16
1 Campaña por el Bien Común: ¿Qué es bueno para todos? Asamblea Constituyente: Un año de cobertura en 15 diarios “Hilo y aguja” para unir Bolivia 2000 promotores capacitados en negociación con métodos bolivianos año 3 • número 4 • diciembre 2007 - enero 2008 Cuatro historias en formato de dibujo animado

Puertas Abiertas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín institucional Nº 8

Citation preview

Page 1: Puertas Abiertas

1

Campaña por el Bien Común: ¿Qué es bueno para todos?

Asamblea Constituyente:

Un año de cobertura en

15 diarios

“Hilo y aguja” para unir

Bolivia

2000 promotores capacitados en

negociación con métodos bolivianos

año 3 • número 4 • d

iciembre 2007 - enero 2008

����������������������

Cuatro historias en formato de dibujo animado

Page 2: Puertas Abiertas

2

ContenidoFundación UNIR BoliviaDirección EjecutivaAna María Romero de Campero

Edición y redacciónGabriela UgartePatricia SaraviaJosé Luis Aliaga Isabel Jiménez

ColaboraciónVania Sandoval

Diseño gráfico y diagramaciónMarcos Flores

UNIR tiene el respaldo de una canasta de fondos a la que aportan las Cooperaciones de Bélgica, Dinamarca, Holanda, Suecia, Gran Bretaña y Suiza.

Direcciones

La PazAv. 6 de Agosto No 2528, entre calles Pedro Salazar y Lisímaco Gutiérrez.Teléfonos: (591-2) 22117069 – 2115096 – 2110665 – 2119767Fax: (591-2) 2153021Casilla: 135E-mail: [email protected] en internet: www.unirbolivia.org

Santa CruzCalle Bolívar #23, a media cuadra de la plaza 24 de Septiembre.Teléfono y fax: (591-3) 3115072E-mail: [email protected]

El AltoCalle Beltrán #52 esquina Guaqui, cerca de la Cruz Papal. Teléfono y fax: (591-2) 2846484E-mail: [email protected]

CochabambaCalle Paccieri #772, entre Antezana y 16 de Julio. Teléfono y fax: (591-4) 4110438E-mail: [email protected]

SucreCalle Olañeta #105, frente al Colegio Don Bosco. Teléfono y fax: (591-4) 6449636E-mail: [email protected]

ImprentaA Oporto V.Chuquisaca 426. Teléfono 2463587Tiraje: 8.000 ejemplares

Depósito legal: 4-1365-04 P.O.

3 mboapiCampaña por el Bien Común: ¿Qué es bueno para todos?Para promover la reflexión en la ciudadanía

4 irundiPeriodistas cruceños reflexionaron sobre el oficio periodístico

Participaron especialistas en investigación

5 pandepo2007 el año de la interculturalidadUn repaso a las tareas desarrolladas por la Unidad de Interculturalidad

6 ovaUNIR en el III Congreso Mundial de MediaciónEl 2008 la sede será Bolivia

7 chiuDiálogos macroregionales en el valle, trópico y altiplano

Hablaron sobre fortalezas y debilidades de las relaciones interpersonales y regionales

8 juriSanta Cruz, La Paz y Tarija conocieron el primer museo virtual sobre interculturalidadEs la versión digital de los Colectivos Interculturales

11 pañandepo meteiCapacitación en negociación con métodos bolivianos

desarrolló tres modalidades de capacitación

13 pañandepo mboapiConflictos e inequidades regionales en información

Diarios y Asamblea Constituyente, generación, y redistribución de cobertura noticiosa

15 pañandepo pandepoHacer periodismo con creatividad y profesionalismoConversatorio del Banco Temático

16 pañandepo ova“Hilo y aguja” para unir BoliviaPrograma de radio de la Fundación UNIR

46%Sucre

26%La Paz

11%Santa Cruz

8%Tarija

5%Cochabamba 2%

Otro2%Oruro

1%El Alto

Lugar de origen de las notas publicadas

sobre la Asamblea Constituyente

Del 06/08/2006 al 09/08/2007 Total de notas

informativas

11.190

Numeración literal de las páginas en idioma guaraní

Page 3: Puertas Abiertas

3

Para promover la reflexión en la ciudadanía

Historias animadas para televisión y sus correspondientes tiras cómicas son parte de la “Cam-paña del Bien Común. ¿Qué es bue-no para todos?, que lleva adelante la Fundación UNIR Bolivia con el pro-pósito de sensibilizar a la población y promover la reflexión sobre la ne-cesidad de construir el Bien Común y/o Público. La cruzada fue presenta-da el 20 de noviembre de 2007 en la Cinemateca Boliviana.

Estuvo presidida por una inves-tigación a nivel nacional sobre el estado de situación del Bien Común que dio como resultado la inexisten-cia de una idea movilizadora en ese sentido y la constatación de que, por el contrario, en los últimos años cada región, cada provincia, cada sector prioriza según su particular inte-rés, explicó la directora ejecutiva de UNIR Bolivia, Ana María Romero de Campero.

También se detectaron ideas que reflejan el Bien Común. Por ejemplo, “el país es de todos”, “en el bien co-mún hay inclusión”, “el bien común es un contrato social (concertación)”, “El bien común es democracia partici-pativa y no sólo representativa” y en “el bien común no hay ventajas”.

Posteriormente y luego de re-flexiones se logró aterrizar en una campaña mediática de cuatro pro-ducciones que son difundidas me-diante un convenio, a través de redes de televisión como UNITEL, Red UNO, TVB, ATB, RTP, Católica de TV, Sistema Cristiano de Televi-sión y salas de cine del país..

La producción de las historias animadas y sus tiras cómicas para prensa fueron encargadas al cineas-ta Paolo Agazzi y al animador Rey-naldo Lima, con el apoyo musical

de Donato Espinoza. El fin es comunicar de una ma-

nera sencilla que la idea del Bien Común y/o Público en cualquier espacio o momento de la vida de-mocrática del país significa una con-vivencia pacífica y democrática, se-ñaló la Directora Ejecutiva de UNIR Bolivia.

Campaña por el bien común: ¿qué es bueno para todos?

El bien común es democracia participativa y no sólo representativa;

en el bien común no hay ventajas.

El AguaSíntesis: La trama se desarrolla en torno a este impor-tante recurso natural. Es un conflicto que refleja prácticas que van en desmedro del bien común como el interés individual y el incorrecto uso de los recursos naturales. Trata tres temas fundamentales: equidad, convivencia y educación medioambiental.

LOS TEMAS ABORDADOS

El NudoSíntesis: Es una historia que narra la divergencia por que-rer hacer prevalecer el interés de cada sector sin tomar en cuenta que estas posiciones afectan no solamente al conjunto de la población si no a ellos mismos. Los ejes que se quieren resaltar en este spot son: igualdad de oportunidades, participación, mejores condiciones de vida, fortalecimiento del interés colectivo.

La BasuraSíntesis: Se despliega la trama en un barrio. Es un conflic-to que gira en torno a la basura y cómo la población es parte del problema. El spot trabaja temas de respeto al otro, cumplimiento de los deberes, convivencia pacífica y educación ciudadana.

El RuidoSíntesis: Es una historia que se desarrolla en un edificio de 9 departamentos. Los patrones de comportamiento de las familias de cada uno de los departamentos ha-cen que la convivencia se vuelva insostenible, llegando a resquebrar los cimientos de esta residencia. Respeto, diálogo, unidad son los valores que rescatan en pos de lograr el bien común.

mboapi

Page 4: Puertas Abiertas

4 irundi

Periodistas cruceños reflexionaron sobre el oficio periodístico

La Federación de Trabajado-res de la Prensa de Santa Cruz, con el respaldo del Fondo Concursable de Periodismo de Investigación de la Fundación UNIR Bolivia, los pasados 22 y 23 de noviembre, desarrollaron dos actividades de reflexión y capa-citación sobre el oficio periodístico: el conversatorio y el taller “Experien-cias y métodos del periodismo de in-vestigación”. 40 afiliados a la organi-zación sindical –tanto de la capital cruceña como de sus provincias– participaron de ambos eventos.

En el conversatorio expusieron los periodistas del diario El Deber Darwin Pinto, premio nacional de periodismo impreso 2002 por el trabajo sobre los héroes del Chaco; Gisela López, también premio na-cional de periodismo impreso 2004, por su investigación sobre las etnias en extinción; Carlos Salazar, direc-tor de Prensa de Radio Santa Cruz.

Entre ellos y los trabajadores de la prensa se reflexionó sobre el momen-to que vive el país y el rol que deben

desempeñar los perio-distas, llamados a conver-tirse en los portavoces de la paz, del diálogo, de la tolerancia, del respeto, del compromiso en esa búsqueda permanente de la verdad.

En la velada nocturna se escu-charon testimonios de los obreros de la información de las provin-cias, quienes aseguraron que es muy difícil realizar trabajos de in-vestigación en sus respectivos luga-res, por cuanto reciben presiones, amenazas, chantajes y casi siempre el dueño de la radio o el canal de te-levisión es amigo o pariente de los alcaldes, subprefectos, dirigentes cívicos o empresarios.

Esta actividad, la del conver-satorio fue el 22 en la sede de la Federación de Trabajadores de la Prensa. El 23 de noviembre, fue el turno del periodista y Premio Na-cional de Periodismo 2007, Harold Olmos, quien cautivó a los presentes con su paciencia y sus conocimien-

tos sobre el periodismo de investigación y las responsabili-dades que debe asumir el hombre y la mujer de la prensa.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa, Hernán Cabrera Maraz, agradeció el apoyo permanente que viene dando UNIR Bolivia a las actividades sindicales del sector, reconociendo además la labor que desempeña la Fundación. (HC)

Participaron especialistas en investigación

Luego de una evaluación de las 29 propuestas enviadas a la quinta Convocatoria del Fondo Concursable de Periodismo de Investigación (FCPI), sobre el tema “Migración interna”, la Fundación UNIR Bolivia anunció que fueron seleccionados 14 reportajes que recibirán recursos económicos para su rea-lización, entre los meses de enero y marzo de 2008.

La temática migración interna será investigada en profun-di-dad en lugares como Apolobamba, centros mineros orureños y potosinos, poblaciones tarijeñas y chaqueñas, en Riberalta, y en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz, El Alto, Co-bija y Cochabamba. El jurado descartó algunos trabajos por no

ajustarse a los términos de la Convocatoria. La sexta convocatoria del Fondo será publicada a mediados de enero de 2008, señaló la responsable de la Unidad de Comunicación, Gabriela Ugarte.

Las y los periodistas proponen difundir sus reportajes en su mayoría (77%) por medios impresos –periódicos, se-manarios, revistas–, mientras que el 11 por sera por radio, 8 por televisión y 4% son fotoreportajes. De total de los postu-lantes el 64% son varones y 36% son mujeres. Participan en esta convocatoria periodistas independientes y de medios como Pulso, El Deber, Red UNO, Opinión, El Semanario, Red Guaraní de Comunicación y Frecuencia Urbana.

”Migración interna en Bolivia”, investigada por periodistas

Page 5: Puertas Abiertas

5

2007 el año de la interculturalidad

2007 fue el año de la intercul-turalidad en la Fundación UNIR Bolivia, buscando profundizar este valor que junto con la equidad y la participación se constituye en los principios que guían las activida-des de la Fundación.

Todas las iniciativas impulsaron directa o transversalmente este valor. Una en especial fue la Unidad de Investigación en Interculturalidad, coordinada por la socióloga María Soledad Quiroga Trigo que tuvo el mandato de conceptualizar a la in-terculturalidad, desde la perspecti-va de la Fundación UNIR Bolivia, y plasmar en la práctica interna y ex-ternamente a la Fundación.

Las primeras tareasQuiroga desarrolló un docu-

mento de investigación sobre la interculturalidad que está alimen-tado por el debate en semanarios y talleres desarrollados por la Fun-dación desde el 2005. También con reflexiones de especialistas y que fueron complementados con los aportes del equipo UNIR. Este do-cumento sirvió para la enseñanza a públicos metas de iniciativas como Capacitación a Organizaciones So-ciales en Negociación, el Instituto de Capacitación Democrática, la Especialidad en Análisis y Mane-jo de Conflictos (en Oruro, Sucre y Tarija) o para que el Banco Temá-tico lo utilice como base para su sector de Temas clave en el portal www.bancotematico.org.

Al mismo tiempo se realizaron cuatro investigaciones macroregiona-les del valle, altiplano, chaco y trópico sobre la Construcción de Identidades Regionales, en las que participaron destacados especialistas, quienes

fueron seleccionados luego de una li-citación pública y en febrero de 2008 se presentaran los cuatro estudios.

También se dieron los primeros pasos para concretar el Atlas de la Di-versidad Bolivia, una sistematización rigurosa basada en las investigacio-nes de identidades regionales, como las culturales (étnicas) las económi-cas (los cocaleros) y las históricas. Se prevé distribuir este material en colegios, universidades, bibliotecas y socializar en encuentros locales.

Así como, a solicitud de la Red ERBOL y de la Pastoral Universita-ria, se capacitó a su personal; ade-más se participó en el Investigacruz 2007, en la capital cruceña.

Colectivos de reflexiónSe estableció un espacio perma-

nente de diálogo sobre la intercul-

turalidad en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija. En total se realizaron 13 encuentros con especialistas. Para el 2008 se pre-vé ampliar a Sucre y Trinidad.

Son parte de este colectivo un grupo de 10 personas por cada ciu-dad compuesto por indígenas, líde-res de base, académicos y trabajado-res en desarrollo social. “Se busca aportar a esclarecer el concepto de interculturalidad en el país y ver la posibilidad de establecer un observa-torio de la interculturalidad”, afirma Quiroga, que junto con otras organi-zaciones, seguirá de cerca expresio-nes de racismo o discriminación que se produzcan en el país y que luego de manera metódica presentará in-formes. Finalmente, se espera que el 2008 se realizará una reunión nacio-nal de los colectivos locales.

Un repaso a las tareas desarrolladas por la Unidad de Interculturalidad

También se dieron los pasos primeros para concretar el

Atlas de la Diversidad de Bolivia

pandepo

Page 6: Puertas Abiertas

6

El evento ofreció espacios a indi-viduos y organizaciones que practican la mediación como una herramienta de trabajo y estilo de vida como par-te del esfuerzo por consolidar una vía hacia la cultura de la paz que permita construir el único destino de la huma-nidad: la coexistencia fraterna en so-ciedades con democracias reales.

La Fundación UNIR Bolivia par-ticipó en el III Congreso Mundial de Mediación denominado “Una vía ha-cia la cultura de la Paz”, que se reali-zó el 22 al 27 de octubre de 2007 en Valparaíso (Chile), evento en el que se desarrolló conferencias magistra-les, foros de análisis dialéctico, diálo-gos filosóficos, reuniones de investi-gación y presentación de libros.

Participaron cuatro represen-tantes de la Fundación, Ana María Romero de Campero, directora de UNIR Bolivia, Antonio Aramayo, gerente del área Diálogo, Verónica Pacheco asistente de la Gerencia Sociocultural y Jorge Baldivieso téc-nico de la iniciativa Capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil;

UNIR en el III Congreso Mundial de Mediación

El 2008 la sede será Bolivia

iniciativas dedicadas a la construc-ción cultura de paz, a la negociación como habilidad para la convivencia pacífica y al diálogo para dotar a la ciudadanía de herramientas para el relacionamiento intercultural.

Luego de un trabajo de cabil-deo UNIR Bolivia y otros colegas bolivianos lograron que la sede del cuarto Congreso Mundial de Me-diación sea en Bolivia el 2008.

Implicaciones humanas de la migración hacia EspañaLa migración de latinos y árabes hacia España en bus-ca de mejores condiciones de vida para su familia en ocasiones, se ve truncada

por las políticas migratorias y los retos de una cultu-ra distinta. Sólo en Madrid (España) hay 168 nacio-nalidades que conviven y enfrentan conflictos por el desarrollo de sus usos y costumbres, señaló Fadhila

Mammar, en la charla “Respondiendo interrogantes: migración e interculturalidad” que se realizó el 31 octubre en la ciudad de La Paz.

Mammar es inmigrante desde Tunéz (continente África) y pertenece al Servicio de Mediación Social del municipio de Madrid que trabaja en temas de mi-gración latina y árabe. Llegó a Bolivia a invitación de la Fundación UNIR Bolivia para compartir sobre los problemas que enfrentan los bolivianos, latinos y árabes en general en España y lo que significan para la vida económica y cultural de este país.

AntecedentesUNIR Bolivia participó en el I Congreso Mundial de Mediación realizado en México que enmarcó su visión del conflicto como una oportunidad para reflexionar sobre la relación de las partes y presentó herramientas y metodologías que revalorizan el papel de la comuni-cación y el diálogo.

Entre las conclusiones de este primer evento resaltaron que la mediación en los países de Amé-rica Latina es facilitar procesos de comunicación entre líderes de par-tidos políticos y entre el gobierno y oposición, porque cuando la po-lítica va mal, todo va mal, familia y negocios incluidos.

Durante este III Congreso se re-visaron los avances de los modelos de mediación que se aplican en el planeta, se valorizaron los alcances de la mediación como movimiento de paz y concordancia social y se evaluaron los aportes de la media-ción como en la democratización de las instituciones socializadoras.

Fadhila Mammar estuvo en Bolivia

ova

Page 7: Puertas Abiertas

7

Hablaron sobre fortalezas y debilidades de las relaciones interpersonales y regionales

Con el propósito de pro-mover una refl exión crítica sobre nuestra compleja identidad nacional y los procesos que se requieran para contribuir al desarrollo de un país intercultural, la iniciativa Colectivos Interculturales realizó tres talleres macro regionales en la zonas del va-lle, trópico y altiplano con represen-tantes ciudadanos de esas regiones.

La iniciativa desarrolló tres activi-dades durante el año, –que sirvieron para escoger a estas personas que par-ticiparían en los talleres macroregio-nales– que son el Diálogo (reuniones locales e interlocales en cada una de las cinco grandes regiones del país), la movilización Cultural (buses-mu-seo y exposición itinerante que reco-rren municipios urbanos y rurales y la exposición fi ja) y la Comunicación (Difusión de las actividades)

Los talleres tienen la fi nalidad de identifi car las fortalezas y debi-lidades que se dan entre las relacio-nes interpersonales y regionales del país con el fi n de crear ambientes propicios para el diálogo, explicó el coordinador nacional de los Colecti-vos Interculturales, David Portillo.

Durante los meses de octubre y noviembre se realizaron los talleres

macro regionales en la zonas del valle, trópico y altiplano, en los que partici-paron alrededor de 130 personas que representaron a 35 municipios del país como autoridades, miembros de orga-nizaciones sociales, líderes de opinión y representantes de los diversos secto-res del municipio dispuestos a dialo-gar y con mentalidad de cambio.

Hablaron sobre los diversos tipos de relaciones entre la familia, entre la

sociedad local y entre las regiones, para identifi car aspectos positivos de las relaciones y fortalecerlos aún más; además buscar consensos en aquellos que hay difi cultades, señaló Portillo.

Entre los municipios participan-tes están Misque, Aiquile, Punata y Tarara (Valles); San Matías, San Ra-fael, San Ignacio de Velasco y Yapa-cani (Oriente); Copacabana, Potosí, Uncía, Llallagua (Altiplano).

Diálogos macroregionales en el valle, trópico y altiplano

“Cuando la profesora dijo: ‘Levante la mano quien quiera asistir a un taller sobre diálogo’, no la pensé dos veces y me ofrecí porque creía que era un taller para debatir y si hay alguien a quien le gusta debatir es a mí”, dice Max Flo-res, uno de los más de 15 alumnos del cuarto de secundaria del colegio José Agustín Castrillo de La Paz,

“Para serle sincera, yo creía que me iba a aburrir, que iba a ser un evento político más, pero no fue así y ahora na-die me saca de la cabeza que este taller y la exposición hay que llevarlos a los colegios, no saben el bien que pueden

hacer”, afi rma Miriam Garcés, maestra con más de 25 años de experiencia en educación especial del Centro de Re-habilitación de Terapia Varones.

“¿Los Colectivos Interculturales a los colegios?, inmejorable idea”, coincide Max, que ahora conoce la di-ferencia entre debatir y dialogar.

Ambos, Miriam y Max, forma-ron parte de los primeros talleres de Diálogos Interculturales realizados en unidades educativas de la ciudad de La Paz la última semana de agosto en instalaciones del Centro de Multiser-vicios Educativos (Cemse).

“Lleven los Colectivos a los colegios, por favor”

Participaron alrededor de 130

personas que representaron a 35 municipios del país

chiu

Page 8: Puertas Abiertas

Utilizando tecnología de punta, se creo el primer museo virtual sobre la interculturalidad, que en 40 minutos de recorrido por la historia boliviana revela hitos sobre la tolerancia hacia el otro, el diálogo y las consecuencias de desencuentro entre bolivianos/as. La muestra fue presentada entre agosto y diciembre en La Paz, Santa Cruz y Tarija.

Durante el recorrido por más de 50 municipios del país de los dos Co-lectivos Interculturales, la Fundación UNIR Bolivia vio la necesidad de crear otro formato de difusión de la exposición que llevan por dentro los buses. Así nació el primer museo vir-tual sobre interculturalidad que será distribuido con el fi n de que la ciu-dadanía conozca y debata sobre los efectos de la tolerancia hacia el otro, el diálogo y las consecuencias de des-encuentro.

Es la versión interactiva de los Colectivos Interculturales

Epigrafe......

respeto a la diversidad e ir transfor-mando las relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir.

Según los resultados de la en-cuesta “Diversidad Cultural, hoy” realizada por UNIR Bolivia el año 2006, revela que el 68.9 por ciento de los entrevistados se considera mestizo, sin embargo el 42.5 por ciento de la población de las ciuda-des principales tienen bajos niveles de aceptación a otras culturas, lo que desfavorece la posibilidades de una interacción libre de prejuicios entre bolivianos.

PresentacionesLos viajes realizado por los mu-

seos rodantes interculturales dieron

Los ciudadanos de estos muni-cipios fueron los primeros en cono-cer la exposición virtual denomina-da “Del país que tenemos, al país que queremos” que lleva adelante la iniciativa Colectivos Intercultu-rales, con el objetivo de amplifi car la refl exión sobre la riqueza cultu-ral de Bolivia.

Comienza desde la colonia, pa-sando por la época republicana, has-ta la marcha indígena de los años 90 y tiene el objetivo de invitar a la re-fl exión en los distintos ámbitos de la sociedad como profesionales, trans-porte, los colegios, juntas vecinales, sindicatos, entre otros, para generar conciencia de que el bien común es la convivencia intercultural con

Santa Cruz, La Paz y Tarija conocieron el primer museo virtual sobre interculturalidad

1

2

8 juri

Page 9: Puertas Abiertas

kimsa

Santa Cruz, La Paz y Tarija conocieron el primer museo virtual sobre interculturalidad

la pauta de que no era sufi ciente los dos buses por ello se abrió paso al pri-mer museo virtual sobre intercultu-ralidad, cuyo primer lanzamiento fue el 30 de agosto en la ciudad cruceña ante 250 personas en el auditorio de la NUR y fue complementada con un festival en el que hubo diversas ex-presiones artísticas como la agrupa-ción Contrapunto, la orquesta Hom-bres Nuevos y el ballet Yayemborí le dieron la bienvenida en la Manzana Uno, el el 31 del mismo mes.

Seguidamente, el 16 de noviem-bre, se presentó en el colegio más grande de la ciudad de Tarija que es la Unidad Educativa Belgrano con la presencia de mas de 500 perso-nas. Asimismo se realizó un con-cierto en homenaje a la diversidad con la presencia del grupo Katari de música andina y amazónica;

Previamente durante dos semanas , del 1 al 15 de noviembre, los Colec-tivos visitaron barrios de la capital chapaca.

La tercera presentación, fue el 5 de diciembre en La Paz, en el cine 6 de Agosto frente a más de 800 personas que observaron 40 minu-tos de hitos sobre interculturalidad y luego participaron del concierto ofrecido por Soledad Mendoza, ar-tista argentina y Carlos Ponce, zam-poñista boliviano.

¿Qué podemos hacer por Bolivia?Luego de transitar virtualmen-

te por la historia del país, surge la interrogante ¿Qué puedes hacer por Bolivia? para trasformar el país que tenemos al país que queremos, y que está dirigida a todos los boli-vianos y bolivianas.

1 Las movilizaciones culturales de los Col-ectivos son para convocar a la población (La Paz, diciembre 2007)

2 Expresan sus deseos para el país en un lienzo especial (Santa Cruz, agosto 2007)

3 El festival en homenaje a la diversidad cul-tural se realizó en la Manzana Uno (Santa Cruz, agosto 2007)

4 La niñez estudiantil de Tarija fue una de las poblaciones mas entusiastas con la iniciativa (noviembre 2007)

“Al conocer la historia de la interculturalidad se refl exiona sobre el comportamiento que

tuvimos y que ahora es el tiempo para cambiar”

3

La respuesta, para la Fundación UNIR Bolivia, esta en las acciones y actitudes de cada ciudadano/na ya que la construcción de un país inter-cultural, tolerante en su diversidad debe empezar por un ”estado de áni-mo” nacional que otorgue la fuerza que se requiere para llevar adelante esa tarea compleja que es la convi-vencia pacífi ca, respetando y valo-rando la riqueza cultural y biodiver-sidad que tienen los y las bolivianos.

9chau

4

Page 10: Puertas Abiertas

pusi

UN RECORRIDO GRÁFICO L

a P

azS

anta

Cru

zTa

rija

1 Bolivia unidad, jamás divi-dida, San Miguel - Calacoto.

2 Atentos a la exposición, jóvenes y niños de la zona Garita de Lima en La Paz.

3 Los buses recorrieron varias zonas del municipio paceño como el Plan Autopista y Mallasa.

1 La asistencia al concierto realizado en Santa Cruz fue masiva

2 Estudiantes de Plan 3000 vieron la exposición

3 La noche no fue impedimento para visitar el museo rodante (Segundo Anillo)

1 Algunas personas conocieron las vestimentas de otras regiones del país mediante la exposición de muñecos y banners (Plaza Luis de Fuentes)

2 Los medios de comunicación mostraron interés sobre la iniciativa Colectivos Interculturales

3 Las fotografías y el audio son parte de la exposición itinerante (Barrio Cenac-Tarija)

4 Líderes municipales de Tarija conocieron la exposición virtual

1

2

3

4

1

2

3

1 3

10 pañandepo

2

Page 11: Puertas Abiertas

11pañandepo metei

Son más de 2000 personas las beneficiadas

Durante el 2007 el equipo de trabajo de la iniciativa Capacita-ción a Organizaciones de la Socie-dad Civil adquirió la experiencia y consolidado una metodología boli-viana de manejo y transformación de conflictos, que le permite la transferencia de esos conocimien-tos a organizaciones no guberna-mentales e internacionales y a la sociedad civil.

“Uno de los mandatos de la Fundación es crear una cultura de consenso proclive al diálogo y la deliberación, en contraposición a la

presión, a partir de la cual los acto-res sociales obran con medidas de hecho y creemos que las personas que participaron en nuestro talleres comprendieron esa idea y ahora la aplican desde su entorno familiar hasta su entorno laboral, vecinda-rio y con su comunidad”, señaló el coordinador nacional de la iniciati-va, Pedro Gómez.

Añade que organizaciones no gubernamentales solicitaron la ayu-da de ésta iniciativa, que pertene-ce al área de Negociación de UNIR Bolivia, para transversalizar la pro-

blemática sobre conflictos. Asimis-mo organizaciones internaciona-les propusieron la contratación de consultores para capacitaciones, sin embargo creemos que “estamos en condiciones de que la Funda-ción dé esos talleres directamente ya que desarrollamos metodología bolivianizada”, señaló Gomez.

Diversificación de metodologíasLos cinco equipos de la iniciativa que trabaja en Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, El Alto y La Paz a tra-vés de sus experiencias desarrolla-ron los módulos de capacitaciones especiales e integradas; aparte de los cursos normales y modulares.

Regularmente los módulos tie-nen una duración de tres o más días dónde se tratan conceptos y herra-mientas básicas para el abordaje de conflictos y la negociación, De-sarrollo de destrezas y habilidades

La capacitación incluye activi-dades lúdicas

Capacitación en negociación con métodos bolivianos

Los módulos especiales, enfocan temáticas según la demanda de las organizaciones

que pueden ser casos como tierras, propiedades, etc.

Page 12: Puertas Abiertas

12

para la negociación, comunicación y formación de Promotores de Or-ganizaciones de la Sociedad Civil.

Los módulos integrados o cur-sos intensivos dedicados a organi-zaciones que no disponen de varios días para una capacitación. “Esco-gemos detalladamente técnicas, teoría y métodos para comprimir el taller”, explica el Coordinador Nacional. Un ejemplo fue el taller internacional de capacitación en manejo de conflictos “Conceptos y herramientas básicas para la pre-vención, el abordaje de conflictos socio-medioambientales y la nego-ciación en áreas protegidas”, lle-vado a cabo el 30 y 31 de agosto Santa Cruz.

Las demandas que recibimos en el año, nos abrió espacio para crear talleres diferenciales con el fin de servir mejor a la población, señaló Gómez, a tiempo de seña-lar que ministerios, prefecturas y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) fueron las entida-des solicitantes.

Capacitación a Organizaciones Sociales en sus cinco distritales atendió alrededor de 2500 personas que representaron a más de 100 or-ganizaciones sociales, gubernamen-tales y prefecturales.

Del total, el 60% está relacio-nado con los conflictos y tiene

capacidad de decisión, el 20% está relacionado con los conflictos pero no tiene decisiones, y otro 20% no está conectado directamente a con-flictos pero que tiene relación con el primer grupo.

ReconocimientosLa labor de capacitación a sectores de la sociedad civil en negociación y gestión de conflictos que realizó el equipo fue reconocido, mediante plaquetas, platos y certificados, por diversas entidades sociales como la Federación de Juntas Vecinales

de Yapacaní, Cámara Junior Inter-nacional y la Universidad Gabriel René Moreno y otras más.

Estas muestras nos indican que estamos posicionando la iniciativa en la sociedad civil y que somos re-ferente institucional, señaló Gómez. El reconocimiento es gratificante para la Fundación porque ambos grupos pertenecen a una categoría de alto impacto con referencia a la difusión de las temáticas impartidas y su incidencia directa en los con-flictos sociales, señaló Chiaki Kinjo, responsable del equipo Santa Cruz.

La teoria y la práctica son expuestas en Santa Cruz

• El equipo de Santa Cruz está mejor posesionado ya que partici-pa de una red de instituciones gubernamentales y organizacio-nes civiles.

• El equipo de Sucre trabajó arduamente con los asambleístas en diversas temáticas y realizó talleres con representantes de dis-tintas regiones en el tema capitalía.

• El equipo de La Paz atiende las demandas de los municipios rura-les y ya tiene cronograma de trabajo hasta febrero del 2008 .

• El equipo de El Alto afianzó sus relaciones con las organizacio-nes sociales y ahora se extenderá hacia los macrodistritos.

• El equipo de Cochabamba desarrolló capacidades para atender las temáticas municipal y minera, así como la demanda particular de entidades como el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

pañandepo mokoi

Page 13: Puertas Abiertas

13

46%Sucre

26%La Paz

11%Santa Cruz

8%Tarija

5%Cochabamba 2%

Otro2%Oruro

1%El Alto

Lugar de origen de las notas publicadas

sobre la Asamblea Constituyente

Del 06/08/2006 al 09/08/2007 Total de notas

informativas

11.190

Diarios y Asamblea Constituyente

Los conflictos que incluye-ron medidas de presión marcaron la agenda de las coberturas perio-dísticas de la Asamblea Constitu-yente (AC) relegando a las propues-tas y a los debates internos, que fueron cubiertos en mucha menor medida. Es así que la cobertura se triplicó con las movilizaciones por los dos tercios o la capitalía, respec-to por ejemplo a la cobertura sobre los encuentros territoriales cuando la AC recibió propuestas de las re-giones. La agenda informativa de los grupos sociales y políticos pola-

rizados fue similar a la que presentó la prensa sobre la AC.

Ése es uno de los hallazgos del monitoreo “Un año de Asamblea Constituyente en la prensa bolivia-na” realizado por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El ONADEM es una iniciativa de la Fundación UNIR y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS).

El estudio, que fue presentado públicamente en noviembre pasa-

do, estableció además que el discur-so editorial en torno a la Asamblea generó un “efecto de coordinación editorial”.

Ello quedó expresado en el he-cho de que los 15 diarios nacionales examinados emitieron un discurso prácticamente homogéneo acerca de temas clave como autonomías, Estado plurinacional, asamblea ori-ginaria, visión de país, pero además en el hecho de que 12 de esos perió-dicos reprodujeron sus editoriales entre sí, siendo o no parte de redes mediáticas.

Conflictos e inequidades regionales en la generación y distribución de la información

pañandepo mboapi

Page 14: Puertas Abiertas

14

En general, los editoriales de los periódicos analizados critica-ron que la Asamblea Constituyen-te se declarara originaria y pleni-potenciaria, señalaron que el tema autonómico departamental debía discutirse dentro de la Asamblea y los que tocaron el tema de au-tonomías indígenas mostraron su desconfianza hacia ellas. A la vez, expresaron sus temores respecto a que se agudice la confrontación y se registren hechos de violencia y pidieron un pacto social.

¿Una Asamblea importante sólo para algunas regiones?

Otro de los hallazgos relevantes de la investigación es que las noti-cias sobre la Constituyente se gene-raron en Sucre y La Paz, en un 72% y sólo en 11% y 8% en Santa Cruz y Cochabamba respectivamente; las otras ciudades de Bolivia publica-ron información sobre la Asamblea aun en mínima proporción.

En general, los bolivianos reci-bieron información insuficiente so-bre las posiciones y las propuestas respecto a temas clave de la nueva Constitución hechas por distintos sectores sociales y que se discutían en la Asamblea Constituyente.

Según la región donde vivían y los diarios que en ella circula-ban, los bolivianos recibieron ma-yor o menor información sobre la AC. Los ciudadanos del oriente y el sur de Bolivia (salvo Sucre) re-cibieron menor información de los diarios de sus ciudades y también fueron cubiertos en menor medida como fuentes de noticias sobre la Asamblea Constituyente en gene-

ral. Para la prensa, la Asamblea fue un tema de Sucre y La Paz, fundamentalmente.

El subgénero informativo pri-vilegiado fue el de “noticia”; com-parativamente se publicaron muy pocas notas ampliadas, reportajes y entrevistas en profundidad. Por ejemplo, sumando datos obtenidos en dos semanas de conflicto (y por tanto de gran presencia de notas informativas) se publicaron 306 noticias, 4 entrevistas y 5 notas ampliadas sobre la AC.

El debate de temas “sociales” recibió poca cobertura. La prensa no siguió una agenda que incluyera las demandas temáticas de debate de la sociedad y aportó insuficiente-mente a una reflexión sustentada y constructiva de los temas sociales.

El estudio analizó cuantitativa y cualitativamente las informacio-

pañandepo irundi

nes publicadas en torno a la Asam-blea Constituyente así como las correspondientes líneas editoria-les. Para ello se trabajó con 5.520 ejemplares de diarios publicados en nueve ciudades, correspondien-tes a un año (del 7 de agosto 2006 al 9 de agosto 2007).

El ONADEM y las instituciones que lo sustentan consideran que la promoción del debate sustentado y plural de los temas para marcar las ideas principales dentro de la Asamblea Constituyente era una necesidad fundamental en direc-ción a contribuir en la construcción de una cultura política más demo-crática y responsable y por ello se propusieron analizar si los perió-dicos bolivianos aportaron o no al debate constructivo en torno a los temas fundamentales de la nueva Carta Magna en Bolivia.

La prensa no siguió una agenda que incluyera las

demandas temáticas de debate de la

sociedad

Notas informativas publicadas por periódico sobre la Asamblea ConstituyenteDel 06/08/2006 al 09/08/2007

Total de notas11.190

969

1.251

560

864

1.295

594525

714 749594

1.139

1.440

293

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

agos

-06

Sept

.

Octu

bre

Novb

re.

Dcbr

e.

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

agos

-07

1.226 1.2141.153 1.115

997925

834 802 770657 616 573

308

Corre

o de

l Sur

Opi

nión

La R

azón

El D

iario

Los T

iem

pos

La P

rens

a

El D

eber

El N

uevo

Día

El P

aís

La P

atria

Nuev

o Su

r

El P

otos

í

El A

lteño

Notas publicadas cada mes sobre la Asamblea ConstituyenteDel 06/08/2006 al 09/08/2007

Total de notas11.190

Page 15: Puertas Abiertas

15

El conversatorio realizado por la iniciativa Banco Temático sobre los Desafíos del Periodismo: el mane-jo de fuentes, uso de bases de datos, el contexto y la precisión en la noticia, “concluyó con un reto para los hom-bres y mujeres del gremio: hacer perio-dismo, profesionalizarse y actuar en un marco de responsabilidad y de ética”.

El evento se realizó el 6 de no-viembre y contó con la participa-ción de panelistas como la directo-ra de La Prensa, Amparo Canedo; el periodista de El Deber y ganador del premio español Ortega y Gasett, Roberto Navia y el periodista de La Razón, Abdel Padilla.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de que los medios de comunicación den a sus periodistas desde las condiciones y los recursos adecuados para realizar su trabajo. como los materiales, espacios para la formación y capacitación profe-sional, hasta la construcción de ba-ses de datos ya sea personalizadas o del mismo medio, fueron señaladas como necesarias para respaldar el trabajo periodístico.

Amparo Canedo abrió el conver-satorio retratando las características que hoy muestra la noticia y las ten-taciones en las que muchas veces se ven atrapados los periodistas: la tendencia a calificar, la falta de con-traste y contexto en la información y la limitada utilización de fuentes de información, hacen que hoy ten-gamos noticias planas muchas veces sin rostros, sin nombres ni apellidos. El periodista muchas veces está per-dido en generalizaciones, anotó.

Roberto Navia destacó la importan-cia del contexto en las noticias pues la ausencia de este es también una forma de desinformar, dijo para luego señalar

Hacer periodismo con creatividad y profesionalismo

Conversatorio del Banco Temático y el reto pendiente:

que los periodistas están ante el reto de desmistificar las fuentes oficiales y buscar otras voces, las voces de quie-nes nunca tuvieron voz.

Abdel Padilla compartió su ex-periencia desde el terreno del pe-riodismo en profundidad y demos-tró como a partir de un dato o de un antecedente, del uso de recursos tecnológicos como el Internet y ba-ses de datos, como el Banco Temáti-

Participaron la directora de La Prensa, dos periodistas laureados internacionalmente junto al coordinador del portal Banco Temático.

El Banco Temático encaró una gra-dual y sostenida mejora en su sitio web www.bancotematico.org con el propósito de facilitar el acceso y manejo del portal y a la par, de-sarrolló actividades de socializa-ción. Durante el 2007 se visitaron medios de comunicación y se rea-lizaron talleres con periodistas de Oruro, El Alto, Potosí, La Paz.

El nuevo www.bancotematico.org

co, es posible presentar una noticia o informe de investigación.

El coordinador del Banco Temá-tico, Ramiro Ramírez, afirmó, por su parte, que los objetivos del Conver-satorio se cumplieron en la medida que se abrió un espacio de reflexión sobre el periodismo que hacemos y las posibilidades de seguir desarro-llando esta actividad con profesio-nalismo y creatividad.

pañandepo pandepo

Page 16: Puertas Abiertas

pañandepo ova

“Wenayhek es nuestro nom-bre, nuestro idioma, quiere decir “gen-te diferente” y vivimos a orillas del rio Pilcomayo en Tarija. Nos dedicamos ahora a las artesanías y la agricultura y somos 22 comunidades”. Es el testi-monio de doña Sofía Romero, indíge-na Wenayhek, que se escucha a través del programa radial “Hilo y Aguja” de la Fundación UNIR Bolivia.

Desde el 15 de octubre de 2007 “Hilo y Aguja” se difunde a través de la Red ERBOL, los lunes a las 15:00 horas, y por Grupo Fides los martes desde las 9:00 de la ma-ñana, en las nueve capitales de departamento, conducido por el periodista José Luis Aliaga.

“Hilo y aguja” es una revis-ta radial informativa institucio-nal de UNIR Bolivia y pretende, junto a las demás iniciativas de UNIR, contribuir a la construc-ción de una cultura democrática inclusiva y deliberativa.

El programa es semanal, dura 50 minutos y hasta diciembre de 2007 se escucharon 11 emi-siones, más dos programas pilo-to previos a su lanzamiento. Con un formato de revista informativa que combina sondeos de opinión, entrevistas, radioreportajes, cuñas y música con mensajes de integración y de valoración por lo nuestro. La se-lección de los temas que se trata en el programa gira entorno a la misión de la Fundación refl ejadas mediante la cobertura a las actividades de las iniciativas de UNIR Bolivia más la refl exión sobre asuntos estratégicos de la realidad boliviana.

Si bien el formato es perio-dístico se busca que a sus notas destilen información útil para el radioescucha, como por ejemplo

“Hilo y aguja” para unir Bolivia

Programa de radio de la Fundación UNIR

del programa radial “Hilo y Aguja” de

Desde el 15 de octubre de 2007 “Hilo y Aguja” se difunde a través de la Red ERBOL, los lunes a las 15:00 horas, y por Grupo Fides los martes desde las 9:00 de la ma-ñana, en las nueve capitales de departamento, conducido por el

“Hilo y aguja” es una revis-ta radial informativa institucio-nal de UNIR Bolivia y pretende, junto a las demás iniciativas de UNIR, contribuir a la construc-ción de una cultura democrática

El programa es semanal, dura

siones, más dos programas pilo-to previos a su lanzamiento. Con un formato de revista informativa que combina sondeos de opinión, entrevistas, radioreportajes, cuñas y música con mensajes de integración y de valoración por lo nuestro. La se-lección de los temas que se trata en el programa gira entorno a la misión de la Fundación refl ejadas mediante la cobertura a las actividades de las iniciativas de UNIR Bolivia más la refl exión sobre asuntos estratégicos

Si bien el formato es perio-dístico se busca que a sus notas destilen información útil para el radioescucha, como por ejemplo

el aclarar conceptualmente la dife-rencia entre diálogo y debate, o que los confl ictos son una oportunidad para cambiar una situación crítica, o cómo encarar una negociación en ámbitos interpersonales o grupales.

“Hilo y aguja” también es un me-dio por el cual se busca dar a cono-cer la diversidad cultural de nuestro

país, es así que con insumos de la iniciativa “Colectivos Intercultura-les”, en su recorrido por el país, se entrevista a indígenas y no indíge-nas que son exponentes de nuestro variado abanico social y étnico.

La visita de personalidades extra-jeras también es aprovechada por los productores del programa de radio. Pasaron por sus micrófonos especia-listas como el periodista mexicano Gerardo Albarrán, la tunecina Fadhila

Mammar, el argentino ex Defensor del Pueblo de Buenos Aires Ale-jandro Nató, entro otros.

Por la coyuntura nacional no es ajena en la agenda de “Hilo y aguja”, pues temas como el diálogo, la Asamblea Constitu-yente, los niveles de confl ictivi-dad nacional o regional fueron tratados por los especialistas de UNIR y otros de organizaciones pares. Así como el periodismo es un tema presente en el que inter-vienen representantes o colegas destacados del gremio.

Para el 2008 “Hilo y agu-ja” preparará temas especiales tratando a través de los grandes

formatos de la radio como son la crónica, el reportaje o el radiodo-cumental. Mientras tanto, se pue-den escuchar todos los programas del 2007 en la web de la Fundación www.unirbolvia.org

Es una revista radial informativa institucional y pretende contribuir a la

construcción de una cultura democrática inclusiva y

deliberativa

16