5
Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal (1809- 1857). Un sistema educativo nacional frustrado. Barcelona–México: Ediciones Pomares 350 pp. ISBN: 84-87682-51-0 Reseñado por Diego Sevilla Universidad de Granada 19 de Octubre, 2005 Los modernos Estados del continente europeos se configuran durante el siglo XIX tras la estela de la Revolución francesa. En este mismo período, la educación pasa de ser un conjunto de instituciones dispersas a quedar organizada como un sistema público. Como ha destacado Andy Green, parece obvio el interés que ofrece relacionar la aparición de los Estados con la de los sistemas educativos, analizar las influencias que se dan entre ambos y explicar sus características conjuntamente a partir de la cultura política, la estructura social y la conformación de su economía. Ésta es la tarea que aborda Puelles en relación con España. Para ello abarca un período relativamente amplio, el casi medio siglo que va desde las primeras actuaciones en educación del efímero reinado de José Bonaparte hasta la aprobación de la Ley Moyano que regulará el sistema educativo español durante más de un siglo. Y lo hace enmarcándola dentro de lo que es la transformación de las sociedades del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea. Admite que su trabajo no dará una respuesta global y completa al problema del origen de los sistemas públicos de educación pero aporta a la comprensión del español la luz que ofrece el estudio de los factores políticos. Acomete esta tarea desde el conocimiento de la contribución de la historia y la sociología actuales a la política educativa. En este sentido, estudia la influencia del pensamiento francés y su legislación en los políticos españoles, la evolución de las ideas y actuaciones en sus principales actores, de forma que queda patente el profundo conocimiento del autor sobre este período así como de las principales aportaciones de la historiografía actual. No deja de aludir a la importancia que la estructura social y económica tienen en el desarrollo político, en general, y en el del sistema educativo en particular, pero se centra en el estudio de la política y de la legislación pues considera que un estudio completo requeriría un equipo multidisciplinar. Sus principales conclusiones confirmarán la gran relación que se produce entre la implantación del Estado liberal español y de su sistema educativo; de acuerdo con ella, un

Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal (1809-1857). Un sistema educativo nacional frustrado. Barcelona–México: Ediciones Pomares 350 pp. ISBN: 84-87682-51-0 Reseñado por Diego Sevilla Universidad de Granada 19 de Octubre, 2005

Los modernos Estados del continente europeos se configuran durante el siglo XIX tras la estela de la Revolución francesa. En este mismo período, la educación pasa de ser un conjunto de instituciones dispersas a quedar organizada como un sistema público. Como ha destacado Andy Green, parece obvio el interés que ofrece relacionar la aparición de los Estados con la de los sistemas educativos, analizar las influencias que se dan entre ambos y explicar sus características conjuntamente a partir de la cultura política, la estructura social y la conformación de su economía.

Ésta es la tarea que aborda Puelles en relación con España. Para ello abarca un período relativamente amplio, el casi medio siglo que va desde las primeras actuaciones en educación del efímero reinado de José Bonaparte hasta la aprobación de la Ley Moyano que regulará el sistema educativo español durante más de un siglo. Y lo hace enmarcándola dentro de lo que es la transformación de las sociedades del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea. Admite que su trabajo no dará una respuesta global y completa al problema del origen de los sistemas públicos de educación pero aporta a la comprensión del español la luz que ofrece el estudio de los factores políticos. Acomete esta tarea desde el conocimiento de la contribución de la historia y la sociología actuales a la política educativa. En este sentido, estudia la influencia del pensamiento francés y su legislación en los políticos españoles, la evolución de las ideas y actuaciones en sus principales actores, de forma que queda patente el profundo conocimiento del autor sobre este período así como de las principales aportaciones de la historiografía actual. No deja de aludir a la importancia que la estructura social y económica tienen en el desarrollo político, en general, y en el del sistema educativo en particular, pero se centra en el estudio de la política y de la legislación pues considera que un estudio completo requeriría un equipo multidisciplinar.

Sus principales conclusiones confirmarán la gran relación que se produce entre la implantación del Estado liberal español y de su sistema educativo; de acuerdo con ella, un

Page 2: Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

Estado y educación en la España liberal 2

Estado débil tendrá un sistema educativo mal desarrollado, insuficiente e ineficaz. De modo pormenorizado mostrará el origen de los liberales españoles (amigos de las reformas, de un gobierno representativo, de las instituciones constitucionales y de una administración fuerte pero responsable) y su paulatina evolución (de casi demócratas a casi antidemócratas) y división (doceañistas –por su identificación con la Constitución de 1812–, moderados; y exaltados o radicales). En las Cortes de Cádiz predominan entre ellos los planteamientos democráticos, ciertamente utópicos si nos atenemos a la configuración de la sociedad española del momento; a la muerte de Fernando VII, tras el fracaso del Trienio liberal (1820-1823) y las dificultades de todo orden (en especial una guerra civil y una Hacienda en banca rota) les llevarán a renunciar a sus aspiraciones más ambiciosas en aras de mantenerse en el gobierno e implantar, siquiera parcialmente, su modelo de Estado; finalmente, en el período isabelino, el reconocimiento del poder fáctico de la nobleza terrateniente y de la Iglesia transformará profundamente sus planteamientos iniciales y muchos de ellos terminarán por servir a los intereses de los grupos hegemónicos, incluso a identificarse, en buena parte, con ellos.

Paralela a la evolución en términos de política general es la que se produce en su programa educativo. Propugnarán, inicialmente, la superación del mosaico de instituciones y la formación de un verdadero sistema educativo; deberá ser nacional, no estatal; no supeditado al gobierno sino vinculado al Parlamento; orientado a la formación de ciudadanos que contribuirán a edificar y mantener el nuevo Estado; que garantice la educación elemental de todos; y gratuito en todos sus grados. De estos postulados, poco a poco, pasaremos a un sistema educativo estatal con el que el gobierno tratará de consolidar su dominio; con fuerte presencia y tutela de la Iglesia; de pago hasta en la enseñanza elemental salvo para quienes sean reconocidos como pobres; y donde la Universidad y una Enseñanza Secundaria sobredimensionada contrastarán con la escasez y miseria de las Escuelas dedicadas a la Primera Enseñanza.

Para llegar a estas conclusiones, el Autor recorre los principales hitos de la historia de la política educativa española de este período pero, como anuncia en las páginas iniciales, no pretende construir un relato sino explicar el nacimiento y la configuración del sistema educativo español desde la crítica y el análisis conceptual. Estudiará los textos legislativos, los cambios administrativos pero, fundamentalmente, el pensamiento de los protagonistas (profesores, políticos y administradores de la educación) que examina a partir de las principales aportaciones que la historia y la sociología actuales ofrecen para la inteligencia de la política educativa.

La obra, además de una introducción y un epílogo, se estructura en nueve capítulos. El primero está dedicado a la incidencia de la Revolución francesa en la educación y al estudio especialmente de Condorcet a quien considera su principal paradigma. Así, tras una breve caracterización de la educación en el Antiguo Régimen y los principales cambios que reclama la Ilustración francesa (importancia de la libertad personal, secularización, preocupación por las necesidades materiales de la sociedad, vinculación al Estado aunque todavía mayoritariamente no se piensa en una educación igual para todos), consigna el legado de la Revolución. En él hay, para el Autor, un principio básico: la Nación, sujeto de la soberanía nacional y comunidad de ciudadanos, es el titular de la educación nacional. De ahí se deriva que el sistema educativo ha de ser público (abierto a todos), secular (ligado a los intereses de la sociedad) y uniforme (el mismo en toda la nación). Dos principios fáciles de contraponer, libertad e igualdad, aparecerán integrados en la obra de Condorcet cuyos textos influirán decisivamente en las ideas de los liberales españoles y serán el principal vehículo que les haga llegar el legado de la Revolución.

Los tres capítulos siguientes sirven para examinar tres etapas previas a la constitución del sistema educativo dentro del Estado liberal español. Así, dedica el capítulo segundo al impacto napoleónico durante el breve reinado de José Bonaparte. Con él no sólo trata de evitar

Page 3: Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

http://edrev.asu.edu/reviews/revs91.htm 3

lagunas y hacer justicia a los afrancesados o josefinos, sino también de señalar semejanzas (concepción de la educación como nacional) pero también diferencias radicales (autoritarismo y dirigismo de los josefinos frente a la orientación casi democrática de los liberales de Cádiz).

El capítulo tercero examina el proyecto de educación nacional de las Cortes de Cádiz. Unas circunstancias del todo excepcionales les permitirán a los liberales, por encima de su peso político y social reales, influir en el diseño de un Estado y de un sistema educativo de contenido revolucionario: una educación nacional, donde la primera enseñanza es “la más importante y necesaria” y en la que el Estado debe emplear más atención y medios; una educación vinculada a la formación de ciudadanos y su socialización política; y, finalmente, una educación dependiente más de los representantes de la nación que del Estado o del gobierno.

Al estudio del segundo período constitucional, el Trienio Liberal (1820-1823), se dedica el cuarto capítulo. De nuevo son las circunstancias, más que la fuerza de los liberales, las que les permitirán un protagonismo político superior a su poder real. Se hará más patente su división (exaltados y moderados) y la responsabilidad de gobernar con extraordinarias limitaciones supondrá en la práctica recortes al programa político y educativo de las Cortes de Cádiz.

El capítulo cinco se destina al contexto y fundamento de la constitución del sistema educativo. Para ello realiza un análisis de la debilidad del Estado liberal español; del liberalismo doctrinario, al que considera su soporte; y del liberalismo doctrinario francés y su incidencia en la educación. Tras esta fundamentación, el capítulo sexto estudia propiamente la formación del sistema educativo cuya configuración se enmarcará dentro de la consolidación del Estado liberal, para, a continuación, examinar en los siguientes capítulos la concreción de sus niveles. En coherencia con la tesis general de la obra, en este capítulo se reflexiona sobre la configuración del Estado liberal español antes de hacerlo sobre el sistema educativo. La configuración de este Estado, promovido por una burguesía de escasa entidad que habrá de pactar con la Corona, la nobleza y la Iglesia, es decir, con las fuerzas del Antiguo Régimen, se alejará de los aspectos más revolucionarios de las Cortes de Cádiz para servir a la oligarquía isabelina. Asimismo, el sistema educativo perderá su carácter nacional y democrático para convertirse en estatal y en un instrumento al servicio del gobierno y de las clases medias y alta. Los valores de igualdad y libertad perderán vigencia al abandonarse la gratuidad y restringirse la posibilidad de impartir la primera y la segunda enseñanza y convertir a la enseñanza universitaria en monopolio del Estado.

Cuando, en el capítulo séptimo, se estudia concreción del proyecto liberal en la Instrucción Primaria, se hace un balance de lo nuevo (un sistema educativo con su administración) frente a lo que permanece (la persistencia de los eclesiásticos como agentes de la instrucción primaria; la financiación por medio de rentas eclesiásticas y fundaciones; la permanencia de los ayuntamientos como responsables legales). En suma, una actitud política que abordará esta etapa de la enseñanza con más retórica que compromiso y a ello se sumarán una escasa demanda, y una despreocupación social para ayudar a comprender su debilidad y postración. El capítulo octavo revela la importancia que el liberalismo moderado concedió a la Enseñanza Secundaria. Considerada como una de las innovaciones de los liberales gaditanos y característica de las clases medias europeas, los liberales la promovieron decididamente venciendo las resistencias eclesiásticas. Al impulso que le concedieron sólo cabe reprocharle que se hiciese en detrimento de la Primaria. Finalmente, el capítulo nueve recoge la transformación de la universidad llevada a cabo por los liberales. Se tratará de una universidad diferente a la del Antiguo Régimen, secularizada y centralizada, cuya misión será la preparación para el ejercicio de profesiones útiles. Cierra el libro un epílogo donde se sintetiza su contenido y se destacan sus conclusiones.

Page 4: Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

Estado y educación en la España liberal 4

Nos parece que con su trabajo Puelles ha dado cumplida respuesta, en lo que respecta a España, al reto que Archer planteó en 1979 y que se cita en el mismo libro: “captar aquellos factores que históricamente han moldeado la educación en los diferentes países, desarrollando un conjunto de proposiciones que expliquen los modelos nacionales” (p. 19). Lo ha hecho organizando una copiosa información que sabe organizar y hacerle expresar lo mejor de su contenido. A través de estas páginas no sólo se explica el origen del sistema educativo español sino que aparecen conceptos e instrumentos que permiten comprender el significado y valor de una política educativa, captar el sentido de un período histórico, abrirse al entendimiento, matizado y profundo, de cuestiones capitales como tradición, revolución o cambio político.

Acerca del autor del libro Manuel de Puelles Benítez, Doctor en Derecho, funcionario de la Administración Civil del Estado en excedencia, es en la actualidad Catedrático de Política y Legislación educativas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid). Dirige también el Centro de Investigación Manes, dedicado a la investigación de los manuales escolares producidos en España y América Latina durante los siglos XIX y XX. Es autor de numerosos libros y artículos relacionados con su disciplina, entre los que destaca Educación e ideología en la España contemporánea que ha tenido varias ediciones y actualizaciones, la última en el 2002 (Madrid, Tecnos) y recientemente Política y educación en la España contemporánea y Elementos de política de la educación, ambos en el 2004 (Madrid, UNED). Ha colaborado con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) publicando estudios en su Revista: “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas” (1993, 2: 35-57); “Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa” (1993, 3: 13-40); “Educación, desarrollo y equidad social” (1995, 9: 165-189); “Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos” (1996, 12: 107-135). Tiene también publicaciones en las principales revistas de España sobre su materia entre los que podemos citar: “Oscilaciones de la política educativa en los últimos cincuenta años: reflexiones sobre la orientación política de la educación”, Revista Española de Pedagogía, (1992, 192: 311-319); “Educación y autonomía en el modelo español de descentralización”, Revista de Educación, (1996, 309: 163-193); “Política de la educación: viejos y nuevos campos de conocimiento”, Revista de Ciencias de la Educación, (1999, 178-179: 187-206); “Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento”, Historia de la Educación, (2000, 19: 5-11). Acerca del autor de la reseña Diego Sevilla es Profesor Titular de Política y Legislación Educativas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Entre sus publicaciones cabe destacar: “Políticas de Educación Infantil y su incidencia en los procesos de inclusión social”, en Pereyra, M. A. et al. (2002): Infancia y escolarización en la modernidad tardía, Madrid, Akal, pp. 161-177. “The Spanish Education System: Educational Answers to Social and Political Changes”, en Mazurek, K., Winzer, Margret A. & Majorek, Czeslaw (ed.) (2000) Education in a Global Society. A Comparative Perspective. Boston, Allyn & Bacon, pp. 149-162; “La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones”, Revista de Educación, (2003), 330: 35-57;y (con J. C. González Faraco) “L’histoire brûlant d’un parcours politique inachevé. La direction des établissements scolaires espagnols”, Revue Internationale d’Éducation. Sévres, (2003) 32 : 63-79

Page 5: Puelles, Manuel de. (2004). Estado y educación en la España liberal

http://edrev.asu.edu/reviews/revs91.htm 5

Reseñas Educativas/ Education Review publica reseñas de libros sobre educación de publicación reciente, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas.

Reseñas Educativas/ Education Review en español es un servicio ofrecido, gratuitamente

por el Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Rió de Janeiro (UERJ). Todas las informaciones son evaluadas por los editores:

Editor para Español y Portugués

Gustavo E. Fischman Arizona State University

y Laboratorio de Políticas Públicas (UERJ

Editor General (inglês)

Gene V Glass Arizona State University

Editora de Reseñas Breves (inglês)

Kate Corby Michigan State University

Las reseñas son archivadas y su publicación es divulgada por medio de una listserv (EDREV).

Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.