5

Click here to load reader

Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

7/25/2019 Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

http://slidepdf.com/reader/full/puncion-arterial-para-extracci-n-de-sangre 1/5

PUNCION ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

CÓDIGO: PD-GEN-75

 Versión:2Entrada en vigor:1/11/11Página 1 de 5 

Documentación de Enfermería

1.- OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener una muestra de sangre arterial con

fines diagnósticos.

2.- DEFINICIONES

Punción de una arteria con el fin de obtener una muestra de sangre suficiente para ser

analizada en el laboratorio.

Test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de

proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier complicación.

Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital (1), solicitando al

paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces (2). Al abrir la mano

aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital (3) (manteniendo lacompresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la mano,

de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no se debe puncionar la arteria radial,

eligiendo otra arteria.

(1) (2) (3)

3.- REFERENCIAS

  PG-ENF-01.

  Recomendaciones para el uso de antisépticos. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión

de Calidad. Servicio de Farmacia. Comité de Infecciones y Política de Antibióticos. 2006.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

PUNCIÓN ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

Page 2: Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

7/25/2019 Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

http://slidepdf.com/reader/full/puncion-arterial-para-extracci-n-de-sangre 2/5

PUNCION ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

CÓDIGO: PD-GEN-75

 Versión:2Entrada en vigor:1/11/11Página 2 de 5 

Documentación de Enfermería

4.- PROCEDIMIENTO

4.1.-Precauciones   Verificar si el paciente está recibiendo tratamiento anticoagulante o tiene algún

trastorno de la coagulación.

  En general, la punción siempre se realizará en la arteria RADIAL de la mano no

dominante. La arteria radial contralateral y las arterias humerales se reservarán

como opciones alternativas consecutivas. La arteria femoral sólo debe ser

puncionada de forma excepcional.

4.2.-Preparación del material

  Guantes no estériles.

  Batea.

   Antiséptico.

  Gasas.

  Esparadrapo.

  Set de jeringa especial para gasometría. En su defecto usar una jeringa de 5 cc. con

aguja intravenosa lavada con heparina sódica al 1% (1000 ui/ml). Para algunadeterminación especial en sangre arterial, habrá que usar un modelo específico de

 jeringa (P. Ej.: Ca++).

  Contenedor de material punzante.

  Bolsa para residuos.

  Etiqueta adhesiva identificativa de la muestra.

4.3.-Preparación del paciente

  Comprobar la identidad del paciente.

  Explicar al paciente el procedimiento que le vamos a realizar y solicitar su

colaboración.

  Colocar al paciente en posición cómoda.

  Si la gasometría es basal: retirar el oxigeno 20 minutos antes de realizar la

extracción, habiendo permanecido en reposo los 10 últimos minutos como mínimo

(si el estado del paciente lo permite).

Page 3: Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

7/25/2019 Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

http://slidepdf.com/reader/full/puncion-arterial-para-extracci-n-de-sangre 3/5

PUNCION ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

CÓDIGO: PD-GEN-75

 Versión:2Entrada en vigor:1/11/11Página 3 de 5 

Documentación de Enfermería

4.4.-Técnica

  Identificar al paciente.

  Higiene de manos según PT-GEN-105.

  Realizar el test de Allen en la mano no dominante, si la situación del paciente lo

permite; si el test es positivo elegir otra arteria.

  Si el test es negativo, colocar la muñeca del paciente con la cara palmar hacia arriba

en hiperextensión.

  Ponerse los guantes.

   Aplicar el antiséptico en la zona de punción.

  Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y medio.

  Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con un ángulo aproximado de 45º

en la arteria radial y 60º en la humeral.

  En condiciones ideales, una vez puncionada la arteria, debe obtenerse un reflujo de

sangre pulsátil que eleve el émbolo de forma pasiva, obteniéndose 2-3 ml. de

sangre.

  Retirar la aguja de forma que no entre aire.

 

Comprimir la zona de punción durante 5-10 minutos con objeto de prevenirhematoma o sangrado. En pacientes anticoagulados con fármacos o con trastornos

de la coagulación, mantener la presión durante, al menos, 15-20 minutos.

   Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para su retirada, desechándola al

contenedor.

  Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo hubiera.

  Poner el tapón.

  Mover la muestra suavemente para homogeneizar el efecto anticoagulante de la

heparina.

  Identificar correctamente la muestra con la etiqueta adhesiva.

4.5.-Observaciones

  Si el test de Allen es positivo para la arteria radial, optar por otra arteria según la

secuencia de elección descrita.

  La muestra debe ser procesada lo antes posible, siendo conservada en nevera o en

hielo, hasta su llegada al laboratorio.

Page 4: Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

7/25/2019 Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

http://slidepdf.com/reader/full/puncion-arterial-para-extracci-n-de-sangre 4/5

PUNCION ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

CÓDIGO: PD-GEN-75

 Versión:2Entrada en vigor:1/11/11Página 4 de 5 

Documentación de Enfermería

  No realizar vendaje compresivo circular en la muñeca.

4.6.-Educación

Indicar al paciente que avise si:

  Nota hormigueo, frialdad o sensación de acorchamiento en el miembro puncionado.

  Sangra por la zona de punción.

4.7.-Registro del procedimiento

 Anotar en la hoja de observaciones de enfermería:

  El resultado de test de Allen.

  Las complicaciones aparecidas.

  La hora de punción, cuando proceda.

4.8.-Cuidados posteriores

   Vigilar la posible aparición de complicaciones:

o  Reacciones vaso-vagales.

o  Dolor en la zona de punción.o  Síntomas de lesión del nervio adyacente.

o  Hematoma.

o  Isquemia distal.

5.- BIBLIOGRAFÍA

  Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin. Técnicas de Enfermería Clínica.

Pearson Educación S.A. 2009. Pág.: 698-699.

  Casillas L., Ordoñez J., Revuelta M. et cols. Manual CTO de Enfermería. Mc Graw-Hill

Interamericana. 2007. Pág.:694.

  Evaluación y tratamiento de la hipoxemia en pacientes ambulatorios con EPOC. [Citado

el 15/feb/05] Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Mod2/EpocComplicaciones.html 

  Gasometría arterial. [Citado el 15/feb/05]. Disponible en:

http://www.enferurg.com/tecnicas/gasart.htm 

Page 5: Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

7/25/2019 Puncion Arterial Para Extracci n de Sangre

http://slidepdf.com/reader/full/puncion-arterial-para-extracci-n-de-sangre 5/5

PUNCION ARTERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

CÓDIGO: PD-GEN-75

 Versión:2Entrada en vigor:1/11/11Página 5 de 5 

Documentación de Enfermería

  Gasometría arterial frente a gasometría capilar. [Citado el 15/feb/05]. Disponible en: 

http://www.enferurg.com/articulos/artcap.htm 

  Gasometría arterial. [Citado el 15/feb/05]. Disponible en: 

http://www.epocnet.com/area_m/metdiag/gasarterial_01.html 

  Recomendaciones SEPAR. Gasometría arterial. [Citado el 21/feb/05]. Disponible en:

http://www.medicinainformacion.com/enfermeria_libros5.htm 

  Punción Arterial. [Citado el 15/feb/05]. Disponible en: 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003422.htm#visualContent 

  Rosen P, Chan T, Vilke G, Sternbach G. Atlas de procedimientos de urgencias. Mosby.

2004. p.62-64.  Manual de procedimientos de enfermería. Hospital de Basurto. Bilbao 2001.

  Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería. Hospital Universitario

Reina Sofía. Córdoba; 2001.

6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN

La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún

cambio significativo que así lo aconseje.

La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de

prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando el

siguiente criterio a evaluar:

  Se ha realizado el test de Allen antes de puncionar la arteria radial.

o  Indicador = Número de pacientes a los que se ha realizado el test de Allen antes de

la gasometría radial x 100/numero total de pacientes a los que se les ha realizado

una gasometría radial.

Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y/o entrevista a los

profesionales.