Pueblos indígenas la ONU

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    1/8

    Los pueblos indgenas y el sistema de las NacionesUnidas: descripcin general

    Sntesis preparada por Viviana Figueroa

    INTRODUCCIN AL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS.............................................................. 2Creacin de las Naciones Unidas ................................................................................................2

    Caractersticas de las Naciones Unidas........................................................................................2Estructura de las Naciones Unidas ..............................................................................................2

    LAS CUESTIONES DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN LAS NACIONES UNIDAS ........................................ 4Estructura de las Naciones Unidas, particularmente en relacin con los pueblos indgenas .............4Los pueblos indgenas del mundo...............................................................................................5Los pueblos indgenas en las Naciones Unidas.............................................................................6Ao Internacional y Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo ......................7Las siguientes organizaciones de pueblos indgenas estn reconocidas como entidades consultivasdel Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas:..............................................................7

    Fuente

    : Naciones Unidas

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    2/8

    2

    Introduccin al sistema de las Naciones Unidas

    Resumen: La Organizacin de las Naciones Unidas es una organizacin internacional formada por di-versas entidades que procuran resolver cuestiones de carcter econmico, social, cultural o humanita-rio. En la Carta de las Naciones Unidas se enuncian los objetivos de la Organizacin, entre ellas mante-ner la paz y asegurar los derechos humanos, la justicia y el respeto de los tratados y del derecho inter-nacional, favorecer el progreso social y conseguir mejores condiciones de vida para todos. Despus dela aprobacin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos en 1948, las Naciones Unidas hanaprobado otros instrumentos que establecen normas internacionales en relacin con los derechoshumanos.

    Creacin de las Naciones Unidas

    Cuando se acercaba el final de la segunda guerra mundial, las potencias victoriosas decidieron

    crear una organizacin mundial con la misin de prevenir nuevos conflictos y contribuir a lacreacin de un mundo mejor. La nueva organizacin, las Naciones Unidas, se cre en 1945 contres objetivos primordiales: mantener la paz y la seguridad, fomentar el desarrollo econmico ysocial y garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. Para conseguir estosobjetivos, las Naciones Unidas ha establecido una red amplia y compleja de organizaciones quedesarrollan prcticamente su actividad en todas las esferas de la vida de los hombres.

    Caractersticas de las Naciones Unidas

    Es importante sealar que las Naciones Unidas es una asociacin voluntaria de gobiernos inde-pendientes y soberanos (sus componentes son los Estados Miembros):

    Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial con atribuciones para obligar a sus miem-bros a adoptar medidas determinadas, por ejemplo, el respeto de los derechos humanos.Las Naciones Unidas slo pueden actuar efectivamente en la medida en que lo quieran susmiembros. Las Naciones Unidas slo pueden hacer lo que sus miembros le autoricen. Siun miembro se opone o hace caso omiso de una recomendacin de las Naciones Unidas,poco es lo que stas pueden hacer para obligar al gobierno a cambiar de conducta.

    Las Naciones Unidas no permiten que las organizaciones no gubernamentales (ONG) o losmiembros del pblico tengan facultades de decisin en sus deliberaciones. En algunos ca-sos, las Naciones Unidas, permiten que las ONG participen en sus reuniones, pero su in-fluencia es limitada y, en definitiva, la adopcin de decisiones corresponde a los gobiernosde los estados miembros.

    La presente gua tiene por objeto alentar a los pueblos indgenas a utilizar las posibilidadesexistentes dentro del sistema de las Naciones Unidas. Ahora bien, es importante que estospueblos tengan conciencia de las limitaciones, recursos e insuficiencias de las Naciones Unidas.Conociendo la realidad, los pueblos indgenas podrn aprovechar mejor las posibilidades deconseguir resultados positivos en sus relaciones con la Organizacin.

    Estructura de las Naciones Unidas

    Las Naciones Unidas son una organizacin amplia y compleja y, por ello, es conveniente cono-cer su estructura interna. En el grfico 1 se indican los elementos de la organizacin que inte-resan en particular a los pueblos indgenas.

    El rgano supremo de las Naciones Unidas es la Asamblea General, en la que cada EstadoMiembro tiene un voto. La Asamblea General se rene anualmente de septiembre a diciembre

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    3/8

    3

    en la Sede de la Organizacin en Nueva York para examinar todas las actividades de las Nacio-nes Unidas.

    La Asamblea General es el rgano supremo, pero el Consejo de Seguridad es el rgano de ma-yor poder. Como lo indica su nombre, el Consejo de Seguridad se ocupa de los asuntos rela-cionados con la paz y la seguridad. Est facultado para adoptar decisiones que son obligatoriaspara los Miembros de las Naciones Unidas, por ejemplo, la decisin de aplicar sanciones comer-ciales a un pas concreto. Como el Consejo de Seguridad no se ocupa directamente de lascuestiones de derechos humanos, es difcil advertir de qu modo puede tener una intervencinen asuntos relacionados con un pueblo indgena.

    La actividad desarrollada por las Naciones Unidas corre a cargo de un gran nmero de funcio-narios internacionales. La Secretara es la administracin civil de las Naciones Unidas. El Se-cretario General es el ms alto funcionario administrativo de la Organizacin. El actual Secreta-rio General es el Sr. Kofi Annan, originario de Ghana.

    La Organizacin comprende un gran nmero de entidades subordinadas que se ocupan decuestiones tan diversas como la paz y la seguridad, el desarme, las cuestiones econmicas y dedesarrollo, el medio ambiente, los asuntos jurdicos, los derechos humanos, la condicin de lamujer y los estupefacientes. Muchos de estos organismos dependen del Consejo Econmico ySocial, que depende a su vez de la Asamblea General.

    Forman tambin parte del sistema muchas entidades que gozan de un grado considerable deindependencia. Cabe citar al respecto los organismos especializados. Estos organismos seocupan de cuestiones concretas, entre ellas la salud, la alimentacin, la educacin y las comu-nicaciones internacionales; se cuentan entre estos organismos la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organizacin Internacional delTrabajo (OIT) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), cada una de las cuales se interesa

    por la situacin de los pueblos indgenas.

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    4/8

    4

    Las cuestiones de los pueblos indgenas en las Naciones Unidas

    Resumen: La proteccin de los derechos de los pueblos indgenas es una cuestin relativamente nuevadentro de la actividad de las Naciones Unidas. Uno de los principales organismos que se ocupan de lascuestiones indgenas es el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indgenas.

    Estructura de las Naciones Unidas, particularmente en relacin con los pueblos

    indgenas

    RGANOS CREADOS ENVIRTUD DE TRATADOS

    GRUPO DE TRABAJOSOBRE LAS

    POBLACIONESINDGENAS

    LAS COMUNICACIONES

    La OFICINA DELALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS forma tambin parte del sistema la

    Corte Internacional de Justicia, que tiene funciones limitadas para el examen de las violacionesde los derechos humanos. Por ejemplo, en varios tratados sobre derechos humanos se disponeque la Corte Internacional de Justicia resolver los litigios que se susciten entre Estados. Te-niendo en cuenta que la Corte Internacional de Justicia slo se ocupa de los litigios entre Esta-

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    5/8

    5

    dos y que no acepta comunicaciones de particulares, es improbable que los pueblos indgenastengan la oportunidad de relacionarse con la Corte.

    Los pueblos indgenas del mundo

    Gracias a las gestiones realizadas por los representantes indgenas a lo largo de los treinta lti-mos aos, los derechos de los pueblos indgenas son objeto de mayor atencin en las NacionesUnidas y en el conjunto de la comunidad internacional.

    En 1971 la Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin de las Minoras, forma-da por 26 personalidades independientes expertas en los derechos humanos, design en cali-dad de Relator Especial a uno de sus miembros, el Sr. Martnez Cobo. Se le pidi que realizaraun estudio detallado de la discriminacin en perjuicio de las poblaciones indgenas y recomen-dara la adopcin de medidas nacionales e internacionales para eliminarlas1.

    En su estudio, el Sr. Martnez Cobo abord una amplia gama de cuestiones de derechos huma-nos relacionadas con los pueblos indgenas, entre ellas la salud, la vivienda y la educacin. ElSr. Martnez Cobo exhort a los gobiernos a formular orientaciones para sus actividades relati-vas a los pueblos indgenas sobre la base del respeto de la identidad tnica, de los derechos yde las libertades de los pueblos indgenas. Este informe, actualmente agotado, represent unavance importante en el reconocimiento de los problemas de derechos humanos con que seenfrentan los pueblos indgenas.

    Se calcula que hay en ms de 70 pases del mundo unos 300 millones de personas pertenecien-tes a pueblos indgenas. Los pueblos indgenas son los herederos y titulares de culturas y ma-neras nicas de relacionarse con otros pueblos y con el medio ambiente. Los pueblos indgenashan conservado caractersticas sociales, culturales, econmicas y polticas que difieren de lasexistentes en las sociedades dominantes en las que viven. A pesar de sus diferencias cultura-les, las diversas comunidades de pueblos indgenas de todo el mundo comparten los mismosproblemas en relacin con la proteccin de sus derechos como colectividad con caractersticaspropias.

    Los pueblos indgenas2 de todo el mundo han reclamado el reconocimiento de su identidad,modo de vida y derecho a las tierras y los recursos tradicionales, pero es un hecho que, a lolargo de la historia, sus derechos han sido violados. Puede afirmarse que los pueblos indgenasfiguran actualmente en el mundo entre las comunidades ms desfavorecidas y desvalidas. Enla actualidad, la comunidad internacional reconoce que es necesario adoptar medidas especialespara proteger los derechos de los pueblos indgenas.

    En 1982, antes de la terminacin del estudio de Martnez Cobo, el Consejo Econmico y Social

    cre el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indgenas3. El Grupo de Trabajo, que es elelemento bsico del sistema de las Naciones Unidas para la promocin de los derechos de los

    1 Vase el "Estudio del problema de la discriminacin contra las poblaciones indgenas", Subcomisin dePrevencin de Discriminaciones y Proteccin a las Minoras, elaborado por el Relator Especial, Sr. Mart-nez Cobo, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1986/7 (1986).2 Hay una diferencia significativa entre las palabras "pueblo indgena" y "pueblos indgenas". "Pueblos"con "s" - implica que hay grupos distintos de pueblos indgenas en el mundo, cada uno siendo un "pue-blo" con caractersticas propias y un caracter legal. Por ello hablamos del Pueblo Cree o del Pueblo Ya-nomami y cuando se agrupa mas de un "pueblo", tenemos "pueblos". Esto enfatiza el caracter colectivode la cultura y derechos indgenas. Es particularmente importante cuando hablamos de libre determina-cin, ya que el Artculo 1 de la Carta de las Naciones Unidas reconoce el "principio de la igualdad de

    derechos y al de la libre determinacin de los pueblos".3 Muchos gobiernos se oponen al empleo de la expresin "pueblos indgenas", porque no quieren exten-der el alcance de la libre determinacin a los pueblos indgenas. Por este motivo, en el nombre del Gru-po de Trabajo se hace referencia a las "poblaciones" indgenas.

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    6/8

    6

    pueblos indgenas, est formado por cinco expertos independientes que son miembros de laSubcomisin de Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos.

    Pueden participar en las reuniones del Grupo de Trabajo representantes de todos los pueblosindgenas, sus comunidades y sus organizaciones. En estas condiciones, sus reuniones hanllegado a ser algunas de las conferencias ms numerosas sobre los derechos humanos que sehan celebrado en las Naciones Unidas. Pueblos indgenas de todo el mundo han enviado repre-sentantes a las reuniones del Grupo de Trabajo: aborgenes e isleos del Estrecho de Torres de

    Australia, maores de Nueva Zelanda, americanos nativos de Amrica del Norte y de Amrica delSur, inuit de las regiones polares, saami de la Europa septentrional y ainos del Japn, as comootras comunidades de regiones de Asia y frica y de la Federacin de Rusia. Gracias a estareunin internacional, los pueblos indgenas saben que comparten una experiencia comn y unacausa comn.

    El Grupo de Trabajo ha sido el catalizador de mltiples iniciativas relacionadas con los pueblosindgenas. La actividad ms importante del Grupo de Trabajo tal vez haya sido la elaboracin

    del proyecto de declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indge-nas, en colaboracin con representantes gubernamentales, representantes indgenas y repre-sentantes de organizaciones no gubernamentales. El proyecto de declaracin fue aprobado porla Subcomisin y remitido a la Comisin de Derechos Humanos. En 1995 la Comisin cre ungrupo de trabajo propio, encargado de examinar el proyecto. El proyecto N 5 contiene infor-macin suplementaria sobre el Grupo de Trabajo y el proyecto de declaracin

    A lo largo de los aos se ha formulado un gran nmero de recomendaciones en favor de reali-zar estudios y celebrar seminarios de expertos. La Sra. Erica-Irene Daes, Presidenta del Grupode Trabajo de 1983 a 1999, es la autora de dos de estos informes: Un estudio sobre la protec-cin del patrimonio de los pueblos indgenas y un estudio sobre la relacin de los pueblos ind-genas con su territorio. El Sr. Miguel Alfonso Martnez, Presidente del Grupo de Trabajo

    en 2000, termin en 1999 un estudio sobre los tratados, acuerdos y otras estipulaciones decooperacin entre los Estados y las poblaciones indgenas. Los tres informes pueden consultar-se en el sitio que ocupa la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la red.Tanto los estudios de los expertos como los seminarios brindan la ocasin de examinar nuevascuestiones de derechos humanos o asuntos delicados en un contexto menos politizados. Dosreuniones de expertos, una sobre la autonoma indgena en 1989 y la otra sobre los derechosterritoriales de los pueblos indgenas en 1996, han sido particularmente tiles para compartirexperiencias nacionales positivas y hacer recomendaciones sobre actividades futuras de lasNaciones Unidas. Los pueblos indgenas que quieran contribuir a la elaboracin de una polticainternacional pueden participar en estas actividades con la aportacin de informaciones, ideas yobservaciones

    Los pueblos indgenas en las Naciones Unidas

    En la actualidad, 16 organizaciones de pueblos indgenas son entidades consultivas del ConsejoEconmico y Social (estas organizaciones se enumeran al final del presente texto). El recono-cimiento como entidad consultiva confiere a estas organizaciones el derecho de asistir a unaamplia gama de conferencias internacionales e intergubernamentales y de participar en sustrabajos. Adems, centenares de representantes de pueblos indgenas y de sus organizacionesparticipan en reuniones de las Naciones Unidas, entre ellas las del Grupo de Trabajo sobre lasPoblaciones Indgenas. Las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechoshumanos contribuyen tambin a promover los derechos de los pueblos indgenas e impulsanactivamente la causa de estos pueblos.

    Adems de tener una participacin amplia en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre las Po-blaciones Indgenas y en otras reuniones, representantes de pueblos indgenas comienzan tam-bin a tener una participacin individual ms destacada en el plano mundial. En 1989 el JefeTed Moses, del Gran Consejo de los Crees del Canad, fue el primer indgena elegido para des-

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    7/8

    7

    empear un cargo en una reunin de las Naciones Unidas en la que se examinaron los efectosde la discriminacin racial sobre la situacin econmica y social de los pueblos indgenas. Des-de entonces un nmero cada vez mayor de indgenas ha desempeado cargos de direccin enreuniones relacionadas con los asuntos indgenas.

    Centenares de indgenas participaron, y algunos intervinieron, en la segunda Conferencia Mun-dial sobre los Derechos Humanos celebrada en Viena en junio de 1993. En la Conferencia sereconoci la responsabilidad de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas de respetarlos derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indgenas y se recomendestudiar la posibilidad de crear un foro permanente en las Naciones Unidas para los pueblosindgenas. Los pueblos indgenas han participado tambin en grandes conferencias mundiales,entre ellas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(Cumbre de la Tierra), celebrada en Ro de Janeiro en 1992, en la Conferencia Mundial de laMujer, celebrada en Beijing en 1995, y en la Cumbre Social de 1996. Los pueblos indgenastendrn una participacin destacada en la Conferencia Mundial contra el Racismo que se cele-brar en 2001 en Durban, Sudfrica.

    La ltima medida adoptada para ampliar la participacin de los representantes indgenas en lasactividades de las Naciones Unidas ha sido el establecimiento en 2000 del Foro Permanentepara los Pueblos Indgenas. El Foro es un rgano de asesoramiento que depende del ConsejoEconmico y Social. Est formado por 16 expertos, 8 de ellos propuestos por los pueblos ind-genas. El folleto N 6 contiene informaciones suplementarias sobre el Foro.

    Ao Internacional y Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mun-

    do

    Las Naciones Unidas proclamaron 1993 Ao Internacional de las Poblaciones Indgenas del

    Mundo. En la ceremonia inaugural, celebrada en Nueva York, dirigentes de pueblos indgenaspronunciaron discursos desde la tribuna de la Asamblea General por primera vez en la historiade las Naciones Unidas. Rigoberta Mench Tum, una india maya galardonada en 1992 con elPremio Nobel de la Paz, fue designada Embajadora de Buena Voluntad del Ao.

    En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas inaugur el Decenio Internacional de lasPoblaciones Indgenas del Mundo (1995 a 2004) con la finalidad de consolidar el compromisocontrado por las Naciones Unidas para promover y proteger los derechos de los pueblos ind-genas en todo el mundo (vase el Folleto N 7). Dentro de las actividades del Decenio, variosorganismos especializados colaboran con pueblos indgenas en la concepcin y realizacin deobras relacionadas con la salud, la educacin, la vivienda, el empleo, el desarrollo y el medioambiente que contribuyen a la proteccin de los pueblos indgenas y de sus costumbres, valo-res y prcticas tradicionales.

    Ms que nunca, los pueblos indgenas tienen la posibilidad de participar en actividades de lasNaciones Unidas, pero las cuestiones con que se enfrentan son cada vez ms controvertidas,tanto polticamente, como es el caso del proyecto de declaracin, como tcnicamente, comoocurre en los casos de propiedad cultural e intelectual. Por consiguiente, es importante esta-blecer vnculos de asociacin entre los organismos de las Naciones Unidas y las organizacionesy comunidades indgenas para despejar los obstculos que se oponen al progreso.

    Las siguientes organizaciones de pueblos indgenas estn reconocidas como entida-

    des consultivas del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas:

    - Asociacin Cultural Sejekto de Costa Rica- Asociacin Kunas Unidos por Nabguana

    - Asociacin Mundial Indgena

  • 8/8/2019 Pueblos indgenas la ONU

    8/8

    8

    - Centro Indio de Recursos Jurdicos

    - Comisin de Aborgenes Isleos del Estrecho de Torres

    - Conferencia Circumpolar Inuit

    - Consejo de los Cuatro Vientos

    - Consejo Indio de Sudamrica

    - Consejo Internacional de los Tratados Indios

    - Consejo Mundial de Pueblos Indgenas

    - Consejo Nacional de la Juventud India

    - Consejo Saami

    - Gran Consejo de los Crees (Quebec)

    - Organizacin Internacional para el Desarrollo de los Recursos Indgenas

    - Secretara Nacional de Servicios Jurdicos de los Aborgenes e Isleos

    - Yachay Wasi

    Las solicitudes de reconocimiento como entidad consultiva son tramitadas por la Seccin deOrganizaciones No Gubernamentales del Departamento de Asuntos Econmicos, Sociales yCulturales de las Naciones Unidas, en Nueva York. Est encargada de la Seccin laSra. Hanifa Mezoui, telfono: (212) 963 4842, fax: (212) 963 92 48. En Ginebra, es necesarioponerse en relacin con la funcionaria de enlace con las ONG, Sra. Raymonde Martineau, en laOficina del Director General, telfono: +41-22-917 21 27, fax: +41-22-917 05 83, correo elec-trnico: [email protected]. Las organizaciones que soliciten ser reconocidas como entidadesconsultivas han de rellenar un cuestionario que, una vez completo, se presentar al Comit de

    las Organizaciones No Gubernamentales. Este Comit presenta sus recomendaciones al Conse- jo Econmico y Social, rgano que adopta la decisin definitiva. Pueden obtenerse ms infor-maciones mediante consulta en el espacio de las Naciones Unidas en la red: www.unog.ch(Naciones Unidas y ONG).

    mailto:[email protected]://www.unog.ch/http://www.unog.ch/mailto:[email protected]