7
1 Pueblos originarios de Venezuela https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios_de_Venezuela El 2,8% de la población de Venezuela 1 pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros. La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1 Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas. Grupos étnicos A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela: akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva, baré , barí, chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japréria, jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón, piapoco, puinave, pumé/yaruro, sáliva, sanemá, sape, timoto-cuicas/timotes, uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami, yekuana, yukpa , matako, makushí, caribe, rurripako, waika, waikerí, wapishana, camentza, gayón, guazabara y quinaroe. Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales. Pueblos arawacos Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas. Wayúu Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y

Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

  • Upload
    cruxhol

  • View
    225

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación de información por la web previa a una clase.

Citation preview

Page 1: Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

1

Pueblos originarios de Venezuela

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios_de_Venezuela

El 2,8% de la población de Venezuela 1 pertenece a pueblos originarios. Se

calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente

diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos

de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200

a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt

calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía

Venezuela en 1800 eran indígenas puros.

La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%), Amazonas

(10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre

(3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1 Muchos conservan sus condiciones y

modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los

centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

Grupos étnicos

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas

de Venezuela: akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva,

baré , barí, chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi,

inga, japréria, jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón,

piapoco, puinave, pumé/yaruro, sáliva, sanemá, sape, timoto-cuicas/timotes,

uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa,

yabarana, yanomami, yekuana, yukpa , matako, makushí, caribe, rurripako,

waika, waikerí, wapishana, camentza, gayón, guazabara y quinaroe.

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más

práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Pueblos arawacos

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo

que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las

Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante

todo los wayúus) y en el Amazonas.

Wayúu

Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en

La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes

de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse

por sus propias leyes.

Añú

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.

También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido

esfuerzos para resucitar su idioma.

Baré

Los baré viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía

y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2815

personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas,

bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.

Baniva o kurripako

Page 2: Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

2

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y

practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente

con los Warekena y Baré.

Piapoko

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en

Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pueblos caribes

Pemón

Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio

Angostura,Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona

sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son

los habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima.

Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el

Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil

Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén.

Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de

Kamarata.

Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe

o barrotes de madera.

Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la

yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.

Complementan la dieta agrícola.

Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y

tejidos de algodón.

Dialectos

arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la

población pemón.

kamarakoto: dialecto de Kamarata, Kanaima, y Urimán, en la zona

noroccidental, en el Bajo Caroní y Bajo Paragua.

taurepán: dialecto del sur.

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.

Kariña

Los kariñas o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos

caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus

descendientes tienden a tomar el idioma español, aunque hay esfuerzos de

revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y

Bolívar.En el estado Monagas existe una familia de apellido Relucido, herederos

directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta de Mata.

En el Estado Bolívar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre,

Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.

Panare

Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del

estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan

Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas, e'ñepás o e'ñápas.

Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado

Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto

Cuchivero, Estado Bolívar, también en una zona selvática. Se supone que hay

entre mil quinientos y dos mil. Lengua Panare, de la familia caribe. Cada grupo

dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada

una galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Talan y queman

Page 3: Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

3

previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz,

plátano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres,

mientras que las demás actividades son propias de los varones. Las realizan

como actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y

cerbatana; las flechas las envenenan con curare. Utiles: Las mujeres hacen

cestería y textiles muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen

armas para la caza, pesca y guerra. Cuando llega el verano, la comunidad se

divide en pequeños grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para

establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda

comunal. Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar

parte del grupo al que pertenece la esposa. El cacique tiene poder relativo,

seguido en importancia por el brujo. Al fallecer, la persona es enterrada con las

pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de

fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad

Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos

lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama

norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones

'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a

otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido

con los nombres de chaques, macoitas e irokas.

Chaima

Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente

distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados

con el resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte

de Monagas.5 Su idioma ya está extinguido, pero hay algunos esfuerzos por

revitalizarlo.

Como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus

mitemas y sistemas de creencias,heredados por vía oral de sus remotos

antepasados. Cultura: era la artesanía y Cultura culinaria.

Japrería

Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran en

una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

Maquiritare o Yekuana

Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo caribe. Viven

ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

Akawayo / Yavarana

Mapoyo

Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño, del

Estado Bolívar.

Waika

Son un pueblo caribeño que originalmente procedente de la zona nor-oriental de

Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonización

española en América, hoy en día existen, pero siendo una liga de yanomamis y

waikas, los que todavía se mantienen waikas son pocos y están esparcidos en

el Estado Bolívar, Venezuela.

Pueblos yanomamö

Los pueblos yanomamö se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado

Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que

Page 4: Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

4

mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas

décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales,

traficantes y otros grupos foráneos.

Yanomami

Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a

expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han

sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su

territorio.

Sanema

Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la

frontera con Brasil.

Etnias chibchas

Se ubican mayormente en el Zulia.

Barí

Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población

de Machiques.

Etnias makú

Puinave

Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la

cuenca del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del

departamento del Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país

de Venezuela y Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y

los Llanos de la Orinoquia.

Hoti

Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el

suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio

Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y

al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en

la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de

Uasadi, y en el río Parucito.

Etnias tupí

Etnias sálivas

Mako

Sáliba

Los sáliba o sáliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En

Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los

describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.

Wottuja-Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo

en las orillas del Orinoco,Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar,entre

Venezuela y Colombia. La etimología de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El

grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que significa gente pacífica y

calmada.

Etnias guajibas

Kuiva

Etnias sin conexión lingüística conocida.

Page 5: Pueblos Originarios de Venezuela Etnias

5

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no

estar emparentados con ningún otro idioma conocido:

Waraos

Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su

región

Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de

Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.

Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en

los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que

sus antepasados hablaban una forma de warao.

Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que

ahora es Sucre.

Pumé

Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el

centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500

individuos.

Sapé

En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno

de los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del sur, y

puede ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre

la lengua.

Uruak

Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku,

orotani, urutani)

Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas

de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.

Pueblos jirajaras

Jirajara

Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y

Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de

Sanare. Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se

conformaba por cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura

política se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu. En cuanto a

manifestaciones culturales eran politeístas.