39
Costarricenses frente a su compromiso hacia la lectura y la reelección presidencial OP´S NUEVA SERIE No.1 LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS Y LAS Y LAS Y LAS Y LAS COSTARRICENSES COSTARRICENSES COSTARRICENSES COSTARRICENSES SOBRE EL TLC SOBRE EL TLC SOBRE EL TLC SOBRE EL TLC- - - CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS IDESPO Instituto de Estudios Sociales en Población Oficina de Comunicación ISSN 1659-0007 “PULSO NACIONALOP´S 29 AGOSTO 2003 Vilma Pernudi Irma Sandoval Norman Solórzano Oscar Juárez Hugo González

Pulso 29

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lo que saben los y las costarricenses sobre el TLC Centroamerica y Estados Unidos.

Citation preview

Costarricensesfrente a su

compromiso hacia la lectura y la reelección presidencial

OP´S NUEVA SERIE No.1

LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS LO QUE SABEN LOS Y LAS Y LAS Y LAS Y LAS

COSTARRICENSES COSTARRICENSES COSTARRICENSES COSTARRICENSES SOBRE EL TLCSOBRE EL TLCSOBRE EL TLCSOBRE EL TLC----

CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS

IDESPOInstituto de Estudios Sociales en

PoblaciónOficina de Comunicación

ISSN 1659-0007 “PULSO NACIONAL”

OP´S 29AGOSTO 2003

Vilma Pernudi

Irma Sandoval

Norman Solórzano

Oscar Juárez

Hugo González

2

INDICE

PRESENTACION.................................................................................................................................................5

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS.......................................................................................................6

I. INFORMACION SOBRE EL TLC...................................................................................................................7

*GRADO DE INFORMACION..........................................................................................................................7

*CONFIANZA EN LA INFORMACION QUE BRINDAN LOS MEDIOS DE COMUNICACION...............8

*GOBIERNO Y CANALES DE COMUNICACION.........................................................................................9

*COMO SE EVIDENCIA LA POCA INFORMACION SOBRE EL TLC?.....................................................10

II. NECESIDAD DE UN DEBATE NACIONAL..............................................................................................11

III. VIDA COTIDIANA Y TLC..........................................................................................................................12

*EL TLC COMO VIA PARA EL DESARROLLO............................................................................................12

*ASPECTOS POSITIVOS..................................................................................................................................13

*ASPECTOS NEGATIVOS................................................................................................................................14

3

IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC...................................................................................................15

*VENTAJAS.........................................................................................................................................................15*DESVENTAJAS..................................................................................................................................................16

V. SECTORES PREPARADOS PARA COMERCIAR CON ESTADOS UNIDOS...........................................17

VI. CAPACIDAD PARA NEGOCIAR.................................................................................................................18

*EL TICO PARA HACER NEGOCIOS...............................................................................................................18*GRADO DE MADUREZ DE LAS EMPRESAS TICAS...................................................................................19

VII. INVERSION EXTRANJERA CON PRIVATIZACION..............................................................................20

VIII. CONSECUENCIAS DEL TLC.....................................................................................................................21

*CONSECUENCIAS.............................................................................................................................................21*QUE SE PODRA DAR CON EL TLC?..............................................................................................................22

IX. SECTOR MÁS FAVORECIDO CON TLC...................................................................................................23

X. NEGOCIACIONES DEL TLC.........................................................................................................................24

*SOBRE NEGOCIACIONES DEL TLC..............................................................................................................24*CONFIANZA EN EL EQUIPO NEGOCIADOR...............................................................................................25*¿QUE PROTEGE EL EQUIPO NEGOCIADOR?..............................................................................................29

4

XI. TLC Y CENTROAMERICA...........................................................................................................................30

*TLC E INTEGRACION CENTROAMERICANA.............................................................................................30*CENTROAMERICA LOGRARA PONERSE DE ACUERDO?........................................................................31*NEGOCIAR EN BLOQUE O INDIVIDUALMENTE........................................................................................33 *QUIEN SE BENEFICIARA MÁS CON EL TLC?.............................................................................................35

XII. VISION GLOBAL..........................................................................................................................................36

CONSIDERACIONES GENERALES...................................................................................................................37

5

PRESENTACIONPRESENTACION

MSC. IRMA SANDOVAL C.DIRECTORA IDESPO

La Encuesta No. 29 de Pulso Nacional se ha dedicado nuevamente al tema sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centraomérica y Estados Unidos, que es de gran interés por las implicaciones para el país, tanto económicas como sociales.

Estudiar la percepción de la población sobre un tema tan complejo y controversial fue un reto para el IDESPO, sobre todo si se considera la poca información que tiene la ciudadanía consultada y el carácter de ésta, que muchas veces aparece distorsionada y fragmentada.

Este aspecto se ve evidenciado en la exigencia ciudadana de que se abra un debate nacional sobre una serie de aspectos considerados relevantes para una estrategia de desarrollo nacional, lo cual excede los límites de la discusión específica sobre la negociación del TLC Centroamérica-Estados Unidos, pero que lo comprende y redimensiona.

Se espera, entonces, que esta información pueda ser utilizada para que las autoridades gubernamentales, educativas y otras entidades, así como los medios de comunicación reflexionen y orienten acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población costarricense.

6

CONSIDERACIONESCONSIDERACIONESMETODOLOGICASMETODOLOGICAS

La población de estudio se definió como todas las personas de 18 años y más residentes en viviendas particulares con teléfono en el territorio nacional.

Se seleccionó una muestra aleatoria de teléfonos en forma sistemática. Las personas se seleccionaron mediante una muestra de cuota probabilística distribuida por sexo y grupos de edad.

El tamaño de la muestra fue de 800, tiene un error máximo de muestreo del 3.5%, a un nivel de confianza del 95%.

La información fue recolectada del 21 al 27 de agosto del 2003.

En el Cuadro A se presentan las características sociodemográficas de las personas entrevistadas.

CUADRO ADISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS

SEGÚN CARACTERISTICAS PERSONALESAGOSTO 2003

4.9Unión libre

1.5Parauniversitaria

31.6Universitaria

43.2Secundaria

23.2Primaria

0.5Ninguna

100.0NIVEL EDUCATIVO

2.5Viudo(a)

10.3Divorciado(a)/Separado(a)

48.6Casado(a)

33.7Soltero(a)

100.0ESTADO CIVIL

17.655 años y más

14.4De 45 a 54 años

23.8De 35 a 44 años

23.2De 25 a 34 años

21.0De 18 a 24 años

100.0EDAD

51.1Femenino

48.9Masculino

100.0SEXO

PorcentajeCaracterísticas

Fuente: IDESPO, OP’S 29, Agosto 2003.

7

I. INFORMACION SOBRE EL TLCI. INFORMACION SOBRE EL TLC

Para que los y las costarricenses avalen o no las negociaciones sobre el TLC, es necesario estar informado sobre sus implicaciones, en este sentido ante la pregunta: “Qué tan informado está usted sobre las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio?”, un 79 por ciento considera que está poco informado sobre esta temática.

GRAFICO 1DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN

GRADO DE INFORMACION SOBRE LAS NEGOCIACIONES DEL TLCAGOSTO 2003

n=800

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

Mucho11%

Poco79%

Nada10%

*GRADO DE INFORMACION

El tema sobre el grado de información que tienen los y las costarricenses sobre el TLC se estudió a través de un módulo de preguntas que incluyeron: el grado de información que se tiene del TLC y la confianza de la información que dan los medios de comunicación y sobre los canales de comunicación que el gobierno ha abierto sobre el tema.

8

Las y los costarricenses se perciben poco informados sobre el TLC y tienen poca confianza en la información que brindan los medios de comunicación sobre el tema, pues así lo manifiesta el 70 por ciento de los y las entrevistadas/os (Gráfico 2).

GRAFICO 2DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN GRADO DE

CONFIANZA EN LA INFORMACION QUE DAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON RESPECTO AL TLC

AGOSTO 2003n=800

Fuente: IDESPO, OP´S 26, Abril 2003.

*CONFIANZA EN LA INFORMACION QUE BRINDAN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Mucha19%

Poca70%

Nada11%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

9

Las y los costarricenses entrevistados/as perciben que el gobierno no ha abierto canales eficientes y claros de comunicación con los diferentes sectores de la sociedad, sobre todo con la ciudadanía en general, según los datos que se desprenden del Gráfico 3.

GRAFICO 3PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS/AS QUE DICEN QUE EL GOBIERNO NO HA

ABIERTO CANALES EFICIENTES Y CLAROS DE COMUNICACIÓNCON DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD

AGOSTO 2003

*GOBIERNO Y CANALES DE COMUNICACION

60

70

72

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje

Sectoresempresariales

Sector agrícola

Gremios y sindicatos

Ciudadanía engeneral

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

10

*¿CÓMO SE EVIDENCIA LA POCA INFORMACIÓN SOBRE EL TLC?

La poca información que tienen los y las costarricenses se evidencia cuando se obtienen las respuestas a tres afirmaciones que se hicieron en el cuestionario y que se presentan en el Cuadro 1. El 57 por ciento considera el TLC como un plan de ayuda y sólo un 63 por ciento está muy de acuerdo o de acuerdo en que el TLC es un acuerdo entre socios comerciales y un 72 por ciento considera que el TLC son acuerdos bilaterales entre países.

El TLC es un instrumento de negociación, técnico y específico, el cual es posible comprender con asesoría. Su importancia radica en las implicaciones sociales y económicas derivadas de dicho instrumento.

100.0

100.0

100.0

Total

43.456.6El TLC es un plan de ayuda

37.462.6El TLC es un acuerdo entre socios comerciales

28.171.8El TLC Centroamérica-Estados Unidos es un acuerdo bilateral entre cada país centroamericano y Estados Unidos

En desacuerdo o muy en desacuerdo

Muy de acuerdo y de acuerdo

Afirmación

CUADRO 1DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN NIVEL DE ACUERDO

CON CIERTAS AFIRMACIONES SOBRE EL TLCAGOSTO 2003

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

11

II. NECESIDAD DE UN DEBATE NACIONALII. NECESIDAD DE UN DEBATE NACIONAL

Reconociendo estar poco informados, las y los costarricenses consideran muy importante discutir en un debate nacional los aspectos relacionados con el TLC (Cuadro 2). Los porcentajes de “muy importante e importante” superan el 90 por ciento en casi la totalidad de los temas preguntados. Esto evidencia una necesidad de tratar temas como las asimetrías entre los países con diferentes niveles de desarrollo, las relaciones unilaterales de Estados Undios con cada uno de los países, las implicaciones que podría tener el TLC en el medio ambiente, en la seguridad social o en las condiciones laborales. En el sector turismo, por ejemplo, la carencia de una infraestructura para competir internacionalmente.

CUADRO 2PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS/AS QUE CONSIDERA IMPORTANTE O

MUY IMPORTANTE DISCUTIR CIERTOS TEMAS SOBRE EL TLCAGOSTO 2003

95.2Derechos laborales

97.6Impacto en los agricultores

PorcentajeTemas

88.4Apertura y privatización de servicios públicos

89.7Textiles

91.7Aspectos migratorios

92.6Consecuencias de la alteración en laboratorio de los alimentos

93.8Controles de sanidad en productos que se exportan a Estados Unidos

94.7Condiciones laborales de las mujeres

95.3Compensaciones y subsidios a los agricultores

96.1Seguridad social

96.9Impacto ambiental

96.8Turismo

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

12

III. VIDA COTIDIANA Y TLCIII. VIDA COTIDIANA Y TLC

Las y los costarricenses se declaran poco informados y expresan la necesidad de discutir temas relacionados con el TLC. A pesar de esto, consideran que los TLC son una vía para el desarrollo, pues el 81 por ciento está de acuerdo con esta afirmación; además el 70 por ciento considera que la única vía para salir del subdesarrollo es vender en mercados más grandes y más ricos.

CUADRO 3DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN GRADO DE ACUERDO

CON DIFERENTES AFIRMACIONES SOBRE EL TLCAGOSTO 2003

*EL TLC COMO VIA PARA EL DESARROLLO

100.0

100.0

Total

30.469.6La única vía para el desarrollo de nuestro país es vender en mercados más grandes y ricos

19.280.8Los Tratados de Libre Comercio son una vía para el desarrollo del Siglo XXI

En desacuerdo o muy en desacuerdo

Muy de acuerdo y de acuerdo

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

13

Las personas que consideran que el TLC afectaría positivamente la vida cotidiana de los y las costarricenses, dan como principal razón el crecimiento económico más que el bienestar, como son: el aumento de las divisas, las relaciones comerciales con Estados Unidos y la apertura de los mercados.

Un 15 por ciento lo ve positivo, considerando lo beneficioso que resultaría para Costa Rica relacionarse con los Estados Unidos, mientras que un porcentaje muy similar lo ve positivo para la apertura comercial y la expansión de los mercados costarricenses (14.5%). Mayor empleo y posibilidades de exportar más, también fueron algunas de las razones expuestas por las y los costarricenses entrevistados/as.

CUADRO 4DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS QUE CONSIDERAN

QUE EL TLC AFECTA POSITIVAMENTEAGOSTO 2003

n=468

*ASPECTOS POSITIVOS

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

100.0TOTAL

3.9Otros

1.8Más competencia

9.7Más variedad de productos y servicios

10.3Se promueve el comercio entre países

11.6El país puede exportar más

12.3Mayor empleo y fuentes de trabajo

14.5Apertura y expansión de mercados

15.5Resulta más beneficiosa la relación con los Estados Unidos

20.4Más divisas y recursos económicos (mejores ingresos)

PorcentajeRazones

14

Por su parte, los que consideran que el TLC podría afectar negativamente la vida cotidiana de los y las costarricenses, aluden alas asimetrías que presenta Costa Rica frente a Estados Unidos (38%) y la segunda razón que dan evidencia la preocupación sobre la posible afectación de las pequeñas y medianas empresas, así lo considera el 28 por ciento de las personas entrevistadas.

GRAFICO 4DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS QUE CONSIDERAN

QUE EL TLC AFECTA NEGATIVAMENTEAGOSTO 2003

*ASPECTOS NEGATIVOS

4,8

5,5

7,2

7,8

8,9

27,6

38,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Porcentaje

Otro

Gana ncias s ó lo para lo s gra ndes pro ducto re s yempres a rio s

P erjudic a e n to do

Eco no mía co s tarricens e es débil

Lo s po bres s a len afec tado s

Se afec ta n las pequeñas y medianas empre s as

Es tado s Unido s es fue rte y Co s ta Rica más débil

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

15

IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLCIV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC

*VENTAJAS

Dentro de estas percepciones, las principales ventajas que se expresan sobre el TLC también están ligadas a aspectos económicos como: mayor exportación, apertura de mercados y más divisas para el país, como se puede apreciar en el Cuadro 5.

CUADRO 5 DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN PRINCIPAL

VENTAJA DEL TLC AGOSTO 2003

n=746

18.5Exportación, más exportación

PorcentajeVentajas

6.2Ninguna

1.1Otro

0.4Se da ayuda al gobierno

0.4Mejoras en medicinas

0.6Mayor inversión

0.7Mayores programas de educación, enriquecimiento de cultura

2.6Más turismo

2.9Permitirá a Costa Rica salir del subdesarrollo

4.9Beneficios al país

5.2Todo más competitivo

11.0Más empleo

12.0Más mejoras en productos, diversos productos

16.6Más divisas, dinero, ganancias, económico

16.8Apertura de mercados y productos

100.0TOTAL

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

16

*DESVENTAJAS

Por su parte, las desventajas se relacionan más con aspectos de tipo social, como es el impacto y quiebra de pequeñas y medianas empresas. De nuevo aparece la preocupación por las asimetrías, crisis, mayor pobreza y privatización de instituciones públicas, etc. (Cuadro 6).

CUADRO 6 DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN PRINCIPAL

DESVENTAJA DEL TLC AGOSTO 2003

n=694

0.8Se exportarían los mejores productos de Costa Rica a Estados Unidos

6.3Ninguna

1.8Otra

PorcentajeDesventajas

0.7Apertura de mercados

0.8Impacto ambiental, contaminación

1.2Problemas sociales, drogas, delincuencia

2.0No tenemos dinero para asumir el costo

2.4Falta de calidad en los productos

3.0Incertidumbre en la negociación, tratados no claros

3.4Impacto cultural, alteración cultural, pérdida de identidad

5.3Saturación de productos, saturación de mercados

7.8Privatización, instituciones se privatizan

9.0Pobreza, desempleo, crisis, deudas, ajustes, aumenta el costo de la vida

13.8Costa Rica es un país pequeño, no preparado, no compite

18.5Beneficios para Estados Unidos

23.1Impacto económico, quiebra nacional, quiebra pequeña y mediana empresa

100.0TOTAL

Fuennte: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

17

V. SECTORES PREPARADOS PARA COMERCIAR CON ESTADOS V. SECTORES PREPARADOS PARA COMERCIAR CON ESTADOS UNIDOSUNIDOS

Las y los costarricenses perciben en general a los diferentes sectores como poco o nada preparados para comerciar con Estados Unidos, sobre todo los sectores agrícola tradicional, pesquero y el de refinamiento de petróleo. Las y los entrevistados/as creen, con excepción del sector turismo y telecomunicaciones y energía, que los distintos sectores de la economía costarricense se encuentran “poco preparados” para comercializar con Estados Unidos.

La percepción de “muy preparados” con que se visualiza al sector turismo (67%) puede estar influenciada por el despegue y crecimiento que ha mostrado este sector en las últimas décadas, que lo han ubicado como uno de los primeros generadores de divisas. En el caso del sector telecomunicaciones y energía, puede obedecer al papel de vanguardia que como institución ha jugado el Instituto Costarricense de Electricidad en el pasado.

CUADRO 7DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN SI LOS SIGUIENTES

SECTORES ESTAN PREPARADOS PARA COMERCIAR CON ESTADOS UNIDOSAGOSTO 2003

n= 800

5.657.736.7Industria en general

8.637.354.1Energía

13.839.846.4Telecomunicaciones

28.850.520.8Refinamiento de petróleo

18.249.831.9Seguros

3.529.666.9Turismo

9.453.736.9Ganadero

20.154.325.6Pesquero

14.056.030.0Avícola

12.048.139.9Textil

8.260.831.0Agro exportador

20.062.417.6Agrícola tradicional

Nada preparados

Poco preparadosMuy preparadosSector

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

18

VI. CAPACIDAD PARA NEGOCIARVI. CAPACIDAD PARA NEGOCIAR

CUADRO 8DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN CREE

COMO ES EL COSTARRICENSE PARA NEGOCIAR CON CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

AGOSTO 2003n=795

*EL TICO PARA HACER NEGOCIOS

Similar a la Encuesta de Pulso Nacional No. 24 de febrero del 2003, se le presentaron ocho aspectos a las y los entrevistados/asy se les pidió que dijeran si creían que las y los costarricenses para negociar un TLC con Centroamérica y Estados Unidos eran muy poco, poco o nada recelosos, inteligentes, informados, ingenuos, competitivos, innovadores, asertivos y equilibrados. En elCuadro 8 se presenta la información.

Al igual que en la Encuesta de Febrero 2003, la categoría “poco” es la que presenta los mayores porcentajes, con excepción de las categorías “inteligentes” y “recelosos”. En síntesis, las y los entrevistados/as creen que las y los costarricenses como negociadores son poco competitivos, oportunos, innovadores, equilibrados y poco informados. Llama la atención el bajo perfil que se le atribuye al costarricense como negociador con Centroamérica y Estados Unidos.

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

NadaPocoMuyTOTALCategoría

23.549.527.0100.0Ingenuo

15.354.130.6100.0Equilibrado

10.956.232.8100.0Asertivo (oportuno)

10.553.935.7100.0Informado

6.058.235.8100.0Competitivo

14.147.238.7100.0Innovador

16.841.641.5100.0Receloso

5.938.056.1100.0Inteligente

19

*GRADO DE MADUREZ DE LAS EMPRESAS TICAS

CUADRO 9DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN CONSIDERACUAL ES EL GRADO DE MADUREZ QUE TIENEN LAS EMPRESAS TICAS

PARA COMPETIR INTERNACIONALMENTEAGOSTO 2003

Tampoco las y los costarricenses valoran positivo el grado de madurez de las empresas ticas para competir internacionalmente en varias áreas de la administración y manejo empresarial. Se considera que las empresas costarricenses tienen poca madurez en campos como la producción, la administración, el mejoramiento continuo, la preservación del ambiente y los derechos laborales. Esta información es muy similar a la obtenida en la Encuesta Pulso Nacional No.24 que trató el misma tema.

Existen algunas empresas costarricenses que son líderes en la región, por lo que quizás lo que subyace es poca información del costarricense sobre el perfil y alcance de estos esfuerzos empresariales.

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

NadaPocaMuchaTOTALCategoría

10.053.136.9100.0Derechos laborales

9.247.343.5100.0Preservación del ambiente

5.655.139.2100.0Mejoramiento continuo

4.048.147.9100.0Estándares de calidad

4.361.334.4100.0Administración

3.469.127.5100.0Producción

20

VII. INVERSION EXTRANJERA CON PRIVATIZACIONVII. INVERSION EXTRANJERA CON PRIVATIZACION

CUADRO 10DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN GRADO DE ACUERDO CON LA INVERSIÓN EXTRANJERA

CON PRIVATIZACIÓN EN DIFERENTES SECTORESAGOSTO 2003

La mayoría de las y los entrevistados/as están en “desacuerdo o muy en desacuerdo” con que en Costa Rica se promueva la inversión extranjera con privatización.

En anteriores encuestas del IDESPO, las y los costarricenses han mostrado su anuencia a que se promueva la inversión extranjera, pero sin que esto se dé a costa de la apertura o privatización de sectores estratégicos del país, tales como salud, comunicaciones, agua potable, etc.

64.835.2100.0Energía

61.638.4100.0Banca

60.939.1100.0Salud

59.041.0100.0Saneamiento y agua potable

58.042.0100.0Telecomunicaciones

56.143.9100.0Seguros

52.947.1100.0Refinamiento de petróleo

En desacuerdo y muy en desacuerdo

Muy de acuerdo y de acuerdo

TotalSector

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

21

VIII. CONSECUENCIAS DEL TLCVIII. CONSECUENCIAS DEL TLC

GRAFICO 5PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS/AS QUE CONSIDERA QUE EL TLC

PROVOCARA LO SIGUIENTEAGOSTO 2003

*CONSECUENCIAS

Los y las costarricenses perciben que entre las consecuencias posibles de firmarse un TLC se encuentra la posibilidad de que se provoquen manifestaciones sociales en un 82 por ciento y quiebra de las pequeñas y medianas empresas en un 75 por ciento, preocupaciones ya externadas en otros apartados.

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

51

61

68

75

82

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

Deterioro ambiental

Aumento de la pobreza

Sanciones o castigos comerciales

Quiebra de la pequeña y mediana empresa

Manifestaciones sociales

22

*¿QUE SE PODRÁ DAR CON EL TLC?

Se considera que de firmarse el TLC es probable que se den incrementos en los precios por la aplicación de normas de higiene de los alimentos y cambios en las condiciones laborales de las y los trabajadores, pues así lo considera el 81 por ciento de las personas entrevistadas. También se percibe como probable que se de un control en la compra y venta de semillas y apertura y privatización de los servicios públicos. Finalmente, se percibe que es probable que se den mayores controles de sanidad en los productos costarricenses para que sean vendidos en el mercado estadounidense.

73.1Apertura y privatización de los servicios públicos

78.2Control en la compra y venta de semillas

81.8Incremento de los precios por la aplicación de las normas de higiene en los alimentos

91.5Mayores controles de sanidad en los productos costarricenses para que puedan ser vendidos en el mercado estadounidense

Porcentaje que dice que es probable que

suceda

Aspecto

50.0Los países centroamericanos sólo podrán comprar tela a Estados Unidos

67.4Limitaciones a la CCSS para producir y distribuir sus propias medicinas

CUADRO 11PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS/AS QUE ESTAN MUY DE

ACUERDO Y DE ACUERDO CON ALGUNAS FRASES SOBRE EL TLCAGOSTO 2003

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

23

IX. SECTOR MÁS FAVORECIDO CON EL TLCIX. SECTOR MÁS FAVORECIDO CON EL TLC

Se percibe a los sectores de los grandes empresarios y agricultores como los que se verán más favorecidos con el TLC, siendo esto congruente con la percepción de que el TLC traería manifestaciones sociales, quiebra de pequeñas y medianas empresas y por tanto la necesidad de un debate nacional es uno de los resultados más importantes de la encuesta.

GRAFICO 6DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN

CONSIDERAN QUE SECTOR ES EL MÁS FAVORECIDO CON EL TLCAGOSTO 2003

n=800

Grandes empresarios y agricultores

78%

Pequeños y medianos empresarios y

agricultores15%

Pequeños comerciantes

detallistas7%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

24

Las y los costarricenses perciben que las negociaciones del TLC han sido poco transparentes y claras, ya que así lo manifiesta el 71 por ciento de los y las entrevistadas/os, percepción que podría estár siendo influenciada por lo poco informados que se consideran las y los costarrricenses sobre el tema y de la percepción de que no se han abierto canales de comunicación eficientes sobre las negociaciones.

GRAFICO 7DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN SI SE CONSIDERA

QUE LAS NEGOCIACIONES HAN SIDO TRANSPARENTES Y CLARASAGOSTO 2003

n=800

*SOBRE NEGOCIACIONES DEL TLC

Mucho10%

Poco71%

Nada19%

X. NEGOCIACIONES DEL TLCX. NEGOCIACIONES DEL TLC

El módulo sobre negociaciones del TLC incluyó dos temas: uno es la claridad de las mismas y la confianza en el equipo negociador.

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

25

El grado de confianza que tienen las personas entrevistadas en las y los negociadores es poco, ya que así lo percibe el 64 por ciento.

* CONFIANZA EN EL EQUIPO NEGOCIADOR

GRAFICO 8 DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN EL GRADO DE CONFIANZA EN EL EQUIPO NEGOCIADOR

AGOSTO 2003 n=800

Mucha 13%

Poca64%

Nada23%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

26

Para las personas que dicen tener poca confianza, que representan el 64 por ciento, las razones que dan son las siguientes:

Buscan intereses y beneficios personales, de grupos 23.1%Falta capacidad, eficiencia, malas decisiones, no trabajan bien 21.4%No dicen la verdad, engañan, no se les cree 19.1%Todo lo relacionado con el gobierno y los políticos le da desconfianza 13.6%Mucha corrupción 8.1%No se preocupan por informar 4.0%Por experiencias pasadas, lo ha visto, siempre es igual 3.8%No conocen la realidad 1.5%Están comprometidos, no tienen autonomía 1.1%Otras 4.2%

Número de casos: 471

Se destaca la percepción de que las y los negociadores buscan intereses de ciertos grupos, así como la falta de transparencia y de capacidad.

27

Para los que dicen tener nada de confianza, las razones son similares que para los que dijeron poca confianza, sobresaliendo la percepción de que el grupo negociador busca proteger a ciertos grupos e intereses.

Buscan intereses y beneficios personales, de grupos 30.9%No dicen la verdad, engañan, no se les cree 21.1%Todo lo relacionado con el gobierno y los políticos le da desconfianza 14.3%Falta de capacidad, eficiencia, malas decisiones, no trabajan 11.4%Mucha corrupción, roban plata, venden el país 6.9%Por experiencias pasadas, lo ha visto, siempre es igual 6.3%Están comprometidos, no tienen autonomía 3.4%No conocen la realidad 1.1%No se preocupan por informar 0.6%Otras 4.0%

Número de casos: 175

28

Finalmente, las personas que dicen tener mucha confianza en el grupo negociador da razones ligadas a la capacidad y experiencia del grupo negociador.

Saben lo que hacen, tienen experiencia y capacidad 57.9%Hay que creer, tener fe, optimismo, esperanza 16.8%Defienden al país, velan por el país, luchan por el país 16.8%Por lo que ha visto, lo han demostrado, por sus acciones 4.2%Se les paga para que hagan su trabajo 1.1%Otras 3.2%

Número de casos: 95

29

La percepción del costarricense es que el equipo negociador protege poco o nada los intereses de la mayoría, los derechos de lasy los trabajadores, los derechos de las mujeres, la soberanía nacional y el equilibrio ambiental, percepciones que se encuentranmediatizadas por la falta de información ya expresada por la opinión pública.

*¿QUÉ PROTEGE EL EQUIPO NEGOCIADOR?

CUADRO 12 DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN

CONSIDERAN QUE EL EQUIPO NEGOCIADOR PROTEGE LO SIGUIENTE AGOSTO 2003

n=800

19.855.025.2100.0Derechos de la infancia y la adolescencia

15.860.423.8100.0La soberanía nacional

16.161.422.5100.0Derechos de las mujeres

12.961.525.6100.0La inversión nacional

20.562.916.6100.0Intereses de la mayoría

13.263.623.2100.0El equilibrio ambiental

13.167.119.8100.0Derechos de los trabajadores

NadaPocoMuchoTotalCategoría

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

30

GRAFICO 9DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN GRADO DE

ACUERDO SOBRE SI EL TLC CONTRIBUYE A LAINTEGRACION CENTROAMERICANA

AGOSTO 2003n=800

*TLC E INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Ocho de cada diez entrevistados/as percibe que el TLC contribuye a la integración centroamericana.

XI. TLC Y CENTROAMERICAXI. TLC Y CENTROAMERICA

Muy de acuerdo

18%

De acuerdo61%

En desacuerdo

19%

Muy en desacuerdo

2%

El TLC Centroamérica-Estados Unidos es una propuesta de negociación bilateral de cada uno de los países centroamericanos con Estados Unidos en el marco de sus fortalezas y debilidades individuales. En este sentido, el estudio consideró importante preguntar sobre las implicaciones de este modelo de negociar.

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

31

GRAFICO 10DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN SI

CONSIDERA QUE LOS PAISES CENTROAMERICANOS PODRANPONERSE DE ACUERDO PARA NEGOCIAR CON ESTADOS UNIDOS

AGOSTO 2003n=800

*¿CENTROAMERICA LOGRARÁ PONERSE DE ACUERDO?

A pesar de las diferencias que se han presentado con los países centroamericanos en el marco de las negociaciones, los y las costarricences perciben que finalmente los países centroamericanos lograrán ponerse de acuerdo, pues así lo expresa el 59 por ciento de las personas entrevistadas.

SI59%

NO41%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

32

Para las personas que dicen que si se pondrían de acuerdo, la principal razón que dan es por “conveniencia”. La opinión pública costarricense conoce poco de las ventajas que traería el negociar en bloque frente a una economía poderosa. Para las personas que dicen que no, las principales razones están en la naturaleza de la competitividad comercial, ya que así lo expresa el 47 por ciento cuando opina que cada país está por sus intereses o hace referencia a la rivalidad, como es el caso del 27 por ciento que así lo expresa.

CUADRO 13 DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN

RAZONES QUE DAN PARA OPINAR SI CENTROAMERICA SE PONDRA DE ACUERDO

AGOSTO 2003

4.0Otros

10.2Idiosincracia, trayectoria y particularidad de cada país

5.3Es necesario para comerciar, es parte del Tratado

68.0Por conveniencia

PorcentajeRazones

1.3Estados Unidos es poderoso, es el que gana

10.0Diferentes formas de negociar y de trabajar

27.4Están divididos, mucha rivalidad

47.1Cada país está por sus intereses

100.0NO (303 casos)

3.9Otros

3.1Esa es la esperanza, es lo que se espera

5.2Por contrarrestar fuerza de Estados Unidos

5.0Para buscar apoyo a favor de Estados Unidos

9.5Por ser países hermanos, mismos problemas

100.0SI (426 casos)

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

33

GRAFICO 11DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN SI

CONSIDERA QUE ES MEJOR NEGOCIAR EN BLOQUE O INDIVIDUALMENTEn=800

*NEGOCIAR EN BLOQUE O INDIVIDUALMENTE

Muy relacionado con la percepción sobre el grado de acuerdo a la hora de negociar, está la percepción dividida de los y las costarricenses cuando responde en un 54 por ciento que lo mejor sería negociar en bloque, contra un 46 por ciento que considera que se debe negociar individualmente.

Independien-temente

46% En bloque54%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

34

CUADRO 14DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN

RAZONES PARA OPINAR QUE ES MEJOR NEGOCIAR EN BLOQUE O INDIVIDUALMENTE

AGOSTO 2003

Para las personas que consideran que lo mejor sería negociar en bloque, la razón principal está orientada hacia la fuerza de la unión y para las personas que opinan que es mejor negociar individualmente, las principales razones aluden a las particularidades de cada país (50%) y necesidades de cada país (25%).

7.2Tener libertad de negociar

4.2No depender de otros países

25.0Cada país sabe lo que necesita y como negociar

11.4Más productos, más variedad

72.0Mejor unidos, más fuerzas

PorcentajeRazones

2.1Otro

3.5Unos países más preparados que otros

8.5Por conveniencia

49.5Particularidad de cada país

100.0NEGOCIEN INDIVIDUALMENTE

2.7Otros

13.9Mejor para enfrentar a Estados Unidos

100.0NEGOCIEN EN BLOQUE

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

35

GRAFICO 12DISTRIBUCION RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN QUIEN

SE BENEFICIARA CON EL TLCAGOSTO 2003

n=800

*¿QUIEN SE BENEFICIARA MAS CON EL TLC?

Las y los costarricenses opinan que a pesar de estar poco informados sobre el TLC, el país que se beneficiará más con el TLC es Estados Unidos, pues así lo expresa el 60 por ciento de los y las entrevistadas/os. El tema de las asimetrías propias de dos negociadores se refleja cuando los y las entrevistadas/os dicen que Estados Unidos “es un país grande” o que “nunca va a perder”.

Ambos34%

Centroamérica6%

Estados Unidos60%

Fuente: IDESPO, OP´S 29, Agosto 2003.

36

XII. VISION GLOBALXII. VISION GLOBAL

El Tratado de Libre Comercio es la expresión más evidente de un mundo que ha desdibujado sus fronteras económicas, sociales e informativas, etc.

La importación o exportación de bienes y servicios ha pasado a ser regulado por la Organización Mundial del Comercio. Las diferencias en los Estados obligan a establecer alianzas, que bien logradas compensan las asimetrías entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.

Esta encuesta sobre el Tratado de Libre Comercio evidencia la poca información que tienen las y los costarricenses en cuanto a la negociación de un tratado y las implicaciones en la vida cotidiana y plantea la importancia que le dan las y los costarricenses a un debate nacional sobre el impacto en la agricultura, el turismo, impacto ambiental y seguridad social, entre otros.

También las y los costarricenses perciben el perfil de sí mismos como inteligentes en un 56 por ciento, poco ingenuos (49%), asertivos (33%) y recelosos en un 41 por ciento.

Las y los costarricenses se perciben poco preparados en sectores de la economía para lograr competir en los sectores agrícola tradicional y agroexportador y la industria en general.

Algunas de las ventajas del Tratado de Libre Comercio se orientan a la mayor competitividad y un aumento de divisas, colocando las desventajas en el marco social. Así, las manifestaciones sociales de inconformidad podrían resultar como consecuencia de la firma de un Tratado de Libre Comercio.

Hay poca confianza en el equipo negociador. Se considera que no son capaces de defender la soberanía, el medio ambiente y los intereses nacionales.

Ocho de cada diez entrevistados/as consideran al Tratado de Libre Comercio como una oportunidad para fortalecer un mercado centroamericano, donde las asimetrías deben ser un motivo de alianzas estratégicas para el desarrollo de países pobres, igual que los acuerdos conjuntos entre los países centroamericanos en el proceso de firmar un Tratado de Libre Comercio, dado que hay conveniencia y problemas en común que los obliga al consenso.

37

CONSIDERACIONES GENERALES: COSTARRICENSESCONSIDERACIONES GENERALES: COSTARRICENSESFRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICAFRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICA--

ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS

� El 79 por ciento de las y los entrevistados/as se considera poco informado en relación con el Tratado de Libre Comercio.

� El 81 por ciento de la población entrevistada tiene poca o nada de confianza en los medios de comunicación con respecto a la información que brindan sobre el tema.

� El 79 por ciento de la ciudadanía dice que el gobierno no ha abierto canales claros y eficientes de comunicación con otros sectores.

� De los doce temas consultados sobre la importancia de llevarlos a un debate nacional, en todos el 90 por ciento considera que es muy importante o importante hacerlo.

� El 81 por ciento de las y los entrevistados/as considera que los Tratados de Libre Comercio son una vía para el desarrollo y un 70 por ciento considera que la única vía para el desarrollo es vender en mercados más grandes y ricos.

� Los aspectos positivos que se asocian al TLC son los económicos, como es el caso de divisas y apertura de mercados.

� Dos aspectos negativos hacen alusión a las asimetrías de los países.

� Un alto porcentaje de las y los entrevistados/as considera que la mayoría de los sectores están poco o nada preparados para comerciar con Estados Unidos. Asimismo se considera al costarricense poco preparado.

� Se considera a las empresas ticas poco o nada maduras para competir internacionalmente, sobre todo en producción.

38

Con esta información, la Universidad Nacional reitera su compromiso de ofrecer a la comunidad y a quienes toman decisiones, información estratégica sobre la opinión y percepción ciudadana.

� En general se está muy en desacuerdo y en desacuerdo en la inversión extranjera con privatización en el campo de la energía, la banca, salud y telecomunicaciones.

� Se percibe como consecuencia de la firma del TLC, manifestaciones sociales, quiebra de la pequeña y mediana empresa y sanciones comerciales.

� La mayoría considera que es probable que con el TLC se de en el sector salud limitaciones en la producción y distribución de medicamentos genéricos. En el sector productivo el control en la compra y venta de semillas e incremento de precios por la aplicación.

� Se percibe a los grandes empresarios y grandes agricultores como los sectores más beneficiados.

� Se considera que las negociaciones del TLC han sido poco transparentes y claras, además se tiene poca confianza en el equipo negociador porque no protegen los intereses nacionales.

� Las y los entrevistados/as perciben que el TLC contribuye a la integración centroamericana y que se podrán poner de acuerdo y negociar en bloque.

39

GRACIAS A QUIENES PARTICIPARON EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

Estudiantes Universidad Nacional:

Personal IDESPO:

Damaris Agüero V.Vilma JiménezCarlos Jobson V.Alcides López C.Carlos Sánchez R.Guisella Segura E.Bernal Villalobos G.

Glenda AcuñaRebeca AgüeroPaula ArayaRicardo ArayaNoelia AvalosMirey BadillaAna Lina BarrantesViviana BarrantesIvan BarqueroEmanuel BolañosGeovanni BolañosLuis BrenesMilady CalderónGabriela CalvoLorena CarrilloNilson CarrilloMercedes CambroneroDulce María CerdasJoselin CorralesLuis CoreaYensi Corrales

Nancy MonteroHeidy MurilloMelissa PérezDaniel QuirósKaren RodríguezMaría Magda RodríguezJonathan PiedraMilagro RojasAngie RojasMarcela RosalesKarina SalazarJohanna SandíAllan SánchezMaría de los A. SosaLoriana UreñaCarlos VargasClaudio VargasLuis Andrey VargasGaudy VegaAna Lucía VenegasPaola VillegasDenis VíquezAdriana Zamora

Wendolyn CorralesSusan DelgadoSandra EspinozaPriscila HernándezAnabelle Hidalgo José Pablo JiménezVictor JiménezJavier GarcíaAdriana GómezDeyanira GutiérrezGerardo LoboMarcela MarínMariela MarínAurelia MartínezFiorela MartínezLenin MartínezRonald MartínezRichard MasísSugey MatarritaLaura MongeMilagro MongeRebeca Montoya