6
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P11 LLAMADO A CONCURSO La Universidad de Magallanes invita a participar de Concurso Público para 1 cargo jornada completa en el ESCALAFÓN PROFESIONALES a con- trata grado 16º EUM. (más una asignación de responsabilidad) para el SERVICIO DE BIENESTAR de la Universidad, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos. Requisitos de Postulación Titulo Profesional con formación en Gestión Financiera y Presupuestaria, de pre- ferencia Contador Auditor y/o Ingeniero Comercial. Deseable experiencia en contabilidad y/o presupuestos, compras públicas y atención de personas. Conocimientos en: Contabilidad y Presupuestos, compras públicas, herramien- tas informáticas de nivel medio-alto (MS Excel, MS Word, MS Publisher,etc). Envío de Antecedentes y plazo de Postulación: Currículum Vitae debidamente acreditado a casilla 113-D, hasta el jueves 30 de abril de 2015. La Universidad de Magallanes se reserva el derecho de declarar desierto este concurso. Mayor información en www.umag.cl/concursos BEST WESTERN Av. Colón 766• Piso 6 • Fono 612 209101 reservas@hotelfinisterrae.cl R e s t a u r an t P a n o r á m i c o H O Y S A B A D O de Pastas Artesanales B u f f e t E s p e c i a l O tro coletazo pro- ducto de la crisis que actualmen- te vive el rubro pesquero se dejó sentir en la región. Esta vez, las consecuencias de la baja en la asignación de cuotas han impactado a Pesca Cisne, empresa con presencia en Punta Arenas desde 1989 y que hoy ve amenazada no sólo su productividad, sino la fuente laboral de, al menos, 80 personas a contrato indefinido, lo que afectaría también a una amplia cantidad de servicios anexos que trabajan con esta firma. Desde 2013, esta compañía, que se dedica a la pesca de bacalao, merluza y congrio, ha debido lidiar con la baja en un tercio en la cuota de bacalao, de la cantidad de toneladas que puede capturar en el lapso de un año. Esto llevó a que uno de sus buques factoría palan- greros (es decir, de anzuelos), Cisne Verde, se encuentre parqueado en el astillero de Asmar desde hace dos años, operando sólo con el segundo de los navíos, el Cisne Blanco. Cuotas de pesca En tal sentido, el gerente de Pesca Cisne, Roberto Jirón, explicó que la disminución de las cuotas de pesca ha sido la causa principal de la crisis que vive el sector. “Nos ha afecta- do por todos lados, ya que, al bajar la cuota global de pesca, no tenemos ninguna capacidad para sacar el barco. El 2013 comenzamos con un 19% de la cuota global de pesca al sur del 47. Antes teníamos el 100% de la cuota industrial y, a partir de 2013, la rebajaron a un tercio. Además, la cuota de los industriales se rebajará en un 5% anual que irá a los pescadores artesanales, hasta llegar a un 70% en el 2018”. Según lo anterior, desde hace dos años la cantidad de toneladas asignadas a su em- presa bajó desde las 600 a las 200 de pesca viva para todo el 2015. “Nuestra empresa terminará sus operaciones de pesca para finales de julio. Por cada campaña que dura unos 90 días, gastamos unos US$450.000 en apertrechar el barco antes de salir a pescar y además estamos con un barco aparcado sin esperanza de que vuelva a salir a pescar”, explicitó. Del total de personas con- tratadas, explicó el gerente, “tenemos a bordo 40 tripulan- tes y el resto permanece en tierra. Es más, empezamos con 120 personas y lamen- tablemente hemos estado despidiendo gente porque no somos capaces de mantener a tanto personal en tierra, sin producir. Y como están a contrato indefinido, hay que pagar la indemnización por Cerca de 30 trabajadores en riesgo laboral Crisis del sector pesquero amenaza a Pesca Cisne - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio. US$8,5 millones alcanzaron las ventas de Pesca Cisne en 2013 Cisne Verde en Asmar. Cisne Blanco. años de servicio a cada uno, lo cual lo hace insostenible en el tiempo”. Caso Omiso De trasfondo, Jirón afirma que el Comité Científico (que es el que asigna las cuotas de pesca), “está haciendo caso omiso de las necesidades so- ciales y de biomasa que tiene esta industria. La pesquería es compartida con Argentina; allá la suben y acá la bajan un tercio. Esta situación es inconcebible”. Finalmente, el gerente in- dicó que, desde el inicio de la problemática, como parte de la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Profundidad de Magallanes (Aobac), se han reunido con el subsecretario de Pesca, senadores y diputados, “pero lamentablemente, cada vez que uno les comenta este tema, dicen que no es político, sino científico y ellos determi- nan la cuota, porque es lo que la ley dice”. Las ventas de Pesca Cisne en 2013 alcanzaron los US$ 8,5 millones y si bien hoy el dólar (que supera los $600) favorecería la menor cantidad de ventas que se podrán lo- grar, el gerente explicitó que “el negocio no va por ahí. La gente nuestra ha estado en la empresa por más de 25 años, muchos de edad y da pena verlos con un finiquito que no les va a solucionar la vida. A la vez, como empresa estamos tratando de sobrevi- vir en este momento, no hay otra opción”. Gentileza Pesca Cisne

Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P11

LLAMADO A CONCURSO La Universidad de Magallanes invita a participar de Concurso Público para 1 cargo jornada completa en el ESCALAFÓN PROFESIONALES a con-trata grado 16º EUM. (más una asignación de responsabilidad) para el SERVICIO DE BIENESTAR de la Universidad, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos.

Requisitos de PostulaciónTitulo Profesional con formación en Gestión Financiera y Presupuestaria, de pre-ferencia Contador Auditor y/o Ingeniero Comercial.

Deseable experiencia en contabilidad y/o presupuestos, compras públicas y atención de personas.

Conocimientos en: Contabilidad y Presupuestos, compras públicas, herramien-tas informáticas de nivel medio-alto (MS Excel, MS Word, MS Publisher,etc).

Envío de Antecedentes y plazo de Postulación: Currículum Vitae debidamente acreditado a casilla 113-D, hasta el jueves 30 de abril de 2015.

La Universidad de Magallanes se reserva el derecho de declarar desierto este concurso.

Mayor información en www.umag.cl/concursosEste sábado Buffet

BEST WESTERN

Av. Colón 766• Piso 6 • Fono 612 209101 [email protected]

Restaurant Panorámico

HOY SABADO

de Pastas Artesanales

Buffet Especial

O tro coletazo pro-ducto de la crisis que actualmen-te vive el rubro pesquero se dejó

sentir en la región. Esta vez, las consecuencias de la baja en la asignación de cuotas han impactado a Pesca Cisne, empresa con presencia en Punta Arenas desde 1989 y que hoy ve amenazada no sólo su productividad, sino la fuente laboral de, al menos, 80 personas a contrato indefinido, lo que afectaría también a una amplia cantidad de servicios anexos que trabajan con esta firma.

Desde 2013, esta compañía, que se dedica a la pesca de bacalao, merluza y congrio, ha debido lidiar con la baja en un tercio en la cuota de bacalao, de la cantidad de toneladas que puede capturar en el lapso de un año. Esto llevó a que uno de sus buques factoría palan-greros (es decir, de anzuelos), Cisne Verde, se encuentre parqueado en el astillero de Asmar desde hace dos años, operando sólo con el segundo de los navíos, el Cisne Blanco.

Cuotas de pescaEn tal sentido, el gerente de

Pesca Cisne, Roberto Jirón, explicó que la disminución de las cuotas de pesca ha sido la causa principal de la crisis que vive el sector. “Nos ha afecta-do por todos lados, ya que, al bajar la cuota global de pesca, no tenemos ninguna capacidad para sacar el barco. El 2013 comenzamos con un 19%

de la cuota global de pesca al sur del 47. Antes teníamos el 100% de la cuota industrial y, a partir de 2013, la rebajaron a un tercio. Además, la cuota de los industriales se rebajará en un 5% anual que irá a los pescadores artesanales, hasta llegar a un 70% en el 2018”.

Según lo anterior, desde hace dos años la cantidad de toneladas asignadas a su em-presa bajó desde las 600 a las 200 de pesca viva para todo

el 2015. “Nuestra empresa terminará sus operaciones de pesca para finales de julio. Por cada campaña que dura unos 90 días, gastamos unos US$450.000 en apertrechar el barco antes de salir a pescar y además estamos con un barco aparcado sin esperanza de que vuelva a salir a pescar”, explicitó.

Del total de personas con-tratadas, explicó el gerente, “tenemos a bordo 40 tripulan-tes y el resto permanece en tierra. Es más, empezamos con 120 personas y lamen-tablemente hemos estado despidiendo gente porque no somos capaces de mantener a tanto personal en tierra, sin producir. Y como están a contrato indefinido, hay que pagar la indemnización por

Cerca de 30 trabajadores en riesgo laboral

Crisis del sector pesquero amenaza a Pesca Cisne- La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco,

con el cual las operaciones terminarán a fines de julio.

US$8,5millones alcanzaron las ventas de Pesca Cisne en 2013

Cisne Verde en Asmar. Cisne Blanco.

años de servicio a cada uno, lo cual lo hace insostenible en el tiempo”.

Caso OmisoDe trasfondo, Jirón afirma

que el Comité Científico (que es el que asigna las cuotas de pesca), “está haciendo caso omiso de las necesidades so-ciales y de biomasa que tiene esta industria. La pesquería es compartida con Argentina; allá la suben y acá la bajan un tercio. Esta situación es inconcebible”.

Finalmente, el gerente in-dicó que, desde el inicio de la problemática, como parte de la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Profundidad de Magallanes (Aobac), se han reunido con el subsecretario de Pesca, senadores y diputados, “pero lamentablemente, cada vez que uno les comenta este tema, dicen que no es político, sino científico y ellos determi-nan la cuota, porque es lo que la ley dice”.

Las ventas de Pesca Cisne

en 2013 alcanzaron los US$ 8,5 millones y si bien hoy el dólar (que supera los $600) favorecería la menor cantidad de ventas que se podrán lo-grar, el gerente explicitó que “el negocio no va por ahí. La gente nuestra ha estado en la empresa por más de 25 años, muchos de edad y da pena verlos con un finiquito que no les va a solucionar la vida. A la vez, como empresa estamos tratando de sobrevi-vir en este momento, no hay otra opción”.

Gent

ileza

Pes

ca C

isne

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

12 / Pulso Económico sábado 25 de abril de 2015 / La Prensa Austral

Esta semana la empresa Globalpesca anunció el cese de sus actividades en lo que resta de 2015 para la captura de bacalao de

profundidad. Esto, principalmente por la baja en la cuota asignada, respecto de años anteriores y la triplicación de costos que han debido afrontar, ya que el pago de concesión se man-tiene en el mismo valor.

Sobre ésta y otras problemáticas, se refirieron el capitán del Global-pesca II, Mauricio Zamorano Rojas, y el gerente de operaciones de la empresa en Punta Arenas, Eduardo Infante Larraguibel, quien se expresó en primer término.

- Globalpesca III está por llegar

y con eso cesan las actividades. Al menos 150 personas quedarán sin trabajo, además de personas externas.

- “Sí, lo que pasa es que, en una marea normal, alistar un barco nos cuesta un millón de dólares y esos son recursos que quedan en la región, para proveedores de naves, alimentos, temas técnicos, servicios, certificaciones. Es decir, hay todo un mundo de empresas girando alrededor”.

- ¿En esta última marea, cuántas toneladas debían capturar?

- “Del 47º al sur, nuestra cuota son 518 toneladas de bacalao y no nos podemos pasar... Todavía quedan unas 20 toneladas”.    

- Justamente, uno de los pro-blemas que enfrentan ustedes es la baja asignación de cuotas de pesca.

- “La ley establece que es el Comi-té Científico el que fija la cuota y, por otro lado, está el comité de manejo que para el bacalao ya se conformó, pero aún no entra en operación. Esto es grave porque toda la información social, económica y la experiencia de la pesca es un dato que ellos no tienen para la toma de decisiones. Además, los únicos datos que tiene el Ifop (Instituto de Fomento Pes-quero) son producto de la pesca. En nuestra empresa, son tres barcos que no estarán durante el resto del año. ¿Con qué datos va a trabajar el Comité Científico?

“Además, no se habla del finan-ciamiento; nosotros trabajamos con cuota licitada a través de subasta pública, la que se paga anualmente y estamos con el mismo valor de hace 5 ó 7 años atrás. Cuando se redujo la cuota a un tercio, no sólo bajó nuestra capacidad productiva sino que triplicó los costos. Lo que se paga es alrede-dor de US$3 millones, en diciembre, a todo evento, independiente de cómo venga el año”.  

Orcas depredan pesca- El segundo contra es que las

orcas están depredando parte de la pesca.  

- “Para eso, uno de los datos más importantes que se utiliza es un parámetro de eficiencia que mide la

Gerente de Globalpesca en Punta Arenas y problemáticas del sector

Piden que la ciencia se haga cargo de reevaluar cuotas y enfrentar

depredación de las orcas- Eduardo Infante Larraguibel objeta funcionamiento de comité y la falta de expertos internacionales que permitan un mejor diagnóstico del escenario pesquero nacional.

- A la cuestionada determinación de las cuotas de pesca, suman la crítica ante nulos estudios respecto del comportamiento de orcas que están depredando bacalaos durante faenas de captura.

cantidad de anzuelos calados, versus cantidad de peces o kilos que subimos a bordo. Y pasa que hemos tenido una depredación creciente por parte de las orcas… y eso no está ingresado en el sistema. Entonces, la eficiencia va disminuyendo, pero no por falta de peces, sino por esta depredación,

que no es natural, porque las orcas no comen a más de 80 metros de profundidad y el bacalao vive a 2.000 metros de profundidad.  

“Como empresa, estamos hacien-do grandes esfuerzos para ver cómo contrarrestar esto; tenemos un par de proyectos de investigación, estamos

Gerente de Globalpesca, Punta Arenas, Eduardo Infante Larraguibel.

Globalpesca II

Foto

s Ger

ardo

Lópe

z

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

sábado 25 de abril de 2015 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

trabajando con Save Wave (empresa holandesa), y reanalizando nuestro arte de pesca, entre otras cosas. Pero necesitamos que la ciencia se haga cargo, porque no existe ningún estudio de cuál es la población de orcas y su comportamiento. Y hago un llamado al Ifop, de que se preocupe de eso,

porque si la población de orcas crece van a perjudicar a la pesquería”.

- El desplazamiento de la bioma-sa entre mar argentino y chileno ha sido tema también en la asignación de cuotas.

- “El bacalao, según algunos estu-

dios, es criado al sur de la Patagonia; por las corrientes, los alevines se irían hacia Argentina, Uruguay y Malvinas. Ahí crecerían y algunos vuelven… quedando en Chile. Pero hay mucho por estudiar, esos peces alcanzan ma-durez cerca de los 10 años y pueden vivir hasta 50 años. Entonces, ¿qué

hacen durante esos años, dónde van? Eso no se sabe.

“Hay una institución internacional que es Camelar, que lleva toda la información de lo que se pesca en el mundo. Nosotros no podemos solicitar esos datos como Globalpesca, pero sí un ente gubernamental como el Ifop… y no lo han hecho”.

Visión del capitán

El 20 de abril, recaló en Punta Arenas, junto con Globalpesca I, el Globalpesca II (donde trabajan unas 45 personas). Su capitán, Mauricio Zamorano Rojas, quien labora en la empresa desde 2005, también entregó su visión.   

- Desde su experiencia, cómo ve la situación del recurso bacalao.

- “La cuota que se dio, supuesta-mente, es para proteger el recurso, pero, en realidad, no es así. Esa cuota anual, la pescamos en menos de cuatro meses y eso es reflejo de que pescado, hay”.

- Ustedes están en el día a día en la pesca, han visto in situ el com-portamiento de las orcas.

- “Hay que saber vivir con ellas. Hace 10 años, nosotros permane-cíamos tres meses en una sola área de pesca, pero hoy por las orcas, nos vemos obligados a movernos cons-tantemente de caladero en caladero

dentro de las zonas del sur de Chile y eso implica aumentar costos que antes no teníamos”.   

- ¿Han intentado usar algún sistema que permita aislar a los peces de la depredación?

- “Se han hecho diversos tipos de pruebas pero es casi imposible (redes, jaulas, espanta orcas). La orca es muy inteligente”.

- Ahora, con el cese de activida-des, ¿qué va a pasar? Ustedes son bastantes en cada barco.

- “Nosotros trabajamos con muchas líneas de pesca; estos barcos tienen la capacidad de poner 6 líneas en el agua, cada una de unos 15 kilómetros. Esto implica un trabajo que requiere mucha gente, que ahora va a quedar fuera. En los tres barcos, suman 150 personas y además están sus familias”.

- ¿Qué viene luego del cese de actividades?

- “El buque va a quedar con una dotación mínima de seguridad, que

es el 20% de la tripulación total. Una vez que se descarguen los buques y se realicen las reparaciones, van a quedar a la gira”.

AprontesEn Globalpesca, la cesantía se veía

venir una vez terminada la marea. In-fante explicó que “esto era inevitable, pero como empresa siempre estamos tratando de ver nuevas alternativas. Ahora bien, la ley establece una ins-tancia llamada revisión de pares, cuyo objetivo es que un grupo de científicos ajenos a la investigación y la fijación de cuotas, evalúa el proceso mismo y el análisis que hizo el Ifop. La revisión ya se hizo y entiendo que el informe ya se entregó así que esperamos con ansias el resultado de eso”.

Respecto al cese definitivo de actividades, Globalpesca informó que se espera su concreción antes de la primera quincena de mayo. En tanto, la mayor parte del bacalao irá como producto congelado para consumo humano a Estados Unidos y el resto con destino final en Asia. 

Gerente de Globalpesca, Punta Arenas, Eduardo Infante Larraguibel.

Capitán del Globalpesca II, Mauricio Zamorano Rojas.Parte de las instalaciones en que operan los trabajadores de Globalpesca II.

“La ley establece que es el Comité Científico el que fija la cuota y, por otro lado, está el comité de

manejo que para el bacalao ya se conformó, pero aún no entra en operación. Esto es grave porque toda la

información social, económica y la experiencia de la pesca es un dato que ellos no tienen para la toma de

decisiones”, reparó Eduardo Infante

Page 4: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

14 / Pulso Económico sábado 25 de abril de 2015 / La Prensa Austral

Apostando a que se podría verificar un au-mento del 20% duran-te el ciclo 2015-2016, diversas instancias

realizaron un balance positivo de la temporada 2014-2015, la que registró un total de recaladas de 104 naves, de las cuales cien lo hicieron en Punta Arenas, siendo 40 cruceros internacionales y 60, nacionales.

El total de pasajeros ingresados fue de 56.383 personas, cifra simi-lar a la temporada anterior y que

se espera aumente en unos 20 mil pasajeros para 2015-2016; es decir, un incremento de entre un 25% a 30% respecto de las cifras actuales, con un gasto promedio de los pasajeros, de 100 dólares, equivalente a 50 mil pesos.

La evaluación la realizaron el gerente general de la Empresa Portuaria Austral (Epa), Ignacio Co-vacevich, junto a la directora regional (PT) de Sernatur, Lorena Araya, y el encargado regional de Controles Fronterizos del Sag, Christian Von

Moltke, actividad desarrollada en la sala de pasajeros de Epa, de nuestra ciudad.

Oficina de Información Turística (Oit)

En cuanto a las oficinas de información turística en el muelle Prat, entre el mes de noviembre de 2014 y marzo de 2015, se reci-bieron consultas de 1.870 turistas, de los cuales 50 son nacionales y 1.820, extranjeros. De estos últi-mos, 524 estadounidenses y 302

Proyectan aumento de visitas superior al 20% en próximo ciclo

Más de 56 mil turistas reportó temporada de cruceros 2014-2015

alemanes completaron la mayor cantidad de visitas.

Entre las principales consultas, se encuentran las relativas a los diferentes tour que pueden realizar en la ciudad, lugares donde comer, casas de cambio, ubicación del co-mercio, venta de artesanía y otros productos, centros de llamados y puntos de acceso a wi-fi.

Alto flujo turísticoEn lo referido a la llegada de

turistas durante el año 2014 a nuestra región, Sernatur la cir-cunscribió a 789.206 personas, lo que se traduce en un aumento de 10% respecto al periodo anterior.

Al respecto, Lorena Araya agregó que la temporada turís-tica está tendiendo a alargarse, “puesto que la actual comenzó en octubre de 2014 y, ya estando a mediados de abril de 2015, aún se

observa un significativo aumento de turistas”.

Igualmente, resaltó el aumento del 10% durante enero y febrero (respecto de período anterior), en la cantidad de turistas en áreas silvestres protegidas, que alcanzó las 164.000 visitas.

Finalmente, recordó que, den-tro de los planes de Sernatur, es primordial el segmento de tercera edad. “Y, en esto, estamos le-vantando un proyecto de turismo social, donde queremos duplicar la cantidad de visitas de adultos mayores, para que ellos puedan recorrer la región”, indicó.

Controles fronterizos En cuanto a las intercepciones

registradas durante la temporada estival del período 01 de octubre de 2014 al 31 de marzo de 2015, el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag)

de Magallanes, en sus controles fronterizos, realizó 15.785 inter-cepciones, lo que equivale a un total de 9.012 kilos de productos de ingreso regulado.

En este punto, el encargado regional de Controles Fronterizos del Sag, Christian Von Moltke, reforzó la misión de este servicio y la importancia de este balance realizado en dependencias de la Epa. “Una de las campañas importantes que ha hecho el servicio es impulsar que la gente declare los productos que porte y, en ese sentido, estamos bas-tante contentos porque un alto porcentaje de los productos que sí se interceptaron fueron decla-rados por las personas. Ahora, es importante decir que cuando hay una multa, no es un delito, sino una falta cuya sanción, son 3 UTM”.

- Sernatur destacó el arribo de 789.206 visitantes a Magallanes durante el año pasado.

- Sag valoró comportamiento de visitantes al declarar oportunamente sus productos.

Encargado regional de Controles Fronterizos del Sag, Christian Von Moltke; la directora regional (PT) de Sernatur, Lorena Araya; y el gerente general de la Empresa Portuaria Austral (Epa), Ignacio Covacevich.

Gera

rdo

Lópe

z

Page 5: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

sábado 25 de abril de 2015 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15

CChC y Haciendaanalizan reforma aleyes de excepción

La necesidad de reformar el conjunto de leyes de excepción fue el tema principal del encuentro que sostuvieron esta semana repre-sentantes de la Cámara Chilena de la Construcción y el seremi de Hacienda, Christian García. Este último informó a la entidad gremial que tal objetivo está planteado dentro del trabajo de la comisión del Plan de Zonas Extremas. La fotografía captó un instante del encuentro en el que también participaron exponentes de la seremi del Trabajo, Aduanas y el equipo de la referida comisión.

Foto

Gen

tilez

a CC

hC

El conflicto entre carnívo-ros y seres humanos es un problema que se encuentra presente desde los inicios de la ganadería, el avance constante del hombre hacia áreas silvestres expone al ganado a ser presa fácil de los ataques por parte de los depredadores, en continuo aumento y que presentan aristas muy complejas re-lacionadas con aspectos sociales, culturales y legales entre otros.

La producción ovina tiene importancia económica y social porque compromete un alto número de pro-ductores, los que poseen alrededor de 4 millones de ovinos, los que se distri-buyen desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. Esta actividad económica realiza inversiones permanentes en animales, infraestruc-tura predial, construcción y mejoramiento de plantas faenadoras de carne en di-versos sectores del país, lo que permite exportar carne ovina, a mercados con altas exigencias.

Sin embargo, hay algunos factores que atentan contra estos esfuerzos, sobre todo, el que se relaciona con la fuerte pérdida de animales, producto del robo y por efecto de depredación de animales. Las pérdidas eco-nómicas producto de ambas causas en el país se estima que presenta un porcentaje que puede variar como pro-medio entre un 10 a 30% anual, aunque en algunos sectores y dependiendo del tamaño y características del predio puede ser hasta de un 50% o más.

Es adecuado aclarar que

es virtualmente imposi-ble eliminar todos los de-predadores y el daño que producen a la ganadería, por muchas razones, entre las cuales el hecho de que ellos están sujetos a leyes que los protegen, por los desequilibrios que ello pue-de provocar, por la manten-ción de la biodiversidad, su contribución al turismo, etc. Sin embargo, con adecuadas prácticas de manejo y control se pueden reducir estas pérdidas.

Dentro de los principales depredadores que se pueden mencionar en nuestro entor-no se encuentran: el puma, zorro culpeo o colorado, zorro gris, chilla o chico y los perros. A esta lista se pueden agregar otros depredado-res, tales como huroncito patagónico o quique, visón, carancho y gaviota.

A nivel regional, zorros, visones, pumas y guanacos (ambas especies protegi-das), pero principalmente perros asilvestrados son, hoy por hoy, el mayor peli-gro para ovinos y vacunos y toda la actividad ganadera en Magallanes.

Es difícil calcular el im-pacto de las pérdidas por depredación y robos ya los factores son múltiples y dependen de condiciones regionales, provinciales y de los predios y de su cercanía con centros urbanos.

Como Asogama, el men-saje para el sector ganadero, es que realicen siempre las denuncias, tanto por abi-geato como por ataque de carnívoros, independiente-mente del resultado que se obtenga, ya que es la única forma de hacer visible el problema.

Conflicto entre carnívoros

y ganaderíaASOGAMA

Este lunes se realizará en la Octava Com-pañía de Bomberos de la población 18 de Septiembre, de

Punta Arenas, el lanzamiento del programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, anunciado recientemente por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), actividad que contará con la presencia del gerente general de la entidad, Bernardo Troncoso.

Lo anterior replicará lo reali-zado el pasado miércoles, en Puerto Natales, lugar donde autoridades regionales y pro-vinciales, comerciantes y el director regional de Sercotec Magallanes, se reunieron en la junta de vecinos N°2 para analizar las potencialidades del sector comercial donde están emplazados sus negocios y residencias.

El programa de Fortalecimien-to de Barrios Comerciales busca apoyar -a través de una acción conjunta- la gestión productiva y el desarrollo urbano de los barrios seleccionados mediante la generación de capital social de largo plazo, a fin de potenciar las ventas del pequeño comercio.

En lo sustancial, consta de una etapa de pre inversión y contempla estudios, asistencias técnicas y pasantías, entre otras actividades, que permitan cons-truir un plan de desarrollo comer-cial y urbano elaborado de forma conjunta con los beneficiarios. Para esta fase, Sercotec aportará 40 millones de pesos por cada uno de los barrios.

Una segunda etapa contempla la implementación del plan que será financiado en parte con fondos públicos provenientes del ministerio de Vivienda y

Urbanismo, el cual costeará los planeamientos en materia de desarrollo urbano, destinando

30.000 UF por barrio.En la Región de Magallanes,

fueron seleccionados tres ba-rrios para participar del progra-ma, se trata del eje Bulnes de Puerto Natales, el barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas y el área comercial de Puerto Williams.

Con la presencia del gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso

Este lunes se lanzará en sector 18 de Septiembre el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales

- Iniciativa del Servicio de Cooperación Técnica busca potenciar al comercio detallista y pequeñas empresas.

$40 millones aportará Sercotec para cada uno de los barrios elegidos, durante la primera fase del programa.

3barrios fueron seleccionados en Magallanes para participar del programa: el eje Bulnes de Puerto Natales; el barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas; y el área comercial de Puerto Williams

Un aspecto de la avenida principal del barrio 18 de Septiembre.

FOTO

Arc

hivo

/LPA

Page 6: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · - La empresa opera hoy con sólo uno de sus dos buques factoría, Cisne Blanco, con el cual las operaciones terminarán a fines de julio

16 / Pulso Económico sábado 25 de abril de 2015 / La Prensa Austral

EmprEsa rEgional rEquiErE contratarEncargado dE MantEniMiEnto

Dispuesto a sumarse a un gran equipo de trabajo y a desarrollarse como profesional.

Funciones principales: planificar, gestionar y controlar los pro-gramas de mantenimiento preventivo y correctivo en el software de la empresa, coordinando los recursos internos y externos para maximizar la eficiencia en la gestión.

requisitos:• Poseer título de nivel superior en Mecánica en Mantenimiento

Industrial, Mecánica automotriz, o carrera similar• Tener al menos 4 años de experiencia en el cargo• Licencia conducir clase B.• Manejo de Office (nivel medio).

Enviar antecedentes al correo: [email protected]

U n total de 105 usuarios y usua-rias recibieron sus respectivas certi-ficaciones, luego

que finalizaran exitosamente el programa Yo Emprendo Semilla en la comuna de Punta

Arenas, iniciativa impulsada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), servi-cio relacionado al Ministerio de Desarrollo Social.

La herramienta adscrita al ámbito del emprendimiento, cuya inversión alcanzó los $66

millones, ofrece oportunidades para apoyar el inicio de una unidad de negocio, entregando capacitaciones en diversas áreas y un capital semilla para la adquisición de bienes e insu-mos, que permitan desarrollar el emprendimiento.

En cuanto al programa, el di-rector regional del Fosis, Juan Pablo Biott, expresó que “lo más importante es que le da la oportunidad a personas que no tienen un emprendimiento de iniciar un negocio y, a partir de ello, poder generar ingresos

a sus familias, que es lo que más destacan”.

Actualmente el proceso de postulaciones para los progra-mas del Fosis para el presente año continúa abierto hasta este lunes 27 de abril. Los interesados pueden acceder a

la web www.fosis.gob.cl para postular en línea; acercarse a las oficinas Chile Atiende de sus comunas; o visitar la ofici-na regional del Fosis en Punta Arenas, ubicada en Lautaro Navarro 358, de lunes a viernes de 9 a 13 hrs.

A través de Programa Yo Emprendo Semilla, del Fosis

Nuevos emprendedores magallánicos inician exitosamente sus unidades de negocio

- Herramienta ofrece oportunidades para apoyar el inicio de una unidad de negocio, entregando capacitaciones en diversas áreas y un capital semilla para la adquisición de bienes e insumos.

Un total de 105 emprendedores recibieron sus respectivas certificaciones, tras participar del programa Yo Emprendo Semilla, en la comuna de Punta Arenas.

Por Víctor Vargas

Director regional De inDaP

 La madre tierra está pre-sente en todas las culturas precolombinas y sus nombres ponen acento en la vida: pa-

chamama, ñuke, coatlicue, y tantos otros.  Se trata de un obsequio divino que no sólo gozó de un afán reflexivo por parte de los pueblos origina-rios sino que apuntaba direc-tamente a la acción. 

Por eso, en el pasado los indígenas siempre  entendie-ron que todo lo que afectaba a la tierra afligiría directamente a la humanidad y su cultura.  Nunca separaron la trascen-dencia cosmológica del todo.

Siglos después recién vol-vemos a contagiarnos y darle nuevamente sentido a la trascendencia del cuidado de la tierra, del planeta.   De ahí que al conmemorarse el pasado 22 de abril el Día de

la Tierra sea la fecha también un reconocimiento a la sabi-duría milenaria y donde cada vez  asumimos compromisos trascendentales. 

Hoy día, la pregunta que cabe hacerse es cuánto apor-tamos como individuos a mejorar las condiciones del planeta y cómo somos capa-ces de construir en sociedad políticas claras y certeras para el cuidado de nuestro ambiente.

En el caso de la peque-ña agricultura los esfuerzos apuntan a los procesos de producción, atendiendo ca-da vez más a los productos orgánicos y a la recuperación de predios.  Hay una urgencia de actuar con premura en el cuidado y conservación del medio ambiente, haciendo un uso racional y sustentable de los recursos naturales que disponemos.

De esta forma y, haciendo eco a la urgencia de actuar en esta materia, Indap para el pe-riodo 2014 - 2018, ha definido como uno de sus Lineamien-tos Estratégicos el cuidado del

medio ambiente a través de la incorporación de un nuevo enfoque de sustentabilidad para hacer fomento produc-tivo en la agricultura familiar; un enfoque común a todos los programas y servicios de Indap. Este Lineamiento Estratégico será plasmado en una política ambiental ins-titucional que permitirá dar co-herencia a nuestras acciones en torno al tema, las cuales serán seguidas y evaluadas, permitiéndonos ver nuestros resultados y retroalimentar nuestras acciones.

¡A cuidar el planeta entre todos!

A cuidar el planeta, la casa

de todos

Gent

ileza

Fosis