la realidad cultural y geogrfica de

    estas comunidades. Tambin porque la condicin de las Comarcas como entes

    semiautnomas, est sujeta al gasto pblico que hacen que no se desarrollen por si

    solas, para garantizar las asignaciones necesarias para la administracin, inversin y

    desarrollo integral de las Comarcas en el presupuesto nacional de cada ao, ya que en la

    actualidad las regiones indgenas es donde se registra el mayor ndice de pobreza del

    pas, en un 83% por ciento de la poblacin indgena vive por debajo de la lnea de

    pobreza (Vakis y Lindert, 1999:2, 6). En ese sentido, en las comunidades sus efectos se

    observan, que ha llevado a muchos indgenas a la migracin a la ciudad, al desempleo,

    la falta de vas de comunicacin, al analfabetismo, a la precaria atencin en salud, la

    falta de reconocimiento de los territorios indgenas, al irrespeto a su autogobierno y

    proyectos econmicos ajenos a las naciones indgenas, que ha llevado a un "desarrollo"

    con grave destruccin de su identidad, asimismo del medio ambiente.

    En Panam, esta situacin se presenta a travs de la creacin del Consejo Nacional de

    Desarrollo Indgena (CONADI) por el Decreto Ejecutivo No. 1 del 11 de enero del

    2000, adscrita a la presidencia de la repblica, de servir de consulta y deliberacin sobre

    polticas y acciones pblicas dirigidas a los pueblos indgenas, de manera concertada

    entre organismos estatales, congresos u organizaciones indgenas, para asegurar el

    respeto y vigencia de los Derechos Humanos, los Derechos Indgenas y la

    pluriculturalidad nacional (Mendoza, 1999:10). Entre sus funciones destacan proponer

    planes de desarrollo en las comunidades indgenas y sostener los recursos naturales de

    los pueblos indgenas, y conseguir recursos financieros para desarrollar proyectos entre

    las reas indgenas. Como tambin desarrollar granjas sostenibles, acueductos, el

    turismo, entre otros. Pero tras su creacin, la CONADI no se ha implementado y solo

    est como un simple decreto ejecutivo sin horizonte fijo para desarrollar los planes de

    desarrollos en las reas indgenas.

    Situacin surgida desde la dcada de los aos cuarenta con la creacin de la Direccin

    Nacional de Poltica Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justifica, entidad que

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    5/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    5

    responde a una poltica de gobierno en centrar la atencin en las comunidades indgenas

    y facilitar su incorporacin a la cultura nacional (Mendoza,1999:4). Por eso, desde los

    dcada de 1990, se puede decir que por falta de liderazgo y voluntad poltica de los

    gobiernos panameos de antes y de ahora, las mismas comunidades indgenas estn

    buscando sus mismos mecanismos para desarrollar sus territorios a travs de proyectos

    de Desarrollo, y cada regin indgena est proponiendo Planes de Desarrollo de sus

    comunidades, que son iniciativas salidas de las propias bases, de los pueblos, y de ah

    hacia las polticas nacionales del gobierno nacional. Para la ejecucin de esos planes de

    desarrollo, los pueblos indgenas han creado ONGs indgenas con el propsito de

    solucionar sus problemas econmicos y de pobreza en sus pueblos y comarcas, a travs

    del apoyo de agencias nacionales e internacionales, en que ellos negocian sus proyectos

    sin intermediarios y que los fondos administrados y ejecutados por los mismos

    pueblos indgenas.

    En ese sentido, se cre la Coordinadora Nacional de Pueblos Indgenas de Panam

    (COONAPIP) en 1991, que es una de las entidades en que se coordinan las comarcas

    indgenas en Panam con el fin de apoyar y gestionar los fondos para las comarcas

    indgenas. Para ello, la COONAPIP donde estn aglutinados todos los Congreso

    Generales de Panam a excepcin del Congreso General Kuna, ha estado proponiendo

    planes de desarrollo, como el Plan de desarrollo de los Pueblos Indgenas, a travs

    de 5 componentes : -Comunidades y Territorios;

    -Produccin y Comercializacin de la Produccin Agropecuaria y Artstica;

    -Recursos Naturales y Medio Ambiente;

    -Polticas Pblicas y Fuentes;

    -Modos de Financiamiento y el Desarrollo Indgena (COONAPIP:1999).

    Sin embargo, el apoyo del gobierno an est por esperar, por lo cual, en estos momentos

    la COONAPIP est encargada en recoger los fondos y desarrollar los proyectos de las

    Comarcas aglutinadas en ella, tales como: Centro Artesanal dentro de la Ciudad del

    Saber; La ley de Medicina Tradicional; El Corredor Humano y la Ley del Derecho de

    Autor, entre otros en beneficio de los Pueblos Indgenas.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    6/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    6

    Asimismo, la participacin de la mujer indgena en estos ltimos aos ha tomado fuerza

    y decisiones en sus comarcas, para ello se organizaron y conformaron la Coordinadora

    Nacional de Mujeres Indgenas de Panam (CONAMUIP) que aglutina la mayor parte

    de las organizaciones de base de mujeres en las comarcas.

    Proyectos en las Regiones Indgenas en Panam

    Comarcas yPueblos

    Proyectos Financiados por Agencias Nacionales eInternacionales

    Auto Proyectos

    ComarcaNgobe-Bugl

    -Proyecto Ngbe-Bugl-Proyecto Agroforestal Ngbe GTZ-Corredor Biolgico Mesoamericano del AtlnticoPanameo

    -Plan de Desarrollo Comarcal(en elaboracin).

    Comarca Kunade Madungandi

    -Proyecto Manejo y Conservacin de los BosquesNativos del Este de Panam-Ejecucin del proyecto Manejo de Conservacin deBosques y Capacitacin Agroforestal de

    Comunidades Indgenas de la Comarca Kuna deMadungandi, financiado por la Unin Internacional

    para la Naturaleza (UICN) de Holanda.-Ejecucin del Proyecto Desarrollo Productivo de lasZonas de Amortiguamiento a travs de laAgroforestera, financiado por la Unin Europea(UE) y su programa de Apoyo para el Desarrollo delos Pueblos Indgenas de Centro Amrica (PAPICA).-Elaboracin del Estudio Social de Plan de Desarrollode los Pueblos Indgena de Madungandi, financiado

    por el Banco Mundial (BM) y ejecutado por laAsociacin Nacional para la Conservacin de la

    Naturaleza (ANCON), el Ministerio de Obras

    Publicas y ORKUM.-Negociacin y participacin en el componente deordenamiento territorial del estudio Manejo de laCuenca del Ro Bayano, subcuenca del Ro Maj yreas adyacentes al embalse.-Corredor Biolgico Mesoamericano

    -Construccin de Escuelas yacueductos.-Apoyo a la construccin de laCasa de la Cultura de Icandi,

    Pintupo, Akua Yala e Ibedi.Elaboracin de la CartaOrgnica de la Comarca Kunade Madungandi.

    Comarca deKuna Yala

    -Corredor Biolgico Mesoamericano-Demarcacin de los limites.-Mapeo Territorial.-Asentamientos de poblaciones en los limites.

    -Ecoturismo.-Fortalecimiento Institucional.-Proyectos Culturales-Museos Comunitarios

    Comarca Kunade Wargandi

    -Corredor Biolgico Mesoamericano

    ComarcaEmber-Wounaan

    -Proyecto de Desarrollo Sostenible del Darin-Proyecto de Ordenamiento Territorial.-Inventario de los Recursos Naturales de la Comarca.-Declaracin de Zona de Paz y Formar un cuerpo deseguridad-Proyecto BIO-Darin

    Nasos -Corredor Biolgico Mesoamericano del AtlnticoPanameo.

    Bribris -Corredor Biolgico Mesoamericano del AtlnticoPanameo.

    Contexto de los Pueblos Indgenas

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    7/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    7

    Ngbes-Bugl

    La etnia Ngob-Bugl representa el 64.5%, unos 149,898, de los cuales slo el 69 %

    vive dentro de la Comarca, el resto vive disperso en el resto del pas. Es el pueblo

    indgena mayoritario de Panam ubicados en las provincias de Veraguas, Chiriqui y

    Bocas del Toro y en el Sur de Costa Rica.

    A pesar de que han logrado una cierta autonoma territorial comarcal en 1997, enfrentan

    dificultades como la delimitacin fsica de su Comarca, las concesiones mineras, el uso

    de su mano de obra en las cosechas de caf, en las plantaciones de bananos y

    caaverales, en las haciendas de los terratenientes como empleados y empleadas, en que

    son pocos atribuidos econmicamente. Adems como en otras regiones indgenas de

    Centroamrica se enfrenta a la Construccin de una Represa Hidroelctrica conocida

    como Tabasar 1 y 2 dentro de su territorio comarcal.

    Los ngbes y bugls para desarrollar sus proyectos instalaron un cuerpo tcnico que est

    elaborando el Plan de Desarrollo Comarcal, y en su regin se ejecuta el Proyecto

    Ngbe-Bugl, que comprende los principales proyectos en su territorio.

    Dule o Kuna

    La poblacin Kuna estimada es el 25.0%, unos 58,100, de los cuales slo el 60.0%

    viven dentro de las comarcas. El resto vive fuera de las Comarcas.

    Los kunas han tenido una actitud muy definida y decidida ante el Estado Panameo, con

    lo cual han logrado muchas de sus exigencias de autodeterminacin, a diferencia del

    resto de las comunidades indgenas del pas (Sarsanedas, 1995:114).

    Las concesiones mineras, la invasin de colonos en los lmites de la comarca de Kuna

    Yala, Madungandi y Wargandi, estn provocando grandes deforestaciones de sus

    bosques.

    Asimismo, ha surgido una inseguridad en la regin kuna de la Comarca de Kuna Yala

    en la frontera con Colombia, por la presencia de narcotraficantes y guerrillas

    colombianas, que han atacado ciertos poblados cercanos a la frontera. De esa situacin a

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    8/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    8

    mediados de 1996, hubo un intento de parte del gobierno panameo de instalar una base

    naval en las costa de Kuna Yala, con el fin de controlar el narcotrfico con apoyo del

    gobierno estadounidense. La instalacin de la base naval en las costa de Kuna Yala,

    contemplaba la destruccin de un rico ecosistema y sitios patrimoniales, de plantaciones

    de cultivos, y en ella se iba a restringir el acceso de los kunas alrededor de la base, ya

    que sus tierras de cultivos colindaban con la base. Pero al final fue el rechazo y

    denunciando por el Congreso General Kuna, mxima autoridad del pueblo kuna en la

    intromisin en sus tierras ancestrales. Por eso, el pueblo kuna a travs de un

    comunicado denuncio pblicamente que ve con peligro el llamado "Plan Colombia", ya

    que de alguna forma afectara a las comunidades kunas.

    En el medio ambiente, la explotacin turstica y el cambio de vida, han provocado la

    contaminacin y la acumulacin de productos enlatados o en conservas, las basuras de

    organismos no desechables, el uso de botes de motor con gasolina que son botados al

    mar y a los ros, y ha llevado que las costas, las islas y los arrecifes coralinos estn

    acumulados de basura y en perjuicio del ecosistema marino y el hbitat de los animales

    acuticos (Sandner, 1998:63).

    A partir de esta situacin en sus territorios comarcales y al existir tres comarcas, cada

    regin kuna est elaborando sus propios proyectos, en que todos los proyectos que se

    lleven a acabo en las comarcas sean manejados, ejecutados y administrados por los

    Congresos, a travs de sus Ongs como entidades tcnicas de los Congresos, a

    excepcin de la Comarca de Wargandi de recin creacin sus fondos son manejados por

    una ongs conservacionista kuna, para la demarcacin fsica territorial.

    En la Comarca de Madungandi para ese fin se cre La Organizacin Kuna de

    Madungand ORKUM que es una instancia tcnica del Congreso Kuna de

    Madungandi, para que respondiera a las necesidades de las diferentes comunidades de la

    Comarca en su desarrollo econmico y social. Y es la instancia que elabora y ejecuta los

    proyectos de desarrollo dentro de la comarca, y entre los principales proyectos

    ejecutados han sido de carcter de conservacin, agroforestera y de infraestructura.

    En la Comarca de Kuna Yala, los proyectos de Desarrollo son ejecutados por el Instituto

    de Desarrollo Integral de Kuna Yala (IDIKY) que es el cuerpo tcnico del Congreso, en

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    9/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    9

    proyectos de demarcacin de los limites, asentamientos de poblaciones en los limites,

    Ecoturismo, Mapeo Territorial, Fortalecimiento Institucional, entre otros. Asimismo en

    la regin existen otras Ongs Kunas que han ejecutados proyectos dentro de la Comarca

    ms bien en la conservacin ambiental como la Asociacin Ecolgica Kuna (Antiguo

    AEK-PEMASKY), Napguana, Dobbo Yala, Osiskun. En lo Cultural, el Congreso

    General de la Cultura Kuna a travs de su Instituto de Investigaciones Koskun Kalu

    (IIKK), es el encargado de desarrollar los proyectos culturales, religiosos, de educacin

    y de investigacin del pueblo kuna.

    Sin embargo, es importante mencionar que el da 14 de abril de 2001, el pueblo kuna en

    la regin de Kuna Yala, negocio por 25 aos con una empresa transnacional el paso de

    un Cable Submarino dentro del territorio de Kuna Yala, es decir que se otorg por 25

    aos una concesin de su territorio, en donde la empresa extranjera debe pagar

    anualmente 13 mil dlares por el uso del territorio kuna. Por lo tanto, aqu los kunas

    juegan su estatus de autonoma territorial al otorgarle una concesin de su territorio a

    esta empresa transnacional, y que sus efectos tendramos que observarlo posteriormente.

    Ember-Wounaan

    Los Ember-Wounaan se estima que representa el 9.0% de la poblacin indgena, unos

    20,916 habitantes, y segn el ltimo censo un 35.0% vive en la regin comarcal. El

    resto vive en las denominadas Tierras Colectivas (40 poblados que fueron excluidos de

    la Comarca) en la provincia de Panam y Darin que comparten con campesinos, que la

    reforma agraria les otorg un titulo colectivo que los hace poseedores legales de sus

    tierras y de un reglamento interno para la autogestin, y ellos conformaron el Congreso

    de Tierras Colectivas Ember-Wounaan con el fin que el gobierno legalice sus tierras y

    desarrollar sus tierras (Sinclair,1993:46).

    Expresan su temor sobre la contaminacin de los ros Chucunaque y Tuira que son los

    principales ros de la regin que abastece a las comunidades, ya que sus aguas estn

    siendo amenazadas por los agroqumicos que son arrojados, por lo tanto, existe la

    posibilidad que las especies acuticas y su ecosistema sean alteradas. Adems, de una

    explosin demogrfica en la regin, por la constante migracin de colonos que estn

    deforestando los bosques, aumentando as la tala indiscriminada, junto con la quema y

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    10/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    10

    la roza, muchos animales estn amenazados en desaparecer. Inclusive, la falta de

    centros de salud, ha aumentado las enfermedades tales como la malaria, diarrea,

    hepatitis, tifoidea, clera, entre otros.

    Asimismo, el desplazamiento de campesinos e indgenas de Colombia, a raz de la

    guerra que enfrenta Colombia entre la guerrilla, paramilitares y el ejrcito, ha

    provocado que muchos de ellos se trasladen en forma masiva a los territorios indgenas

    de los embers y wounaan en el Darin. De ese conflicto armado sus consecuencias se

    ha sentido en Panam, pero en especial en Kuna Yala y Darin. Uno de los ltimos

    casos ocurri el 15 de octubre de 2000, en que un grupo de insurgentes atac una

    comunidad indgena ember Nazareth, y se enfrent a la polica panamea por dos

    horas en la madrugada, provocando como saldo la muerte de una nia de la comunidad,

    Mara Mecha.

    Para el pueblo Ember-Wounaan sus prioridades estn en el Proyecto BIO-Darin, el

    Proyecto de Ordenamiento Territorial, Inventario de los Recursos Naturales de la

    Comarca, Declaracin de Zona de Paz y Formar un cuerpo de seguridad dentro de la

    Comarca a consecuencia de la constante amenaza de los paramilitares y guerrillas en sus

    comunidades.

    Nasos

    Los Nasos-Teribes habitan principalmente al noroeste de la Provincia de Bocas del

    Toro, unos 2,324 pobladores, quienes viven mayoritariamente en las mrgenes y el

    curso alto y medio del ro Changuinola. Lo llamativo de este grupo tnico es su rgimen

    poltico-administrativo, el cual est basado en una monarqua, nica en toda Amrica

    donde la mxima autoridad es el rey, hoy representado por Tito Santana.

    Desde 1994, han solicitado al gobierno panameo el establecimiento de una comarca,

    con el fin de evitar las constantes invasiones de colonos. Adems solicitan a las

    autoridades que le reconozcan su forma de organizacin tradicional indgena,

    representada por el rey y su consejo, los que tendrn capacidad jurdica y poltica de

    representar al pueblo naso ante las instituciones nacionales e internacionales (Jordn; La

    Prensa:1999).

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    11/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    11

    Bribris

    La poblacin Bribri se calcula en unos 1,162 habitantes, se ubican en la frontera con

    Costa Rica, por el afluente del Ro Yorkin y Sixaola en la provincia de Bocas del Toro.

    La mayora vive en la Cordillera de Talamanca en Costa Rica.

    Sin embargo, sobre su situacin como pueblo indgena en Panam es poco o nada lo que

    se sabe, viven de la caza y la agricultura de subsistencia, y muchos trabajan en las

    bananeras. Sus costumbres y tradiciones son semejantes a la de los Ngobes-Bugl.

    Aunque mantienen su lengua Bribri.

    Perfil de la Juventud Indgena

    Las generaciones de jvenes que pertenecen a estas culturas, que han pasado por el

    sistema escolar del pas, enfrentan con frecuencia la paradjica incertidumbre de

    sentirse parte de un sistema de vida que la escuela niega como importante y

    significativo su rol como indgena. En Panam esa situacin se acrecienta, en que

    muchos de los programas estatales hacia la juventud y en especial a los pueblos

    indgenas casi no se desarrolla y no se ejecuta a cabalidad.

    Entre la juventud Indgena, la migracin a la ciudad ha sido uno de los principales focos

    de la formacin de bandas, la delincuencia, la drogadiccin, el embarazo precoz entre

    las mujeres jvenes de 13 a 20 aos son ms altas en las regiones indgenas que el resto

    del pas. La mayor parte de los nios y nias indgenas estn desnutridos, las tasas de

    reprobacin acadmica y desercin escolar son ms altas en nuestras regiones indgenas

    de Panam y an ms graves en las nias indgenas. Por eso, las jvenes indgenas nos

    dicen que ellas estn tres veces discriminadas por ser mujer, joven y ser indgena.

    Inclusive, aunque muy poco se dice la juventud indgena tambin ha sido discriminadas

    por los mismos jvenes no indgenas, cuando se organizan agrupaciones estudiantiles en

    las escuelas secundarias y universitarias, como tambin en grupos organizados de redes

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    12/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    12

    juveniles, en las que casi no se les permite estar en las direcciones de mando para dirigir

    tales agrupaciones.

    Asimismo, los y las jvenes de Kuna Yala, expresan el poco incentivo de los gobiernos

    hacia programas donde la juventud pueda participar en programas agrcolas, educacin

    sexual y educacin formal y no formal con perspectiva de gnero, la violencia

    intrafamiliar, el abuso y la explotacin sexual en la juventud y la niez. A pesar de la

    existencia de una oficina de la juventud en la regin, casi no existe personal calificado

    para ejecutar los planes juveniles.

    La juventud kuna, es el grupo tnico que ha tenido mayor participacin organizativa en

    organizaciones juveniles a nivel nacional e internacional, por los derechos de la

    juventud indgena, agrupaciones como el Movimiento de la Juventud Kuna (MJK) que

    pertenece al Consejo Nacional de la Juventud de Panam. Tambin en la Universidad

    de Panam existe una Asociacin de Estudiantes Kunas (AEKU) fundada en los aos de

    1970, tambin existen agrupaciones juveniles como La Juventud Duiren y agrupaciones

    estudiantes en las comunidades.

    La juventud y la niez Ngbe-Bugle, no desean actualmente vivir en los Caaverales y

    en las bananeras, ya que sus derechos humanos estn siendo violados, por los

    terratenientes y compaas, en que se ven obligados a trabajar desde pequeos de la

    manera ms pauprrimas, y dejando as su dulce caminar de la niez y juventud por la

    condicin econmica al sustento a la vida. Asimismo, los niveles de desnutricin son

    ms altos por la pobreza que enfrenta esta poblacin. Situacin que ha llevado que

    muchos estn en el alcoholismo, en la desesperacin, el hambre, explotando su mano de

    obra y sin derecho a la educacin primaria, secundaria y universitaria.

    Porqu esa situacin en los pueblos indgenas?, una de esas causas es el poco acceso a

    los servicios de educacin, salud, calidad de viviendas para los grupos indgenas es

    insuficiente y difcil por limitacin de los servicios, factores geogrficos y

    climatolgicos, la falta de vas y transportes pblicos, as como por factores econmicos

    entre muchas causas que afectan a los pueblos indgenas en Latinoamrica. En trminos

    generales la creacin de las Comarcas y reservas no ha sido la solucin para resolver los

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    13/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    13

    problemas que afectan a los pueblos indgenas, en que el Estado ha puesto ms atencin

    en fortalecer las estructuras administrativas de los pueblos indgenas para insertarlos

    dentro de la administracin del estado (Rivera,2000:2).

    De igual forma existe una actitud de no valorar la cultura indgena, la agricultura, la

    diversidad biolgica y el conocimiento de las Ciencias Indgenas por parte de la

    sociedad en su conjunto. A pesar de que en Panam la comunidades indgenas han

    logrado un cierto estatus de autonoma en sus comarcas, el inters del gobierno y de

    grandes empresas internacionales continua, tal es le caso de las concesiones mineras. En

    Panam existen 215 solicitudes de explotacin minera de los cuales 40% se encuentra

    en las regiones indgenas, por eso, para los pueblos indgenas tener una comarca no

    significa que ya estn protegidos, todo lo contrario diariamente grupos forneos buscan

    nuevas tierras para su aprovechamiento en los territorios comarcales, y por ello, los

    pueblos indgenas en Panam estn en constante negociacin para que sus territorios

    sean respetados y jurdicamente reconocidos (Rivera, 2000:3).

    En definitiva nosotras y nosotros los indgenas vivimos radicalmente marginados y

    excluidos de todo proceso de consultas, programas y participacin poltica, de parte del

    Estado, y nos niegan el derecho a la Vida, a desarrollarnos como personas y por ende el

    desarrollo de nuestras Nacionalidades Indgenas y del Estado Panameo.

    Por eso, los pueblos indgenas en Panam exigen el respeto a sus derechos, a su

    autodeterminacin y autonoma econmica, poltica, social y cultural, y de convivir,

    compartir y participar en las acciones de las polticas del estado acorde a su realidad

    cultural, por eso, a los pueblos indgenas hay que dotarlos de herramientas tcnicas y

    financieras para diversificar la explotacin de sus recursos naturales que les permita

    autogestionarse y desarrollar sus regiones comarcales, y que todos en hermandad

    podamos relacionarnos como lo hacen los pueblos indgenas entre la Madre Tierra y el

    ser humano para un desarrollo sustentable.

  • 8/11/2019 Pueblos indgenas en Panam.pdf

    14/14

    Centro de Documentacin de las Minoras Bernal Damin CastilloLingsticas de Panam Congreso de Pueblos Indgenashttp://www.binal.ac.pa/panal/ San Jos de Costa Rica -- abril 2001

    14

    Bibliografa

    Congreso General de la Cultura Kuna y Consejo de la Tierra. Memoria: Taller deEstrategias y Acciones para el Consejo Indgena de Desarrollo Sostenible.Panam, 1 al 3de julio de 1999.

    COONAPIP. Propuestas Programticas para un Plan Nacional de Desarrolllo de lasComunidades Indgenas. Presentada por las Autoridades Tradicionales de PueblosIndgenas de Panam al Gobierno de la Nacin. Panam, junio de 1999.

    Jordn, Gionela. Teribes piden creacin de comarca en Bocas del Toro. En: La Prensa,Panam, domingo 21 de marzo de 1999.

    Mendoza, Jos. Informe Preliminar para la Consulta a los Pueblos Indgenas dePanam. Panam, Ministerio de Gobierno y Justicia, octubre de 1999.

    Ministerio de Salud de Panam. Salud de Pueblos Indgenas: Un anlisis de las condicionesde salud de las poblaciones indgenas de Panam.Panam, julio de 2000.

    Ochoa, Carlos. La Poblacin Indgena Panamea. En: El Panam Amrica, Panam,sbado 26 de agosto de 2000, pg. D4.

    Rivera, Horacio. El Proceso de desarrollo y social del pas y los cambios ambientales en lapoblacin indgenas de Panam. Panam, Conferencia en la Universidad de Panam,

    noviembre de 2000.

    Sarsanedas, Jorge. Breve Informe de la situacin de los Pueblos Indgenas en Panam.Revista Lotera, Panam, 1995.

    Sinclair, Francoise. Los Pueblos Autctonos y el Estado Panameo. Revista Lotera,No.396, Ao LII, julio-agosto, 1993, pgs.37-48.

    Vakis, Renos y Lindert, Kathy. Pobreza de la Poblacin Indgena en Panam: Estudiobasado en la informacin de la ENV, 1997. Panam, Ministerio de Economa y Finanzas,octubre de 1999, pgs.1-49.