20
No. 1 - 17 de Agosto de 2015 ISABEL PEREIRA ASAMBLEA ¿CÓMO VAMOS? JUSTICIA EN BOLIVIA “Venezuela transita el socialismo que ya los cubanos desecharon” Gestión de la Asamblea Nacional 2013 - 2015 elementos que hacen “integral” una reforma al sistema

Pulso Ciudadano No. 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información y opinión de la sociedad civil latinoamericana.

Citation preview

Page 1: Pulso Ciudadano No. 1

No. 1 - 17 de Agosto de 2015

ISABELPEREIRA

ASAMBLEA¿CÓMO VAMOS?

JUSTICIA ENBOLIVIA

“Venezuela transita el socialismo que ya los cubanos desecharon”

Gestión de la Asamblea Nacional 2013 - 2015

elementos que hacen “integral” una reforma al sistema

Page 2: Pulso Ciudadano No. 1

Contenido

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los au-tores y no comprometen a esta publi-cación ni a sus directores, editores o ejecutivos. Los artículos pueden ser reproducidos previa autorización de sus au-tores.

Editor GeneralMauricio Alarcón Salvador

CoordinaciónJuan David Martínez Díaz

Diagramación y diseñoEdgar Quishpe Pinto

Los contenidos llegan a usted gracias a la colaboración de:

PanAm PostNoticias y análisis sobre América

es.panampost.com

El Oportunowww.eloportunoguatemala.com

El Meridiano 182Blog de El Espectador de

Colombiablogs.elespectador.com/el-meridiano-82

Blog DPLFFundación para el Debido

Proceso Legaldplfblog.com

[email protected]

EDITORIALBREVES

34

6

10

1416

18

ENTREVISTAIsabel Pereira: “Venezuela transita el socialismo que ya los cubanos desecharon”

ACTUALIDADAsamblea, ¿cómo vamos? Gestión de la Asamblea Nacional 2013 - 2015

OPINIÓNGuatemala: desde los ojos latinoamericanosMéxico: la prensa bajo asecho

INTERNACIONALBolivia: elementos que hacen “integral” una reforma al sistema de justicia

Es una publicación de

ciudadano

Page 3: Pulso Ciudadano No. 1

3

Editorial

Un viento de cambio recorre América Latina. Decenas de miles de jóve-nes en Guatemala protestaron y exigieron transparencia ante las denuncias públicas de corrupción contra las más altas autoridades del país, que die-ron como resultado la renuncia de la vicepresidenta. En varias ciudades de México, ciudadanos, pero en particular periodistas, se han manifestado públicamente para exigir a las autoridades pongan fin a la violencia y la impunidad reinante en el país, a propósito del homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y cuatro mujeres, activistas y defensoras. En Honduras, tras un escándalo de corrupción en el Instituto de Seguridad Social, un grupo de jóvenes logró movilizar a miles de ciudadanos en la denominada “marcha de las antorchas”. En Ecuador, movimientos sociales e indígenas se han movilizado, hasta incluso llegar a un paro nacional, exigiendo se deseche un paquete de enmiendas constitucionales que pretende consagrar la reelección indefinida en el país. El descontento se extiende por toda la región y ha acti-vado diversas formas de expresión ciudadana. Sin embargo, uno de los prin-cipales problemas que enfrentamos a nivel regional es la falta de espacios para que los ciudadanos, los activistas, los defensores de derechos humanos, sus organizaciones, cuenten a otros lo que viven cada día. La democracia exige una sociedad civil fuerte y participativa, pero sobre todo informada y crítica. Para quienes formamos parte de Fundación Ciudadanía y Desa-rrollo es motivo de gran orgullo poner a su disposición el primer número de Pulso Ciudadano, espacio de difusión de información y opinión sobre lo que ocurre en nuestra región. Agradecemos a PanAm Post, El Oportuno, El Meridiano 182 y Blog DPLF por su colaboración, e invitamos a ustedes a formar parte de nuestra comunidad de Pulso Ciudadano.

Mauricio Alarcón SalvadorEditor General

Page 4: Pulso Ciudadano No. 1

4

BREVES

Los webinarios son los siguientes:

1. Derribando el mito de la planificación, con Eneas Biglione.2. Propiedad privada, con Edgar Ortiz.3. ¿Quién se ocupa de la policía, la ley y los tribunales?, con Felipe Munizaga4. Inflación y ciclos económicos: paradigmas keynesianos, con Iván Cachanosky5. República y democracia, con Ignacio Ibáñez6. Estrategias para la libertad, con Luis Sergio Calbimonte y Adriana Peralta7. Monedas virtuales, con Guillermina Sutter Schneider y Javier Silva8. El bienestar y el Estado benefactor, con Dora de Ampuero9. Fundamentos filosóficos del liberalismo, con Luis Espinosa Goded10. Educación y libertad, con María del Carmen Aceña11. Conservación ecológica y crecimiento, con Gabriel Boragina12. Rol del empresario, con Francisco Sánchez13. Sesgo cognitivo y la promoción del liberalismo clásico, con Mario Silar

La organización Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, presentó a inicios de agosto la aplicación “Ojo con el voto”, una herramienta para realizar observación electoral ciudadana producto de una alianza entre la organización y Pol-it. Se trata de una aplicación para celulares, para que los electores envíen un reporte de su experiencia o informen posibles irregularidades.El proceso es muy sencillo. Se debe descargar la aplicación a través del PlayStore (por ahora solo disponible para sis-tema Android), identificar la mesa que será observada y enviar el reporte. Además se podrán consultar las preguntas más frecuentes. Los reportes serán geolocalizados en un mapa de todo el país y visualizados en tiempo real en el sitio web de La Nación.La herramienta, que no pretende reemplazar los mecanismos oficiales de denuncia, permite obtener una muestra sobre la calidad del proceso gracias a la colaboración de los ciudadanos. Si el usuario desea realizar una denuncia con mayor nivel de detalle puede dejar su descripción en la app o llamar al número de teléfono de Poder Ciudadano. Estas obser-vaciones quedan a disposición del Centro de Asesoría Legal y Acción Ciudadana (ALAC), que cuenta con un grupo de expertos que analiza los reportes y elabora un informe para ser elevado a la Cámara Nacional Electoral.

Manifiesto libertario

Poder Ciudadano presenta “Ojo con el voto”

Conferencia deEstados Parte

De conformidad con el artículo 63 de la Convención, único instru-mento universal y jurídicamente vinculante en la lucha contra la corrupción, la Conferencia de los Estados Parte se estableció para mejorar la capacidad y la coope-ración entre los Estados para al-canzar los objetivos establecidos en la Convención y promover y examinar su aplicación. El sexto período de sesiones tendrá lugar en la ciudad de San Petersburgo, Rusia, del 2 al 6 de noviembre de2015. Se espera la asistencia de representantes de los sectores públicos y privado, así como de la sociedad civil de los 168 Estados Parte.

Estudiantes por la Libertad, organización de estudiantes cuya misión es pro-porcionar una red de apoyo para organizaciones estudiantiles interesadas en promover la libertad, ha organizado una secuencia de webinars de trece sesio-nes gratuitas que repasarán diversos temas abordados por el economista Mu-rray Rothbard en dicha obra. Las sesiones se realizarán todos los miércoles entre el 5 de agosto y el 28 de octubre de 2015. Los webinars serán impartidos por reconocidos académicos de la región, quienes analizarán diferentes asuntos de interés desde la perspectiva libertaria y contarán con certificados avalados por Hispanic American Center for Economic Research (HACER) y el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). Si quieres participar, puedes regis-trarte a través del link: bit.ly/ManifiestoLibertario

4

Page 5: Pulso Ciudadano No. 1

5

ciudadano

Disponibilidad y Acceso: deben estar disponibles en su totalidad y a un costo de reproducción razonable, preferible-mente descargable de manera gratuita en Internet.Reutilización y Redistribución: debe ser posible realizar productos derivados, combinarlos con otras fuentes de infor-mación, y distribuirlos de forma gratuita.Ausencia de restricción tecnológica: no debe haber ningún obstáculo tecnológico para acceder, reusar y redistribuir. Esto es posible realizarlo publicando los datos en un formato de datos abierto, que es un formato cuya especificación esté disponible públicamente y de manera gratuita, además, para su uso no se deben imponer restricciones de tipo mo-netario u otras.Participación universal: cualquier persona puede utilizar, reutilizar y redistribuir, sin restricciones en el campo de ac-ción de los datos. Por ejemplo no es posible utilizar restricciones como “no comercial”, que impiden el uso comercial; o restricciones como “solo educativo”, que impone limitaciones de uso para ciertos fines.

Los ciudadanos tenemos la posibilidad de crear servicios de interés para la ciudadanía y/o el Gobierno. Éste debe for-talecer su rol como proveedor de información, para permitir así, que la sociedad pueda generar servicios a partir de la reutilización de los datos abiertos disponibles. Dependiendo la naturaleza de los datos, el ciudadano que los reutilice debería tomar los recaudos necesarios para que a través del nuevo servicio o de la información generada se cumplen determinadas pautas tales como: el contenido de la información no es alterado, que no se desnaturaliza el sentido de la información, que se cita la fuente y que se menciona la fecha de la última actualización.

El pasado mes de marzo Transparencia Venezuela, lanzó una herramienta digital gratuita que permite denunciar abusos y corrupción al instante, desde el teléfono celular. La aplicación móvil “Dilo Aquí”, facilita a los ciudadanos, víctimas o testi-gos de corrupción, realizar sus denuncias en el instante que se produzcan, desde su teléfono celular. La denuncia es procesa-da por la oficina de Asistencia Legal Anticorrupción (ALAC), responsable de encausar los reportes ante las autoridades com-petentes, realizar seguimiento y ejecutar las estrategias de in-cidencia. El denunciante, por su parte, una vez que complete el registro, recibirá un número de caso, con el cual podrá hacerle seguimiento. El reporte generará de forma inmediata una co-municación dirigida al organismo responsable. La App pue-de ser descargada en terminales con sistemas IOS y Android. Desde el lanzamiento de la aplicación el 19 de marzo, hasta inicios del mes de julio, la ONG Transparencia Venezuela ha recibido 318 denuncias relacionadas con corrupción y abusos en diferentes regiones del país.

Nueva App para denuncias en Venezuela

ABRELATAM y ConDatos en ChileDel 7 al 10 de septiembre se celebrará en la ciudad de Santiago de Chile la Tercera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe. ABRE-LATAM y ConDatos son los eventos donde la comuni-dad de actores de la sociedad civil, gobierno, academia, desarrolladores, empresas e individuos que trabajan para los datos abiertos en América Latina se encuentra para entablar un diálogo sobre el estado de impacto de datos abiertos en la región. Los datos abiertos (u open data en inglés) son datos que son libres de utilizar, reutilizar, y redistribuir. Sus características más importantes son:

5

Page 6: Pulso Ciudadano No. 1

LA ENTREVISTAENTREVISTA

Por: Sabrina Martín*. Cortesía de PanAm Post

ISABELPEREIRA: “Venezuela transita el socialismo que ya los cubanos desecharon”

“Ahora somos los venezolanos los que estamos co-menzando a transitar el camino socialista que ya los cubanos y los chinos desecharon”, dijo a PanAm Post la socióloga Isabel Pereira Pizani, quien sus-

tituiría a María Corina Machado en su postulación como candidata a la Asamblea Nacional (AN).

En Venezuela, quizá para muchos Pereira sea una desco-nocida, pero forma parte de la directiva de la Asociación de Egresados de la Universidad Central de Venezuela por elección directa del profesorado, y es directora de Políticas Públicas de la asociación civil Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).

Fue directora del proyecto “Por un país de propietarios” de Cedice en el 2000; fundó la Asociación Civil Concepto Hu-mano en 2008; y es autora del libro La quiebra moral de un país. Hacia un nuevo contrato social; ha publicado trabajos sobre la pobreza y la educación, hasta cursó un doctorado en Sociología en la universidad Sorbona de París.

Pereira aseguró que el primer objetivo de la nueva Asam-blea Nacional debe ser lograr el equilibrio y la independen-cia, ante un Gobierno “de consignas políticas”.

¿Cómo surge la idea de sustituir a María Corina Ma-chado en la candidatura a la Asamblea Nacional?

Fue producto de la inhabilitación arbitraria que hace el Go-bierno a la posibilidad de que María Corina se postule a la Asamblea Nacional, arrebatándole el derecho de que ocu-pe un cargo que se merece.

La escogencia se hizo entre los que trabajamos con María Corina, con base en la evaluación de toda la experiencia y el conocimiento. Durante muchos años, yo como sociólo-ga, he realizado trabajos de desarrollo social con las comu-nidades, con grupos de asociaciones y trabajadores en el campo y en la ciudad.

En este caso soy sociólogo, del campo de investigación con las comunidades, y con un conocimiento profundo so-bre Venezuela. Creo que se puede lograr un trabajo que ayude a dignificar a la Asamblea Nacional.

¿Existen fricciones en la MUD por su postulación?

Bueno eso es normal, yo no vengo de los partidos políticos, y por supuesto se tiene que digerir. María Corina está usan-

6

Pereira fue propuesta como candidata a la Asamblea Nacional para sustituir a María Corina Machado, in-habilitada por la Contraloría General de Venezuela. Pocos días después, la Mesa de la Unidad Democrá-tica (MUD) trabó su postulación y decidió apoyar al representante del partido Voluntad Popular, Freddy Guevara, para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

Page 7: Pulso Ciudadano No. 1

ciudadano

7

Page 8: Pulso Ciudadano No. 1

LA ENTREVISTA

8

do el derecho que ella tiene de escoger su sustituto como han hecho los demás inhabilitados. Esto ahorita tiene que pasar por todo el terreno de diálogo y negociación en la MUD, de eso se trata.

Todavía la MUD no ha inscrito a sus candidatos; hay un trabajo intenso para lograr acuerdos, y allí entra esta postu-lación que apenas tiene dos días.

¿Considera que puede llegar a tener la misma acepta-ción que María Corina Machado?

En la circunscripción donde me estoy postulando, soy co-nocida por una parte de la población por mi trabajo de dé-cadas, no es un trabajo nuevo, yo no soy una recién llegada al trabajo social en las comunidades.

Cuento con total confianza y respaldo de María Corina Ma-chado y lo que podemos esperar es que sea una sumatoria de todo el trabajo, de toda la trayectoria de ella, la confianza que ha depositado en mí, más todo el conocimiento que tiene la gente de la labor que yo he hecho durante 30 años.

Creo que más bien hay una circunstancia favorable, aún siendo dos personas distintas, a María Corina yo la consi-dero mi hija, y como he dicho, las madres nunca traicionan a sus hijos.

¿Cuál es su visión de lo que sucede en Venezuela?

Estamos llegando al lí-mite en todo el proceso de destrucción de la eco-nomía en Venezuela, con todas las expropiaciones que se han dado, el cierre de empresas, la anulación de trabajos.

La principal falla de la Asamblea Nacional es que no es un poder autó-

nomo e independiente, que no está al servicio de los ciu-dadanos, sino al servicio de un grupo político en el poder

El Gobierno no da las medidas para que la gente pueda lo-grar su autonomía personal, que tenga empleos de calidad. No permite que las personas tengan sus propios ahorros e ingresos.

En Venezuela el salario del trabajador está en proceso de destrucción, está comido por una inflación que se piensa que a finales de año llegará a 200%, y con un nivel de esca-sez que supera el 50%.

Hay desabastecimiento, inflación, inseguridad. Una serie de indicadores que demuestran que hay una sociedad de

alto riesgo, porque lo que se está viendo es un deterioro de la economía, de las relaciones sociales, de la situación política, de la tranquilidad y de la paz social.

¿Cuáles obstáculos debe superar la oposición para ga-nar la AN?

Obstáculos no, los acuerdos a los que tiene que llegar; tie-ne que lograr que esa unidad sea firme, acuerdos para que desde la AN se comience un proceso de transformación del país y poder enrumbar esta situación; para que se puedan resolver los problemas que tienen los venezolanos.

¿Cuáles han sido los errores cometidos por el actual Congreso y sus diputados?

La principal falla es que no es un poder autónomo e inde-pendiente, que no está al servicio de los ciudadanos, sino al servicio de un grupo político en el poder.

Esas consignas políticas no representan a los ciudadanos. Actualmente es una representación política de un partido. La Asamblea se maneja de forma totalitaria, aplastando cualquier forma de oposición, a cualquier persona que ten-ga una idea contraria a la que quiere imponer este Gobier-no.

¿Cedice es una ONG que defiende las libertades econó-micas, ese será su objetivo?

Los objetivos deben comenzar por lograr rescatar la con-fianza en una institución tan importante como la Asamblea Nacional. Esta independencia es un elemento clave para garantizar que exista democracia, libertades, gestiones de Gobierno transparentes y que no haya corrupción.

¿Cuáles serán las primeras propuestas?

Hay un nivel de emergencia en Venezuela que hay que atender inmediatamen-te, tiene que haber un tránsito hacia una nor-malización de las me-didas económicas que permitan que las em-presas puedan actuar; para eso, hay que traba-jar fundamentalmente con las políticas cam-biarias que son las que tienen cercada la economía.

Este es un Gobierno socialista con una ideología fracasada, donde la propuesta económica es inviable

Que se comience a evaluar el control que se está ejerciendo sobre cualquier actividad de producción, de procesamiento o distribución; y que se respete la participación de los ciu-

Este es un Gobierno socialista con una ideología fracasada, donde la propuesta económica es inviable.”

“ La principal falla de la Asamblea Nacional es que no es un poder

autónomo independiente, que no

está al servicio de los ciudadanos, sino al

servicio de un grupo político en el poder.” “

ENTREVISTA

8

Page 9: Pulso Ciudadano No. 1

ciudadano

9

dadanos en la actividad económica, el derecho a la propie-dad privada y se cierren todos los procesos de invasiones y expropiaciones.

El primer paso es buscar el equilibrio, que la economía pueda comenzar a crecer, que surjan empleos decentes y que el mercado venezolano esté abastecido principalmente por alimentos y medicinas. Es necesario que se tomen me-didas para preservar la vida de la gente.

¿Se considera una mujer liberal o libertaria?

No, a mí no me gustan las etiquetas; yo soy una persona de-mocrática que tiene plena confianza en el desarrollo huma-no y que cree en que podemos lograr una sociedad tolerante de responsabilidad, libertad y prosperidad.

¿Cómo califica al Gobierno de Nicolás Maduro?

Es un Gobierno socialista con una ideología fracasada, donde la propuesta económica es inviable y donde se tiende

a perder la paz social.

Intenta imponer un modelo político que no tiene viabili-dad histórica en el mundo, que ha sido derrotado en todos los países; incluso los cubanos están escogiendo un camino hacia el capitalismo igual que los chinos, lo mismo hizo la Unión Soviética; somos los venezolanos, los que estamos en una situación atrasada y comenzando a transitar caminos que ya ellos desecharon, porque no tuvieron ningún éxito e hicieron sufrir

* Periodista, locutora y especialista en comunicacio-nes corporativas, con base en Valencia, Venezuela. Co-laboradora de PanAm Post. (http://es.panampost.com)

Page 10: Pulso Ciudadano No. 1

ACTUALIDAD

10

Por: Observatorio Legislativo*

ASAMBLEA,¿cómo vamos?Gestión de la Asamblea Nacional2013 - 2015

El pasado 14 de mayo del 2015 el Pleno reeligió a sus autoridades, ratificando a Gabriela Rivadeneira como Presidenta, Rosana Alvarado como primera

Vicepresidenta y Marcela Aguiñaga como segunda Vice-presidenta de la Asamblea Nacional. Gabriela Rivadeneira, asambleísta por Alianza PAÍS señaló que la Asamblea “es el reflejo de la diversidad de la que nos sentimos directa-mente relacionados en fuer-za y corriente ideológica y política, que es tratada con absoluta altura para cumplir con este proyecto histórico de la revolución ciudadana”, según diario El Universo.

En la misma sesión N° 329, se eligieron a los vocales para la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) designan-do así a Fausto Cayambe y Carlos Bergmann, asambleístas por Alianza PAÍS, como Primer y Segundo Vocal, Veróni-ca Arias, asambleísta por el Movimiento Acción Regional por la Equidad (ARE), aliada del oficialismo, como Tercer

Vocal. Además, se mocionó a Diego Salgado, asambleísta por CREO, como Cuarto Vocal para el CAL. Esta última moción fue rechazada y hasta la fecha no se ha definido cuál asambleísta ocupará la cuarta vocalía del CAL.

El 20 de mayo de 2015 el Pleno definió la integración de las Comisiones Especializa-das Permanentes. Seis pre-sidentes fueron ratificados en sus comisiones: Miguel Carvajal en Soberanía Ali-mentaria, Mauro Andino en Justicia y Estructura del Estado, Richard Calderón en Gobiernos Autónomos, Fernando Bustamante en Relaciones Internacionales, Carlos Viteri en Biodiver-sidad y Zobeida Gudiño en Derechos Colectivos, todos ellos miembros del movi-

miento oficialista Alianza PAIS.

Durante este periodo la Asamblea Nacional del Ecuador se allanó al veto presidencial presentado a la Ley Reformato-

10

El 4 de junio en rueda de prensa el Capítu-lo Nacional de la Organización Mundial de Parlamentarios en Contra la Corrupción (GOPAC), dio a conocer una resolución adoptada por sus miembros. Entre las reso-luciones adoptadas por el Capítulo, consta el respaldó al pedido de nuestra organización de hacer públicas las declaraciones patrimo-niales juradas de los legisladores.

ACTUALIDAD

Page 11: Pulso Ciudadano No. 1

11

ciudadanoria al Código Civil y a la Ley Orgánica de la Provincia de Galápagos. Adicionalmente, en este periodo entró en vigen-cia el Código Orgánico General de Procesos mediante su publicación en el Registro oficial.

El pasado 4 de junio, Ángel Vilema, asambleísta por Ga-lápagos, anunció su desafiliación de la bancada de Alianza PAÍS después de una intensa jornada de trabajo en la Comi-sión de Gobiernos Autónomos. En esta se aprobó el informe que sugería al Pleno allanarse al veto del Ejecutivo. Vilema dio su voto en contra y abandonó la sesión. Manifestó que, “el Código de Ética no puede estar sobre los derechos de los ciudadanos que habitamos en la provincia de Galápagos. Nosotros hemos apoya-do este proyecto político durante 8 años, pero sin duda alguna que el veto y tomar esta decisión, defi-nitivamente es inconsulta, afecta los derechos de la población, por eso hemos presentado el día de hoy nuestra desafiliación al movimiento PAIS”, según El Telégrafo.

Los legisladores se alla-naron totalmente al veto parcial remitido por el Presidente de la Repúbli-ca, con 88 votos afirmati-vos y 35 negativos.

Durante este debate se generaron altercados verbales entre los asam-bleístas Ángel Vilema (ex PAIS), Marcela Aguiña-ga (PAIS) y Fanny Uribe (AVANZA). La asam-bleísta Uribe rechazó el veto parcial a la Ley de Galápagos, y recordó que, “Aguiñaga fue declarada no grata en Galápagos por estar en contra de la gente del archipiélago. Yo no tengo hermanos que han traficado visas ilegales. Ahora se vienen a hacer los salvadores de Galápagos”, según El Universo.

Por su parte, Marcela Aguiñaga mencionó que “hay asam-bleístas que se opusieron al proyecto porque no les benefi-cia. Entre ellos se encuentra Vilema, quien es operador tu-rístico y es dueño de hoteles y de barcos. Uno debe defender una agenda común, pero los políticos de turno si lo tienen”, según El Telégrafo.

11

Ante estas declaraciones, Vilema manifestó que le da pena que una autoridad de tan alto nivel se exprese así de un excompañero que a la final estuvo luchando por el proyecto político, “Quien no sabe que usted es la tendencia de de-recha en el Movimiento País así que no me venga a dar clases de moral. Qué culpa tengo yo señorita Aguiñaga que su familia sea vaga. Qué culpa tengo yo que usted tenga un apellido que esté en entredicho en el Ecuador porque el pueblo sabe cómo uno de sus familiares usufructuó”, según El Comercio.

El proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil fue deba-tido y aprobado el pasado 21 de abril de 2015, y enviado al

Ejecutivo, quien lo vetó parcialmente. El 11 de junio, el Pleno se alla-nó parcialmente a las objeciones realizadas por la Función Ejecu-tiva, específicamente a los artículos 40 y 57 del proyecto de ley, que ha-cen referencia a la edad para contraer matrimo-nio y, la regulación de la sociedad conyugal. La sesión fue suspendi-da, dejando pendiente la votación por la recti-ficación en los artículos 10, 11, 20 y una dispo-sición derogatoria.

Mauro Andino, asam-bleísta por Alianza PAÍS comentó que, “el aban-dono voluntario e injus-tificado por el lapso de 6 meses sería una de las 9 causales de divorcio. Considera que con esta disposición no vulnera a la estabilidad familiar”, según El Telégrafo

Luis Fernando Torres, asambleísta por CREO,

manifestó que “según la legislación ecuatoriana, un joven de 16 años puede votar, puede independizarse económica-mente, pero resulta que con estas reformas le prohíben que se case. Es un retroceso, porque hace más de 90 años ya se consiguió en Ecuador que un menor de 16 años sí pueda casarse, pero ahora se le desconoce ese derecho”, según La Hora.

Durante este período el Presidente de la República, Rafael Correa, remitió al Pleno el proyecto de Ley Orgánica para

26

91

1

3

1

25

71

1

3

0

0

16

0

0

0

1

4

0

0

1

122 100 16 6

Presidente dela República

ProyectosPresentados

Aprobadospor el CAL

Negadospor el CAL

Pendientes decalificación

Total

Asambleístas

FunciónJudicial

Defensoríadel Pueblo

Iniciativaciudadananormativa

El 65% de los proyectos aprobados por la Asamblea Nacional corresponden a iniciativas pre-

sentadas por el Presidente de la República frente a un 21% de iniciativas presentadas por los

legisladores.

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

22

6

3

1

1

22

7

3

1

1

34TOTAL

Presidente dela República

Aprobacióndel Pleno

Textodefinitivo

RegistroOficial Total

Asambleístas

FunciónJudicial

Defensoríadel Pueblo

Función deTransparenciay Cotrol Social

El 96% de las iniciativas presentadas por el Presidente de la República fueron aprobadas por

el Consejo de Administración Legislativa CAL, frente a un 78% de proyectos presentados por

los legisladores que contaron también con dicha aprobación.

Page 12: Pulso Ciudadano No. 1

ACTUALIDAD

12

la Justicia Tributaria para la Redistribución de la Ri-queza y el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código de Organización Territorial, Autonomía y Des-centralización, el primero calificado como urgente en materia económica.

El primer proyecto de Ley, conocido como la Ley de Herencias, busca gravar con una tarifa mayor a la ac-tual al patrimonio recibido por herencias, donaciones u otro de tipo gratuito, según El Universo.

El segundo proyecto de Ley, conocido como Ley a la Plusvalía contempla un impuesto de hasta el 75% sobre las ganancias extraordinarias resultantes de la venta de un bien inmueble, según El Telégrafo.

El pasado 15 de junio, a través de cadena nacional el Presidente de la República, anunció la suspensión temporal de los proyectos de ley antes mencionados. Sostuvo que esta decisión tiene por finalidad evitar que las manifestaciones ocurridas a nivel nacional en los últimos días provoquen más violencia, esto de cara a la visita del Papa Francisco en julio próximo. Además, invitó a debatir estos proyectos de Ley a nivel nacional, según Agencia Andes.

Durante su discurso destacó que el proyecto de Ley de Herencias grava de forma progresiva el patrimonio he-redado, evitando las formas de evasión que actualmen-te existen, y señaló que el proyecto de Plusvalía grava las ganancias extraordinarias fruto básicamente de la especulación con inmuebles. Esto produce la sociali-zación de las pérdidas, el gasto en la inversión pública y la privatización de las ganancias, según El Telégrafo.

Fiscalización

Durante este periodo no se aprobaron solicitudes de juicio político en la Comisión de Fiscalización y Con-trol Político.

Sobre las solicitudes de información remitidas por los Asambleístas a la Presidencia de la Asamblea Nacio-nal, la página web de Asamblea Nacional señala que la Unidad Técnica de Fiscalización desde el 14 de mayo de 2013 hasta el 21 de mayo de 2015 ha dado trámite a un total de 2016 solicitudes de información.

Adicionalmente, 1529 solicitudes de información han sido respondidas. Se indica también que la Presidenta de la Asamblea Nacional ha insistido en un total de 92 ocasiones sobre solicitudes no contestadas.

Transparencia

Desde el inicio de este periodo legislativo 2013-2017 de manera constante hemos exhortado a los 137 le-

Nicolás Issa

Andrés Páez

Lautaro Sáenz

VanessaFajardoCristina Kronfle

ALIANZA PAÍS CREO PSC

28026024022020018016014012010080604020

103

280

98

91

89

77

Los 5 asambleístas que más se ausentan a votaciones

*La información desplegada en la infografía corresponde al período 14 de mayo de 2013 al 14 de junio de 2015

Wilson Chicaiza

Ramiro Aguilar

Patricio Donoso

Mae Montaño

Raúl Auquilla

CREO CONCERTACIÓN

28026024022020018016014012010080604020

277

280

263

260

259

255

*La información desplegada en la infografía corresponde al período 14 de mayo de 2013 al 14 de junio de 2015

Los 5 asambleístas que más votan

José Zapata

Raúl Patiño

Omar Juez

Paola Pabón

Bairon Valle

ALIANZA PAÍS

120110100908070605040302010

69

62

57

40

40

Los 5 asambleístas que más se excusan a las sesiones

*La información desplegada en la infografía corresponde al período 14 de mayo de 2013 al 14 de junio de 2015

Este componente pretende otorgar elementos de juicio cuantitativos que per-mitan a los ciudadanos evaluar a sus legisladores, en tal sentido, mediante la recopilación y sistematización de las actas de votación de cada una de las sesiones del Pleno de la Asamblea Nacional, disponibles en la página web de la Función Legislativa, ponemos a disposición de la ciudadanía indicadores referentes la presencia de los asambleístas durante las votaciones efectuadas en el Pleno.

Es necesario destacar que únicamente la excusa de un legislador a una sesión permite la principalización de su suplente en dicha sesión, garantizando así la representación de la ciudadanía en el parlamento.

ACTUALIDAD

Page 13: Pulso Ciudadano No. 1

13

ciudadano

Felicitamos a los 11 legisladores que du-rante el último mes han renovado su compromiso con la transparencia hacien-do pública su declaración patrimonial jurada correspondiente a la mitad de su gestión y su rendición de cuentas corres-pondiente al 2014. También extendemos nuestra felicitación a los 4 legisladores que se unieron a nuestra iniciativa ha-ciendo pública la información solicitada por nuestra organización.

• Gilmar Gutiérrez (PSP3) • Paco Fierro (PSP3)• Pepe Acacho (PACHAKUTIK)• Ramiro Aguilar (Concertación)• Bayron Pacheco (AVANZA)• Diego Salgado (CREO)• Wilson Chicaiza (CREO)• Mae Montaño (CREO)• Gastón Gagliardo (PAIS)• Soledad Vela (PAIS) (nuevo)• Cristina Reyes (PSC) (nuevo)• Gabriela Díaz (AVANZA) (nuevo) • Raúl Auquilla (CREO) (nuevo)• Luis Tapia (INDEPENDIENTE)• Miguel Moreta (CREO)

Los asambleístas Elizabeth Reinoso (PAIS), Henry Cu-calón (PSC), Diego Vintimilla (PAIS), Cristina Kronfle (PSC), Patricio Donoso (CREO), Ximena Ponce (PAIS), Soledad Buendía (PAIS) y Virgilio Hernández (PAIS), son asambleístas que han entregado información de manera parcial por ello hacemos una vez más extensiva la invita-ción hacer pública la información faltante.

gisladores a transparentar su gestión haciendo pública la siguiente información: declaración patrimonial jurada, cu-rriculum vitae, rendición anual de cuentas, observaciones a proyectos de ley y solicitudes de información presentadas.

El asambleísta Wilson Chicaiza a través de una solicitud pidió que se exija a todos los asambleístas publicar sus de-claraciones patrimoniales juradas en los respectivos blogs de la página web de la Asamblea Nacional y en la web de nuestra organización.

Por otro lado, con la finalidad de transparentar hacia la ciu-dadanía el accionar del Poder Legislativo nuestra organiza-ción ha remitido diez solicitudes de acceso a la información a la Asamblea Nacional amparados en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP, hasta la fecha no hemos recibido respuesta alguna a nues-tras solicitudes.

Debemos recalcar que acorde a nuestra metodología nues-tra principal fuente de información es la Asamblea Nacio-nal por tal razón, hacemos un llamado a ser transparentes y publicar en su página web institucional información de ma-nera permanente y actualizada. Además, volvemos a exhor-tar a los Asambleístas a que hagan pública la información referente a su gestión así como solicitamos a la Asamblea Nacional brinde respuesta a nuestras solicitudes de infor-mación basadas en la Ley.

*Observatorio Legislativo es una iniciativa ciudadana res-paldada por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo. Agrupa a estudiantes universitarios y organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de dar seguimiento a la actividad y fun-cionamiento de la Asamblea Nacional.

Page 14: Pulso Ciudadano No. 1

OPINIÓN

14

Por: Jeanette Ponce* Fotografía: Pixabay

GUATEMALAdesde los ojos latinoamericanos

Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar El Salvador con motivo de la VIII Conferencia Ministerial de la Comunidad de las Democra-

cias. Probablemente fue una de las mejores experiencias que he tenido. Junto a varios representantes de la región participé del foro “Libertad, democracia y el rol de la juven-tud” en el que básicamente compartimos experiencias y pun-tos de vista sobre la situación de la democracia en nuestros países. Creía que en Guatemala aún estábamos en pañales en muchos temas, sin embargo luego de esta vivencia mi pers-pectiva cambió radicalmente. La moraleja, aprender de nuestros países hermanos para no caer en los errores ni re-petir aquellos problemas contra los cuales ellos llevan bas-tante tiempo luchando para salir.

En mi intervención comenté orgullosa sobre las últimas manifestaciones ciudadanas en Guatemala, y que gracias a ellas se logró la renuncia de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti. Cuando intervinieron mis compañeros de panel sentí un knock out.

El representante de Ecuador comentó que en su país habían tenido nueve presidentes en nueve años, que habían derro-cado a través de masivas manifestaciones a tres de ellos. Que la ciudadanía se quejaba de los medios de comunica-ción, de la forma en que se manejaba la información. Que incluso exigían una Asamblea Constituyente para transfor-mar el país. Manifestaciones y más manifestaciones, pero la pregunta clave era, ¿para qué? Precisamente por no pensar en ello, el único resultado que vieron después de todo fue una gran “estabilidad” política con el mismo Presidente desde el año 2007, que incluso intenta modificar la Cons-titución para lo que denominan “reelección indefinida”, un gran monopolio de medios de comunicación en manos del Estado, la reducción del espacio para que los ciudadanos se expresen libremente, la imposibilidad de criticar de manera pública lo que ocurre en el país, entre otras cosas.

Los representantes de Cuba, que días antes habían sido im-pedidos de entrar a El Salvador y deportados del país, nos

Page 15: Pulso Ciudadano No. 1

ciudadano

narraron su vida en la isla, las restricciones a sus libertades, todo lo que han visto desde el día que nacieron, pues no co-nocen otro gobierno que no sea el actual. Por ello, recalca-ban la importancia y el poder del voto, y exhortaban a siem-pre ir a las urnas, pues son múltiples las desventajas que viven los habitantes de un país gobernado por un dictador que se aprovechó de la situación política en determinado momento, únicamente para su beneficio personal. Con un discurso de esperanza a los cubanos, con tintes revolucio-narios, se instaló en el poder y ahora somos testigos de los abusos de los derechos humanos que viven. Tal y como me dijo uno de ellos, “detrás de las revoluciones se esconden dictaduras”.

Luego, en la cena, tuve la oportunidad de platicar con el re-presentante de Venezuela. Me comentó que tiene medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos ya que su vida corre peligro por desafiar la dictadura de Maduro. Hablamos un poco sobre la situación de la democracia y le comenté que en Guatemala muchas personas solicitan que se aplacen las elecciones, que inclu-so otros más radicales no quieren que éstas se celebren. Al comentarlo, nos pareció irónico que Hugo Chávez en algún momento hiciera una campaña para postergar las eleccio-nes, pero me parece duro llamar chavistas a todas las perso-nas que apoyan estas iniciativas en Guatemala. La situación política en Venezuela es el resultado de la falta de atención a estas peligrosas iniciativas.

Fue oportuno escuchar los testimonios de personas que ya han pasado por situaciones similares a las que vivimos aho-ra en Guatemala, y que ahora ya no cuentan con muchas opciones. Así, me di cuenta que nuestro barco sigue nave-gando a pesar de los fuertes vientos y grandes olas.

En cuanto a los derechos humanos en Guatemala, por ejem-plo, los estudiantes aún hemos podido salir a las calles a manifestar pacíficamente, algo que en países como Cuba, Venezuela y Ecuador no es posible. Aún podemos exigir respeto a nuestros derechos, a diferencia de aquellos tiem-

En cuanto a los derechos humanos en Guatemala, por ejemplo, los estudiantes aún hemos podido salir a las calles a manifestar pacíficamente, algo que en países como

Cuba, Venezuela y Ecuador no es posible.

pos en que era normal enterarse de asesinatos de estudiantes que criticaban o protestaban.

Sigo pensando que cortar cabezas puede significar para mu-chos un galardón, pero no es una victoria si no cortamos de raíz al mal mayor, la corrupción. Las investigaciones de la CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) y el Ministerio Público son prácticamente nues-tra única esperanza, una vez que finalmente hemos com-prendido que la desigualdad y la pobreza, en buena medida tienen su origen en la corrupción. Países como El Salvador añoran una Comisión Internacional. Nosotros tenemos el honor de ver cómo los políticos corruptos caen a nuestros pies. Pero eso debe ser solo el inicio.

Iván Velásquez -el temible Comisionado de la CICIG- se ha convertido en el enemigo de los que aspiran ser nuestros gobernantes por lo que creo que debemos escuchar sus pala-bras en serio: “Que haya una reacción social tan gigantesca como la que se viene produciendo significa que sí hay futu-ro en Guatemala en esta lucha contra la corrupción.”

Hay esperanza. Todavía tenemos algo de institucionalidad, y es nuestro deber fortalecerla. ¿Cómo? Cumpliendo nuestro rol de buenos ciudadanos, involucrándonos y participando, exigiendo a las autoridades que actúen con independencia y se haga justicia. Definitivamente el momento es hoy, es ahora. Que no nos pase lo que a nuestros países hermanos. Que aprendamos de sus lecciones y de su lucha permanente por recuperar aquello que han perdido. No bajemos la guar-dia, porque de algo estoy segura: el que se cansa, pierde.

15

* Estudiante de Derecho de la Universidad Rafael Lan-dívar de Guatemala y miembro de la organización Jó-venes por Guatemala. Articulista en El Oportuno. www.eloportunoguatemala.com

Page 16: Pulso Ciudadano No. 1

OPINIÓN

16

Por: Marcela Alcántara Guerra* Fotografía: EFE, www.vokativ.com

LA PRENSA BAJO ACECHO

MÉXICO:

mala noticia en un paísnecesitado de verdad

Las últimas fotografías en Instagram de Rubén Espi-nosa asombran por su belleza. Son postales urbanas de la Ciudad de México, a donde hacía unas semanas

había emigrado para refugiarse del acoso del que era víc-tima en el estado de Veracruz. Con su vocación por dejar testimonio de los movimientos sociales y de las protestas se había ganado la animadversión del gobierno de turno. Una de sus fotografías llegó a la portada del semanario Proceso, en ella el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se mues-tra obeso, autoritario y poco favorecido. El brutal encuadre de Rubén causó la supuesta compra masiva de ejemplares de la revista por parte del gobierno. En México los gober-nadores son virreyes y en su reino no pueden quedar mal.

Según las primeras fuentes, las amenazas a la vida del foto-periodista fueron tales que el miedo lo obligó a autoexi-liarse en el Distrito Federal, la ciudad que lo vio nacer. Sin embargo, el viernes 31 de julio, pocas semanas después de haber llegado, perdió la vida. Fue asesinado junto con otras cuatro mujeres: Yesenia Quiroz, Mile Virginia Martin, Na-dia Vera y Alejandra Negrete. Todos fueron torturados an-tes de ser asesinados.

México es hoy uno de los países más peligrosos para ejer-cer el periodismo. Las principales razones son la censura del gobierno y las amenazas del crimen organizado. De acuerdo a la organización internacional Article 19, “estos asesinatos se producen en medio de un contexto de violen-

Page 17: Pulso Ciudadano No. 1

17

ciudadano

cia contra las y los periodistas en todo el país, y con espe-cial incidencia en Veracruz, frente a la cual las autoridades tanto estatales como federales han sido incapaces de cum-plir sus funciones. La impunidad generalizada, y la propia participación de autoridades son elementos característicos de la gran mayoría de las agresiones”. La misma organiza-ción ha documentado un total de 18 periodistas muertos en Veracruz desde el 2000, de los cuales 11 han fallecido du-rante el sexenio del gobernador de Veracruz, Javier Duarte. A nivel nacional la cifra es igualmente desalentadora, con 88 asesinatos.

Actualmente, como respuesta al contexto de violencia de que son víctimas los comunicadores en México, el gobier-no ha instaurado una serie de medidas para protegerlos. El Mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos surgió hace tres años, sin embargo, su funcionamiento ha sido criticado por activistas y organi-zaciones de la sociedad civil. Pocos días antes del brutal asesinato, varias organizaciones presentaron un diagnós-tico en el que acusaron la falta de voluntad política para hacer efectivo este mecanismo. Roberto Campa, encargado de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer en esas mismas fechas que 125 periodistas se en-cuentran en este momento bajo este sistema de protección.

Mientras tanto, la respuesta de los periodistas y la sociedad civil en México no se han hecho esperar. El domingo en la tarde, hubo una concentración de personas en monumen-to del Ángel de la Independencia. Las redes sociales y los principales medios han seguido de cerca las primeras reac-

ciones del gobierno frente a este asesinato. Tanto la Procu-raduría General de la República como la Procuraduría del Distrito Federal han prometido llegar al fondo de la investi-gación. El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y condenó el asesinato: “Toda agresión contra comunicadores y medio de comunicación debe entenderse como un intento por impedir la libertad de expresión y debe condenarse de manera enérgica”.

Sin embargo, la desconfianza y la indignación frente al ase-sinato de Rubén Espinosa se suma a una ya larga fila de tra-gedias que han impactado al país desde inicios de este se-xenio. México está pasado por algo mucho más grave que una mala racha. En este contexto resuenan las palabras que la periodista y defensora Lydia Cacho escribió al respecto: “Sólo quien vive bajo amenazas sabe que el reloj marca las horas de forma diferente. No simplemente se vive el miedo propio, también acosa el duende de la autocensura que hace que nos preguntemos: ¿de verdad valdrá la pena el riesgo por develar una tropelía más en un a país de indignos gobernantes?”. La prensa en México se encuentra bajo ace-cho, muy mala noticia para un país necesitado de verdad.

Protestas en Ciudad de México tras el multihomicidio en el que murió el fotógrafo Rubén Espinosa. / EFE

*Politóloga, periodista y defensora de derechos humanos. Ha colaborado en ONGs y organismos internacionales de derechos como oficial de prensa y comunicaciones. Cola-boradora del Blog El Meridiano 82 de El Espectador de Colombia. http://blogs.elespectador.com/el-meridiano-82

Page 18: Pulso Ciudadano No. 1

INTERNACIONAL

18

Por Eddie Cóndor Chuquiruna*Fotografía: Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia

BOLIVIAelementos que hacen “integral” una reforma al sistema de justiciaEn mis recientes artículos sobre Bolivia, he comuni-

cado la necesidad de promover una reforma integral del sistema de justicia y parece que mis propuestas

han caído en un saco roto. Los poderes Ejecutivo y Legis-lativo, insisten -sospechosamente- en su idea de superar la crisis judicial con las propuestas que emerjan de la deno-minada “cumbre judicial”; actividad a la que seguramente invitarán -únicamente- a quienes consideran afines al “pro-

ceso de cambio”. La Universidad, inexplicablemente, sigue ausente, al igual que la masa crítica de las Organizaciones No Gubernamentales independientes. Ignoramos si es que algún Colegio de Profesionales (como el de abogados), tie-ne propuestas presentadas e incluidas en el proceso de cam-bio promovido por el gobierno. Desconocemos también los alcances de las propuestas que estarían haciendo las llama-das “organizaciones sociales”, porque el Ministerio de Jus-

Page 19: Pulso Ciudadano No. 1

19

ciudadanoticia y Derechos Humanos viene gestionando la “cumbre judicial” con exagerado y antidemocrático hermetismo. El Poder Judicial no ha podido responder a las críticas que pe-san sobre él, por su débil situación; el Tribunal Constitucio-nal ha mantenido su perfil de siempre; la Fiscalía General del Estado ha realizado una propuesta pública en respaldo al Ejecutivo y Legislativo; y, ningún medio de comunica-ción “se ha ganado el pleito” de apoyar este proceso con responsabilidad, compromiso y proactividad.

Por estas razones y en la línea de seguir aportando al pro-ceso de fortalecimiento institucional en Bolivia, comparto esta vez, algunos elementos que han concurrido en expe-riencias exitosas de reforma en Latinoamérica, con el fin de mostrar qué implica una reforma judicial adecuada.

Real voluntad política del Ejecutivo: Se debe plasmar en acciones concretas la voluntad política del Poder Ejecuti-vo de reformar la justicia. Tendrán entonces los portavoces gubernamentales que sincerar su discurso y generar con-diciones reales para el inicio de un proceso (ojo… un pro-ceso) en el que el “ganador” sea el Poder Judicial y con él los bolivianos y las bolivianas. Esta voluntad política debe implicar capacidad de convocatoria y acuerdo a nivel de la llamada “clase política”, porque una reforma judicial no es patrimonio de un gobierno, sino que de un Estado (por ende de su Pueblo); y, en consecuencia debe trascender go-biernos, ser progresiva y tener un liderazgo visible y un carácter prioritario en la agenda del Estado.

Presidente Morales: recuerde que la crisis judicial es el ta-lón de Aquiles de su proceso, a casi diez años de iniciado, y que en el periodo 2006-2014 el presupuesto del Poder Ju-dicial se ha reducido de casi un 2% a menos del 1%, lo que parece no ser suficiente comparado a lo que por ejemplo se ha invertido en propaganda estatal por Bolivia; un 3% del Presupuesto General del Estado por año en el último quinquenio.

Conducta responsable y coherente del Legislativo: Resulta incoherente que el Legislativo le exija al Poder Judicial que brinde un servicio de justicia óptimo y oportuno, si existe actualmente un marco jurídico insuficiente, inadecuado, contradictorio y -en algunas materias- obsoleto. Estas de-ficiencias quedan de manifiesto si se considera los nuevos paradigmas que la Constitución le reconoce y exige a la función judicial. En ese sentido, el Legislativo, debe asumir su responsabilidad y cumplir con el mandato constitucional y legal, de generar leyes y códigos que hagan viable la jus-ticia plural, que por derecho nos asiste. ¿Cuántos años han transcurrido desde que está vigente la Disposición Tran-sitoria Tercera de la Ley del Órgano Judicial (Ley 025), que reconoce que “[s]e establece un proceso de transición máximo de dos (2) años para que los distintos códigos que rigen la administración de justicia sean modificados para adecuarse a esta Ley y sean aprobados por la Asamblea Le-gislativa Plurinacional”? Considerando lo anterior habría que preguntarle al Legislativo ¿cuál es su aporte y compro-

miso con la reforma judicial?. Apenas contamos con dos de los llamados “Códigos Morales” vigentes; y, cuidado que cambiando a las actuales autoridades judiciales la crisis judicial se acentuará. Lo sensato es dejar que concluyan su mandato y en ese periodo, construir bases para una genuina e integral reforma judicial.

Carácter técnico, inclusivo y de consenso de los compo-nentes de la reforma y su implementación: Si todos y todas demandan una reforma judicial deben generarse mecanis-mos para canalizar las propuestas. Además, debe promo-verse espacios plurales para lograr consensos que apunten a un acuerdo nacional sobre la reforma integral al sistema de justicia. El abordaje de esta agenda debe ser técnico, sobre todo en el proceso de implementación, porque si bien es cierto que el apoyo político es fundamental, éste debe estar limitado para evitar distorsiones del proceso. La elección por voto popular de las “altas autoridades judiciales” debe-ría ser una experiencia aleccionadora.

Enfoque de política pública o política de Estado: Este ele-mento es sustancial y hay que exigirlo, en la línea de lo anteriormente señalado. El enfoque de política pública alude al conjunto de decisiones o de acciones coherentes, tomadas -en el tiempo- por diferentes actores estatales y no estatales, cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían, a fin de resolver un problema colectivo, que en Bo-livia es cada vez más crítico: la vulneración de derechos en los tribunales de justicia. En este marco, resulta ineludible reiterar nuestra recomendación de no sustituir este enfoque, que implica un proceso, por la denominada “cumbre judi-cial”, que pese a su influjo mediático no deja de ser una actividad gubernamental puntal.

Si la apuesta es una auténtica reforma judicial en Bolivia, la cumbre judicial, debería ser el inicio de aquel proceso plural que debiera tener una duración de no menos de un año. Las iniciativas de reforma que se generen, durante es-tos doce meses, deberían tener un impacto positivo en la justicia y su conducción. En ese sentido, la acción del Es-tado debería ser integral y estar articulada coherentemente, promoviendo un objetivo común aunque con objetivos es-pecíficos, que en gran medida han sido determinados por la actual Constitución. Estamos planteando entonces una política de Estado en materia de justicia, con cuatro fases de trabajo: la elaboración de la agenda, la programación, la implementación y la evaluación del grado de resolución del problema de la justicia boliviana. No tener en cuenta un proceso de esta naturaleza ni los resultados validados en Costa Rica, Chile y en menor medida en Perú y otros países, es negar -en la práctica- el derecho de los bolivianos y las bolivianas a tener una justicia justa.

*Abogado y consultor en temas de gobernabilidad y demo-cracia. También es Director Ejecutivo de Fundación Buen Gobierno. Colaborador del blog de la Fundación para el Debido Proceso. http://www.dplfblog.com

Page 20: Pulso Ciudadano No. 1

Fundación Ciudadanía y DesarrolloIñaquito E2-32 y Unión Nacional de Periodistas

Edificio UNP - Oficina 301Quito - Ecuador

Teléfono: (02) 2458878info@ciudadaniaydesarrollo.orgwww.ciudadaniaydesarrollo.org