Puerperio Fisiologico en Vacas y Yeguas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Puerperio Fisiologico en Vacas y Yeguas

    1/4

     

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCI NFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 

    PUERPERIO FISIOLÓGICO EN VACAS Y YEGUASDr. Alejandro Santa María S 

    GENERALIDADES

    El puerperio es un período que transcurre desdeel término del parto, es decir desde la expulsiónde la placenta, hasta que los órganos genitalesalcanzan el estado normal fisiológico que teníanantes de la gravidez, esto es, hasta que el úteroadquiere la forma y constitución propia delperíodo pregestacional.

    En una definición más amplia, el puerperioabarca el período hasta la aparición omanifestación del primer celo fértil.

    Durante del desarrollo del puerperio tienen lugarprocesos de involución en el tracto genital yparalelo a ellos el reinicio del ciclo sexual junto atodas las transformaciones metabólicas enrelación con la lactancia. Las primíparas ademáscontinuarán su desarrollo corporal.

    El fin del puerperio no se puede definir con lamisma claridad con que se establece el inicio. Engeneral se acepta que la involución uterina estácompleta en 21 a 25 días (clínica) o 45 días(histológica) en la vaca; en la yegua se debesuponer que ella es bastante rápida (25 díashistológica), debido a que la yegua puedeconcebir 10 a 15 días post parto.

    PERÍODOS O FASES DEL PUERPERIO

    Desde el punto de vista clínico se caracteriza elpuerperio en el animal modelo, la vaca lechera,en 3 períodos o fases: el puerperio precoz o

    período puerperal que abarca los 10–14 primerosdías; el puerperio principal o período intermediodesde los días 11–14 hasta la ovulación (aproxdía 20) y finalmente el puerperio tardío o postovulatorio que comprende desde la primeraovulación hasta los 45 días.

    El puerperio precoz se inicia luego de laexpulsión de la placenta. Para algunos autorestiene una duración de una semana y no 10–14días. Se caracteriza por procesos intensivos de

    involución y de limpieza en el tracto genital y concambios notables de todo el organismo de lahembra que recién ha parido. Es el período delcalostro.

    En el puerperio principal se continúan losprocesos ya mencionados. Sin embargo, con unadisminución clara en cuanto a su intensidad. Enesta fase se reinician las primeras funciones

    cíclicas ováricas con las correspondientestransformaciones en el útero. Sabemos quedebido a la situación endocrina el estro externo(en la vaca) no se observa. En la yegua, especieque tiene un tipo de placenta diferente a la vaca,presenta en su mayoría el llamado celo delpotrillo, que bajo ciertas condiciones de manejopuede ser utilizado para un servicio con éxito. Eneste período la vaca lechera alcanza su máximaproducción de leche.

    En el puerperio tardío tiene lugar la recuperaciónfuncional y morfológica del tracto genitalmanteniendo paralelamente el alto nivel deproducción de leche.

    En la vaca lechera existe la posibilidad de quetranscurridas 4 semanas post parto se reinicienciclos estrales normales que pueden serutilizados para un servicio fértil, considerando, noobstante, que con servicios en esta fase tantemprana las tasas de concepción y de preñezserán bajas.

    Los procesos de restablecimiento de la saludreproductiva luego del parto, desde un punto devista clínico son:

    •  las contracciones miometrales.

    •  los cambios endometriales dedegeneración y regeneración.

    •  los cambios de las fibrasmusculares y del cuello uterino.

    CONTRACCIONES UTERINAS

    Las contracciones uterinas tienen, durante 10 a14 horas después del parto, la misma duración y

  • 8/19/2019 Puerperio Fisiologico en Vacas y Yeguas

    2/4

      2

    frecuencia que durante la expulsión de laplacenta (8–10 contrac./30 min.).

    Estas contracciones en forma de ondas rítmicasen los primeros 3 días (progresan desde loscuernos uterinos hacia el cervix) vandisminuyendo, de tal forma que entre el día 4 y10 están a un nivel muy bajo.

    Las funciones de las contracciones son por unlado la eliminación de las loquias, flujo uterinocompuesto por mucus, sangre, fragmentos demembranas y líquidos y desechos de lascarúnculas y de la mucosa uterina intercarunculary por otro lado, las contracciones miometrialesreducen el tamaño del útero longitudinal ytransversalmente.

    Producida la contracción, el miometrio no sevuelve a relajar completamente, sino que semantiene semiretraído.

    Ello explica la rápida disminución de volumen ypeso del útero ya que el propósito de lascontracciones uterinas es provocarvasoconstricción, es decir, la obliteración yestrechamiento de los vasos capilaresfundamentales en los pedúnculos carunculares.

    Luego del parto, hay una abrupta reducción de lairrigación materna. Esto es parcialmenteresponsable de la separación del corion delendometrio.

     Al mismo tiempo, se produce unavasoconstricción a nivel del pedúnculocaruncular, asociado a una gradual infiltraciónleucocitaria. Esto produce necrosis de lacarúncula, infiltración grasa y finalmentedescamación de toda la superficie de lacarúncula. También puede erosionarse el epiteliointercaruncular, especialmente por lisisbacteriana, aunque lo normal es que a los 20días se encuentre restablecido. Este materialdescamado se elimina formando parte de lasecreción propia del útero post parto,denominada loquias.

    El flujo loquial comienza corrientemente entre el3º y 4º día post parto y termina alrededor del día12.

    En la yegua la cantidad de loquios eliminadosdurante el puerperio precoz son mínimos. Lamayor parte de ellos fueron eliminados junto conla placenta o han sido reabsorbidos.

    En la vaca, la evaluación de las loquias es unimportante parámetro clínico:

    En el 3º día postparto alcanzan hasta un volumende 1,0–1,5 litros, su color es amarillento–café,sanguinolento. En los días siguientes varía sucolor a gris–rojo, la cantidad disminuyenotablemente y su consistencia es más viscosa. Al final de la primera semana los loquios tendránun carácter más pastoso, como pus y luego de

    12–14 días la pequeña cantidad expulsadatendrá un color chocolate.

    CAMBIOS EN LAS FIBRAS MUSCULARES

    La involución de la pared uterina es un procesorápido. Las fuertes contracciones miometrialescaracterísticas de la fase expulsiva se hacenmenos amplias pero de mayor frecuencia. Lafibra miometrial, en el primer día, disminuye a lamitad su longitud (de 750–800 um durante lagravidez); en el 3º día post parto la célula

    muscular tiene una longitud de alrededor de 20um.

    Este proceso continúa de modo que el úteroforma un verdadero ovillo muscular. El fenómenoes importante: impide la aparición de un prolapsouterino y reduce la entrada de contaminantes. Así, inmediatamente después el parto y laexpulsión de las membranas fetales el útero tieneun peso medio de 7,5 a 9 Kg. Al 6º día pesa 5 kg;a los 25 días 1 kg y a los 50 días 700 gr.

    Debido a las contracciones (especialmente de la

    musculatura circular del miometrio) se reducerápidamente el diámetro del cuerno grávido de45–50 cm el primer día a 15–20 cm al final delpuerperio precoz y a fines del puerperio principala 5–7 cm, coincidente con la primera ovulación.

     Ambos fenómenos no se deben solo aacortamiento de las fibras musculares sinotambien a pérdida de fibras.

    El cervix también involuciona con rapidez. Hastalas 24 horas post parto se mantiene abierto. A las24–36 horas post parto no es posible pasar lamano a través de él. A las 48 horas sólo pasan 2dedos. Hasta 20 días post parto el diámetro esde 4–7 cm. A los 25 días tiene 3–4 cm. Laretención placentaria retrasa el cierre, de modoque a las 48 y aún 72 horas es posible atravesarel cervix con la mano.

    La involución uterina se considera un procesoaséptico, con una hiperleucocitosis al 3º – 4º día.Sin embargo, en el post parto inmediato hayingreso de gérmenes, de modo que el 90–95%

  • 8/19/2019 Puerperio Fisiologico en Vacas y Yeguas

    3/4

      3

    de las hembras son bacteriológicamentepositivas antes de los 14 días post parto.

    CAMBIOS ENDOMETRIALES DEDEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN

    Los procesos degenerativos se manifiestan

    fundamentales en las carúnculas. El áreaintercaruncular en las primeras horas post partopermanece mas bien pasiva. La degeneracióncaruncular es producto de la necrosis del tejidopor coagulación junto a la isquemia yamencionada. El tejido necrótico permanece comouna formación escarificada sobre las regionesque aún no están totalmente degeneradas. Elproceso llega en más o menos 10 días a su fin.

     Alrededor de los 25–30 días, lo que permanecede las carúnculas se retrae registrándose así unaaltura de 0.8–1.0 cm con una capa epitelial

    procedente del epitelio endometrialintercaruncular.

    La regeneración de los tejidos en la zonaintercaruncular se inicia tempranamente, paralelaa la degeneración. Estas nuevas formacionestienen un carácter de protección transitorio einestable, pues cuando se inician las nuevascontracciones miometrales para expulsar elexudado de la mucosa uterina, se vadestruyendo inevitablemente este tejido epitelial. Al igual que la superficie caruncular, el epiteliouterino llegará a ser una capa de protección

    alrededor del día 30.

    REGULACIÓN ENDOCRINA DELPUERPERIO

    Un rol principal juega la actividad estrogénica enel puerperio. La concentración de estrógenos,alta durante el parto, baja notablemente dentrode los 2 primeros días del puerperio hasta nivelesbasales. Por esta razón se registran unadisminición del edema de los tejidos y de lainvolución uterina. La musculatura uterina pierdesu capacidad de contractilidad y es difícilestimularla con ocitocina. Esta atonía uterinafisiológica se encuentra principalmente durantelos días 4–10 del post parto.

    La concentración de progesterona en la sangreestá reducida antes del parto, lo cual significaque la vaca durante el puerperio precoz no estábajo su efecto. Al final del puerperio precoz seinicia lentamente la liberación pulsatil de FSH, locual conduce a crecimiento folicular y síntesis deestrógenos. Bajo la influencia de dichos

    estrógenos se estimula la secreción de LH la quea su vez también estimula el crecimiento folicular.Las primeras formaciones foliculares noconducen siempre a la ovulación, los folículos sevuelven atréticos o permanecen como quistes. Elciclo siguiente (cuando no existen quistes)también es corto, es decir, el cuerpo lúteo tieneuna menor duración. En los ciclos siguientes yase regulariza el ciclo sexual. La primera ovulaciónocurre en promedio en vacas lecheras el día 18–20 (variación 10 – 68 días).

    En resumen, los estrógenos son básicos en el

    puerperio, estimulan la secreción de LH, lacapacidad de contracción de la musculaturauterina y los procesos de defensa uterina frente alos gérmenes que normalmente se encuentranen gran cantidad especialmente en las 3primeras semanas del puerperio.

    En la yegua, los cambios hormonales de fines dela gestación preparan el útero para las fuertescontracciones necesarias para el parto. Estastambién contribuyen a la expulsión de la placentay a la involución uterina. Los niveles deestrógenos y progesterona permanecen bajos

    luego del parto. Los estrógenos incrementanluego de pocos días, a causa del crecimiento ymaduración folicular del primer celo post parto.La LH, que se mantenía baja en la gestación yparto, aumenta dentro de los tres días posterioresal parto y sube muy rápido al acercarse laprimera ovulación. La FSH fluctúa antes delparto. Aumenta durante éste y decrece luego deesta alza, hasta el inicio del desarrollo folicularpreovulatorio.

    La PGF2Alfa y ocitocina contribuyen a lacontractibilidad uterina aumentada y ambas semantienen altas durante los primeros días postparto, jugando un rol instrumental en el procesode involución uterina tan rápida que caracteriza alas yeguas.

  • 8/19/2019 Puerperio Fisiologico en Vacas y Yeguas

    4/4

      4

    RESUMEN ESQUEMATICO(Puerperio en vacas lecheras)

    Puerperio precoz:(1–14 días)

    !  desarrollo lento folicular.

    !  disminución de la actividad miometral (a partir del 4º día).

    !  dismunición del flujo loquial (a partir del 4º día).

    !  predominio de procesos degenerativos en el endometrio.

    Puerperio principal:(14–20 días)

    !  inicio de la función sexual cíclica.

    !  aumento de la actividad miometral.

    !  marcados procesos de proliferación y defensa endometrial.

    Puerperio tardío:(21–45 días)

    !  estabilización de la función sexual post ovulatorio cíclica.

    !  término de la involución uterina.

    !  glándulas uterinas en función normal.

    !  epitelización caruncular e intercaruncular.

    PAUTA DE INVOLUCIÓN UTERINA POR PALPACIÓN RECTAL EN VACAS LECHERAS A LOS 30 DÍASPOST PARTO

    Grado deInvolución

    DiámetroCuernos

    LumenUterino

    ContenidoÚtero

    CarúnculasConsistencia

    ÚteroDiámetro

    Cervix

    BUENA < 4 cm Imperceptible No No palpables Firme < 4 cm

     ACEPTABLE < 6 cm Estrecho Poco y fluido Palpables Fláccida < 6 cm

    INSUFICIENTE > 6 cm AmplioSi y denso o

    fluidoPalpables

    FláccidaPared gruesa

    > 6 cm