34
La importancia de una correcta puesta a tierra http://www.medicionycontrol.com/p-tierra.htm Potencial "cero" Para la física el globo terráqueo es considerado, en su conjunto, como que tiene un potencial eléctrico igual a cero (cero volt), aunque para esta ciencia esto es más que todo una cuestion de convención, para los fines prácticos esto es de suma importancia. La tierra (el suelo terrestre, la corteza) es conciderado como un conductor de la corriente electrica, de esta forma cualquier conductor conectado a ella pasa a tener el mismo potencial ( 0v ) y este es también llamado "TIERRA" (earth, ground). Un equivalente es el término MASA, pero éste es utilizable cuando no se trata de una tierra verdadera, sino de un chasis, un soporte metálico o bastidor. También es representada comúnmente por la sigla GND o en algunos instrumentos por las letras E (Kioritsu) o G. En el tendido de cables es indicado con el aislante de color verde-amarillo o un cable desnudo. ¿Por qué es importante su instalación? Ante las posibles fallas de aislamiento de los conductores en algunos equipos eléctricos, se corre el riesgo de que la cubierta metálica de éstos quede con tensión eléctrica. El contacto directo con un equipo electrizado puede producir en el ser humano desde alteraciones del ritmo cardíaco hasta la muerte.La conexión a tierra eficaz conduce la electricidad indeseable hacia tierra alejando el peligro en forma segura.La cubierta metálica ("shield"), o apantallamiento puesto a tierra, es usual en muchas líneas de transmisión de la información, porque protege a los equipos electrónicos contra perturvaciones electromagnéticas.También sirve como referencia de las señales en un equipo electrónico y para eliminar las diferencias de potencial entre diferentes componentes de un sistema de comunicaciones o control automático. Todas estas y otras aplicaciones merecen un tratamiento singular y, por lo tanto, otros artículos que profundicen en ellas.

Puesta a Tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puesta a tierra

Citation preview

La importancia de una correcta puesta a tierra

La importancia de una correcta puesta a tierra

http://www.medicionycontrol.com/p-tierra.htm

Potencial "cero"

Para la fsica el globo terrqueo es considerado, en su conjunto, como que tiene un potencial elctrico igual a cero (cero volt), aunque para esta ciencia esto es ms que todo una cuestion de convencin, para los fines prcticos esto es de suma importancia. La tierra (el suelo terrestre, la corteza) es conciderado como un conductor de la corriente electrica, de esta forma cualquier conductor conectado a ella pasa a tener el mismo potencial ( 0v ) y este es tambin llamado "TIERRA" (earth, ground). Un equivalente es el trmino MASA, pero ste es utilizable cuando no se trata de una tierra verdadera, sino de un chasis, un soporte metlico o bastidor. Tambin es representada comnmente por la sigla GND o en algunos instrumentos por las letras E (Kioritsu) o G. En el tendido de cables es indicado con el aislante de color verde-amarillo o un cable desnudo.Por qu es importante su instalacin?

Ante las posibles fallas de aislamiento de los conductores en algunos equipos elctricos, se corre el riesgo de que la cubierta metlica de stos quede con tensin elctrica. El contacto directo con un equipo electrizado puede producir en el ser humano desde alteraciones del ritmo cardaco hasta la muerte.La conexin a tierra eficaz conduce la electricidad indeseable hacia tierra alejando el peligro en forma segura.La cubierta metlica ("shield"), o apantallamiento puesto a tierra, es usual en muchas lneas de transmisin de la informacin, porque protege a los equipos electrnicos contra perturvaciones electromagnticas.Tambin sirve como referencia de las seales en un equipo electrnico y para eliminar las diferencias de potencial entre diferentes componentes de un sistema de comunicaciones o control automtico. Todas estas y otras aplicaciones merecen un tratamiento singular y, por lo tanto, otros artculos que profundicen en ellas.

Diferencias entre la coneccin de tierra y neutro

Un error comun en la coneccin de un equipo o en la transmicin de tensin en un conducto es la confucin entre tierra (GND) y neutro (N). Aunque idealmente estos dos terminan conectados en algun punto a tierra, la funcin de ellos es muy distinta. Mientras que el cable de neutro es el encargado de la transmicin de corriente, el conductor de tierra es una de las seguridades primarias de los equipos contra el shock electrico; de modo que tomandolos como la misma cosa anulamos la seguridad de tierra contra el shock elctrico. En el hipottico caso que una empresa toma el neutro y tierra como la misma cosa, cuando el cable de tierra se corte o abra, la carcaza de los equipos (conectados a tierra-neutro) tendr el potencial de lnea y as toda persona que los toque estara expuesto una descarga elctrica.

Elementos de la conexin a tierra

El tercer cable, en un sistema elctrico monofsico, o lnea a tierra, es un conductor de cobre conectado a un electrodo contenido en un pozo del patio o jardn, o en un stano. El revestimiento de este cable es comnmente de color amarillo o amarillo/verde. Generalmente va conectado a una bornera contenida en una caja de caso o en un tablero.En los sistemas elctricos trifsicos es el cuarto o quinto cable, luego de las tres fases (R, S y T) y el neutro (N), siendo este ltimo correspondiente al suministro en "estrella"; comnmente se conecta el neutro a tierra. El electrodo es el elemento conductor que se utiliza para transferir la corriente a otro medio. En el caso de las puestas a tierra es una varilla, de seccin circular de cobre (Cu) o acero revestido de Cu (denominado Coperweld) y, en otros casos, una platina de seccin rectangular, que es enterrada en un pozo vertical u horizontal de tierra cernida y tratada qumicamente.El uso del suelo, como medio conductor de corrientes elctricas, depende de su conductividad, que es de naturaleza electroqumica y electroltica. Esto significa que requiere de la presencia de sustancias solubles y concentradoras de humedad, que varan segn los terrenos y pueden ser mejoradas tcnicamente.Los aditivos qumicos ms conocidos son la sal industrial combinada en capas con carbn, que es la frmula clsica, o los productos denominados sales higroscpicas o gel. Quien disea un sistema de puesta a tierra debe saber combinar estos componentes para obtener un resultado ptimo.La sal industrial (C1Na) multiplica la conductividad del terreno, el carbn conserva un cierto nivel de humedad y ayuda a que el agua descienda a niveles ms bajos, hasta el extremo inferior del electrodo. Las sales higroscpicas, como lo indica su nombre, tienen la cualidad de conservar una mayor cantidad de humedad en el volumen en que estn contenidas. Es algo anlogo al efecto de una esponja. Eso se denomina higroscopa.En una buena construccin de puesta a tierra debemos evitar que el pozo contenga piedras o desperdicios aislantes tales como los plsticos.Igualmente debe evitarse que existan derrames de aceite o petrleo porque degradan la conductividad del terreno.Si bien la humedad es muy importante, existe el peligro del exceso de agua. Es necesario evitar que haya una acequia o derrame de agua porque estas corrientes arrastran los componentes qumicos de la P.A.T. y tambin empobrecen la conductividad de la puesta a tierra.La mayor o menor conductividad de un sistema de puesta a tierra, con respecto a otro, implica que entre ambos se puede presentar una diferencia de potencial y, por ende, un dao en uno de los equipos de comunicaciones o control. Por eso, se prefiere unir los sistemas de P.A.T. cuando se ha interconectado dos sistemas de comunicaciones, de control u otra aplicacin electrnica, ecepto en los enlaces con fibra ptica.

Topologas y arreglos de sistemas de puesta a tierra

Un sistema de P.A.T. puede basarse en un pozo o en varios unidos, en este caso hablamos de una malla. En la costa, en la mayora de puestos a tierra, se construye fcilmente pozos verticales de dos a tres metros de profundidad. En las zonas altas (3,000 a 4,000 ms metros) es habitual construir pozos horizontales con menor profundidad pero mayor extensin horizontal. Estos ltimos son realizados con conductores flexibles y/o con platinas de Cu en diferentes longitudes y arreglos, tienen la ventaja de no slo dispensar corrientes indeseables sino tambin de controlar gradientes peligrosas en un sistema elctrico.Cuando se trata de obtener una baja resistencia de puesta a tierra se disea una malla, es decir un arreglo de dos o ms pozos. Cuando son tres o ms pozos, el arreglo ms conveniente para un mximo aprovechamiento es una fi-gura geomtrica (tringulos, cuadrados, etc.); si no existe esa posibilidad, por limitaciones del terreno, el arreglo de la malla se hace simplemente lineal. La distancia entre los pozos verticales enmallados debe ser el doble de la longitud del electrodo, es as que para dos pozos con varillas estndar de 2.40 metros se estima una distancia de cinco metros.

Mediciones de la resistencia de una puesta a tierra

Como estamos apreciando, se trata de obtener una baja resistencia o alta conductividad en el terreno que rodea al electrodo que hemos instalado. Para medir esta resistencia se utiliza un instrumento denominado TELURMETRO. El mtodo ms difundido por su eficacia y exactitud es el denominado Mtodo del Potencial, que emplea tres electrodos. Uno de los tres electrodos es el correspondiente al pozo de puesta a tierra (E o G). Los otros dos deben ser clavados en el terreno. Los manuales de los telurmetros nos indican que las distancias razonables son d y 2d, la primera es para clavar el electrodo de potencial (P) y la segunda para el electrodo de corriente (C). La longitud d es igual a dos veces la del electrodo de un pozo individual o a la longitud de un arreglo lineal. En el caso de un arreglo geomtrico se aplica una frmula que es funcin del rea de la figura geomtrica construida. En todos los casos se puede efectuar una sola medicin o tomar muestras a distancias escalonadas para hallar el valor promedio. En los lugares en que el piso est cubierto de cemento o concreto (patios, stanos, etc.), se sugiere construir puntos de medicin, tratando de hacerlos con los criterios del prrafo anterior y dndoseles un acabado que permita su utilizacin en cualquier momento. Un telurmetro comnmente opera inyectando una corriente con frecuencia de 500 Hz por el electrodo C y registrando la cada de tensin o potencial en el electrodo P. Internamente, en virtud de la Ley de Ohm, se halla la resistencia alrededor del electrodo de P.A.T. (E). MantenimientoEs necesario hacer una especie de "historia tcnica" del sistema de puesta a tierra, basada en datos de su construccin, as como de mediciones peridicas. Segn la geografa y el terreno especfico, se debe implementar un plan de mantenimiento. Puede ser requerida una irrigacin, o la adicin peridica de sales electrolticas y/o higroscpicas. Tambin se debe medir la continuidad entre la puesta a tierra y los puntos importantes que se estn protegiendo, porque puede haberse producido una desconexin accidental o una ampliacin no supervisada de la red. Cabe reiterar que cada caso tiene singularidades que deben tenerse en cuenta. Como habr podido apreciar el lector, este tema tiene una gran amplitud y merece otras contribuciones que enfaticen, por ejemplo, sobre el tratamiento del riesgo elctrico, los pararrayos, la tierra como referencia de seales, los mtodos y equipos de medicin de la resistividad de los terrenos, las puestas a tierra de rea extensa o de gran profundidad.

Para ms informacin . . .

http://www.rpinstal.cl/archivos/tierra/puesta.htmPUESTA A TIERRA SEGURA Como un aporte adicional al artculo denominado, "Un problema grave que a todos parece normal" del profesor Jorge Valenzuela, el cual compartimos plenamente, sera interesante reforzar algunos aspectos conceptuales bsicos.Primero es necesario recordar el concepto de tierra elctrica..Una tierra elctrica est formada por tres elementos: 1.La interfase con el suelo o malla de tierra; 2. La unin con el sistema elctrico y 3. La distribucin de tierra. Al igual que una cadena, cualquiera de las tres que tenga deficiencias posibilita un funcionamiento defectuoso del conjunto. La Tierra (SPT) es la parte del sistema elctrico, cuya finalidad es proveer un plano equipotencial de referencia para los equipos durante la operacin normal y un medio para disipar en el suelo la energa durante la ocurrencia de una falla, as como evitar la presencia de voltajes peligrosos en las estructuras y por tanto es un medio esencial para que la operacin de las protecciones (fusibles, interruptores automticos u otras protecciones especiales) ocurra en el momento y con la rapidez apropiada, primero para evitar la muerte de operadores o usuarios de la instalacin y segundo para evitar la falla de los equipos que se alimentan del sistema elctrico.Como bien menciona el colega Jorge Valenzuela, con respecto al rea de seguridad que provee una malla de tierra, "la tecnologa disponible a la fecha solo permite asegurar que el peligro ante una falla podr ser controlado sobre el rea cubierta por la malla de tierra" Esto debido a que ese es un plano equipotencial que debi ser diseado para controlar el riesgo. Ilustraremos con el caso muy tpico de una planta faenadora de animales, ya que este es un proceso industrial que est caracterizado por superficies de trabajo constantemente humedecidas debido a las necesarias condiciones de higiene y donde los operarios se encuentran en contacto con ella permanentemente con sus manos y utensilios hmedos, esto crea un mecanismo natural de transferencia de potenciales peligrosos. En caso de una falla por prdida de aislamiento en el transformador, conectores o conductores, de una una S/E que se encuentre montada al interior de dicha planta, con una malla de tierra diseada de forma convencional, esto es cubriendo solamente la superficie ocupada por la subestacin y si adems la planta tiene estructura y pilares metlicos incrementando el riesgo, podra dejar energizada al potencial de la falla (miles de Volts) las partes metlicas enterradas (Piping) o las superficies de trabajo tales como paredes, vlvulas y cualquier parte metlica conectada de alguna forma con el suelo. Si el operario no se encuentra parado en una superficie que est al mismo potencial, cosa que ocurre solo en caso de estar sobre el sistema de puesta a tierra, puede recibir una descarga que le podra provocar una fibrilacin ventricular y la muerte en un par de minutos o al menos graves secuelas. El mecanismo de transferencia de potenciales en una aplicacin dada no depende nicamente de la malla o la distancia entre ella y las estructuras, depende de: a) Disponibilidad de cortocircuito en la S/E; b) Diseo de la Malla; c) Caracterizacin geoelctrica del suelo circundante a la malla y bajo el galpn y d) Caractersticas fsicas y operacionales de la instalacin, galpn o estructura donde residen o trabajan las personas expuestas a este riesgo.El hecho de que en la mayora de los casos la S/E y su malla estn instaladas en un lugar remoto al de las edificaciones, reduce el riesgo de este fenmeno, pero no es garanta suficiente para prevenir la transferencia de potenciales peligrosos al interior de un galpn o edificacin cercana.En el caso del ejemplo, se deber contemplar en el diseo un anlisis que descarte el peligro como parte de la memoria de clculo y en caso de existir, verificar un diseo apropiado del sistema de puesta a tierra y protecciones elctricas asociadas o bien si la instalacin es existente, se deber hacer una minuciosa evaluacin, no limitada a la malla de tierra nicamente, con el objeto de implementar las medidas de control necesarias y evitar que bajo alguna condicin de falla, por improbable que parezca, posibilite que partes de la estructura de la instalacin o el mismo piso, queden energizadas y provoque un shock elctrico a alguna de las personas en el recinto.Asegurar la proteccin de esas personas utilizando tcnicas de mitigacin y control, podr ser determinado con precisin una vez hecha la evaluacin del sistema.La situacin en comento, es susceptible de ser evaluada con gran precisin por cualquier especialista, utilizando el paquete de software de ingeniera CDEGS, mediante una simulacin de distribucin de corriente de falla, drenando desde al malla hacia el suelo y el despliegue de los correspondientes potenciales de superficie en cualquiera de los puntos dentro de la planta o edificio, para establecer si existen o no puntos o reas donde los valores superan los mrgenes de seguridad establecidos por los criterios del IEEE Standard 80, referencia ampliamente difundida en nuestro medio.Autores : Ing. Florentino Galvez/ Rafael Pantoja F.Referencias:

1.- IEC Safety Handbook (Normas IEC Bsicas de Seguridad 1era Edicin 1985). 2.- Reglamentacin para la Ejecucin de Instalaciones Elctricas en Inmueble. - (1992). 3.- Normas VDE 0I00 de Proteccin Elctrica. 4.- Nuevos conocimientos sobre el efecto de las corrientes elctricas sobre el cuerpo humano - Proteccin contra contactos directos - H.C.Buhler - Profesor Emrito de Instalaciones Elctricas del Instituto de Ingeniera de la Universidad de Tucumn. 5.- Puesta a Tierra de Sistema Elctricos - Cdigo de Prctica -Consideraciones particulares para Inmuebles - Norma IRAM 2281 - Parte III - Diciembre de 1984. 6.- Cdigo de Prctica para Puesta a Tierra de Sistemas Elctricos -Generalidades Norma IRAM 2281 - Parte I -. 7.- Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilndrica de Acero - Cobre y sus accesorios. Norma IRAM 2309 - Mayo de 1989. 8.- Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilndrica de Acero cincado y sus accesorios. Norma IRAM 2310 - Agosto 1990. 9.- Tabla Prctica para realizar Puesta a Tierra en Sistema Elctricos. Revista de Seguridad Elctrica N 6-7/ 1987- Ing. Victor L. Poggi. 10.- Norma IRAM N 2169 - Interruptores Termomagnticos. (1991) 11.- Norma IRAM N 2301 - Interruptores Diferenciales.

a) Nuevos conceptos sobre el efecto de la corriente elctrica sobre el cuerpo humano. Ultimas Investigaciones: De las mediciones realizadas por el Ing. Biegelmeier en un circuito tal como se describe en la Figura Nro. IV se arroj luz sobre una serie de aspectos de la electro patologa del accidente elctrico. El resumen de dichas mediciones puede establecerse a partir de la ecuacin: I2 .t = 50 a 100 A2 .s.10-6

que establece el lmite para un sensacin neta de dolor, con una duracin de tres medias ondas (30 milisegundos). Una electrificacin con valores de I2 .t = 500 A2 s.10-6 se consider insoportable.

Tabla que relaciona el I2 .t y los efectos fisiolgicos (para circulacin longitudinal y transversal) I2 . tA2 . s. 10-6Percepciones y Reacciones Fisiolgicas

4 a 8Sensaciones leves en dedos y en tendones de los pies.

10 a 30Choque tetnico en dedos, muecas y codos con suave contraccin.

15 a 45Choque tetnico en dedos, muecas, codos y hombros - Sensacin en las piernas.

40 a 80Choque tetnico y doloroso en brazos y piernas.

70 a 120Choque tetnico y ardiente dolor en brazos, hombros y piernas.

Ejemplos: a) Valor de corriente del Interruptor Diferencial = 30 mA. Tiempo de disparo = 100 mseg. I2 .t = 90.10-6 A .seg.

b) Valor de corriente = 30 mA Tiempo de disparo = 30 mseg.I2 .t = 27.10-6 A .seg.

Esto nos indica que si tomamos en cuenta la sensacin de dolor ocasionada por el paso de la corriente elctrica y no el efecto de fibrilacin cardiaca deberamos utilizar interruptores diferenciales de I= 30 mA pero con un tiempo de corte no superior a 30 mseg.

Nota: Estos valores concuerdan con las recomendaciones de instalaciones de puesta a tierra indicados en el punto 4.1 punto III del Cdigo de Prctica de la Norma IRAM 2281 - Parte III del 12/84. y la Ley de Higiene y Seguridad Industrial N24557.

Debe dejarse aclarado que la corriente que pasa por el cuerpo humano mientras el diferencial no corta, segn la aislacin de nuestros pies sobre el suelo y la aislacin del mismo con respecto a la tierra de referencia, puede ser de varias veces la corriente diferencial nominal y ello puede ocasionar sensaciones muy dolorosas como hemos mencionado. En el caso del bao, una persona que toca con ambas manos a un dispositivo en falla con pies desnudos y piso mojado puede recibir una corriente de alrededor de 1 amper.

"De todo ello se de deduce que los tiempo de corte no deberan ser superiores a 30 mseg en el interruptor diferencial que se utilice", si queremos evitar sensaciones muy dolorosas.b) Puesta a tierra en instalaciones elctricas de inmuebles.

Conceptos Generales: Para evitar los contactos indirectos de las masas de la instalaciones se tomarn las siguientes disposiciones de seguridad preventiva:

b1) Toma de tierra.

b2) Dispositivos de proteccin adecuados.

- Fusibles (Norma IRAM 2245) - Interruptores termomagnticos (Norma IRAM 2169) - Interruptores diferenciales (Norma IRAM 2301)

b3) Conductor de Proteccin para hacer la unin equipotencial de todas las masas con la toma de tierra.b4) Conexiones de las masas de la instalacin a la puesta de tierra.

b1) Toma de TierraClasificacin de las tomas de tierra:1) Viviendas unifamiliares - departamentos - locales comerciales. 2) Grandes edificios para viviendas colectivas - hospita- les - colegios - hoteles - supermercados y todo lugar con acceso al pblico. 3) Talleres, fbricas pequeas y locales para depsito.

1) Tomas de tierra en viviendas unifamiliares, departamentos y locales comerciales:

La resistencia a tierra medida desde cualquier masa de la instalacin, para el caso de usar interruptores diferenciales, no ser mayor de 10 ohm (preferentemente 5 ohm).

En el caso que no se aplique el interruptor diferencial, el valor de la resistencia se calcular para lograr una tensin de contacto indirecto no mayor que 24 VCA para ambientes secos y 12 VCA para pisos mojados. Los valores de resistencia segn el tipo de protector que se utilice estn dados en el Curso 1ro. de Seguridad y no son mayores de 0,50 ohm lo cual es muy difcil de lograr.

La conexin del electrodo dispersor de la corriente a tierra desde la caja de toma se efectuar mediante conductor electroltico cuya seccin se calcula segn se indica (1er. Curso de Seguridad ) y que sea como mnimo de 10 mm2. Si el conductor es desnudo se lo protege dentro de un conductor no metlico enterrado 0,30 m. por debajo del nivel del suelo.

Se puede utilizar: Jabalina Placas Cables, alambres o flejes enterrados Jabalinas: Se instalan preferentemente por hincado directo sin perforacin. Su dimetro exterior mnimo ser de 12,6 mm para las de Acero - Cobre IRAM (2309) y 14,6 mm para las de acero cincado en caliente (IRAM 2310). Ver figura pg.17 de IRAM 2310. La unin en la caja de toma de tierra se efectuar de forma de evitar pares electro-qumicos y se harn por ejemplo con grapas de bronce o soldadura termoqumica.Placas: Las placas de cobre tendrn un espesor mnimo de 3 mm., un rea mnima de 0,50 m2 y se enterrarn 1,50 m. como mnimo debajo del nivel del suelo. La unin con el conductor de proteccin se efectuar por soldadura termoqumica o autgena.Cables, alambres, etc.: Sern de cobre electroltico con seccin mnima de 25 mm2, cada uno de los alambres tendr un dimetro de 2 mm como mnimo y se enterrarn a la profundidad de 70 cm. como mnimo.2) Tomas de Tierra de Grandes edificios para viviendas colectivas y oficinas, hospitales, establecimientos educacionales, hoteles, bancos, supermercados, comercio y todo lugar con acceso de pblico. En instalaciones por construir se colocar un conductor como toma de tierra, ubicndolo en el fondo de las zanjas de los cimientos en contacto ntimo con la tierra y de manera que recorra el permetro del edificio. Este conductor servir de electrodo dispersor de la corriente de falla a tierra y podr ser de: a) Cable de cobre electroltico desnudo de 35 mm2 de seccin nominal (IRAM 2022) mnimo y el dimetro mnimo de los alambres que lo componen ser de 1,80 mm. b) Alambre de acero-cobre de 5mm de dimetro con el 40% de conductividad respecto del cobre como mnimo. c) Planchuelas de cobre electroltico de 20 mm por 3 mm como mnimo. En estos casos la seccin se calcula en base a la formula:

Estos conductores se instalarn en forma de anillos o mallas y de ellos se realizarn derivaciones hasta el nivel del suelo a una caja de inspeccin (una por cada 30 m. de permetro como mnimo). El conductor de derivacin tendr una seccin por lo menos equivalente y ser del mismo metal que el de la malla. Se unirn por medio de soldadura autgena o termoqumica, o por compresin con deformacin plstica en fro. NOTA: No se permiten uniones roscadas, abulonadas o remachadas. La resistencia a tierra ser igual o menor que 2 ohm. En los lugares donde el conductor de puesta a tierra pueda ser daado, ser protegido convenientemente colocndolo en un conducto preferentemente no metlico. 3) Tomas de tierra en talleres, pequeas fbricas y locales para depsitos. Se aplicara al sistema de las viviendas unifamiliares, con la diferencia que la conexin del electrodo dispersor de la corriente a la tierra desde la caja del toma ser de 16 mm2 como mnimo. En todos los casos la seccin se calcula por:

b2) Dispositivos de proteccin (Interruptores termomagnticos- diferenciales y fusibles). Interruptores Termomagnticos: (Norma IRAM 2169 de junio de 1991 IEC 889 - 1988.) Estos interruptores protegen contra sobrecargas de las instalaciones de cableado en edificios. Actan con un porcentaje por encima de la corriente nominal por accin trmica o por accin de una sobrecarga de varias veces la corriente nominal por accin magntica. Estn capacitados para abrir el circuito en el caso de una corriente de varios cientos de veces la corriente nominal (cortocircuito).

Clasificacin: 1) Por capacidad de cortocircuito nominal: 1.500 - 3.000 - 4.500 - 6.000 - 10.000 - 15.000 - amper. Los ms utilizados en instalaciones domiciliaria son los de 3.000 amper. (Debe conocerse la corriente presunta de cortocircuito para establecer si 3000 amper son suficientes).Caractersticas de Operaciones tiempo-corriente.EnsayoTipoCorriente de ensayoCondicinInicial Lmite del tiempo de desconexin y de nodesconexinResultado a ObtenerseObservaciones

aB, C, D1.13 lnFro * t>=1h para I ==2h para In =1h para I ==0,1s NoDesconexin Corriente establecida por cierre de un interruptor aux.

eBCD5 In10 In20 InFro * t < 0,1sDesconexinCorriente establecida por cierre de un interruptor aux.

(*) + el trmino fro significa sin carga previa a la temperatura de calibrado de referencia.

2) Por desconexin instantnea:TipoGama

BMayor de 3 In hasta e incluyendo 5 In.

CMayor que 5 In hasta e incluyendo 10 In.

DMayor que 10 In hasta e incluyendo 20 In.

Interruptores Diferenciales: (Norma IRAM 2301)

Estos interruptores protegen contra las fugas de corrientes que pueden producirse a travs de las masas metlicas de los aparatos (normalmente aisladas) y que por una falla de aislacin del equipo, producto o instalacin, derivan a tierra. Esta derivacin a tierra de la corriente puede lograrse a travs de un conductor de proteccin conectado entre la masa y tierra lamentablemente a travs de las personas si aquella conexin a tierra no se realizara.

El interruptor diferencial acta por la diferencia de corriente entre el polo de entrada y de salida del circuito, diferencia que es la corriente de falla o derivacin a tierra.

La norma IRAM y el Reglamento de la AEA no permite la utilizacin de interruptores diferenciales de accionamiento electrnico.

Los valores apropiados de corrientes diferencial son: Para usos domiciliarios - oficinas de 30mA - 30mseg Nota: Tanto en los interruptores termomagnticos como diferenciales deben usarse productos que tengan Sello de Calidad de un Organismo de Certificacin reconocido.SELLOS

IRAM: Argentino

AENOR:Espaol

IMQ: Italiano

AFNOR:Francs

VDE: Alemn

BS: Ingls

JIS: Japons

KEMA: Holands

UL: Norteamericano

UNIT: Uruguay

Inmetro Brasil

b3) Conductor de Proteccin y colector: Conceptos Generales: La puesta a tierra de las masas se efectuara mediante un conductor de proteccin, conectado al borne de puesta a tierra de los tomacorrientes ,cuando se utilizan estos, o al aparato , o maquina o artefacto cuya puesta a tierra deba realizarse. Tendr una seccin no menor que la determinada por:

S= Seccin real del conductor de proteccin en mm2.I= El valor eficaz de la corriente mxima de falla a tierra, en Amper. t= Tiempo de activacin del dispositivo de proteccin, en segundos. K= Factor que depende del material del conductor de proteccin (ver 1ra. parte del curso). NOTA: Esta frmula es vlida para tiempos de accionamiento de la proteccin no mayor que 5seg. Tipos de conductores de proteccin Puede ser: 1) Los conductores aislados que integran cables multipolares. 2) Los conductores unipolares de cobre aislados con la misma aislacin que los activos y de color verde-amarillo. 3) Los elementos conductores tales como armazones metlicas de barras blindadas (blindobarras) y bandejas portacables siempre que se respete: 3.1. Su continuidad elctrica. 3.2. Su seccin transversal conductora de la corriente (1) de fuga a tierra. 3.3. No deben desmontarse secciones, si ello se hiciera colocar puentes que garanticen la continuidad elctrica. 4) Los caos metlicos de las instalaciones elctricas no deben ser considerados como conductor de proteccin (no garantizan la continuidad elctrica). Sin embargo deben estar conectados a tierra, mediante el conductor de proteccin en cada caja de paso.Reglas de instalacin del conductor de proteccin.Regla N 1: Est prohibido utilizar los conductores de proteccin para doble funcin como por ejemplo de proteccin y neutro. Regla N 2: Los conductores de proteccin y uniones equipotenciales deben protegerse contra los deterioros mecnicos y qumicos y contra los esfuerzos electro - dinmicos. Deben ser visibles y accesibles. Regla N 3: No deben intercalarse en el conductor de proteccin los siguientes elementos: fusibles - interruptores o seccionadores. Se admite que sean interrumpidos por un dispositivo mecnico para realizar mediciones o comprobaciones. Regla N 4: En las instalaciones elctricas de edificios (viviendas colectivas, oficinas, talleres, comercios, sanatorios, etc.) la seccin mnima de un conductor de proteccin aislado que acompaara a los conductores activos ser:Conductor colector en grandes edificios para viviendas colectivas u oficinas. a) Por los conductos, caeras, montantes que llevan los conductores elctricos activos a los distintos pisos se instalara el conductor colector (cables o planchuelas) del que se derivarn a cada consumo sendos conductores de proteccin de cobre electroltico aislado. b) En todos los casos la seccin se determinara segn la tabla IV. c) En los lugares donde el conductor de proteccin de cobre pueda ser daado ser protegido mediante un cao de PVC pesado o metlico con un dimetro interior tal que el conductor de proteccin ocupe no mas del 35% de la seccin interior del cao. d) El conductor de proteccin colocado en bandejas porta - cables se instalara en su interior y ser unido rgidamente a esta mediante tornillos o grapas de bronce estaado. El dimetro del tornillo no ser superior a 1/3 del ancho de la barra del conductor de proteccin.e) En los cielos rasos y pasos a travs de paredes as como en lugares particularmente expuestos a esfuerzos mecnicos, las lneas de tierra se protegern siempre mecnicamente.

TABLA IV

Gama de corrientes de falla a tierraGama de corriente nominal del dispositivo de proteccin (fusible Iram 2245 o interruptor automtico Iram 2169 o Iram 2218 que coordinarn con el conductor de proteccin (A) Seccin del conductor (cobre) de proteccin para las instalaciones puesta a tierra (mm2)

100 a 2000De 25 a 1002,5

2100 a 3300125 a1604

3400 a 390002006

4000 a 520003156

5300 a 7800040010

7900 a 13000050016

13100 a 15000063025

15100 a 550001000 a315070

55100 a 800000400095

b4) Conexin de las masas a la instalacin de puesta a tierra. 1) En viviendas unifamiliares, departamentos, locales comerciales, oficinas publicas, sanatorios, clnicas y locales para depsitos: La conexin al conductor de proteccin de todas las partes metlicas aisladas del circuito elctrico (masas) como: toma-corrientes, fichas, motores, armazones de aparatos, cajas y tuberas; se efectuar de la manera siguiente: a) Tomacorrientes: La conexin al borne de tierra del toma-corriente se efectuar desde el conductor de proteccin mediante una derivacin con cable de cobre aislado color verde amarillo. a1: Para tomas bipolares c/tierra con 1,5 mm2 (12 hilos de 0,40) a2: Para tomas tripolares c/tierra, segn

y la tabla Nro. IV b) Cable de puesta a tierra para fichas bipolares y tripolares: Ser de la misma seccin que los conductores de fase neutro. Se recomienda que dicho cable este incorporado al mismo cable flexible de alimentacin. c) Conexin a tierra de motores u otros aparatos elctrico: Igual a b. d) Caeras, cajas y gabinetes metlicos: Para asegurar la continuidad a tierra, se realizara un puente en todas las cajas metlicas con el conductor de proteccin. e) Caeras de plstico: El conductor de proteccin debe conectarse al borne de tierra de todas las cajas metlicas que se encuentran en su camino de la instalacin.2) En grandes edificios para viviendas colectivas u oficinas: Rige lo dicho en el punto 1 anterior a travs de sus puntos a, b, c, d y e.ANEXO A Medicin de las resistencias de tomas a tierra Nota: Introduccin a la Norma IRAM 2281 - Parte II -Gua de mediciones de magnitudes de puesta a tierra La resistencia de puesta a tierra de un electrodo dispersor (toma de tierra), es la resistencia entre el electrodo y el suelo circundante. Teniendo en cuenta que el suelo se extiende sobre una distancia prcticamente infinita, es imposible medir esta resistencia con exactitud, pero es sabido que la mayor parte (98%) de la resistencia corresponde a una distancia limitada medida desde el electrodo en cualquier direccin. (=< 2mt.)

Metodologa: 1) Se introduce en el suelo un electrodo de corriente auxiliar C (ver Fig. F1) a una distancia Lc tal que pueda despreciar la existencia mutua entre ambos electrodos. Para determinar la distancia Lc que garantice una correcta medicin, se recomienda aplicar el mtodo llamado de "cada de potencial" que es el siguiente:

En la Fig. F2, el electrodo X dispersor o de tierra, cuya resistencias se quiere medir y C el electrodo de corriente auxiliar colocado a una distancia Lc que debe ser suficientemente para que moviendo electrodo P de distancias menores a mayores se levante una curva Vo (Volt) en funcin de Lc. La resistencia de tierra del electrodo es la relacin entre Vo (siendo Vo la diferencia de potencial correspondiente a la parte horizontal de la curva), eI. En la Fig. F2 la curva de trazos muestra el efecto de una distancia Lc demasiado pequea entre los electrodos X y C lo que lleva a mediciones errneas. Para que la medicin sea correcta la tangente en el punto de inflexin de la curva debe ser casi horizontal. Y se definir la resistencia porR =Vo____1

como un valor suficientemente vlido dentro de 10%.

ESQUEMA DE CONEXION DEL CIRCUITO DE PROTECCION

1...6- Interruptores diferenciales 2x10 mA;2x30 mA; 2x100 mA.7- Interruptor manual de emergencia.8- Interruptor Electrnico para la determinacindel punto. Instante de conexin, con limitacin delpaso de la corriente a un mximo de 30 ms.

MEDICION DE AISLACION DE PISOS

U= Tensin faseU1= Medicin voltmetro caso a).V2= Medicin voltmetro b).

METODO DE CAIDA DE POTENCIAL

ANEXO B Medicin de las resistencias de aislacin de pisosRaresistencia del conductor de fase (despreciable frente a Rap y Ri)

Riresistencia interna del voltmetro (1 000 ohm);

Rapresistencia de aislacin del piso;

Roresistencia de la puesta a tierra del neutro(despreciable frente a Rap y Ri).

Tabla Prctica Para Realizar puestas a Tierra en Sistemas Elctricos Valores de resistencias elctricas de puesta a tierra, obtenibles con Jabalinas, de 16mm. de dimetro e hincado directo en el suelo, considerando distintos largos y resistividades del suelo, (de variarse el dimetro las alteraciones serian despreciables). Los valores obtenidos son tericos, ya que se supone al suelo como de constitucin homognea.

Tabla Nro. 1LargoJabalina(m) Resistividad (ohm mt)

10152025303540455055

1,507,1210,6814,2417,8021,3624,9228,4832,0435,6039,16

2,005,578,3511,1413,9216,7119,4922,2825,0627,8530,63

3,003,935,897,869,8211,7813,7515,7117,6819,6421,60

4,502,764,145,526,918,299,6711,0512,4313,8115,19

6,002,153,224,305,376,447,528,599,6710,7411,81

Estas tablas de "Resistencia elctrica de puesta a tierra para jabalinas cilndricas de acero-cobre, fueron calculadas basndose en la Norma IRAN 2281 Cdigo de practica para puesta a tierra de sistemas elctricos. Parte 1 - Consideraciones Generales. En cuyo punto 4.3.2. se indica la siguiente formula:

Siendo:L= la longitud del electrodo, (en metros)

r= el radio del electrodo, (en metros)

r= la resistividad del suelo, en ohm metros (supuesto uniforme)

Para el caso de un suelo con valor de resistividad diferente a los dados en la Tabla Nro.1, se multiplica el valor de resistividad del suelo en cuestin (r) en ohm.m por el coeficiente "C", dado en la Tabla Nro. 2, que corresponde al tipo de jabalina seleccionada.

TABLA Nro. 2 JabalinaCoeficiente "C"

JL-16 x 1.500JL-16 x 2.000JL-16 x 3.000JL-16 x 4.500JL-16 x 6.000 0,71230,55720,39300,27640,2149

Ejemplo: Suelo con resistividad (r) = 475,29 ohm.m Jabalina seleccionada = JL-16 x 3.000 Coeficiente "C" dado en la Tabla Nro.2 0,3930 R= C x r R = 0,3930 x 475,29 = 186,79 ohm

COEFICIENTES DE REDUCCION PARA JABALINAS DISPUESTAS EN PARALELO Tabla Nro. 3Nro. De Jaben Paralelo2345678910

K0.,570,420,330,270,240,210,190,170,15

Ejemplo: Resistividad del suelo= (r) = 20 ohm.m Jabalina seleccionada: = JL-16 x 3.000 De la Tabla Nro.1 se obtiene: R = 7,86 ohm si se colocan 4 jabalinas en paralelo, se obtiene de la tabla Nro. 3, para n = 4 K = 0,33 siendo la resistencia de puesta a tierra: R = K. R R = 0,33 . 7,86 ohm = 2,59 ohm.m Distancia entre Jabalinas en paralelo: La distancia entre si no ser menor de 4 mts. NOTA: como dato ilustrativo se manifiesta que en los suelos de Capital Federal y Gran Buenos Aires y similares, el promedio de la resistividad elctrica de suelo es de aproximadamente 15 a 20 ohm.m.

Datos para el proyecto de una Instalacin Elctrica de InmueblesPOTENCIA PROMEDIO DE ARTEFACTOS ELECTRICOS (220 V.)

ARTEFACTO FRIOWAARTEFACTOWA

Acond. de aire solo (1 HP)Aspiradora BatidoraCafeteraParrillaCaloventiladorEnceradoraEstufaEquipo estereofnicoHervidoraHeladera 1/6 - 1/3 HPGrillLamparas incandescentesLamparas florecentesLavarropas sin temperatura Lavarropas con temperatura -1801005001.5002.0002001.000200500123 / 245800100402001.5008.001,400,802,306,829,501,504,500,902,301,3 / 2,63,650,450,251,508,00LicuadoraLustraspiradoraMaquina de coserMaquina lavaplatosPlancha automticaPurificador de aireProy. CinematogrficoProy. DiapositivasSecador de cabellosSecador de ropaTelevisor TostadorTurbo ventilador grandeVentilador grandeVentilador chicoMicroondas 350300752.0001.0001002001504002.5002004002002001002.0002,602,300,509.104,500,801,500,801,9011,500,901,821,501,500,8010,00

Datos de Proyecto de una Instalacin Elctrica de un Inmueble * Referencia: Reglamento de Instalaciones de la Asociacin Electrotecnica Argentina (1992) Grados de electrificacin: - Mnima - Media - MximaGrado de electrificacin Mnima Media Elevada

Demanda de Potencia Mxima Simultnea.(1) hasta 3.000 VA. hasta 6.000 VA. ms de 6.000 VA.

Limite de aplicacin (m2 de superficie) (2) hasta 60 m2 hasta 150 m2 ms de 150 m2

A - Se entra por columna (1) B- Si se supera los m2 en columna (2), se pasa al grado de electrificacin siguiente. A) Electrificacin mnima: (2 circuitos) - Un circuito para bocas de alumbrado - Un circuito para tomas corrientes B) Electrificacin media: (3 circuitos)- - Un circuito para bocas de alumbrado - Un circuito para tomas corrientes - Un circuito para usos especiales C) Electrificacin elevada: (6 circuitos) - Dos circuitos para bocas de alumbrado - Dos circuitos para tomas corrientes - Dos circuitos para usos especiales

Puntos mnimos de utilizacin En las viviendas y segn el grado de electrificacin que corresponda, se establecen, como mnimo los siguientes puntos de utilizacin. a) Electrificacin mnima: Sala de estar y comedor: un tomacorriente por cada 6 m2., de superficie y una boca de alumbrado por cada 20 m2. de superficie. Dormitorio: una boca de alumbrado y dos tomacorriente. Cocina: una boca de alumbrado y tres de tomacorriente. Bao: una boca de alumbrado y una de tomacorriente. Vestbulo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente. Pasillos: una boca de alumbrado. b) Electrificacin media: Sala de estar y comedor: un tomacorriente por cada 6 m2 de superficie y una boca de alumbrado por cada 20 m2 de superficie. Dormitorios: una boca de alumbrado y tres de tomacorriente. Cocina: dos bocas de alumbrado y tres tomacorriente. Si esta prevista la instalacin de otros artefactos electrodomsticos de ubicacin fija se instalara un tomacorriente para cada uno de ellos.Bao: una boca de alumbrado y una de tomaccorriente. Vestbulo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente por cada 12 m2 de superficie. Pasillo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente por cada 5 m de longitud. c) Electrificacin elevada: Se establecen los puntos de utilizacin sealados para la vivienda con grado de electrificacin media, agregando para cada habitacin una boca de salida de circuitos para usos especiales. d) General Si luego de cumplimentar lo indicado en a), b) y c), fuera necesario instalar bocas de salida mixta (interruptor de efecto y un tomacorriente), el tomacorriente de las mismas, deber estar conectado al circuito de iluminacin correspondiente.

Determinacin de la demandaClculo de la carga por unidad de viviendaCircuitoPotenciaGrado de electrificacin

Alumbrado66% de lo que resulte de considerar todos los puntosde utilizacin previstos, a razn de 125 VA cada unoMnimaMediaElevada

Tomacorriente2.200 VA en uno de los tomacorrientesMnimaMedia

2.200 VA en uno de los tomacorrientes de cada circuitoElevada

Usos Especiales 2.750 VA en uno de los tomacorrientesMedia

2.750 VA en uno de los tomacorrientes de cada circuitoElevada

Carga total correspondiente a edificiosCoeficiente de simultaneidad

Nro. de ViviendasElectrificacinmnima y mediaElectrificacin elevada

2 a 45 a 1515 a 25>25 10,80,60,50,80,70,50,4

NOTA: Las cargas correspondiente a locales comerciales y o oficinas, se calcula en base a 125 VA por cada m2, con un mnimo de 3.750 VA por local. Ver punto IV) del !er curso de Seguridad Elctrica. Calculo de corriente del proyecto. Cada de Tensin Admisible:Entre el principio de la instalacin y cualquier punto de utilizacin , no debe superar los valores siguientes:- Instalacin de Alumbrado: 3%- Instalacin de Fuerza Motriz: 5% (en rgimen) / 15% ( en el arranque)La cada de tensin se calcula considerando alimentado todos los aparatos de utilizacin que pueden funcionar simultneamente.Acometida del Conductor Neutro: El conductor neutro no podr ser conectado a ninguna masa de la Instalacin del Inmueble (incluido caja - gabinetes, tableros, etc.).TABLAIntensidad de corriente admisible(para cables sin envoltura de proteccin)*

Seccin del conductor de cobre segn Norma Iram 2183 mm2Corriente mxima admisible A

0,757

19,6

1,513

2,518

424

631

1043

1659

2577

3596

50116

70148

95180

120207

150228

185260

240290

300340

400385

Instalados en caeras (embutidas), en servicio permanente, (temperatura ambiente 40C, temperatura del conductor 70C y para (3) tres cables instalados por cao.

Intensidad de corriente admisible para cables instalados en lneas areas de baja tensin preensambladas.Seccin no-minal de losconductores(mm2) Cables expuestosal sol (1)(A)Cables no expuestosal sol (1)(A)

BipolarTetrapolarBipolarTetrapolar

44444

66666

1010101010

1616161616

(1) Estos valores se refieren a un cable colocado en el aire a 40 C de temperatura ambiente y 90 C de temperatura en los conductores.

TABLAIntensidad de corriente admisible para cables con envolturas de proteccinSeccinNominalde losConduc-tores

Colocacin en aire librePara 3 cables unipolares separados undimetro o un cable multipolar, colocacinsobre bandejas perforadas.Temperaturas del aire 40 C

Colocacin directamente enterradaTemperatura del terreno 25 CProfundidad de colocacin 70 cm.Resistividad trmica especfica del terreno100 C cm. W. (Terreno normal seco).

mm2mm2

Unip.Unip.

BipBip

Trip. yTetrap.

Unip.(1)

Bip.(2)

Trip. yTetrap. (2)

A

A

A

A

A

A

A

1.52.54610162535507095120150185240300400500630

2535476179112139171208252308357410466551627747832944

223240526585109134166204248289330376434489572--

17243243567497117147185223259294335391445545--

3245587393124158189230276329373421474546612710803906

3245587393124158------------

2738486279103132158193235279316355396451504608--

(1) Para cables colocados en un plano horizontal y distanciados 7 cm. como mnimo.(2) Para un solo cable.TABLAFactores de correcin para distintas temperaturas ambientes

Temperatura ambiente (C) 2025303540455055

Factor de correccin1,261,211,151,081,000,920,830,72

Dimetro mnimo de los caos: - Ser en funcin de la; cantidad, seccin y dimetro (incluida la aislacin) de los conductores, de acuerdo con la tabla siguiente Ver tabla de conductores con aislacin trmica Nota: 1) Para los casos no previstos en la tabla, el rea total ocupada por los conductores ( incluida su proteccin externa), no debern exceder el 35% de la seccin interna del cao. 2) El dimetro interno mnimo de los canos que alojen lneas seccionales y principales deber ser de 15,3 mm. 3) El dimetro interno mnimo de los caos que alojen lneas de circuito deber ser de 12,5 mm. Cdigo de colores: Neutro - celeste Conductor de Proteccin - bicolor: verde - amarillo Fase R: color castao Fase S: color negro Fase T: color rojo Nota: Para los colores de las fases: se admiten otros/colores, menos el verde-amarillo o celeste.Seccin Mnima de los conductores: Lneas Principales:4 mm2

Lneas seccionales:2,5 mm2

Lneas para circuitos usos generales: 1,5 mm2

Lneas de circuito para usos especiales o conexin fija:2,5 mm2

Derivaciones y retorno a los Interruptores de efecto:1 mm2

Conductor de Proteccin:2,5 mm2 (mnimo)

Tablero principal a toma de conexin de jabalina de tierra:10 mm2 (mnimo)

CONDUCTORES CON AISLACION TERMOPLASTICASCant. deConduc-tores Tipodecao CONDUCTORES UNIPOLARES

11,52,5461016253550Seccin cobre (mm2)

--2,6533,454,25,26,57,859,611,113,5Dimetro exteriorc/aisl. (mm)

--5,57,19,313,921,333,248,47297150seccin total (mm2)

3RL16/1416/1416/1419/1719/1725/2332/2932/2938/3551/48Cao designacinIRAM

-RS16/1316/1316/1319/1519/1525/2132/2832/2838/3451/46

4RL16/1416/1416/1419/1722/2032/2932/2938/3551/48-

-RS16/1316/1316/1319/1522/1832/2832/2838/3451/46-

5RL16/1416/1419/1722/2025/2332/2938/35 51/4851/48-

-RS16/1316/1319/1523/1825/2132/2838/3451/4651/46-

6RL16/1416/1419/1722/2025/2332/2938/3551/4851/48-

-RS16/1316/1319/1523/1825/2132/2838/3451/4651/46-

7RL16/1419/1722/2025/2332/2938/3551/4851/48--

-RS16/1319/1522/1825/2132/2838/3451/4651/46--

8RL19/1719/1722/2025/2332/2938/3551/4851/48--

-RS19/1519/1522/1825/2132/3538/3451/4651/46--

RL: LivianoRS: Semipesado

CODIGO DE PRACTICA PARA PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELECTRICOSConceptos Generales de la Norma IRAM 2281- Parte I.

I) Aspectos Prcticos: Cuando se pueda se elegir el sitio de la puesta a tierra en uno de los siguientes tipos de suelo:

1- Terreno pantanoso hmedo. 2- Terreno con arcilla, arenoso, suelo arcilloso o limo mezclado con pequeas cantidades de arena.3- Arcilla y limo mezclado con proporciones variables de arena, grava y piedras. 4- Arena mojada y hmeda, turba.

II) Se evitar: La arena, arcilla pedregosa, piedra caliza, roca basltica, granito y todo suelo muy pedregoso.III) Se elegir un suelo que no tenga un buen drenaje. Sin embargo no es esencial que el terreno est empapado de agua (a menos que sea arena o grava), dado que por lo general no se obtienen ventajas aumentando el contenido de humedad por encima del 15 al 20%. IV) Se tendr cuidado de evitar los sitios que se mantienen hmedos porque fluye agua sobre ellos, dado que las sales minerales beneficiosas para un suelo de baja resistencia, pueden ser eliminadas. V) Los electrodos superficiales se usan en suelos de textura fina y que han sido compactados, apisonados y mojados. El suelo se zarandea, los terrenos se rompen y las piedras se remueven en la vecindad de estos electrodos. VI) Cuando sea posible las jabalinas se hincarn directamente, esto hace que la resistencia de contacto tierra - electrodo sea mnima. Donde ello no es posible, por ser el terreno excesivamente duro; primero slo se perforar y luego se va rellenando el agujero con tierra zarandeada que se va apisonando bien y recin despus de rellenado se hinca el electrodo. En todos los casos se recomienda el hincado con inyeccin de agua para evitar huecos, facilitando la salida del aire. Adems se aconseja verter agua lentamente alrededor de la jabalina (por goteo) para permitir una mejor compactacin del suelo. Esto se logra cuando el agua vertida llega al extremo inferior de la jabalina. VII) La resistencia de una instalacin de puesta a tierra: consta de tres partes, a saber: a) La resistencia elctrica de los conductores que constituyen la instalacin de puesta a tierra. b) La resistencia de contacto entre el sistema de electrodos de puesta a tierra y el suelo circundante. c) La resistencia del suelo que rodea al sistema de electrodos de puesta a tierra (Resistencia de dispersin).VIII) Se aplican diversos mtodos para disminuir la resistividad del suelo como: 1) Utilizacin de escorias del hierro aplastadas e incluso polvos metlicos, coque, riego de la zona que rodea a los electrodos con: Sulfato de Magnesio o Sulfato de Cobre. IX) En todos los casos de mejoras de suelo, deben adoptarse medidas especiales para asegurar un buen contacto entre los electrodos enterrados y el suelo reconstituido. X) Antes de aplicar cualquier tratamiento qumico se debe verificar que no se ocasione un efecto perjudicial al material del electrodo (corrosin, falso contacto, etc.). Por ejemplo: Cloruro de sodio (o sal comn), si bien esta es fcil de conseguir, es uno de los productos que ms corroe el electrodo, en especial si este es de acero cincado. XI) La influencia del suelo puede verse en la Fig. 1) curvas a) b) y c) del suelo para tres tipos obtenidos por el mtodo de Weimar. La curva "a" de mayor (ohm m ) requiere de instalar jabalinas de 35 m de longitud o ms introducindolas verticalmente, mientras que la curva "b" muestra que la longitud ptima de las jabalinas es de 5 a 10 m. La curva "c" indica que los electrodos se colocan prximos a la superficie con jabalinas corta de 1,5 m de longitud y en forma vertical. En este caso se llega a la resistividad (ohm.m ) aparte del suelo de 50 a 100.

PREGUNTA: From: "ingecruz" To:

Sent: Thursday, June 20, 2002 12:28 AM

Subject: [electric] Neutro aterrado y Toma de tierra de seguridad: juntos o separados

Amigos Listeros: Quisiera su opinin, info e inquietudes acerca de lo que es el neutro aterrado de las instalaciones y la toma de tierra de seguridad(para carcasas, y partes metlicas).

Hemos estado hablando de temas afines a esto con Jair Aguado y me interesa discutir con todos Uds. Por ejemplo si el neutro de la instalacin se debe aterrar junto a la toma de tierra de seguridad, o no.

Se que hay quienes plantean la necesidad de que ambos se aterren en el mismo punto; y otros que sostienen que se debe aterrar cada uno de manera independiente. Es decir una toma de tierra para el neutro y otra independiente para las partes metlicas, etc. del sistema.

Me gustara que en la discusin se mencione normas.

Es un tema -me parece- muy interesante para discutir y lo necesito para un trabajo de investigacin que estoy emprendiendo.

De antemano mil gracias

Gustavo Urioste

RESPUESTAS:

JAIR AGUADO QUINTERO

Amigo Gustavo cordial saludo, aunque el tema de las tierras es y fue el causante de muchas de las canas que tengo hoy da, cuando en tiempo atrs trabaje con UPS y reguladores de voltaje respecto al tema que planteas hay dos aclaraciones por hacer1.0 Tierra de proteccin, que es el sistema que se hace para proteger un sistema contra perturbaciones conducidas y es el camino mas rpido por donde pueden descargarse estas perturbaciones.

2.0 Tierra lgica, ese nombre se usa mas generalizado para la conexin de equipos sensibles como los computadores etc, en muchos casos esta tierra ayuda a las equipos a tener un verdadero cero lgico para su funcionamiento, cuando los equipos son muy grandes se utilizan unos engendros llamados tierras de alta frecuencia para atenuar los ruidos que se presentan en las comunicaciones de los equipos de alta gama.

Debido a lo anterior la construccin de cada sistema de puesta a tierra difiere de su aplicacin y no se puede generalizar si es conveniente la interconexin o el aislamiento, la tierra es una receta personal para cada caso, en los ltimos simposios que he asistidos la mayora de los expositores plantean la necesidad de una malla genrica y a partir de ah separar cada tierra por un conductor para cada aplicacin el Dr. Silverio Visacro autoridad Brasilera en el tema lo plantea, tambin habla de ello el Dr. Marek Loboda de la universidad de Warsaw de Polonia, el ingeniero Favio Casas un viejo zorro del trabajo practico de ! las tierras tambin plantea lo mismo.

Adjunto al presente unos artculos donde estos estudiosos del tema plantean sus opiniones, lo repito las tierras son como la religin todos tienen una opinin diferente

Espero que sigamos charlando respecto a este tema

RESPUESTA

JUVENCIO MOLINA

Gustavo, en complemento a lo que indica el colega J. Aguado en su nota te puedo indicar que la tendencia mundial en expositores, articulistas, normas y publicaciones tcnicas es la de disponer tierras de tipo equipotencial en la instalacin. De manera bsica la NFPA 70- 2002 y versiones anteriores ya consideran el punto de tierra comn. Explicaciones claras y sencillas de como lograr lo establecido en el NEC puedes ubicarlas en el Hanbook que publica la organizacin NFPA, el cual est disponible para adquisicin va Internet desde su pgina WEB

En el caso de existir equipos sensibles tales como sistemas de computacin, plc's y sistemas parecidos deben acometerse acciones especficas para realizar las interconexiones entre un sistema "ruidoso" como es la tierra dedicada para un sistema de potencia y la tierra de equalizacin o de referencia que requieren los sistemas sensibles y lograr satisfacer la necesidad de tierra equipotencial.

Definitivamente es un concepto superado el pensar en el uso de sistemas de tierra aisladas. Lo que se debe hacer es efectuar apropiadas interconexiones y en el caso de tierras asociadas a sistemas de proteccin contra rayos, parte de una correcta interconexin se debe disponer de protecciones contra el impulso electromagntico producto de la presencia del rayo en los equipos sensibles de bajo nivel de BIL.Para el caso de los sistemas sensibles las conexiones a tierra, aparte de evitar la creacin de diferencias de potencial entre carcaza y elementos aislados, es fundamental que se evite la creacin de lazos conductivos entre las carcazas de los distintos equipos los cuales seran el camino para corrientes parsitas, de armnicos, etc, las cuales inducirn falsos valores y muy posiblemente van a alterar las normales seales operativas de bajo nivel. A atencin a tu solicitud de referencias te indico algunas: Para el caso de una planta industrial, puedes revisar:IEEE 141- 1993 ( Red Book) " Electric Power Distribution for Industrial Plants" en su captulo 7 es un buen abreboca.IEEE 142 - 1991 ( Green Book)"Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems" Para los sistemas sensibles revisa el IEEE-1100 ,( Emeral Book), ao 1992 " Recommended Practice for Powering and Grounding Sensitive Electronic Equipment"

tambin existen referencias excelentes en las normas IEC

Saludos,

J. MolinaDISPOSICIN DE MALLA M.T. DENTRO DE SALA

TRANSFORMADORES