2
INVESTIGACION “Entre tizas y pancartas” Conflictividad de la Educación Primaria en Bolivia 2000-2008 La investigación es un aporte que además de contener rigor científico en el análisis de la información y los datos, propone nuevas metodologías de análisis de conflictos aplicados en el contexto de la conflictividad educativa en Bolivia, en un periodo de tiempo de ocho años (2000-2008), que implica una revisión de las relaciones entre los actores, de sus intereses subyacentes El sector educación se constituyó en el protagonista de los conflictos de enero (15 mar) Durante el mes de enero del presente año, 29% de las demandas provino del sector de educación, 18% del sector vecinal/comunal, 11% del cívico y 7% de los sectores salud, gremial, transporte y fabril. A diferencia de lo que se mostró como una clara tendencia durante el segundo semestre del año pasado, los sectores vecinales y comunales dejaron de ser este mes protagonistas de la demanda social, habiendo sido reemplazados por el sector de educación, que como ocurre todos los años, plantea sus pliegos petitorios –correspondientes a las organizaciones sindicales de docentes urbanos y rurales– al iniciarse la gestión anual. Por otro lado, en el primer mes de 2010 se produjo un importante incremento del número de conflictos en relación a los registrados en diciembre de 2009. Siguiendo una tendencia constante de los últimos meses, un tercio de los conflictos se originó en la situación económica de las personas, como expresión de los problemas estructurales de la economía boliviana; otro tercio se vincula con problemas de gestión administrativa y otro porcentaje menor (14%) con la prestación de servicios públicos. Leer art í culo completo Elecciones 2009: ¿Propuestas de gobierno o campañas propagandísticas? Encuentro cochabambino fortalece el compromiso personal y social dirigido hacia la comunidad La Unidad de Desarrollo de Capacidades crea lazos entre Santa Cruz y Chuquisaca (11 mar) Las propuestas programáticas representaron sólo el 5% de las noticias en prensa, el 2% en telenoticieros y el 1% en radionoticieros sobre la cobertura electoral, según tres estudios desarrollados por el Observatorio (4 mar) Mientras los participantes llegaban el lugar del encuentro empezaba a llenarse de una energía positiva que circuló durante todas las actividades desarrolladas, en especial en los momentos de compartir sus experiencias y sentimientos, logrando (28 feb) Casi 40 facilitadores de diálogo y replicadores de gestión de conflicto de las ciudades de Santa Cruz y Sucre iniciaron el proceso de integración, en el marco del reajuste de estructura institucional, bajo el paraguas de la recientemente creada Página 1 de 2 23/03/2010 file://E:\Comunicacion\E-BOLETIN\ebole2\Bole 2.html

Puertas Abiertas No. 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Institucional Puertas Abiertas No. 3

Citation preview

INVESTIGACION

“Entre tizas y pancartas” Conflictividad de la

Educación Primaria en Bolivia 2000-2008

La investigación es un aporte que además de contener

rigor científico en el análisis de la información y los datos,

propone nuevas metodologías de análisis de conflictos aplicados en el

contexto de la conflictividad educativa en Bolivia, en un periodo de tiempo de ocho

años (2000-2008), que implica una revisión de las

relaciones entre los actores, de sus intereses subyacentes

El sector educación se constituyó en el protagonista de los conflictos de enero

(15 mar) Durante el mes de enero del presente año, 29% de las demandas provino del sector de educación, 18% del sector vecinal/comunal, 11% del cívico y 7% de los sectores salud, gremial, transporte y fabril. A diferencia de lo que se mostró como una clara tendencia durante el segundo semestre del año pasado, los sectores vecinales y comunales dejaron de ser este mes protagonistas de la demanda social, habiendo sido reemplazados por el sector de educación, que como ocurre todos los años, plantea sus pliegos petitorios –correspondientes a las organizaciones sindicales de docentes urbanos y rurales–

al iniciarse la gestión anual. Por otro lado, en el primer mes de 2010 se produjo un importante incremento del número de conflictos en relación a los registrados en diciembre de 2009. Siguiendo una tendencia constante de los últimos meses, un tercio de los conflictos se originó en la situación económica de las personas, como expresión de los problemas estructurales de la economía boliviana; otro tercio se vincula con problemas de gestión administrativa y otro porcentaje menor (14%) con la prestación de servicios públicos. Leer artículo completo

Elecciones 2009: ¿Propuestas de gobierno

o campañas propagandísticas?

Encuentro cochabambino fortalece el compromiso

personal y social dirigido hacia la comunidad

La Unidad de Desarrollo de Capacidades crea

lazos entre Santa Cruz y Chuquisaca

(11 mar) Las propuestas programáticas representaron sólo el 5% de las noticias en prensa, el 2% en telenoticieros y el 1% en radionoticieros sobre la cobertura electoral, según tres estudios desarrollados por el Observatorio

(4 mar) Mientras los participantes llegaban el lugar del encuentro empezaba a llenarse de una energía positiva que circuló durante todas las actividades desarrolladas, en especial en los momentos de compartir sus experiencias y sentimientos, logrando

(28 feb) Casi 40 facilitadores de diálogo y replicadores de gestión de conflicto de las ciudades de Santa Cruz y Sucre iniciaron el proceso de integración, en el marco del reajuste de estructura institucional, bajo el paraguas de la recientemente creada

Página 1 de 2

23/03/2010file://E:\Comunicacion\E-BOLETIN\ebole2\Bole 2.html

y de sus formas de negociación.

Leer artículo completo

Viernes por la Red ERBOL, de 11:00 a 12:00 y reprís los sábados de 14:00 a 15:00. Sábado por la radioemisora Sur Agricultura, en La Paz

de 11:00 a 12:00. Para escuchar los dos últimos programas radiales haga click:

El diálogo para

identificar el bien común

¿Cómo dialogar con el diferente?

Emisoras aliadas

Red ERBOL: Kanchaparlaspa (91.9 FM), Radio Pio XII Cochabamba

(97.9 FM), Radio Alternativa Santa Cruz (103.1 FM), Radio Santa Cruz (92.3 FM ó 970 OM ó 6135 OC),

Radio ACLO Sucre (600 AM), Radio Pío XII Oruro (99.9 FM), Radio ACLO Potosí (680 OM), Radio

ERBOL LP (100.9 FM), Radio ACLO Tarija (92.3 FM ó 960 AM), Radio Bermejo Tarija (1590 OM ó 99.1

FM), Radio San Miguel Riberalta/Beni (99.1 FM ó 4905

OC), Radio Frontera Pando (94.7 FM), Radio Copacabana (1340 OM),

Radio Patuju Trinidad/Beni (95.1 FM).

Nacional de Medios sobre las elecciones del 6 de diciembre de 2009. Los temas y argumentos de las propuestas de programas de gobierno fueron minimizados en la cobertura y, cuando se habló de ellos, en la mayoría de los casos se mostró los slogans definidos por los actores políticos sin que hubiese habido un abordaje periodístico que indagara sobre su factibilidad, sus probables mecanismos de ejecución entre contenidos programáticos en torno a un mismo tema. Leer artículo completo

al final encauzarse en un compromiso personal y social dirigido hacia la comunidad. En este marco se produjo el Primer Encuentro Departamental de Facilitadores de Diálogo y Gestión de Conflictos, realizado en Cochabamba el 27 y 28 de febrero, bajo la coordinación de la Unidad de Desarrollo de Capacidades, de la Fundación, que desafía y anima a facilitadores de la unidad a promover la construcción de una cultura de paz. Leer artículo completo

Unidad de Desarrollo de Capacidades. En este marco, se reunieron el pasado 6 y 7 de febrero en Santa Cruz, con el objetivo de conocerse, integrarse y fortalecer las habilidades personales para establecer procesos de réplicas de las metodologías en distintos puntos del país. Emprendieron este espacio donde los y las participantes desarrollaron técnicas de construcción del trabajo en equipo Leer artículo completo

En 2009 crecieron los ataques violentos y “anónimos” a periodistas

(5 mar) Durante la pasada gestión, las agresiones a periodistas y medios continuaron marcadas por la conflictividad política nacional y regional. Lo preocupante del 2009 es que crecieron los ataques a periodistas ejecutados por agresores anónimos (25,6%), los que en la mayoría de los casos actuaron violentamente contra periodistas cuando éstos estuvieron solos. Los conflictos con movilizaciones volvieron a centralizarse en la sede de gobierno en el año 2009 pero disminuyeron las movilizaciones de carácter regional que habían tenido mayor presencia en el escenario político en los dos años anteriores. En el último año, La Paz registró el 45% de agresiones a periodistas y medios.

ALERTA BIBLIOGRAFICA

La Fundación UNIR Bolivia pone a disposición de sus usuarios la ALERTA BIBLIOGRAFICA, un boletín virtual que

ofrece las últimas adquisiciones incorporadas a la colección del Centro

de Documentación. A partir de éste número de Puertas Abiertas digital, cada mes ustedes

podrán consultar fichas bibliográficas que estan clasificadas en función de los

temas que trata la Fundación. Cada ficha tiene ingreso por el apellido del autor, título, lugar, editorial, fecha y el código o signatura topográfica por

el cual pueden hacer su solicitud de préstamo; la ficha incluye también un resumen sobre el contenido del libro o

documento.

Atención de lunes a jueves Mañanas: 8:30 a 12:30 Tardes: 14:30 a 18:30 Viernes: 8:30 a 16:30

La Paz: Av. 6 de Agosto No 2528, entre calles Pedro Salazar y Lisímaco Gutiérrez

UNIR Bolivia recibe el respaldo en su canasta de fondos de las cooperaciones de Holanda, Suecia y Suiza; además del soporte del gobierno de Bélgica y de la Unión Europea * www.unirbolivia.org

Página 2 de 2

23/03/2010file://E:\Comunicacion\E-BOLETIN\ebole2\Bole 2.html