72
Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana. Municipio de León, Guanajuato. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular MAYO 2009

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU... · RESUMEN EJECUTIVO . CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO,

Embed Size (px)

Citation preview

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana.

Municipio de León, Guanajuato.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modalidad Particular

MAYO 2009

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

I.1 Proyecto: 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1 I.1.4 Presentación de documentación legal 1 I.2 Promovente 3 I.2.1 Nombre o razón social 3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del

promoverte 3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 3 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante

legal 3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

4

I.3.1 Nombre o razón social 4 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 4 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 4 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 4

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto 5 II.1.1 Naturaleza del proyecto 5 II.1.2 Selección del sitio 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de

localización 5

II.1.4 Inversión requerida 6

i

II.1.5 Dimensiones del proyecto 6 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el

sitio del proyecto y en sus colindancias 6

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

7

II.2 Características particulares del proyecto 7 II.2.1 Programa General de Trabajo 9 II.2.2 Preparación del sitio 10 II.2.3 Descripción de obras y actividades

provisionales del proyecto 10

II.2.4 Etapa de construcción 11 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 12 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 12 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 12 II.2.8 Utilización de explosivos 12 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos

sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 13

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

13

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

13

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

14

CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 Vinculación con ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regulación del uso de suelo

15

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio 18 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 19 IV.2.1 Aspectos abióticos 19 IV.2.2 Aspectos bióticos 21

ii

IV.2.3 Paisaje 30 IV.2.4 Medio socioeconómico 32 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 37

CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos

ambientales 41

V.1.1 Indicadores de impacto 41 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 42 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 44 V.1.3.1 Criterios 44 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de

la metodología seleccionada 45

Lista de control y Matriz de Impactos ambientales 46

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

50

VI.2 Impactos residuales 52

CAPITULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario 54 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 55

CAPITULO VII CONCLUSIONES Conclusiones 57 GLOSARIO DE TÉRMINOS 58 BIBLIOGRAFÍA 61

iii

iv

ANEXOS

Número Descripción 1 MACROLOCALIZACIÓN 2 DOCUMENTACIÓN LEGAL 3 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 4 PLANO DE CONJUNTO, PUENTE. 5 CARTAS TEMÁTICAS ANEXO FOTOGRÁFICO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

1 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. VER ANEXO 1. I.1.1 Nombre del proyecto PUENTE SOBRE EL ARROYO LA PATIÑA, FRENTE AL FRACCIONAMIENTO PORTA FONTANA. I.1.2 Ubicación del proyecto (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa). Camino a La Patiña sin número en la comunidad de La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana, al norte de la ciudad del municipio de León, Gto. En la tabla siguiente se muestran las coordenadas UTM, del polígono que ocupará el puente.

Vértice X Y ASNM* Noroeste 0219076 2345114 1851 Suroeste 0219084 2345090 1850 Sureste 0219100 2345095 1851 Noreste 0219098 2345106 1851

*ASNM Altura sobre el nivel del mar. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) • Duración total (incluye todas las etapas). El Puente es una obra definitiva, que su duración depende de obras de modernidad futuras, para aspectos prácticos le daremos una vida útil de 99 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal: • De ser el caso, constancia de propiedad del predio. El predio donde se ubicarán las bases para el puente es la zona federal del Arroyo La Patiña, la cual es propiedad de la nación y su administración se encuentran a cargo de la Comisión Nacional del Agua, sin embargo el artículo 117 de la Ley de Aguas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

2 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Nacionales permite a las entidades federativas, los municipios o incluso a particulares que estén interesados en los terrenos que constituyen la zona federal, a realizar previamente las obras de control y las que sean necesarias para reducir o suprimir la zona federal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

3 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social DESARROLLO INMOBILIARIO LA PATIÑA II, S.A. DE C.V. Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. VER ANEXO 2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente DIP0304048D3 VER ANEXO 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso). C.P. Jorge Carlos Obregón Serrano Presidente del Consejo de administración de Desarrollo Inmobiliario la Patiña II, S.A. de C.V., y representante legal de la misma. VER ANEXO 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Para recibir u oír notificaciones: Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales. Prolongación Boulevard Campestre 1515, int. 303. Colonia Lomas del Campestre, C.P. 37150, León Guanajuato. TEL (477) 4707156 FAX 4707159 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

4 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Químico José Barrera Ayala I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP BAAJ610906HD1 (VER ANEXO 3) I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional. Químico José Barrera Ayala

R.F.C.: BAAJ610906HD1 CURP: BAAJ610906HMNRYS10 CED. PROF.: 2773438

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo electrónico. Agustín Zaragoza 219 Departamento. 407, Col. Ciudad Deportiva Irapuato, Gto. C.P. 36612 Tel y Fax (462) 624 82 40 Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

5 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada o de su desarrollo. Asimismo, se deberá incorporar la justificación y objetivos técnicos y/o sociales y/o económicos y/o ambientales para el desarrollo del proyecto. El presente proyecto consiste en la construcción de un puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana y servirá para agilizar el tráfico en el área. II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas. Se ha seleccionado ese tramo en particular, por que permitirá, una vez construido el puente, el ingreso de los vehículos que vienen de la ciudad de León y que tienen como destino el fraccionamiento, ya que el sentido hacia la comunidad de La Patiña se encontrará del otro lado del arroyo, que nos ocupa. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice. VER ANEXO 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

6 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio. VER ANEXO 4 II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. El importe, de las obras del puente es de aproximadamente $ 45’000,000.00 de pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en m2). El predio cuenta con una superficie de 360 m2 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. Se van a afectar 120 m2 de vegetación riparia, integrada principalmente por Prosopis laevigata y Schinus Molle, (Mezquite y pirul). c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total.

Infraestructura Superficie m2 % Puente 360 100.00

Vialidades 210 58.3 Banquetas 60 16.7

Otra infraestructura 90 25.0 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua: • Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

7 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

El uso actual del arroyo es la conducción de las escorrentías en época de lluvias, sin embargo sus bordes sirven de agostadero en cualquier época del año y el arroyo sirve de abrevadero. Ver anexo fotográfico. La margen derecha del arroyo se usa como vialidad. Colindancias: Al norte linda con arroyo La Patiña. Al este linda con vialidad de terracería. Al sur con arroyo La Patiña. Al oeste con Camino actual a La Patiña. VER ANEXO FOTOGRÁFICO • Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc. El uso que tiene el Arroyo La Patiña es conducir las escorrentías en época de lluvias a la presa Del Palote, la cual tiene un uso recreativo, además que parte de las aguas que contiene son usadas para abastecimiento público. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero). La naturaleza del proyecto, no requiere del grado de urbanización del área, sin embargo a escasos 50 metros del lugar se encuentran prácticamente todos los servicios, electricidad, agua potable, drenaje, vías de acceso, etc. II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. Puentes a) Tipo de estructura. Concreto armado y trabes AASHTO tipo IV, con guarniciones, parapetos y muros de remate b) Dimensiones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

8 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Máximo 30 m de claro c) Gasto hidráulico. Usando una envolvente mundial de los valores de lluvia (Raudkivi, 1979), se obtiene un Gasto máximo promedio de: Q máximo = 238 m3/seg d) Perfil estratigráfico del cruce. Arena limosa negra mal graduada, con menor resistencia en los primeros tres metros. Arena limosa negra mal graduada, con mayor resistencia hasta los 4.1 metros. Arena limosa café claro, aun más resistente de los 4.1 a 6 metros. e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada (Estribo de mampostería, pila de mampostería, caballete extremo, pila de concreto reforzado, entre otros). La profundidad de la cimentación, será de 5 metros sobre el nivel original, la súper estructura que será desarrollada consiste en losas de concreto reforzado, apoyadas en trabes prefabricadas de sección de cajón de 135 centímetros de peralte. f) Ancho del camino. Ancho de rodamiento, 7 metros y 10 metros el ancho del puente g) Peso máximo de vehículos. Ocho toneladas por eje. h) Caminos de acceso a la obra. i) Bancos de materiales. Por el tipo de proyecto, se van a usar los bancos de material autorizados por el Instituto de Ecología de Guanajuato, ubicados en la región del proyecto. j) Tipo de soportes. En la subestructura estribos, bancos y topes. En la superestructura neoprenos y diafragmas, losas de compresión y de acceso y trabe AASHTO I tipo IV y guarnición, muro remate y parapeto. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o prefabricados). Las excavaciones serán las mínimas posibles. El desplante del estribo se realizará a la elevación indicada, en el manto que admita un esfuerzo normal de trabajo a la compresión de 2.0 kg/cm2. En el caso de que la altura del estribo debiera ser diferente hasta en 30 cm de la del proyecto, dicha diferencia se absorberá modificando el peralte de la zapata del estribo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

9 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Los drenes se colocarán lo más abajo posible. El relleno de las excavaciones y el terraplén del respaldo del estribo se harán por capas horizontales de espesor, no mayor de 30 cm, compactadas como mínimo al 90 % de su peso volumétrico óptimo, determinado por las pruebas especificadas por la S.C.T. Se dejarán pasar por lo menos cinco días entre la conclusión de una parte del estribo y la iniciación del relleno o terraplén. En el respaldo del estribo se pondrá una capa de piedra quebrada o grava de 30 cm de espesor, a medida que avance la construcción del relleno o terraplén. La superestructura se podrá apoyar cuando el concreto de la cimentación alcance la resistencia de proyecto de f’c= 250 Kg/cm2 siempre y cuando no se hayan tenido problemas de resistencia con los concretos de las etapas anteriores. Las trabes se fabricarán en taller y su instalación se hará en posición vertical con ayuda de grúas y en el número de operaciones necesarias. La transferencia del presfuerzo se proporcionará con torones de acero, los cuales serán tensados y colocados conforme la especificación del proyecto. Una vez colocadas las trabes en su posición de proyecto, se procederá a cimbrar, armar y colar los diafragmas y posteriormente se colará la losa, alcanzando la resistencia de proyecto de los diafragmas. Se dejarán ancladas las varillas de la guarnición antes del colado de la losa. El colado de las guarniciones podrá iniciarse 24 horas después del colado de la losa. El descimbrado de la losa se realizará cuando el concreto haya adquirido su resistencia de proyecto. El puente podrá abrirse al tránsito cuando la resistencia del último colado sea la de proyecto siempre y cuando la resistencia en las etapas anteriores haya resultado satisfactoria. l) Taludes. No Aplica. m) Otros servicios auxiliares para la operación Otros servicios auxiliares que se establecerán corresponden a los campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio o maquinaria y comedores, esta infraestructura estará integrada en un sólo centro de apoyo. Para el desarrollo del proyecto no es necesario establecer un centro de apoyo, debido a que el proyecto se encuentra dentro de la ciudad de León. Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. El concreto será adquirido de concreteras que a su vez obtengan los agregados de bancos de materiales pétreos debidamente autorizados. II.2.1 Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

10 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Quincenas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actividades

Desmonte X Apertura del Zanjas X Construcción de soportes X X X X X Construcción de acabados X X X

II.2.2 Preparación del sitio Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades. Desmonte: se prevé el derribo de 3 individuos de las siguientes especies:

Nombre común Nombre científico Individuos Observaciones Mezquite Prosopis laevigata 2 D: 25 a 60 cm.*

A: 4 a 6 m. Pirul Schinus molle 2 D: 40 a 80 cm.

A: 5 a 8 m Maguey Agave sp 1 **

* Deberá de entenderse que los diámetros van de 25 a 60 centímetros y las alturas de 4 a 6 metros, respectivamente. No se anotaron un granadillo y un mezquite de 8 cm de diámetro y 1.5 m de altura. ** Arbustos: Se considera no maderable Despalme: Se abrirán dos capas donde se ubicarán los soportes del puente, en la zona federal del actual cauce del arroyo La Patiña, tal como se muestra en el Anexo 5 el ancho promedio de la excavaciones será de 12 metros; el material extraído de esta actividad se enviará a los centros de disposición final autorizados por el municipio de León, Gto. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.) y actividades (mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, apertura de bancos de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal, tanto en tierra firme como en el medio acuático. Es necesario destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente. No se prevé la instalación de obras provisionales como los campamentos, ya que el tramo de arroyo por encauzar se encuentra muy cercano de la ciudad de León, Gto., y por ende los trabajadores podrán desplazarse todos los días, las instalaciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

11 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

sanitarias, como baños, quedaran cubiertos por el contratista de la obra y serán del tipo baño móvil. El tramo para el puente es de escasos 360 metros cuadrados, por lo que el uso de maquinaria será poco, y el contratista se encargará de proporcionar el combustible a la maquinaria, usando sus propios transportes, para el traslado del combustible. El mantenimiento de la maquinaria, también quedará a cargo del contratista, para que lo efectúe en sus instalaciones. II.2.4 Etapa de construcción En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente, así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa. Las excavaciones serán las mínimas posibles. El desplante del estribo se realizará a la elevación indicada, en el manto que admita un esfuerzo normal de trabajo a la compresión de 2.0 kg/cm2. En el caso de que la altura del estribo debiera ser diferente hasta en 30 cm de la del proyecto, dicha diferencia se absorberá modificando el peralte de la zapata del estribo. Los drenes se colocarán lo más abajo posible. El relleno de las excavaciones y el terraplén del respaldo del estribo se harán por capas horizontales de espesor, no mayor de 30 cm, compactadas como mínimo al 90 % de su peso volumétrico óptimo, determinado por las pruebas especificadas por la S.C.T. Se dejarán pasar por lo menos cinco días entre la conclusión de una parte del estribo y la iniciación del relleno o terraplén. En el respaldo del estribo se pondrá una capa de piedra quebrada o grava de 30 cm de espesor, a medida que avance la construcción del relleno o terraplén. La superestructura se podrá apoyar cuando el concreto de la cimentación alcance la resistencia de proyecto de f’c= 250 Kg/cm2 siempre y cuando no se hayan tenido problemas de resistencia con los concretos de las etapas anteriores. Las trabes se fabricarán en taller y su instalación se hará en posición vertical con ayuda de grúas y en el número de operaciones necesarias. La transferencia del presfuerzo se proporcionará con torones de acero, los cuales serán tensados y colocados conforme la especificación del proyecto. Una vez colocadas las trabes en su posición de proyecto, se procederá a cimbrar, armar y colar los diafragmas y posteriormente se colará la losa, alcanzando la resistencia de proyecto de los diafragmas. Se dejarán ancladas las varillas de la guarnición antes del colado de la losa. El colado de las guarniciones podrá iniciarse 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

12 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

horas después del colado de la losa. El descimbrado de la losa se realizará cuando el concreto haya adquirido su resistencia de proyecto. El puente podrá abrirse al tránsito cuando la resistencia del último colado sea la de proyecto siempre y cuando la resistencia en las etapas anteriores haya resultado satisfactoria. Obras de protección: Se deben de proteger los soportes de las lozas del puente, de las corrientes del arroyo, para lo cual se encauzarán los 20 metros anteriores al puente y los 20 metros posteriores al mismo. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento del proyecto, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad; b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sólidos. a) Se pretende entregar la obra al municipio, para que sea el que le de mantenimiento al puente en concordancia con la infraestructura municipal. b) Se optará, por tecnologías que reusen los materiales removidos, y/o materiales inocuos para el ambiente, como sería la pintura base agua. c) Por naturaleza del proyecto, se prevé que el mantenimiento previsto, sea el de pintura y resane. d) No se pretenden llevar a cabo estas acciones en el área del puente. II.2.6 Otros Insumos. Sustancias no peligrosas. Listar las sustancias no peligrosas, con el nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades a que serán almacenadas y el consumo mensual de cada una de ellas. No aplica II.2.7 Sustancias peligrosas Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa, de ser este el caso, proporcionar la siguiente información: No aplica II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser: zonas de riego y canales para una presa, zona de tiro para un dragado, así como los edificios de áreas administrativas, de servicios, entre otros. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

13 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

No hay obra asociada a este proyecto, más bien el es el complemento de la construcción de vialidades a las márgenes del Arroyo La Patiña. Estas constarán de dos cuerpos, uno cada lado del arroyo. II.2.9 Etapa de abandono del sitio Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución. En caso de que el proyecto no contemple esta etapa, mencionar las razones. No se ha considerado esta etapa, por que se considera el puente como una obra definitiva, definiéndose una vida útil de 99 años, o más. II.2.10 Utilización de explosivos En la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará (por ejemplo en la construcción de la cimentación de la cortina de una presa, durante la extracción de roca de bancos de materiales para enrocamiento, etc.). En este caso, el promovente deberá justificar plenamente el uso de estos materiales. No aplica. II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico), volúmenes, y emisiones a la atmósfera. Personal requerido en la actividad: 2 técnicos, 16 ayudantes, un supervisor y un velador. Por el tipo de actividades desarrolladas, se estima que la generación de residuos sólidos, por parte de este personal, es de 400 gramos/trabajador/día, en promedio, por ende se considera que en la etapa de construcción se tendrá una generación por día de 8 kilogramos. Las emisiones a la atmósfera de esta etapa, serán las provenientes de la maquinaria utilizada, además de los polvos fugitivos, por la remoción de las capas de tierra por eliminar, y por el combustible utilizado para el funcionamiento de la maquinaria y transportes. La estimación de las emisiones por el movimiento de tierras, tiene un grado de dificultad elevado, por lo que se considera como medida efectiva el desarrollar medidas preventivas, como son el riego de las terracerías y cubrir los transportes con lonas húmedas, para evitar la dispersión de partículas durante el traslado de la tierra a los lugares de disposición final. En el caso de las emisiones provenientes del consumo de diesel, se hace la estimación de la emisión de varios contaminantes, por medio de factores de emisión, sin embargo consideramos de mayor eficacia el que la maquinaria y transportes cuenten con programas de mantenimiento

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

14 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

preventivo y sea cumplido al pie de la letra, es importante resaltar que la maquinaria esta exenta del programa de verificación vehicular.

Maquinaria Consumo diario litros*. Unidades Cargador Frontal 100 1 Retroexcavadora 200 1

Compactadota 120 1 Motoconformadora 80 1

Camión volteo 150 3 *El combustible consumido es diesel Emisiones contaminantes por consumo de diesel. Consumo total diario 650 litros. Densidad del diesel 0.90 ton/m3., por lo tanto tenemos como consumo diario de diesel 0.585 toneladas.

Contaminante Factor de Emisión* Emisión/día PST 2.4 Kg./ton 1.40 Kg.

Hidrocarburos 2.6 Kg./ton 1.52 Kg. CO 43.5 Kg./ton 25.45 Kg. NOx 11 Kg./ton 6.43 Kg.

SOx** 19 Kg./ton 11.11 Kg. • *El factor de emisión tiene las siguientes unidades, kilogramo de contaminante, por tonelada de

combustible quemado. • **Considerando un porcentaje en peso del 3%.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona. Los residuos generados, se almacenarán en tambos de 200 litros con tapa y una vez llenos se enviarán al sitio de disposición municipal. En la etapa de construcción la actividad será desarrollada por el contratista.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

15 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regional, marino o local). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.

El Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de Guanajuato, emitido por el Instituto de Ecología de Guanajuato, establece como unidad de gestión ambiental, (UGA) a cada uno de los municipios que integran el estado, correspondiéndole a León la UGA 20, Con apoyo de la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental definieron el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio, el cual establece las políticas que habrán de observarse, como base de la planeación del municipio para transitar hacia el desarrollo sustentable. Las políticas que establece este modelo para el municipio de León son tres: Aprovechamiento, Conservación y Restauración: Aprovechamiento.- Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá de ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Conservación.- política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

16 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Restauración.- política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se detectaron con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión deforestación y que es necesario restaurar. En términos generales el 0rdenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato, prevé 24 veinticuatro lineamientos en la política de aprovechamiento, para todo el municipio de León, 12 doce para la política de conservación y 18 dieciocho para la política de restauración. De manera particular para el proyecto, que nos ocupa, aplican 3 tres criterios de regulación ecológica, para la política de aprovechamiento, los cuales son: A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelos de aptitud urbana; A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados; A4 Racionalizar el recurso agua (mantener equilibrio entre oferta y demanda). De igual forma, 1 una para la política de conservación: C3 fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable. Y 1 una en la política de restauración R10 Construir torrenteras sobre arroyos tributarios; En conclusión el Ordenamiento ecológico del territorio del municipio de León, Gto., hace Imperante la conservación de la cantidad y calidad de los recursos naturales, haciendo énfasis en su política de aprovechamiento sustentable de los mismos. El desarrollo de este proyecto considera cada uno de los lineamientos de las tres políticas, establecidos por el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto. El Plan parcial de Desarrollo Urbano de la zona, define un uso de suelo de las áreas aledañas, como habitacional de densidad baja (h3), en el se establece la necesidad de de infraestructura vial que pueda agilizar el trafico vehicular previsto para cuando el fraccionamiento se encuentre totalmente habitado y más aún cuando la zona presente un aforo mayor, debido al desarrollo urbano que pudiese tener la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

17 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. No existe un plan específico para la zona de ubicación del proyecto, sin embargo se utilizan los criterios marcados por el Ordenamiento Ecológico del Estado en materia de restauración, en la medida de lo posible. • Normas Oficiales Mexicanas. De conformidad con la Ley General Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente la actividad relativa a la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, esta prevista en la fracción I del artículo 28, y en inciso A, fracción VI del artículo 5 del Reglamento de la Ley arriba nombrada, en materia de Evaluación del Impacto ambiental. Las Normas Oficiales Mexicanas que aplican para algunos de los parámetros a controlar para la prevención de la contaminación se relacionan en el siguiente listado.

NOM-052-SEMARNAT/2005

QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.

NOM 059-SEMARNAT- 2001

QUE DETERMINA LAS ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO, LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

• Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona. El proyecto no se localiza dentro o cercano a un área protegida de índole federal o estatal. • Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan. No existen ordenamientos de esta índole en el municipio de León.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

18 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental. IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran). El Predio que ocupará el puente sobre el arroyo La Patiña, se inserta en la Unidad de Gestión Ambiental número 20 del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, así como en la región hidrográfica número 12 del Lerma – Santiago, en la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

19 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

cuenca (B) Lerma Salamanca, subcuenca (e) P Palote-Río Turbio, cuyas aguas drenan hacia el Océano Pacífico por medio del Río Santiago IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua; así como los fenómenos metorológicos que presentan regularidad. Los tipos climáticos (según Kopen, modificado por E.García) que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial donde se ubicará el puente son: BS1hw Semiseco.- Clima semiseco, el menos seco de este grupo, con temperatura anual entre 18 y 20ºC, precipitación de 557 a 615 mm. b) Geología y geomorfología Considerando la estratigrafía regional del Estado, el Municipio de León se ubica en 11 unidades Litológicas y el área del proyecto se ubica en dos de las unidades litológicas: Aluvión del Cuaternario Q(al). - Esta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez. Según reportes se ha detectado en depósitos de color crema a café, con minerales de cuarzo, plagioclasas y fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del Cuaternario. Toba ácida Ts (Ta). - Unidad geológica esta conformada por tobas de textura cristalina y lítica de color gris a rosado, los líticos son de rocas ácidas e intermedias así como vidrio volcánico, el tamaños de estos se reporta de 2 a 15 mm, a nivel de afloramiento se presenta masiva y con pseudoestratificación. En la región norte del estado es de color blanco a café claro, de textura afanítica, esta constituida por una toba riolítica y arenosa. Esta unidad cubre a rocas del cretácico, al conglomerado. También se encuentran las unidades de: Arenisca - Conglomerado (Ts(ar-cg)), Granito T(Gr), Terciario Inferior Conglomerado Ti(Cg), Esquistos Tr(E), Andesitas Ts(A), Terciario Superior Conglomerado Ts(Cg) y Riolita Ts(R). VER ANEXO 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

20 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

c) Suelos Por su origen, los suelos que predominan en la región, se han desarrollado a partir de la roca o material que los sustenta, siendo clasificados dentro de la unidad edafológica denominada Vertisol. Particularmente los suelos del predio objeto de este estudio son catalogados conforme a la clasificación FAO/UNESCO modificada por CETENAL como: Vp / 3 lo cual define como: Vertisol Pelico, los cuales tienen una textura gruesa y estructura granular, se localizan en terreno plano a ligeramente ondulado, y su fase es lítica profunda cuyo lecho rocoso se encuentra entre 50 y 100 cm. de profundidad. • Rocosidad. Los predios aledaños son clasificados como rocosos, conforme a los

manuales Soil Survey Manual Handbook N° 18 del USDA y la guía para la descripción de perfiles de suelos de la FAO, dada la presencia de afloraciones del lecho rocoso que cubren entre el 10 y el 25% del área y se hallan separadas de 10 a 35 m, lo que impide la realización de labores agrícolas.

• Pedregosidad. De acuerdo a la clasificación indicada en las mismas referencias

mencionada anteriormente, los predios son clasificados como: Pedregosos, dado que hasta el 3% de la superficie esta cubierta con piedras mayores a 7.5 cm y el rango de separación entre estas es de aproximadamente 2 metros. Se tratan de suficientes piedras para imposibilitar las labores agrícolas. VER ANEXO 5

Descripción de las Propiedades Físicas y Químicas del Suelo El suelo de la zona está definido como Vertisol Pélico (Vp)/3.- Se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por pérdida de humedad y consecuente contracción de las partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o gris obscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. La aptitud natural de estos suelos es la agrícola. En el municipio se caracterizan por encontrarse con una textura gruesa (3). Los Vertisoles son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo, son variados. Los Vertisoles pélicos se caracterizan por desarrollarse en sistemas de topoformas de mesetas de laderas abruptas y lomeríos, bajo vegetación de matorral subtropical, pastizal inducido y algunos mezquitales. Los suelos de las zonas adyacentes están definidos como Feozem háplico de textura media. Son unos de los de mayor cobertura en el estado, son pardos, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. d) Hidrología superficial y subterránea

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

21 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Las principales corrientes de agua que se localizan en el municipio son Hda., de Arriba, Los Castillos, La Campechana, El Salto y Río Grande. Entre los cuerpos de agua los de mayor importancia se encuentran La Presa el Palote, Presa San Germán y la B.Trinidad. Subterránea Al predio que ocupará el puente le corresponde el acuífero denominado Ocampo, situado al Noroeste del Estado, con superficie de 112 Km2, recibe como recarga renovable un volumen de 3.0 Mm3/año, frente a una extracción, a través de 29 captaciones de aguas del subsuelo, de 4.0 Mm3/año, que se destinan a su totalidad al riego agrícola, de donde resulta un déficit de 1.0 Mm3/año que se extrae a costa de la reserva no renovable del acuífero, el cual en consecuencia debe considerarse como una zona de severa escasez y fuerte competencia por el uso del agua. IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a la: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos. En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. • Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

22 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

• Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori. Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El estudio de diversidad biológica deberá ofrecer información tanto de la zona del proyecto como de predios colindantes, considerando la parte marina, de playa, de duna, esteros y lagunas, así como las variaciones estacionales de las especies vegetales. Para la parte marina, se deberá considerar a las comunidades de plantas (pastos marinos, algas y fanerógamas). El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/o cobertura, con la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados. Por tratarse de un predio pequeño, se hizo un inventario de la vegetación presente en el tramo de arroyo, donde se ubicará el puente, los resultados se plasman en la tabla siguiente:

Nombre común Nombre científico Individuos Observaciones Mezquite Prosopis laevigata 2 D: 25 a 60 cm.*

A: 4 a 6 m. Pirul Schinus molle 2 D: 40 a 80 cm.

A: 5 a 8 m Maguey Agave sp 1 **

* Deberá de entenderse que los diámetros van de 25 a 60 centímetros y las alturas de 4 a 6 metros, respectivamente. No se considero un granadillo y un mezquite de 8cm de diámetro y 1.5 m de altura. ** Considerado como no maderable. Se hace una descripción del tipo de vegetación presente en el municipio y en la zona del proyecto: Acorde a la clasificación propuesta por Rzedowski (1978), la región donde se localiza el predio, pertenece florísticamente al Reino Neotropical de México, mismo que incluye la mayor parte del territorio del país, al sumarse en él las porciones de clima caliente y las de clima semiseco - semicálido. Dentro de este Reino se reconocen dos regiones de importancia un tanto desigual: la Xerofítica Mexicana y la Caribea, así como una

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

23 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

región de transición entre Reinos, la Mesoamericana de Montaña (Rzedowski, 1994). La que comprende el presente estudio es la Región Xerofítica Mexicana. Dentro de las diferentes Regiones, existen las llamadas Provincias Florísticas, definidas dentro de la clasificación de Rzedowski (1994). La Provincia Florística correspondiente a la zona de estudio es la Altiplanicie, la cual cuenta con un número considerable de especies endémicas y su abundancia es favorecida por la diversidad de substratos geológicos. La vegetación predominante en esta provincia está conformado por matorrales subtropical, que comprende una flora cuya diversidad se reconoce por sus especies arbóreas como el encino, arbustivas y herbáceas. Formaciones Vegetales de la Región En la región que circunscribe el predio objeto de este estudio, acorde al medio físico ya descrito, las formaciones vegetales originales, de las cuales aún quedan vestigios, corresponden a las siguientes:

• Bosques templados de latifoliadas, en las partes altas de serranías por encima de los 2,000 msnm.

• Bosques o Selvas tropicales, caducifolia en áreas más húmedas y resguardadas de heladas, y espinosas, en espacios abiertos donde se tienen huizachales, en laderas aledañas a los encinares y mezquitales, en planicies con suelos profundos.

• Matorrales: Subtropicales, en partes bajas de laderas de las serranías, subinermes, en condiciones áridas.

• Pastizales, en planicies favorecidas por condiciones edáficas. Estas formaciones tienen las siguientes características: • Bosques templados de latifoliadas.- Formaciones vegetales con predominio de

especies de porte arbóreo, los encinares o bosque de Quercus de esta región, tienen como especie dominante al Quercus rugosa, pero suelen encontrarse otros encinos como son: Q. obtusata, Q. mexicana, Q. crassifolia, Q. castanea, Q. laurina y Q. grisea. Actualmente, por múltiples razones como incendios forestales, aprovechamientos sin manejo técnico, sobrepastoreo, etc., estos encinares tienen una altura entre 5-8 m de altura, principalmente se trata de bosques secundarios de rebrotes con fustes muy delgados.

En el estrato arbustivo suelen localizarse especies representativas de los géneros Bursera, Dodonaea, Myrtillocactus, Celtis, Arctostaphylos entre otros. Briophitas y Pteridofitas principalmente crecen sobre los troncos y rocas como son Pellaea y Sellaginela. Asimismo, suele encontrarse en las laderas rocosas de exposición norte, matorrales de Senecio praecox con arbustos de desarrollos de hasta 5 m de altura. Las especies presentes en el Eje Neovolcánico son Prosopis laevigata en el Bajío Guanajuatense y Prosopis juliflora y Prosopis spp. (SPP, 1980). Estas especies están acompañadas por: Ipomoea sp., Opuntia streptacantha, Celtis pallida, Yucca decipiens,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

24 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Jatropha dioica, Acacia sp., y algunas especies de los géneros Bouteloa, Aristida, Hilaria y Cenchrus. • Bosques o Selvas tropicales y subtropicales. Formaciones vegetales más o menos

abiertas, de múltiples especies que son más comunes en climas cálido secos y subhúmedos. Estos tipos de vegetación incluyen a la llamada por Miranda y Hernández (1963), selva baja espinosa la cual agrupa a las comunidades que tienen características de ser macizos bajos y cuyos componentes, o al menos la mayoría, son árboles espinosos. Rzedowski (1994) ubica el mezquital en lo que él denomina bosque espinoso.

• Mezquital. El mezquital es una comunidad abierta, dominada por Prosopis sp, árbol que tiene un fuste bien definido y que en la mayoría de los casos sobrepasa los 4 metros de altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el que a veces se elimina para poder dedicar los suelos a la agricultura.

Se sabe que en Guanajuato este tipo de vegetación fue muy abundante en otras épocas. Actualmente, su presencia queda reducida a pequeñas zonas, relacionadas con las llanuras de aluviones profundos, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, eran anteriormente grandes extensiones de mezquital (Rzedowski,1994). • Bosque Tropical Caducifolio.- Entre las cañadas existen resguardos de humedad

que permite el establecimiento de especies que pueden definirse como representantes del bosque tropical caducifilio. Entre las arbóreas que se encuentran, se tienen Bursera fagaroides, B. palmeri, Ceiba aesculifolia, Ehretia longifolia, Punus serotina, P. capuli, Erytrina coralloides, Phoebe arseneii, Fraxinus rufescens, Celtis pallida, Casimiroa edulis, Ptelea trifoliata y Partenocissus quinquefolia.

La fisonomía de estos sitios es un tanto gris durante la sequía ya que las especies que lo conforman son en su mayoría caducifolias, sin embargo durante las lluvias se distinguen otras como son Croton Ciliato-glandulifeeer, Nemastylis spp, Loeselia glandulosa, Milla bifora y Lantana camara entre otras. Dodonea viscosa es una especie local muy abundante y su presencia parece ser derivada de una vegetación secundaria. • Huizachal. - Comunidad abierta, dominada por Acacia sp, árbol bajo bien definido y

que en la mayoría de los casos no sobrepasa los 5 metros de altura. Se desarrolla en laderas con suelos someros, común en lugares donde se practicó la agricultura de temporal o existe sobrepastoreo.

• Matorrales.- Este tipo de vegetación se desarrolla en climas cálidos o subcálidos,

ya sean semisecos, subsecos o áridos, siendo leguminosas los arbustos que lo forman (Miranda y Hernández 1963). Con frecuencia esta clase de vegetación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

25 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

consiste en agrupaciones secundarias causada por la tala o la destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de Guanajuato.

• Matorral subtropical.- Bajo este nombre, Rzedowski y McVaugh (1966), describen

una serie de comunidades vegetales que posiblemente representen, al menos en parte, fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978). Este tipo de vegetación puede presentarse bajo una forma cerrada, pero a menudo también es abierto, con muchos espacios cubiertos por gramíneas. En México se encuentran comúnmente en el occidente y en el centro del territorio nacional.

El matorral subtropical alcanza muchas veces altitudes de hasta 2,000 msnm. Los elementos más característicos de este matorral son: Ipomoea intrapilosa, Bursera sp., Acacia pennatula, Acacia sp., Opuntia sp. y Arctostaphylos sp.. Algunas de las especies más frecuentes son: casahuate (Ipomoea spp.) y tepame (Acacia pennatula). El hombre utiliza esta zona de vegetación para la agricultura de temporal y la ganadería (OET, 1997). En Guanajuato, por la disposición que guarda este tipo de vegetación en relación con el terreno ocupado por la agricultura de riego y de temporal, se puede suponer que estuvo ampliamente representado en la zona. Entre las especies presentes se pueden citar: Ipomoea intapilosa, Acacia schaffneri, Acacia pennatula, Myrtillocactus geometrizans, Lemaireocereus sp., Ipomoea sp., Forestiera sp. • Matorral crassicaule (nopalera y cardonal).- Se trata de comunidades dominadas

por la presencia de grandes cactáceas, entre ellas las llamadas nopaleras, cardonales y chollales. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas, y se presentan principalmente en forma de grandes manchones en la región del Bajío Guanajuatense. Las especies importantes de este tipo de vegetación son: Opuntia spp., Myrtillocactus geometrizans,Cornegia gigantea, Stenocereus dumortieri, Opuntia streptacantha, Rastrera leucotricha, Mimosa laxiflora, Agave lechuguilla, Acacia schaffneri, Karwinskia humboldtiana, Schinus molle, como las principales.

• Pastizales.- Las comunidades vegetales dominadas por las gramíneas se conocen

con el nombre de pastizal o zacatal. La presencia de las diferentes asociaciones que se presentan bajo este nombre está determinada por diferentes factores tales como el clima, en algunos caso por las condiciones del suelo e inclusive por disturbios ocasionados por el hombre y sus animales domésticos (Rzedowski, 1978). Desde el punto de vista de la economía humana, las áreas cuya cubierta vegetal están dominadas por gramíneas, revisten de gran importancia especies como el pasto Bouteloua sp, pues constituyen el medio natural más propicio para el aprovechamiento pecuario. El aprovechamiento de los pastizales naturales en México, en la mayor parte de los casos, no es óptimo y en muchos sitios el sobrepastoreo, debido a la falta de organismos y técnicas adecuadas no permite obtener el máximo rendimiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

26 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

El sobrepastoreo y el pisoteo excesivo impiden muchas veces el buen desarrollo y la reproducción de las especies más nutritivas y apetecidas por el ganado, propiciando el establecimiento de plantas que los animales no comen y que a menudo son venenosas y que, con frecuencia, reducen también la cobertura del suelo, exponiéndolo a los efectos de la erosión. (Rzedowski, 1978). El pastizal con cactus-prosopis, así como el pastizal con arbustos de los géneros Acacia, Mimosa y Prosopis son los de mayor predominio. Estos pastizales pueden o no ser antropogénicos debido a que existe disturbio en el área por sobre pastoreo y tala de árboles. Se trata, en términos generales de tierras ejidales o privadas, donde se han abierto zonas de cultivo de la vegetación original. Estos sitios son frecuentes en las partes bajas de la sierra donde por lo común quedan establecidos los ranchos y zonas habitadas. Entre los arbustos de menor talla y sub-arbustos que con frecuencia pueden observase en estos zacatales los cuales parecen derivados como vegetación secundaria suelen localizarse representantes de los géneros Ceanothus, Condalia, Dalea, Dasylirion, Eupatorium, Ferocactus, Haploppapus, Mimosa, Opuntia, Perymenium, Phitocellobium, Dodonea, Salvia, Stevia, Vigueria, Zinnia, Montanoa, Croton, Karvinskia y Lantana, entre otras. • Otros tipos de Vegetación.– En la región, existen otros tipos de formaciones y/o

asociaciones de vegetación, las cuales o bien se trata de comunidades minoritarias por ser relictos, o por ocupar espacios con condiciones agroecológicas muy específicas o altamente impactadas o se trata de formaciones oportunistas ante modificaciones o bien han sido introducidas y sustentadas artificialmente.

Especies rupícolas.- Existen diversos acantilados que poseen especies de ambiente rupícola. En estas áreas prevalecen la mayoría de los cactus, crassulaceas, agaves y dasyliron. Vegetación riparia.- A las orillas de cuerpos de agua se localizan comunidades vegetales de Taxodium, Salíx, Populus, Fraxinus principalmente. La apertura de espacios para la agricultura de temporal y para el establecimiento de pastizales para la ganadería y por otro lado el sobrepastoreo, la extracción de leñas y siniestros como los incendios forestales, han sido las principales causas de que hoy en día queden muy pocos y pequeños terrenos cubiertos con estas formaciones originales en buen estado, sin embargo, hoy existen terrenos que por diversas razones han sido dejados de cultivar y abandonados, y en los cuales se están volviendo a restablecer formaciones de especies vegetales silvestres como estructuras sucesionales, tal como lo son algunos matorrales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

27 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

b) Fauna El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección. Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos: • La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones sólo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. • La escala espacial de su distribución el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas. • La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica. Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico indicador de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos bien conocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

28 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada. FAUNA Siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido principalmente a los usos del Suelo han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al grado que solo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas, como los pequeños mamíferos entre los que se encuentran el conejo (Sylvilagus sp), Liebre (Lepus sp), tlacuache (Didelphys marsupialis), coyote (Canis Latrans). En las áreas mejor conservadas se reporta el gato montés (Linx rufus), mapache (Procyon lotor), armadillo (Dasypus novemcinctus), ardilla voladora (Glaucomys volans) y venado cola blanca (Odoicoileus virginianus), entre otros. Las aves están representadas por el águila pescadora (Pamdion haliactus), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis); martín pescador real (Ceryle alción), así como diversas aves migratorias y residentes en los diversos cuerpos de agua. Los reptiles como alicante (Pituopis deppei), cascabel (Crotalus sp) y coralillo (Micrurus folvius). Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares. Con base en los resultados obtenidos en los incisos A y B, de manera adicional, se recomienda que se señalen claramente los patrones de comportamiento anual, y las técnicas de muestreo deberán garantizar estadísticamente la representatividad de las comunidades analizadas. Asimismo, se sugiere presentar escenarios y/o modelos que consideren de manera simultánea, los efectos de las obras que se pretenden construir sobre la línea de playa, dunas, esteros y la zona marina contigua, tanto en la modificación del perfil morfológico existente, como su efecto en las comunidades bióticas presentes, antes y después del proyecto. Estos escenarios deberán abarcar la zona del proyecto y las áreas colindantes que pudieran ser afectadas y ser considerados por periodos similares a la vida útil del proyecto. Considerando que este tipo de proyectos afectan a las áreas colindantes al mismo, se recomienda que se solicite el consentimiento por escrito de los propietarios de los predios colindantes, de manera tal que se garantice su

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

29 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

aceptación para modificar las condiciones ambientales de la parte terrestre de la zona de afectación (dunas, matorrales, selva baja, etc.) o para autorizar que el promovente realice acciones de restauración que garanticen la recuperación de las áreas afectadas a través de la vida útil del proyecto (por ejemplo programa de recuperación de áreas erosionadas). En las áreas colindantes al tramo de arroyo donde se ubicará el puente se pudieron observar varias especies de aves sobrevolando el lugar, refugiándose en las zonas con más vegetación. Un aspecto importante que se observaron varias garzas alimentándose en las zonas de cultivo. Otras especies de aves avistadas son: paloma huilota, cenzontle, torcacita, cardenalito, gorriones, zanates y golondrinas. Según información de personas que habitan cerca del lugar, en el área de estudio se han avistado: víbora chirrionera, especies como tlacuache, zorrillo, ardillas y liebres. Para verificar la presencia de estas especies es necesario realizar estudios más profundos y en mayor lapso de tiempo. De acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, (INE, 1994a) dentro del área de estudio no existe ninguna especie endémica. La fauna avistada y reportada es la siguiente: Especies de fauna avistadas en los predios aledaños al encauzamiento del arroyo y de la que los vecinos del lugar proporcionaron datos.

CLASE MAMÍFEROS NOMBRE COMÚN ESTATUS ORDEN LOGOMORPHA FAM LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo Lepus californicus Liebre FAM CANIDAE Canis letrans Coyote ORDEN RODENTIA FAM SCIURIDAE Spermophilus variegatus Ardillón Spermophilus mexicanus Ardilla FAM CRICETIDAE Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo CLASE REPTILES ORDEN SQUAMATA Sceloporus sp Sama CLASE AVES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

30 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

FAM ARDEIDAE Bubulcus ibis Garza bueyera FAM ACCIPITRIDAE Elanus caeruleus leucurus Milano FAM FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo FAM FRINGILLIDAE Pipilo fuscus Viejita FAM COLUMBIDAE Zenaida macroura Huilota Zenaida asiatica p. alas blancas Scardafella inca Torcacita FAM HIRUNDINIDAE Irundo rustica Golondrina FAM TROCHILIDAE Cynanthus latirostris Colibrí FAM TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Cardenalito FAM ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate

IV.2.3 Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. • La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales. • La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

31 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.). La zona de influencia donde se realizará el puente sobre el arroyo de la Patiña, las obras del mismo tienen una superficie aproximada de 360 metros cuadrados. Como se puede observar en el plano topográfico, existen varios puntos con diferencias de alturas más significativas, en los alrededores del arroyo, no obstante por tratarse de una superficie relativamente pequeña y por las construcciones existentes, vialidades, casas y comercios, no es visible desde los puntos con altura considerable. Las colindancias como se muestra en el Anexo fotográfico, son vialidades que comunican a la comunidad de la Patiña, existiendo a ambos lados del arroyo, del lado donde se ubican los fraccionamientos, la vialidad cuenta con carpeta de asfalto (colindancia oeste) y la otra acera es camino de terracería (colindancia este). VISIBILIDAD Investigando la unidad que nos ocupa, desde su capacidad de ser visible, se han definido las distancias desde las cuales el predio puede ser visto; para distancias de 500 y 700 metros, será visible solo al estar ubicado en las vialidades que comunican a la Patiña y de las cuales formará parte, por razones intrínsecas del proyecto éste que será visible diariamente por las personas que habitan en los fraccionamientos colindantes y otros asentamientos con dirección a la Patiña: Como ya se mencionó no será visible de distancias mayores a 1000 metros, por la existencia de construcciones que no permitirán ser visto desde esa distancia. CALIDAD VISUAL Para la evaluación de la calidad visual se han considerado los siguientes elementos: La calidad intrínseca del punto donde se encuentra el observador. Las vistas directas del entorno inmediato El horizonte visual o fondo escénico. Bajo la consideraciones antes mencionadas se fijaron dos puntos de observación uno al inicio del tramo donde se ubicará el puente y otro a la entrada del fraccionamiento Porta Fontana. La calidad visual será impactada en mayor proporción al ser sustituida la vegetación nativa, ya que además de los árboles se encuentra matorral dentro de lo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

32 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

que hoy es el cauce del arroyo, así como en el número de individuos que será disminuido. Debido al diseño de construcción del puente con concreto hidráulico, el escenario cambia de un entorno de suelo natural y vegetación nativa a un entorno urbanizado. En el anexo fotográfico se ilustran las condiciones de suelo natural existente en el lecho del arroyo, cabe mencionar que la presencia de agua en el citado arroyo es intermitente. FRAGILIDAD Este elemento se define como la capacidad que tiene el paisaje para absorber los cambios que se producirán. Debido a que el entorno actualmente se encuentra urbanizado con la presencia de fraccionamientos, casas y comercios de mampostería y las vialidades que dan acceso hacia la Patiña (colindancia oeste), no representa un cambio que rompa con el entorno, pero hacia la colindancia este se ubica el camino de terracería seguido de predios de uso pecuario, por lo que el cambio de los elementos al integrar la cubierta de concreto y las vialidades si cambian definitivamente esta unidad de aspecto rústico, sin que esto represente una rotura radical de la unidad macro, siendo factible la nueva imagen concordantes a los componentes que integran el modelo de análisis de fragilidad visual. Debido a las condiciones de crecimiento urbanístico en esta zona de la ciudad y la necesidad de dotar de vialidades que permitan un flujo factible y suficiente de los vehículos hacia esa zona habitada, es que nace la necesidad de construir el puente, proyectándose dicha obras que permita alcanzar dicho objetivo, diseñándose de tal manera que la duración de esta infraestructura vial sea de largo plazo, así como cuidando que no altere de manera negativa el paisaje y sea absorbido de manera contrastante y estética con el entorno actual y futuro. VER ANEXO FOTOGRÁFICO. IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social está íntimamente vinculado, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

33 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar. a) Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto y/o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades. • Crecimiento y distribución de la población. • Estructura por sexo y edad. • Natalidad y mortalidad. • Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. • Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores: a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.). b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. c) Población económicamente inactiva. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO. POBLACIÓN TOTAL POR PRINCIPALES CUADRO 2.2LOCALIDADES SEGÚN SEXO Al 14 de febrero de 2000 LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

34 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

ESTADO 4,663,032 a/ 2,233,315 2,429,717 MUNICIPIO 1,134,842 554,690 580,152 LEÓN DE LOS ALDAMA 1,020,818 497,863 522,955 CENTRO FAMILIAR LA SOLEDAD 18,526 9,324 9,202 MEDINA 6,648 3,338 3,310 DUARTE 5,671 2,538 3,133 ERMITA, LA 4,802 2,422 2,380 PLAN DE AYALA (SANTA ROSA) 4,543 2,261 2,282 ÁLVARO OBREGÓN (SANTA ANA DEL CONDE) 2,683 1,395 1,288 LOZA DE LOS PADRES (LA LOZA) 2,290 1,118 1,172 SAN JUAN DE OTATES 2,280 1,082 1,198 SAN NICOLÁS DE GONZÁLEZ (HACIENDA ARRIBA) 2,010 1,025 985 ALFARO 1,905 946 959 RESTO DE LOCALIDADES 62,666 31,378 31,288

a/ Incluye una estimación de población por un total de 27 664 personas, correspondiente a 6 916 viviendas sin información de ocupantes.

FUENTE:

INEGI. Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Principales Resultados por Localidad (Versión Disco Compacto).

POBLACIÓN TOTAL POR TAMAÑO DE LA LOCALIDAD CUADRO 4.1SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD Al 14 de febrero de 2000 TAMAÑO DE LA LOCALIDAD

TOTAL NODERECHOHABIENTE

DERECHOHABIENTE NOESPECIFICADA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

35 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

TOTAL 1 134 842 505 784 610 767 18 291 MENOS DE 2 500 HABITANTES 71 151 45 575 23 483 2 093 2 500 A 4 999 HABITANTES 12 028 5 928 5 873 227 5 000 A 14 999 HABITANTES 12 319 8 842 3 234 243 15 000 Y MÁS HABITANTES 1 039 344 445 439 578 177 15 728 FUENTE:

INEGI. Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Principales Resultados por Localidad (Versión Disco Compacto).

Acorde a la información disponible, la población del municipio de León en el 2000 contaba con 1,134,842 habitantes lo que significa el 24.34% de la población del Estado. Por géneros aproximadamente el 48.8 % de esta población corresponde a hombres y el 51.12% a mujeres. De esta población, 89.95% habitantes viven en la cabecera municipal, significando que el 10.05% se considera población rural. El dinamismo de crecimiento existente en el municipio es a una tasa de 2.7%. La densidad demográfica del municipio es de 952 habitantes por kilómetro cuadrado. La población económicamente activa, para el año 2000 fue para el municipio de León de 436,077 personas, donde 292,261 son hombres y 143,816 son mujeres, de las cuales se dedican a actividades primarias un 1.6 %, al sector secundario un 44.6 %, al terciario el 51.2 % y el resto (2.6 %) a actividades no especificadas. Organización de productores En el predio que ocupará el fraccionamiento porta Fontana, no hay organización de productores, para fines prácticos el numeral no aplica. Actividades económicas En el predio donde se ubica el fraccionamiento Porta Fontana no se desarrollan las actividades económicas, que antecedieron al proyecto, como fue la agricultura en la parte plana del predio y la ganadería extensiva en el lomerío. Las actividades actuales y futuras, están comprendidas en el sector secundario, en la industria de la construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

36 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR Gráfica 7.b DE ACTIVIDAD a/ Al 14 de febrero de 2000 (Porcentaje)

Empleo actual.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

TIPO DE PERSONAL TIEMPO DE OCUPACIÓN PERSONAL HORARIO

Maestros 3.5 meses 1 8 a 18 hr Oficiales especiales 3.5meses 2 8 a 18 hr Oficiales albañiles 3.5 meses 6 8 a 18 hr Peones 3.5 meses 40 8 a 18 hr Velador 3.5meses 1 24 horas Total personal 50

b) Factores socioculturales

a/ Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines comparativos con la Clasificación de Actividad Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente. b/ Comprende: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza. c/ Comprende: Minería, Industrias Manufactureras, Electricidad y Agua, y Construcción. d/ Comprende: Comercio; Transportes, Correos y Almacenamiento; Información en Medios Masivos; Servicios; y Actividades del Gobierno. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa;

ESTADO: 1 460 194 MUNICIPIO: 431 514

SECTOR PRIMARIO b/ 13.2 SECTOR

PRIMARIO b/ 1.6

SECTO

SECUN- ARIO

R

D

SECTOR SECUN- DARIO c/ 44.6

SECTOR TERCIARIO d/ 47.3

SECTOR TERCIARIO

c/

NO ESPECI- FICADO

NO ESPECI- FICADO 3 1 2 6

d/

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

37 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son: El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1 aspectos cognoscitivos, 2 valores y normas colectivas, 3 creencias y 4 signos. El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia. Este capitulo lo abordaremos, haciendo una descripción más detallada de las colindancias del puente sobre el arroyo La Patiña. Al norte y al sur, linda con las partes del arroyo La Patiña definidos como aguas abajo y aguas arriba respectivamente. Al este se linda terrenos con un uso agropecuario, el arroyo mismo presenta huellas de agoste y abrevadero en sus bordos y dentro del cauce Al oeste se limita con el camino a La Patiña y este a su vez con el fraccionamiento conocido como Porta Fontana. Por lo anterior podemos concluir que el uso que se le da al recurso suelo cada vez más va cambiando del agrícola a urbano. Hasta el momento no se tiene reporte con problemas con la comunidad aledaña. No existen antecedentes que el lugar haya sido o siga siendo un lugar considerado como centro de reunión, por ende carece de valor cultural. No existen informes o vestigios de que cerca del predio existan obras monumentos histórico-artísticos y arqueológicos. IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

38 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. a) Integración e interpretación del inventario ambiental La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comúnmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes: Para este proyecto utilizaremos una valoración semi cuantitativa • Normativos: Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

39 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

En este criterio, la valoración es media, debido a que la Ley de Aguas Nacionales prevé este tipo de obras, (encauzamiento), para poder disminuir y en su caso suprimir la zona federal de los cuerpos de agua. • De diversidad: Son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. La valoración de este criterio es baja, debido a que la diversidad biológica del arroyo es pobre, lo mas probable por que el grado de perturbación en las áreas aledañas es alto y dentro del cause del mismo, se practica la ganadería. • Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea. Este criterio tiene una valoración baja, ya que aunque los recursos bióticos son reducidos, el uso del suelo de los alrededores agrícola y ganadero, no permiten valorar positivamente los recursos. • Naturalidad: Estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales. La naturalidad del predio es baja. Ya que el Tramo del arroyo donde se construirá el puente, tiene una fuerte presión por los usos de suelo que lo rodean. • Grado de aislamiento: Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. El valor del criterio es bajo, debido a que las especies vegetales presentes en el tramo donde se ubicará el puente, se repiten a lo largo del arroyo La Patiña. • Calidad: Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores normales establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

40 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada El valor de este criterio es bajo, debido a que no se modificarán las propiedades fisicoquímicas del agua pluvial, ni sus propiedades de flujo. b) Síntesis del inventario En algunos Estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, tanto internamente, como con respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (González Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981). Para este estudio utilizaremos la segunda opción, solo que definiremos la naturaleza de los predios que limitan con esa parte del arroyo, el resultado de la superposición de planos simples es: El plano topográfico nos revela que el arroyo es intermitente y que es afluente de la presa El Palote, que las zonas aledañas al arroyo son planas y en la colindancia oeste del mismo se presentan lomas suaves con pendientes máximas del 12%. La carta temática del uso de suelo define a los predios aledaños al arroyo, con uso agrícola y las lomas como predios ocupados por nopalera y matorral espinoso. La carta temática de edafología define un suelo PHAEOZEM haplico, para las lomas y un VERTISOL pelico para las áreas planas aledañas al arroyo..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

41 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos, presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar. En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En esta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación. V.1.1 Indicadores de impacto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

42 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es «un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio» (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: • Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino sólo indicativa. Calidad del aire: Los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades durante la etapa de preparación del sitio, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

43 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Número de días que se rebasa el límite de partículas suspendidas totales, provenientes del movimiento de tierras. Ruidos y vibraciones: Un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. Número de días que el nivel sonoro de las actividades de construcción, rebasa los niveles normados. Hidrología superficial y/o subterránea: Se pueden citar los siguientes: Número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce, superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos, alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto, caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. Número de días en que el arroyo se sale del cause en el tramo del puente. Vegetación terrestre: Los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas; superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios; superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Número de individuos que serán derribados. Fauna: Los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas; número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. Paisaje: Posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: Número de puntos de especial interés paisajístico afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada; superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras. Número de metros a los que es visible la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

44 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Demografía: Las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: Variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto a favor de la inmigración; etc. Número de individuos de la zona ocupados en el proyecto. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de Evaluación del Impacto Ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. • Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. • Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: Considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

45 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

• Reversibilidad: Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas. • Sinergia: El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto de dragado-zona de tiro es el impacto sinérgico sobre manglares, derivado de los impactos parciales: tendencia al cambio de uso de suelo por generación de zonas llanas, aptas para pastoreo, ubicación de viviendas, tiradero a cielo abierto, etc. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo mas completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. El proyecto que nos ocupa se trata de la construcción de un puente sobre el arroyo La Patiña, por lo anterior consideramos que una lista de chequeo mas una matriz de Leopold Modificada, serán suficientes para dejar de manifiesto, los impactos al ambiente, que la realización del proyecto traerá consigo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

46 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

47 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

48 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

49 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

50 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

51 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

• La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa. La etapa de preparación del sitio, desmonte y despalme, son las acciones en las cuales se presentan los Impactos mayores, Agente o Recurso natural

Impacto ambiental Medidas Preventivas y/o Mitigatorias

Población Aledaña

Ruido

Solo laborar en horario diurno. Base analítica, lo que establece la normatividad vigente, son 68 dB en un horario de 6 AM a 10 PM y 65 dB en un horario de 10 PM a 6 PM, como la escala es logarítmica la diferencia en la intensidad del sonido, permitirá que se cumpla satisfactoriamente en el horario diurno.

Paisaje Modificación del paisaje actual.

Ajustar el diseño del puente a su entorno

Aire Generación de polvos.

Se evitara hacer demasiados movimientos de la maquinaria, para evitar generar polvos. De ser el caso se regará el área de las e xcavaciones

Vegetación Eliminación de dos individuos.

Se transplantará el mezquite por eliminar.

Aire Contaminación por la emisión producida por la maquinaria y el transporte utilizado

Que los vehículos cumplan con sus programas de mantenimiento preventivo y en su caso con el programa de verificación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

52 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Etapa de Construcción. Agente o Recurso natural

Impacto ambiental Medidas Preventivas y/o Mitigatorias

Población Aledaña

Ruido

Solo laborar en horario diurno. Base analítica, lo que establece la normatividad vigente, son 68 dB en un horario de 6 AM a 10 PM y 65 dB en un horario de 10 PM a 6 PM, como la escala es logarítmica la diferencia en la intensidad del sonido, permitirá que se cumpla satisfactoriamente en el horario diurno.

Aire Contaminación por la emisión producida por el transporte utilizado

Que los vehículos cumplan con sus programas de mantenimiento preventivo y en su caso con el programa de verificación.

Etapa de operación y mantenimiento No se prevén impactos adversos en esta etapa. En esta sección de la manifestación de impacto ambiental, no se considerará la etapa de abandono, porque el puente se considera una obra definitiva, que para aspectos prácticos se le esta dando una vida útil de 99 años. VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

53 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos. No se considera la existencia de estos impactos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

54 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Impacto Ambiental Medida de mitigación Resultado de la acción

Contaminación por la emisión producida por la maquinaria o el transporte utilizado

Que los vehículos y maquinaria cumplan con sus programas de mantenimiento preventivo y en su caso con el programa de verificación.

La calidad del aire no es afectada por las emisiones de la maquinaria y el transporte

Modificación del paisaje actual

Ajustar el diseño del puente a su entorno

El paisaje actual se compensará.

Generación de polvos.

Se evitara hacer demasiados movimientos de la maquinaria, para evitar generar polvos. De ser el caso se regará el área de la excavación.

No se afectará la calidad del aire por partículas suspendidas totales.

Ruido, en etapa de preparación del sitio y construcción

Solo laborar en horario diurno. Base analítica, lo que establece la normatividad vigente, son 68 dB en un horario de 6 AM a 10 PM y 65 dB en un horario de 10 PM a 6 PM, como la escala es logarítmica la diferencia en la intensidad del sonido, permitirá que se cumpla satisfactoriamente en el horario diurno.

Los niveles sonoros de las actividades, pasaran inadvertidas, sin molestias a la población aledaña.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

55 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Otras funciones adicionales de este programa son: • Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados • En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas. El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medible y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipo de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo. Retroalimentación de resultados: Consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

56 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Impacto Ambiental

Medida de mitigación Programa de Vigilancia Ambiental

Contaminación por la emisión producida por la maquinaria o el transporte utilizado

Que los vehículos y maquinaria cumplan con sus programas de mantenimiento preventivo y en su caso con el programa de verificación.

Bitácora de mantenimiento

Modificación del paisaje actual

Ajustar el diseño del puente a su entorno

Considerar el diseño del proyecto.

Generación de polvos.

Se evitara hacer demasiados movimientos de la maquinaria, para evitar generar polvos. De ser el caso se regará el área de la excavación.

Bitácora de obra (riegos).

Ruido, en etapa de preparación del sitio y construcción

Solo laborar en horario diurno. Base analítica, lo que establece la normatividad vigente, son 68 dB en un horario de 6 AM a 10 PM y 65 dB en un horario de 10 PM a 6 PM, como la escala es logarítmica la diferencia en la intensidad del sonido, permitirá que se cumpla satisfactoriamente en el horario diurno.

Programa de obra. (horarios de trabajo)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

57 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

VII.3 Conclusiones

Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá. El proyecto Construcción de un puente sobre el Arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana, es una obra que permitirá que el trafico que se genere por la ocupación total del fraccionamiento Porta Fontana, sea desfogada satisfactoriamente y de igual manera si la evolución de la zona la lleva a incrementar los aforos actuales, por su naturaleza no se evaluó la etapa de abandono del sitio, por considerarla una obra definitiva, cuya vida útil se esta cifrando en 99 años. Por lo anterior se considera que el proyecto es viable a desarrollarse, ya que viene a inclinar la balanza hacia el desarrollo de la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

58 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

GLOSARIO DE TÉRMINOS Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas). Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno. Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

59 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

60 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga. Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Pluvial: Relativo a la lluvia. Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no penetre en ellos el oleaje. Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación del agua del mar. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo une al continente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

61 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Varadero: Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia el fondo y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores colocándolas sobre rieles. BIBLIOGRAFÍA

1. INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de León, Guanajuato.

2. INEGI. Carta Uso Potencial, Geología y Topográfico, Carta F 14 C 41

3. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Información Básica Sobre las Áreas Naturales Protegidas de México. México, SEDUE, 1989.

4. Instituto de Ecología del Estado. Ordenamiento Territorial del Estado de

Guanajuato.

5. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato, Carta Estatal de Climas. México, 1980.

6. García, Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Köppen. 3ra, Edición, México, 1981.

7. Comisión Nacional del Agua. Normales Climatológicas del Estado de Guanajuato.

8. Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato:

Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica. México, SPP, 1980.

9. INEGI .Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal Hidrológica Superficial. México, SPP, 1980.

10. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal Hidrológica

Subterránea. México, SPP, 1980. 11. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal de Vegetación.

México, SPP, 1980.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo Inmobiliario La Patiña II, S.A. DE C.V.

62 de 62

Puente sobre el arroyo La Patiña, frente al fraccionamiento Porta Fontana León, Guanajuato

12. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal de Posibilidades de Uso Forestal. México, SPP, 1980.

13. Leopold, A. S. Fauna Silvestre de México. México, Instituto Mexicano de

Recursos Naturales Renovables, 1982. 14. Ortega Rubio A. Reptiles de México. Información Científica y Tecnológica

(ICYT) Vol. 10, No. 147, Dic. 1988. 15. Rzedowski. Vegetación de México 16. Camarillo R. José L. Primeros Vertebrados Terrestres. Información Científica y

Tecnológica (ICYT) Vol. 10, No. 147, Dic. 1988. 17. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Larry W. Canter . Ed. Mc. Graw

Hill, 2ª. Edición 1998.

18. Environmental Planning and Management , Bisset, R. Methods for Environmental Impact Assesment, T.O’Riordan y R.K. Turner, eds.

19. CUADERNOS MUNICIPALES .Municipio de León, Información Ambiental para

el Desarrollo sustentable. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato

20. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPT, Secretaría De Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, 1992

LISTA DE CONTROL PARA UN PUENTE SOBRE EL ARROYO LA PATIÑA, FRENTE AL FRACCIONAMIENTO PORTA FONTANA.

RECURSOPUEDE HABER AFECTACIÓN COMENTARIOSSI NO

AGUA¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o cantidad de agua de escorrentías? XProducirá cambios en las corrientes o movimientos de aguas dulce? X¿Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas? X¿Se realizarán vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua? X¿Alteraciones en la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas? X¿Alteraciones en la calidad del agua subterránea? X

SUELO¿Afectará o eliminará tierra adecuada para la producción agraria o maderera? X¿Se dispondrá del recurso de manera permanente? X¿Alterará sustancialmente los usos actuales del suelo aledaños? X¿Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas Parques Nacionales, Refugios Nac. de la vida silvestre,Ríos paisajísticos y Naturales y Bosques Nacionales? XProvocará en la forma del terreno la formación de terraplenes inestables? X¿Desplazamiento del suelo? X¿Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos relevantes? X¿Podrá plantearse un uso posterior al término de la actividad? X Es una obra permanente

ATMÓSFERA¿emitirá emisiones a la atmósfera que excedan los límites permitidos? X¿Olores desagradables? X¿Alteraciones de movimientos de aire, humedad o temperatura? X¿Emisiones de contaminantes de los clasificados de manejo especial? X¿Será impactada la visibilidad en el área de incluencia? X

LISTA DE CONTROL PARA UN PUENTE SOBRE EL ARROYO LA PATIÑA, FRENTE AL FRACCIONAMIENTO PORTA FONTANA.

RECURSO PUEDE HABER AFECTACIÓN COMENTARIOS

SI NOFLORA

¿Se presentarán cambios en el número de alguna especie de vegetal?(incluyendo árboles, arbustos, herbáceas y microflora? X¿Se producirán cambios en la diversidad o en el número de alguna especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, herbaseas)? X¿Se afectará alguna especie amenazada o en peligro de extinción? X

¿Introducción de especies nuevas o creará una barrera para el normal desarrollo de las especies existentes? X

FAUNA

¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada como amenazada o en peligro de extinción? XIntroducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones o movimientos de las especies del lugar? X

¿Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales? X

PAISAJE¿Provocará un cambio en el carácter visual en el área o cerca de ella al alterar sus rasgos naturales y culturales? X¿Creará una ubicación estética adversa con el diseño del entorno? X

SOCIAL

Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X¿Se dislumbra algún conflicto en potencia? X¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales a nivel local? X¿Podría provocar cambios en las instalaciones, demanda de nuevos servicios a la autoridad municipal? X

LISTA DE CONTROL PARA UN PUENTE SOBRE EL ARROYO LA PATIÑA, FRENTE AL FRACCIONAMIENTO PORTA FONTANA.

número de personas en esta?

RECURSOPUEDE HABER AFECTACIÓN COMENTARIOSSI NO

ECONÓMICO

Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales (como niveles de ingreso, valores del suelo o empleo? XPodrá provocar la creación de empleos? X

Serán empleos para la zona y por ende mayor bienestar

Provocará la reubicación de empresas comerciales e industriales? X¿Se planea que a la operación el beneficio económico, sea más que local y estatal? X¿Serán modificados los patrones de actividad proponderante, en forma y

X

F1. Vista oeste desde el lecho del arroyo, donde se observa la colindancia oeste.

F2. Colindancia Sur, lecho del arroyo agua abajo

F3. Colindancia Este, camino de terracería.

F4. Colindancia Norte, lecho del arroyo aguas arriba

F5. Colindancia este inmediata al arroyo.

F6. Muestra del cauce del arroyo, así como la vegetación nativa existente.