20
Lescano: “EGASUR le está faltando el respeto a Puno” Puno votó por el cambio N° 53 Octubre 2010 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Puno votó por el cambio · 2021. 1. 6. · Lescano: “EGASUR le está faltando el respeto a Puno” Puno votó por el cambio N° 53 Octubre 2010 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lescano: “EGASUR le está faltando el respeto a Puno”

    Puno votópor el cambio

    N° 53Octubre 2010

    S/. 0.50Puno

    S/. 1.00Lima

    Bs 2.00BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

  • 2 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Editorial

    La Asociación Servicios Educativos Rurales - SER, celebra 30 de años de vida institucional este mes de octubre. Desde su fundación en el año 1980, mantuvo un importante vínculo con la región Puno a través de la iglesia del sur andino, compartiendo sus esfuerzos en defensa de los derechos de las poblaciones rurales.

    A mediados del año 2004, SER ratificó el compromiso con Puno creando su Oficina Regional con un equipo entusiasta de jóvenes profesionales puneños y puneñas. Cabe recordar que en ese entonces, el país entero observaba a la región con sospecha, debido a la serie de conflictos locales ocurridos en diferentes lugares del altiplano, el más grave de los cuales fue el denominado “Caso Ilave”, que puso en cuestión la propia institucionalidad democrática del país. Es en medio de esta grave crisis de gobernabilidad que SER decide realizar un trabajo basado en el mismo Puno enfocando sus actividades a la promoción de gestiones municipales participativas, democráticas, inclusivas y transparentes. Como parte de esta labor, debemos reconocer el importante aporte realizado desde las municipalidades de Sandia y Carabaya.

    Desde entonces, SER ha ejecutado diferentes proyectos de desarrollo, realizando actividades de capacitación, asesoría, promoción, difusión, generación de espacios de diálogo y concertación, etc., contando con la valiosa participación de organizaciones sociales rurales y urbanas, entidades estatales de los diferentes niveles de gobierno, medios de comunicación, instituciones civiles, así como líderes, lideresas, funcionarios, funcionarias y autoridades en general.

    Nuestro objetivo durante todo este tiempo ha sido contribuir a la consolidación de la institucionalidad democrática regional e impulsar el desarrollo de Puno, a partir de la defensa de los derechos fundamentales, la participación ciudadana para la toma de decisiones, el fortalecimiento institucional, la descentralización y la generación de espacios de debate público entre el Estado y la sociedad civil.

    Precisamente, desde la instalación de nuestra Oficina Regional, abordamos la tarea de publicar la revista Cabildo Abierto como un aporte a la reflexión y al análisis de los diversos procesos sociales y políticos que ocurren en Puno y en la región sur del país.

    Al celebrar nuestros 30 años de vida institucional, reafirmamos nuestro compromiso con el cambio hacia una sociedad justa, democrática e intercultural, donde el ejercicio de los derechos de la población pobre y excluida, principalmente del sector rural, sea una realidad tangible. Y en el caso particular de Puno, invocamos a las recientes autoridades electas, asumir con responsabilidad las funciones y tareas que les corresponden.

    Finalmente, queremos agradecer a todas las personas, instituciones y organizaciones con quienes trabajamos y compartimos diferentes espacios a lo largo de estos años. Su colaboración ha sido fundamental para que lleguemos a esta etapa y continuemos adelante en nuestro trabajo.

    Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

    Comité editorialMari Burneo de la RochaZenón Choquehuanca RodríguezAldo Santos AriasPaulo Vilca Arpasi

    DirectorJavier Torres Seoane

    EditorChristian Reynoso Torres

    ReporterosRuth Ccopari Loza

    ColumnistasEdgardo Rodríguez GómezPaúl Chata

    ColaboradoresNicanor Domínguez FauraAna María Pino

    Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

    FotografíaAsociación SER

    Distribución, ventas y publicidadPuno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

    Lima: Clarita Espinoza01 4727937 - 995053868

    Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

    Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús MaríaTelef: 01 472 7937www.ser.org.pe

    Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

    Puno / Octubre 2010 / Nro. 53

    Esta publicación es posible graciasal apoyo de:

    Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan

    necesariamente la posición editorial de la revista.

    Desde la instalación de nuestra Oficina Regional, abordamos la tarea de publicar la revista Cabildo Abierto como un aporte a la reflexión y al análisis de los diversos procesos sociales y políticos que ocurren en Puno y en la región sur del país.

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 3

    ¿Qué opina de los candidatos que van a la segunda vuelta para la

    elección regional?

    Flavio Cruz – DocenteAmbos candidatos son líderes de dos movimientos políticos que no tienen una tendencia nacional, por tanto son segmentados, y eso suena a improvisación y riesgo en relación a los proyectos de desarrollo que necesita la región.

    Gladis Herrera – ComercianteLos dos candidatos tienen posibilidades de conducir la región, pero más bases tiene el señor Mauricio Rodríguez. También veo que no tienen propuestas claras y que les falta tener más contacto con la población.

    Marino Chirinos – Conductor No conozco a ninguno de los dos candidatos, pero sí he oído hablar de ellos durante el proceso electoral. Me parece que no tienen carrera política, porque recién han aparecido para las elecciones.

    Milenka Núñez – ProfesoraCreo que ambos aún no tienen presencia política en la región y tampoco conozco a cerca de sus propuestas. Lamentablemente, el excesivo número de candidatos durante la campaña electoral ha hecho que no se pueda conocer a todos.

    Edgar Chipana – Abogado Ambos representan la confrontación que existe entre Puno y Juliaca. En mi opinión, el candidato de AQUÍ está más preparado que el de RAICES. En temas de gestión pública tampoco se conoce su trabajo. Sería necesario un debate.

    Martina Coyla – Ama de casaNo conozco a los dos candidatos, pero escuché algunas de sus propuestas en los debates y creo que son simples promesas. Ninguno tiene trayectoria política pero han hecho campañas electorales millonarias.

    Vox Pop

  • 4 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Análisis Regional

    Camino a la segunda vuelta:

    Balance electoral

    Aunque el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE no han entregado todavía los resultados finales, los avances en el cómputo de los votos señalan que Juan Luque y Mauricio Rodríguez disputarán la segunda vuelta que permitirá elegir al futuro Presidente de la región Puno.

    Los números electorales Según la actualización al 82.404% de actas contabilizadas, Juan Luque del Partido Reforma Regional Andina, Integración, Participación económica y Social (RAICES) ocupa el primer lugar con el 23.776%, seguido de Mauricio Rodríguez del Proyecto Político AQUI con el 15.023%.

    Juan Luque, rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), y ex candidato a la alcaldía municipal de San Román en el 2006, ha capitalizado los votos de esta provincia donde ha obtenido 39.115%1. Asimismo, ganó en su provincia de nacimiento, Azángaro con 28.600% mientras que en la provincia de Puno, ha obtenido 13.722%. Además, el movimiento RAICES ha ganado las alcaldías de Huancané, Lampa, Melgar y Azángaro, en el norte y Yunguyo, en el sur.

    Mauricio Rodríguez, abogado y periodista ligado a la Iglesia progresista del Sur Andino y director de Radio Pachamama, ha obtenido su más alta votación en la provincia de Puno con 27.858% al igual que en su provincia de nacimiento, Carabaya, con 21.576% mientras que en San Román obtuvo el 5.681%. El movimiento que lidera sólo obtuvo la alcaldía provincial de San Antonio de Putina.

    Paulo VilcaChristian ReynosoZenon Choquehuanca 1 Según resultados de la ONPE actualizados al día 15/10/10.

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 5

    En tercer lugar se encuentra el veterano político Alberto Quintanilla, de la Gran Alianza Nacionalista – Poder Democrático Regional (GANA-PDR) con el 13.162% quien pierde por tercera vez la elección regional.

    En el caso de los partidos nacionales Unión por el Perú, APRA, Perú Posible, Acción Popular, Somos Perú y el Partido Humanista Peruano sólo han conseguido un promedio del 2%.

    Por último, el Consejo Regional ha quedado compuesto por 7 representantes de RAICES (Azángaro, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina, Huancané, El Collao, y Yunguyo), 2 de AQUI (Moho y Puno), 1 de Moral y Desarrollo (Carabaya), 1 de GANA-PDR (San Román), 1 de Restauración Nacional (Sandia) y 1 de Acción Popular (Chucuito). De esta manera, si Rodríguez ganara la segunda vuelta, no tendría mayoría.

    Movimientos regionales y caudillosComo ocurrió en las elecciones regionales anteriores, los movimientos políticos puneños son los principales protagonistas y dejan muy mal parados a los partidos nacionales. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar que la mayoría de estas agrupaciones tienen una vida tan corta como las campañas y el ánimo de los caudillos que las encabezan. Tal vez una excepción a esta regla sean el PDR encabezado por Quintanilla, y en menor medida RAICES que preside Mariano Portugal, ex alcalde e Puno, que han participado en más de una elección; aunque ambos grupos dependen tanto como los otros de las decisiones de sus líderes, que han sufrido sendas derrotas en esta elección.

    Una expresión de este caudillismo ha sido la imposibilidad de los diversos grupos para establecer alianzas con otros que enarbolaban propuestas similares. Como se señaló en un artículo anterior2, Mauricio Rodríguez, Alberto Quintanilla, José Gutiérrez (MAS) y el reelecto alcalde de Puno Luis Butrón (FADEP) forman parte –con sus matices – de lo que podría denominarse la izquierda democrática puneña. De haber llegado a un acuerdo y presentado una sola lista, se habrían alzado fácilmente con la victoria en la región en primera vuelta y es probable que en estos momentos tendríamos un presidente regional, un vicepresidente, un alcalde de la capital departamental, y un virtual congresista, con lo que seríamos testigos del surgimiento de un importante grupo político. Como ello no ha ocurrido, la izquierda puneña sigue esperando la posibilidad de dirigir los destinos de la región.

    Polarización y guerra suciaLa guerra sucia ha jugado un papel importante en el proceso electoral, impidiendo un debate claro sobre las propuestas y programas, al tiempo que polarizaba las posiciones, con lo que la generación de alianzas era prácticamente imposible.

    Es probable que esto se agrave ahora, a partir de las preferencias electorales de Puno y Juliaca, que ya han expresado un apoyo mayoritario a Rodríguez y Luque respectivamente. La rivalidad histórica entre ambos centros urbanos volverá a ponerse en evidencia y fuere cual fuere el resultado, una será la “derrotada”. En este escenario y a pesar del mayor peso electoral de Juliaca, parece claro que será el resto de provincias las que definan el resultado.

    Pobladores del sector rural se informan para emitir un voto responsable.

    Los candidatos y sus propuestasLuque basa su éxito en la gestión que ha desempeñado como rector de la UANCV, especialmente con la construcción del complejo universitario en Juliaca. Sus principales propuestas son mejorar la calidad de vida en nutrición, salud y educación, generación de puestos de trabajo, formalización de la minería informal y descontaminación de los afluentes del río Ramis con la construcción de pozos sépticos.

    Rodríguez, ha propuesto implementar el proyecto educativo regional, eliminar la desnutrición, construir dos modernos hospitales, programas sociales destinados a la personas con discapacidad y tercera edad, defensa del territorio regional, manejo integral de recursos hídricos, elaboración de un plan de desarrollo energético regional y formalización concertada de la minería artesanal. En su caso, su principal capital político es Radio Pachamama, que lo ha convertido en un líder de opinión regional

    Cabe señalar que más allá de las diferencias entre Luque y Rodríguez, ninguno ha tenido un discurso radical como el que llevó a Hernán Fuentes a la presidencia ni tampoco han lanzado propuestas federalistas o reivindicaciones étnicas como las que abundaron en el anterior proceso electoral Tal vez quien más haya recurrido al tema identitario sea el candidato de AQUÍ, pero más que nada como un reconocimiento de la identidad quechua y aymara de la población puneña.

    Alianzas para la segunda vueltaLos nichos electorales de Luque y Rodríguez son Juliaca y Puno, a los que pueden agregarse sus provincias de nacimiento, por lo que el principal reto de los dos candidatos será ganar el resto de provincias, para lo cual tendrán que establecer alianzas con otros movimientos.

    El más importante de éstos es el PDR por el liderazgo que mantiene en algunos sectores. Su izquierdismo indica que su apoyo natural debería ir a Rodríguez, al igual que Gutiérrez Alberoni del MAS y el FADEP dirigido por Luis Butrón.

    Por el lado de Luque, que es un empresario de la educación y representa a los sectores comerciales y emprendedores del norte, sus alianzas naturales serían Perú Posible y el APRA, siendo también muy probable que pueda llegar a un acuerdo con los hermanos Fuentes, azangarinos afincados en Juliaca como él.

    Lo que queda claro luego del 3 de octubre es que Puno presenta un nuevo mapa político. Ojala que quien resulte elegido el 5 de diciembre esté a la altura de las circunstancias y responda a las expectativas del electorado puneño.

    2 “Elecciones regionales: ¿Fragmentación o pulverización política?” – Aldo Santos, Paulo Vilca y Zenón Choquehuanca. Cabildo Abierto Nro 51-52. Setiembre 2010.

  • 6 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    El comité regional de RAICES está realizando conversaciones con algu-nos partidos. Estamos a la espera de que se lleguen a buenos acuerdos. Con el PDR podría ser, todo depen-de del señor Quintanilla. Vamos a conversar con ellos, esperemos que nos admitan. En cuanto al MAS, es-tamos en plena coordinación y hasta ahora no ha habido ningún incon-veniente. Ellos también concuerdan con nosotros.

    Se le acusó de haber obligado a los profesores de la Universidad Andina

    “Sin guerra sucia hubiera pasado el 30%”

    tenido muy buenas propuestas y es un buen político.

    Entonces, ¿no pensó en competir en la segunda vuelta electoral con Mauricio Rodríguez?

    No. Lo que pasó con él fue que casi nadie le ha hecho la pelea, por eso desplazó a Quintanilla. No creo que el señor Mauricio Rodríguez haya imaginado ese lugar. ¿Ya ha conversado con algún partido para hacer alianzas?

    Juan Luque Mamani, candidato al gobierno regional de Puno por el movimiento RAICES, se encuentra en primer lugar en los resultados electorales. Le toca enfrentar junto a Mauricio Rodríguez del movimiento AQUI la segunda vuelta electoral.

    ¿Cómo evalúa el proceso electoral y su ubicación en el primer lugar?

    Ha sido una pelea dura. Hemos sido 21 candidatos al gobierno regional, cada uno con diferentes propuestas, muchos de ellos han sido buenos contendores, sin embargo sin la guerra sucia que ha existido hubiera pasado el 30%.

    ¿A quién consideró su principal rival? Quien ha sido y debió ser mi principal contendor es Alberto Quintanilla. Ha

    Ruth Ccopari

    Entrevista

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 7

    sur, en Puno, Ilave y Juli. Tenemos más sedes en la zona sur que en la zona norte. Igualmente cuando fui decano del Colegio de Contadores, alguien dijo que traería la sede a Juliaca y no fue así. Ahora están atemorizando de esa forma, haciendo la guerra sucia, diciendo que me traeré el gobierno regional a Juliaca y es totalmente falso. Nosotros respetamos la capital de la región que es Puno y trabajaremos por toda ella.

    ¿En un eventual gobierno suyo cuál va a ser su posición respecto al gobierno nacional?

    Seremos respetuosos. Cualquiera que sea el presidente vamos a tratar de

    a apoyar su campaña y a que incluso aporten dinero. ¿Es cierto?

    Nunca he obligado ni obligaré a nadie. El apoyo que hemos recibido ha sido porque muchos de los trabajadores se han identificado conmigo.

    Durante los debates Ud. cometió una serie de equivocaciones como afirmar que Puno tiene 14 provincias o que Pasto Grande es una localidad fronteriza con Bolivia.

    Todas las personas cometemos errores, nadie es perfecto, pero también se ha malinterpretado algunas cosas, cuando se habló del desarrollo territorial yo dije que había problemas con Pasto Grande y Moquegua pero también problemas de Sandia con Bolivia, justo en la frontera del centro poblado de San Miguel de Pampa Grande, entonces han confundido los términos para hacerme quedar mal. Muchos candidatos también decían cosas erróneas y nadie decía nada.

    ¿Cuánto gastó RAICES en la campaña?

    Tuvimos poco financiamiento, hemos sido los que hemos gastado menos. A nosotros no nos financian las ONG como a los demás. Nosotros hemos tenido sólo apoyo simbólico. Otra cosa es que tenemos candidatos en las diferentes provincias y distritos y son ellos quienes han hecho sus pintas, e incluso algunos no nos han considerado. Calculamos que se ha gastado menos de 100 mil nuevos soles. ¿Esta segunda vuelta electoral estará condicionada por el voto quechuas y aymaras?

    La región es una sola. Hay algunos candidatos que manejan ese discurso pero particularmente yo siempre he indicado que vamos a trabajar por toda la región. Los contendores ya nos están tildando que somos de la derecha y que vamos a trabajar sólo para la zona norte y eso no es así.

    El actual presidente, Hernán Fuentes, trabajó más por la zona norte que sur.

    Así es, pero yo no tengo ese antecedente. He sido el rector de la UANCV que hizo una sede en la zona

    que nuestras relaciones sean positivas dentro del marco legal, para generar mayor presupuesto y obras para la región.

    Puno no ha tenido buenas experiencias con los dos presidentes regionales anteriores. ¿Qué nos asegura que su gestión será diferente?

    Si yo me he presentado a la región es porque he visto que los dos presidentes regionales poco o nada han hecho. David Jiménez ha tenido problemas de corrupción que hasta ahora no han sido aclarados y Hernán Fuentes ha hecho un trabajo negativo en todo sentido, dedicándose más a su radio. Nosotros vamos a superar esas malas gestiones. Nuestros proyectos serán de mayor envergadura, como por ejemplo la ejecución del proyecto Lagunillas, la autopista Juliaca - Puno, la mejora del hospital regional Manuel Núñez Butrón, un hospital para Juliaca, entre otras.

    ¿Qué opinión tiene de Mauricio Rodriguez?

    Sé que es periodista y que conduce una radio muy conocida. No tengo mayores referencias de él.

    Campaña política del Movimiento RAICES en la plaza de Armas de Puno.

    Si yo me he presentado a la región es porque he visto que los dos presidentes regionales anteriores poco o nada han hecho.

  • 8 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Entrevista

    hacer y cómo enfrentar esta nueva etapa de las elecciones.

    ¿Hará alianza con GANA-PDR de Alberto Quintanilla o el MAS de José Gutiérrez, que son afines a sus posturas políticas?

    Es probable, pero no hemos conversado con ninguno de los dos. Con Alberto Quintanilla nos conocemos hace mucho tiempo y creo que es una persona abierta con quien se puede conversar. De igual forma con Gutiérrez Alberoni. Nos conocemos aunque no nos frecuentamos mucho. El MAS ha

    “Yo no soy un caudillo”

    un voto conciente. No hemos ido a comprar votos, no hemos hecho regalos ni hemos repartido cerveza como otros candidatos.

    ¿Qué alianzas hará para afrontar la segunda vuelta?

    Tenemos que hacer una consulta a nuestras bases ya que somos un movimiento orgánico. Yo no soy un caudillo sino soy parte de un movimiento con planteamientos, con un programa y con una propuesta ideológica. En ese sentido, son las bases las que van a determinar qué

    Mauricio Rodriguez, candidato al gobierno regional de Puno por el proyecto político AQUÍ, ha quedado en segundo lugar en los resultados electorales. Le toca enfrentar junto a Juan Luque del movimiento RAICES la segunda vuelta electoral.

    ¿Qué lectura tiene del segundo lugar que ha ocupado en las elecciones regionales?

    La población ha acogido la propuesta del proyecto político AQUÍ, básicamente por el programa de gobierno que hemos planteado y también por un ideario que recoge el pensamiento ancestral. Creo que hay un deseo de afirmar la identidad regional contra todo pensamiento estandarizante de parte de las autoridades del gobierno central que no quieren reconocer que en esta región vivimos quechuas y armaras. Veo también que ha sido

    Christian Reynoso

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 9

    fortalezcan un trabajo más eficiente en la administración pública.

    ¿Será posible hacer todo ello en 4 años de gestión?

    Los peores problemas habrá que ir solucionándolos rápidamente, pero eso no quita que hay que sentar las bases de un desarrollo humano sostenible. Para eso, necesitamos hacer ajustes institucionales y generar participación ciudadana. En ese sentido, por ejemplo, crearemos mecanismos a través de ordenanzas regionales que permitan la participación de la población en los comités de gestión de las obras públicas.

    ¿Cuál sería su posición como gobierno regional frente al gobierno nacional?

    No soy partidario de que el gobierno nacional decida cosas unilateralmente

    tenido una votación importante en el sector rural de la zona sur de Puno. En ese caso será necesario conversar y dialogar. Ya ha pasado mucho tiempo de incomunicación entre las autoridades, los partidos políticos y eso debe cambiar.

    A usted se le identifica en el espectro político puneño como una persona de izquierda progresista. ¿Cómo sería un eventual gobierno suyo?

    Hemos tenido dos gobiernos regionales que se han dicho de izquierda: el de Hernán Fuentes y el de David Jiménez, pero curiosamente se han perdido en círculos de corrupción. Por eso, nosotros no nos consideramos ni de izquierda ni de derecha, preferimos que la población sea la que juzgue nuestro actuar y nos ubique en una de estas corrientes.

    Pero, ¿cómo definir al movimiento AQUÍ?

    Somos un movimiento que está al lado de los más pobres y desposeídos, y que cree en la defensa de los derechos fundamentales. Si eso nos ubica en la izquierda, será así. Pero no nos preocupa mucho nuestra ubicación, yo creo que estamos en un momento de la historia donde estos paradigmas están puestos en cuestión, y lo que tenemos que buscar es generar bienestar, dignidad humana y buen vivir. Nuestras ideas se sostienen en lo ancestral, en la solidaridad, en la reciprocidad, en la complementariedad que son principios que se han desarrollado en el mundo andino. Somos un movimiento participativo integrador y eso es lo que queremos promover.

    ¿En qué consiste esta participación e integración que quieren promover?

    Estamos planteando dos cosas: 1) En el ámbito institucional, un sistema integral de participación ciudadana, concertación y vigilancia social que permitirá que la gestión tenga que incorporar a la sociedad civil y a los colegios profesionales para que puedan apoyar la fiscalización del gasto público, y 2) una reingeniería participativa del gobierno regional. Es necesario analizar cuáles son los cuellos de botella que no permiten que las instituciones se pongan al servicio del pueblo. Hay que llegar a acuerdos y reformas que sean duraderas y que

    sin consultar a nadie. Hay una especie de autoritarismo. Entonces creo que necesitamos gobernantes más maduros y serios que tengan una mirada estratégica y nacional y que puedan concertar con sus gobiernos regionales y locales para lograr mejores condiciones para todos.

    En una probable victoria del candidato de RAICES, Juan Luque, ¿cuál sería la postura de su movimiento y suya en particular?

    Personalmente continuaría con mi trabajo como abogado y periodista. Sin embargo, el movimiento AQUÍ, tendría que estar vigilante respecto a las acciones de Luque como presidente regional. Finalmente, es el pueblo el que va a tomar una decisión y dicen que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen. En ese sentido, la población debe analizar seriamente por quién votar emitiendo un voto maduro, responsable y democrático.

    ¿Cuánto ha invertido AQUI en la campaña política?

    Hemos hecho una inversión austera. Hemos recibido la solidaridad de los simpatizantes, militantes y de los candidatos provinciales y distritales. En la última etapa hemos gastado cerca de 42 mil soles a nivel regional. Hemos visto que otros movimientos han gastado mucho más repartiendo víveres, colocando avisos en primeras planas de los periódicos y financiando encuestas.

    Marcha del movimiento AQUÍ por las calles puneñas.

    Somos un movimiento que está al lado de los más pobres y desposeídos, y que cree en la defensa de los derechos fundamentales. Si eso nos ubica en la izquierda, será así.

  • 10 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    SPDA, DAR, WCS, WWF, SER, ProNaturaleza y C. Ashaninka Río Ene.

    Rentema Amazonas1,525MW

    Cumba 4Amazonas825MW

    Chadin 2Cajamarca y Amazonas600MW

    BalsasCajamarca y Amazonas915MW

    ChagllaHuánuco360MW

    MantaroHuancavelica286MW

    Tambo-Pto. PradoJunín620MW

    La GuitarraHuancavelica220MW

    PaquitzapangoJunín1,379MW

    SumabeniJunín1,074MW

    CuquipampaHuancavelica y Ayacucho800MW

    VizcatánHuancavelica y Ayacucho750MW

    Pongo de MainiqueCusco942MW

    InambariCusco, Puno y Madre de Dios2,200MW

    Pongo de MansericheLoreto7,550MW

    Posibles Hidroeléctricas a construirse en la Amazonía Peruana*

    *Fuente: Vice-Ministro de Energía, Daniel Camac. Seminario Internacional de Integración Energética. Enero 2010

    3

    Madeira

    Beni

    22,000MWHidroeléctrica en los Andes

    = 52,000MW

    Tenemos un potencial de energía limpia de casi 6 veces los 9,000MW de

    demanda interna proyectada al 2020.

    Alternativas a Centrales en Amazonía

    10,000MWTermo Solar

    20,000MWEólica en la Costa

    - Conservar el bioma amazónico.

    - Aprovechar las fuentes de energía renovables.

    - Aplicar altos requisitos ambientales y sociales.

    - Realizar evaluaciones ambientales estratégicas.

    - Evaluar impactos acumulativos en cuencasy ríos afectados, considerando cambio climático.

    - Destinar no menos del 10% de la inversión total para prevenir y mitigar impactos.

    - Establecer monitoreo independiente de compromisos binacionales.

    - Garantizar transparencia, información adecuada y oportuna. Aplicar consulta según Convenio 169 de OIT.

    Acuerdo debe ser revisado por Congreso peruano (art. 56 de Constitución).

    Ver propuesta en: www.amazonia-andina.org/content/recomendaciones-de-la-

    sociedad-civil-peruana-para-el-acuerdo-energetico-entre-peru-y-brasil

    ¿Hacia dónde debemos ir?

    Acuerdo Energético debe incluir compromisos de:

    4

    En Brasil, más de

    1’000,000

    Hidroeléctricas en Amazonía brasileña

    de personas fueron desplazadas en las tres últimas décadas por proyectos hidroeléctricos.

    - Inundaciones desplazarán decenas de miles de personas.

    - Deforestación de más de millón y medio de hectáreas causadas por las represas, centrales, líneas de trans-misión, carreteras y por inmigración de nuevos colonos.

    - Inundaciones y deforestación causarán emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y pérdida de biodiversidad.

    - Modificación de régimen hídrico causará pérdida de peces que sirven para sustento de población local.

    Las centrales hidroléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo.

    grms de GEI por kWhCentrales a Carbón 1,000

    grms de GEI por kWhCentrales a petróleo 810

    grms de GEI por kWhCentrales hidroeléctricas

    en la Amazonía 1,500

    Al inundarse el bosque por el represamiento de los ríos, se pudre material orgánico generando metano, un gas de efecto invernadero más nocivo aún que el CO2, pues su capacidad de atrapar el calor en la atmósfera es 25 veces mayor que el CO2.

    Ver, por ejemplo, Reporte de la Comisión Mundial de Represas en: http://www.dams.org/docs/overview/wcd_sintesis.pdfhttp://www.dams.org/report/

    2

    1 Principales impactos Socioambientales de hidroeléctricas en la Amazonía:

    1

    Tienen muy malos antecedentes socioambientales

    Los gobiernos de Perú y Brasil están promoviendo la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonia peruana a través de un Acuerdo energético (ver texto firmado en http://ir.pe/2tus). La premura responde primordialmente a las demandas energéticas de Brasil. Para el Perú, el Acuerdo no asegura beneficios económicos y genera graves e irreversibles costos socioambientales. El Perú tiene, sin afectar los ríos de la Amazonía, un potencial de energía hidroeléctrica, termo solar y eólica equivalente a 7 veces su demanda de electricidad proyectada al año 2020.

  • SPDA, DAR, WCS, WWF, SER, ProNaturaleza y C. Ashaninka Río Ene.

    Rentema Amazonas1,525MW

    Cumba 4Amazonas825MW

    Chadin 2Cajamarca y Amazonas600MW

    BalsasCajamarca y Amazonas915MW

    ChagllaHuánuco360MW

    MantaroHuancavelica286MW

    Tambo-Pto. PradoJunín620MW

    La GuitarraHuancavelica220MW

    PaquitzapangoJunín1,379MW

    SumabeniJunín1,074MW

    CuquipampaHuancavelica y Ayacucho800MW

    VizcatánHuancavelica y Ayacucho750MW

    Pongo de MainiqueCusco942MW

    InambariCusco, Puno y Madre de Dios2,200MW

    Pongo de MansericheLoreto7,550MW

    Posibles Hidroeléctricas a construirse en la Amazonía Peruana*

    *Fuente: Vice-Ministro de Energía, Daniel Camac. Seminario Internacional de Integración Energética. Enero 2010

    3

    Madeira

    Beni

    22,000MWHidroeléctrica en los Andes

    = 52,000MW

    Tenemos un potencial de energía limpia de casi 6 veces los 9,000MW de

    demanda interna proyectada al 2020.

    Alternativas a Centrales en Amazonía

    10,000MWTermo Solar

    20,000MWEólica en la Costa

    - Conservar el bioma amazónico.

    - Aprovechar las fuentes de energía renovables.

    - Aplicar altos requisitos ambientales y sociales.

    - Realizar evaluaciones ambientales estratégicas.

    - Evaluar impactos acumulativos en cuencasy ríos afectados, considerando cambio climático.

    - Destinar no menos del 10% de la inversión total para prevenir y mitigar impactos.

    - Establecer monitoreo independiente de compromisos binacionales.

    - Garantizar transparencia, información adecuada y oportuna. Aplicar consulta según Convenio 169 de OIT.

    Acuerdo debe ser revisado por Congreso peruano (art. 56 de Constitución).

    Ver propuesta en: www.amazonia-andina.org/content/recomendaciones-de-la-

    sociedad-civil-peruana-para-el-acuerdo-energetico-entre-peru-y-brasil

    ¿Hacia dónde debemos ir?

    Acuerdo Energético debe incluir compromisos de:

    4

    En Brasil, más de

    1’000,000

    Hidroeléctricas en Amazonía brasileña

    de personas fueron desplazadas en las tres últimas décadas por proyectos hidroeléctricos.

    - Inundaciones desplazarán decenas de miles de personas.

    - Deforestación de más de millón y medio de hectáreas causadas por las represas, centrales, líneas de trans-misión, carreteras y por inmigración de nuevos colonos.

    - Inundaciones y deforestación causarán emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y pérdida de biodiversidad.

    - Modificación de régimen hídrico causará pérdida de peces que sirven para sustento de población local.

    Las centrales hidroléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo.

    grms de GEI por kWhCentrales a Carbón 1,000

    grms de GEI por kWhCentrales a petróleo 810

    grms de GEI por kWhCentrales hidroeléctricas

    en la Amazonía 1,500

    Al inundarse el bosque por el represamiento de los ríos, se pudre material orgánico generando metano, un gas de efecto invernadero más nocivo aún que el CO2, pues su capacidad de atrapar el calor en la atmósfera es 25 veces mayor que el CO2.

    Ver, por ejemplo, Reporte de la Comisión Mundial de Represas en: http://www.dams.org/docs/overview/wcd_sintesis.pdfhttp://www.dams.org/report/

    2

    1 Principales impactos Socioambientales de hidroeléctricas en la Amazonía:

    1

    Tienen muy malos antecedentes socioambientales

    Los gobiernos de Perú y Brasil están promoviendo la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonia peruana a través de un Acuerdo energético (ver texto firmado en http://ir.pe/2tus). La premura responde primordialmente a las demandas energéticas de Brasil. Para el Perú, el Acuerdo no asegura beneficios económicos y genera graves e irreversibles costos socioambientales. El Perú tiene, sin afectar los ríos de la Amazonía, un potencial de energía hidroeléctrica, termo solar y eólica equivalente a 7 veces su demanda de electricidad proyectada al año 2020.

  • 12 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Entrevista

    ¿Qué implicancias tiene el comunicado publicado por el Ministerio de Energía y Minas

    donde señala que la concesión temporal ha concluido y que, por tanto, EGASUR no cuenta con ningún derecho o autorización para continuar con el proyecto de la Hidroeléctrica del Inambari?

    Lo que el Ministerio ha hecho es simplemente explicar el procedimiento, no ha dicho que no se le va a dar la concesión que es lo que el pueblo está pidiendo. Los delegados, dirigentes y autoridades de San Gabán y Carabaya, le han dicho que no están de acuerdo con la construcción de la Hidroeléctrica, por eso el Ministerio no se ha pronunciado sino hasta ahora. Sin embargo, el pronunciamiento publicado en La República (14/10/10) es inocuo, no dice nada, no garantiza a Puno que no se

    va hacer la hidroeléctrica. Solamente dice que no hay ninguna autorización y, en efecto, no hay autorización pero están en camino de emitirla pero eso no lo dicen. En ese sentido, la población tiene que estar muy alerta para que no se avance más con este proyecto.

    EGASUR días antes emitió un comunicado donde dice que ha presentado todos los estudios de factibilidad.

    A través del pronunciamiento que se ha publicado creo que EGASUR le está faltando el respeto a Puno y a su población porque dan la impresión de que ya se hubieran concluido todos los estudios. Lo que están queriendo hacer es forzar la construcción de la hidroeléctrica que es totalmente dañina para el Perú y para Puno.

    Lescano: “EGASUR le está faltando el respeto a Puno”

    Johny Lescano Ancieta, Congresista de la República por Puno, opina sobre la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari y los recientes comunicados de la empresa constructora EGASUR y el Ministerio de Energía y Minas.

    Angela Acevedo

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 13

    ¿Desde su punto de vista cuáles serían las principales afectaciones si se construye esta hidroeléctrica?

    Se produciría un atentado contra la biodiversidad no sólo de Puno sino del Perú. De igual forma un atentado contra la carretera Interoceánica, la actividad agrícola y la vida de la gente.

    ¿Se estaría tratando de generar confusión en la opinión pública?

    Por supuesto. Decir que ellos ya tienen carta abierta para hacer lo que quieran es atentar contra el respeto a las autoridades y a la población. ¿Acaso no saben que el pueblo de Puno no quiere la construcción de esta hidroeléctrica? Esto puede generar peores situaciones. Hay que evitar que estos señores entren a la Amazonía, sería fatídico. La población del lugar ya ha demostrado que es temeraria y que van a defender su postura.

    ¿Debería haber algún tipo de sanción para EGASUR?

    El Ministerio debería jalarle las orejas si se está comportando de esta manera. Pero está claro que desde el Ministerio no se hará absolutamente nada. Parece que no le interesa defender los derechos de los peruanos y seguramente dirán, que sea la misma población quien se defienda.

    ¿Qué es lo que debería hacerse ante esta situación?

    Se debería cancelar estas concesiones y este proyecto por los daños irreversibles que va a ocasionar y por la oposición del pueblo de Puno como es natural. Da la

    impresión que los señores funcionarios del gobierno se sienten comprometidos a raíz del Acuerdo Hidroenergético que se ha suscrito con el Brasil. Creo que el pueblo tiene que hacerse respetar, por supuesto de forma pacífica, y no dejar entrar a estos señores porque han demostrado temeridad en las cosas que están haciendo.

    El Acuerdo Hidroenergético es un tema que ha quedado pendiente. ¿Aún no se ha discutido en el Congreso o ya no ameritará discusión?

    De todas formas tiene que ser remitido al Congreso. No puede darse así. El Ministro Pedro Sánchez se ha comprometido a enviar el Acuerdo Hidroenergético para su debate.

    Finalmente, ¿cuál es la posición de los demás congresistas por Puno?

    Los demás congresistas han estado reuniéndose con las autoridades. Algunos no son muy contundentes en sus posiciones. No dicen ni si ni no. Por mi parte, expreso claramente que esa obra no debe darse. Pienso que ellos también deberían dar a conocer su posición.

    Pasadas las elecciones, las nuevas autoridades elegidas a nivel municipal y regional -que asumirán sus cargos el 1 de enero-, deberán tener en cuenta los siguien-tes temas para iniciar una gestión transparente y ordenada.

    1. Equipo técnico: Dar a conocer el conjunto de profesionales que los acompañará durante su gestión.

    2. Plan de gobierno: Complemen-tar el Plan que fue presentado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con las propuestas verti-das en los foros y debates, que en muchos casos no aparecen en dicho Plan. Esto servirá a la sociedad civil para realizar una efectiva vigilancia ciudadana.

    3. Transferencia de la gestión: Buscar la capacitación de los equipos técnicos en el tema de transferencia, tanto a nivel de gestión saliente, como de la gestión entrante. Esto ser-virá para una buena entrega y recepción de los bienes y docu-mentos de la municipalidad o gobierno regional.

    4. Plan de los 100 primeros días de la gestión: Diseñar un con-junto de medidas a ejecutar de manera inmediata desde el pri-mer día de gestión, Asimismo, determinar los desafíos de las tareas que cumplirán durante los 4 años de gobierno.

    Esperemos que las nuevas autorida-des elegidas tengan en cuenta estas recomendaciones que servirán para poder iniciar una gestión ordenada y planificada.

    Guía rápida para las nuevas autoridades

    ALTIPLANO POLÍTICO

    Paúl Chata

    Coordinador Proyecto Mejorando la Inversión Municipal - MIM Puno

    Opinión

    Letreros que expresan en la zona del Inambari el rechazo de los pobladores a la construcción de la hidroeléctrica.

    El Ministro Pedro Sánchez se ha comprometido a enviar el Acuerdo Hidroenergético para su debate.

  • 14 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Local

    E sta importante cifra de electores que representa el 38.2% del total, en el último proceso electoral del 3 de octubre han elegido a sus autoridades regionales y locales. En este último caso se presentaron 54 aspirantes a los sillones provinciales del sur, siendo Puno y El Collao los que tuvieron el mayor número de candidatos con 16 aspirantes cada uno.

    El voto se definió por la simpatía o antipatía que generaron los candidatos, además de las campañas mediáticas y contra-campañas desplegadas por los contrincantes, sumadas a las viejas prácticas electorales “paternalistas”, “asistencialistas” y “dadivosas”, salpicadas de afiches, pintas y toda una vorágine audiovisual que difícilmente será olvidada, ya que ese mismo instrumento propagandístico se constituirá en una herramienta para la crítica que cada poblador podrá esgrimir ante el incumplimiento de las expectativas generadas.

    Así, una vez más, el debate, análisis y elección de la mejor propuesta, -contenidas como nunca antes en los planes de gobierno de todos los candidatos y accesibles en la página web del Jurado Nacional de Elecciones-, se dejaron de lado, inclinándose la decisión del votante por la mayor simpatía por el candidato puntero y el abrumador despliegue de sus promesas.

    Los retos de los nuevos alcaldes del sur de PunoLa zona sur de la región Puno abarca las provincias de Puno, El Collao, Chucuito-Juli y Yunguyo, pobladas mayoritariamente por pobladores aymaras que constituyen el 38.1% de la población regional, es decir 483,954 habitantes. De ellos, 294,476 son electores hábiles.

    En el panorama post electoral son cuatro los ganadores que serán blanco de futuras críticas. Según los resultados de la ONPE al 12 de octubre con alrededor del 70% de actas contabilizadas, en la provincia de Puno el reelegido alcalde Luis Butrón de FADEP, obtuvo un abrumador apoyo de 28.49% (13% más que el segundo candidato más votado, Iván Flóres del MAS que daba el salto de la alcaldía de Acora a la de la provincia de Puno); en la provincia de El Collao, Mario Huanca Flores del Movimiento Agrario Puneño con el 18,927%; en Chucuito-Juli, Juan Aguilar Olivera de Acción Popular con 22.122% y en Yunguyo, Walker Chalco Rondón de RAICES con el 26.372% del electorado, el segundo más votado en el sur. De este modo, de aplicarse la misma regla de las candidaturas regionales, estaríamos camino a un proceso de segunda vuelta en todos los casos, ya que ninguno alcanzó más del 30%.

    Planes y carencias: Miradas localistasEl respaldo obtenido en las urnas, con menor o mayor diferencia, otorga al ganador la posibilidad de poner en ejecución todas las propuestas formuladas en sus planes de gobierno. El común denominador de los diagnósticos locales contenidos en estos planes destaca la carencia de recursos económicos en las municipalidades del sur, para afrontar

    Alvaro Orozco

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 15

    la gran cantidad de problemas existentes. Sin embargo, y contradictoriamente, no se presentan propuestas serias de articulación de los esfuerzos provinciales para maximizar estos escasos recursos en la ejecución de obras que puedan generar impacto interdistrital o interprovincial. Es decir, las miradas siguen siendo localistas.

    Por ello es destacable la propuesta de Walker Chalco, alcalde electo de Yunguyo de un “programa de vinculación con municipios vecinos” no obstante que esta iniciativa sigue siendo una propuesta genérica que no llega a aterrizar. En este mismo punto, su colega Mario Huanca de El Collao propone la integración con “nuestros vecinos y ver la forma de cómo resolver los problemas más comunes, como agua, desagüe, vías de comunicación”, a través del “engarce de los planes provinciales y regionales”. Interesante propuesta que no tiene mayor desarrollo sobre cómo lograr dicho “engarce”.

    Desarrollo económico y turismoEn el tema del desarrollo económico todos los electos reconocen la importancia de la actividad agropecuaria como principal actividad generadora de empleo local; pero tienen claro que la poca organización de los productores, el bajo aprovechamiento de las tecnologías, la escasez de financiamiento y de recurso hídrico son los principales obstáculos que inciden directamente en la baja competitividad del sector, lo que hace el camino bastante difícil de afrontar sólo desde el espacio local y con tan limitados recursos.

    Por su parte, las propuestas sobre el turismo -actividad que tiene presencia en todas las provincias del sur- se han limitado a aquellas que ponen en valor sus recursos y su inserción al circuito turístico nacional e internacional, sin tener en cuenta las reales posibilidades de lograr que el visitante nacional o extranjero recorra ciudades con poca o nula infraestructura para tal fin.

    Por otro lado, sólo la propuesta del reelecto alcalde de Puno, Luis Butrón incluye un estimado de los recursos que serían necesarios para la ejecución de las diversas obras y las fuentes de financiamiento.

    Gestiones en el 2011Alejados del frenesí electoral, los nuevos gobiernos locales del sur puneño deben asumir el reto de la gestión en forma técnica y realista, pensando en la suma de sus posibilidades más que en sus limitaciones. Por lo pronto, los planes de gobierno que abordan la problemática de esta parte de la región no profundizan ni en la manera ni en los recursos necesarios para lograr el tan anhelado desarrollo que fue la bandera de la campaña electoral.

    Video

    Existe una curiosa va-riedad de delfín conocida como el “delfín ro-sado”. Esta subes-pecie suele habi-tar el río Madeira, principal afluente sur del río Ama-zonas. El Madeira posee una muy rica variedad de recursos naturales que crecen alrede-dor suyo, y cobija

    comunidades cuyos pobladores se encargan de la protección y consumo equilibrado de sus produc-tos. Estos pobladores han desarrollado dinámicas de vida, con culturas e identidades propias y son conocidas como las comunidades ribereñas. Sin embargo, debido al gran caudal del río, cuya cuen-ca comprende los países de Perú, Bolivia y Brasil, la empresa Odebrecht ha decidido construir una hidroeléctrica.

    “El llamado de Madeira”, presenta la odisea que atraviesan las comunidades ribereñas por el derecho a conservar su cultura y su modo de vida frente a la construcción del Complejo Proyecto Madeira. El fin del proyecto es aprovechar el gran caudal del río y extraer energía eléctrica para el uso de industrias de productos siderúrgicos. El documental también presenta las formas de protesta social y las audiencias públicas convocadas por el gobierno local y por el Consorcio Furnas/Odebrecht. Asimismo, recoge comentarios de especialistas sobre las consecuencias que traería la hidroeléctrica y pone en evidencia la falta de consulta e información a las comunidades con respecto a los verdaderos impactos naturales y sociales que significaría la construcción de la represa.

    “El llamado de Madeira” o “Chamado de Madeira”. La lucha de los pueblos de la Amazonía contra los megaproyectos. Realizado por REDE Brasil con el apoyo de Actionaid. Brasil 2008. 53 minutos.

    El llamado de Madeira

    Catherine Meza

    El común denominador de los diagnósticos locales contenidos en estos planes destaca la carencia de recursos económicos en las municipalidades del sur, para afrontar la gran cantidad de problemas existentes.

  • 16 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Región Andina

    Temaca e Inambari, las represas y el desarrolloMayor desarrollo, compensaciones justas, mejores condiciones de vida, crecimiento económico, son algunos de los argumentos empleados para justificar los grandes proyectos que se vienen implementando en el Perú y otros países del mundo; proyectos que, más allá de las fronteras geográficas, parecen repetir el mismo libreto. Y es que el “desarrollo” y el “interés nacional”, se han convertido, para muchos, en una amenaza perversa que lo destruye todo a su paso.

    Aldo Santos

    Por lo menos así se ve en Temaca, un poblado cuyos orígenes se remontan al año 1321 cuando Cazcanes y Tecuexes dominaban el territorio. Posteriormente este poblado fue testigo de los principales acontecimientos que dieron forma a la nación mexicana. Hoy sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, actividades que aún mantienen, pese a la migración de muchos de ellos a ciudades industrializadas como Guadalajara, León, México DF, o a los Estados Unidos.

    Las calles de Temaca casi pueden gritar a través de los cientos de

    carteles y pintas que aparecen en los exteriores de las viviendas: “No a la presa del Zapotillo”, proyecto que inundaría al asentamiento ubicado a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Guadalajara y con él “su historia y la vida del pueblo”, según Abigaíl Agredano, presidenta del Comité “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.

    El Comité y el conjunto de la comunidad han emprendido, hace poco más de dos años, una lucha sin cuartel en contra de la represa pero las respuestas del gobierno mexicano han sido poco alentadoras; ello sumado a

    que una minoría de vecinos y vecinas de la comunidad han aceptado los ofrecimientos de la empresa.

    No obstante, “Temacapulín no está solo”, añade Teresa Lazo, coordinadora de un Observatorio de Conflictos Ambientales en Colombia que desde hace algunos años viene acompañando al movimiento de afectados por represas en su país y ha podido constatar los graves efectos sociales y ambientales que padecen las cientos de familias desplazadas o reubicadas, luego de la construcción de represas en Colombia y en otros lugares de América Latina.

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 17

    En agosto, The Economist pronos-ticaba que un triunfo en las próxi-mas elecciones presidenciales españolas dependía del partido que “tenga el coraje suficiente como para deshacerse de su líder actual”. La ter-cera derrota de Alberto Quintanilla en las elecciones regionales plantea un cambio en el PDR, ya que del brío de jóvenes líderes, alejados de la imagen caudillesca del antiguo político, depen-de la democratización de su agrupa-ción y de la política regional.Iniciado el milenio, la sede del Sur An-dino de la CVR evaluó el protagonismo de la izquierda, la Iglesia surandina y los gremios del campo en el frente pro-comunero campesino opuesto exito-samente a la subversión y la represión estatal, se analizó la trascendencia de sus discursos y su papel en el esce-nario de transición democrática. Una audiencia pública regional mostró la distancia entre el líder izquierdista y los actores eclesiales cuando Quintanilla invitó a que los profesionales de la igle-sia dejaran de negar su pertenencia en el PUM de los ochenta.Mauricio Rodríguez, y otros laicos de aquella Iglesia, siguieron la tendencia a desmarcarse del frente cuyos ante-cedentes se encuentran en el rechazo a la participación de una ONG de dere-chos humanos creada por Quintanilla en la Mesa, “Uso y tenencia de la tierra en Puno”, instancia que hacía segui-miento de la problemática rural, y que fuera desactivada con el cierre de las Vicarías de Solidaridad.Sólo en el “ilustrado” Puno, importante pero limitado electoralmente, se habría votado mayoritariamente por Quinta-nilla. Sus últimos amagos buscaban conseguir votos del norte altiplánico, territorio de nuevos gremios: las ron-das campesinas de Carabaya, más cercanas al trabajo eclesial y al cara-baíno Rodríguez.Mientras Quintanilla condicionaba el apoyo a su movimiento, desde Madrid, Marco Arana enviaba mensajes de res-paldo a Rodríguez superando las des-avenencias de campaña entre AQUI y Tierra y Libertad. Por su parte, Juan Luque moviliza pasiones juliaqueñas, ya que nadie niega que tras su gestión como rector, la UANCV mira sin com-plejos a la argollera UNA y continúa en-viando a jóvenes profesores de Admi-nistración de Empresas, profesión de Luque, a especializarse en Argentina y Chile. ¿Discurso social contra pragma-tismo? Ojala.

    Tras el batacazo de Poder Democrático

    Regional (PDR)

    MUNDO ALTIPLANO

    Edgardo Rodríguez Gómez

    Opinión

    En Inambari y Temaca, los proyectos han despertado el miedo de perderlo todo.

    Organizaciones y colectivos mexicanos en rechazo a la construcción de la presa del Zapotillo en el poblado de Temaca.

    Temaca también ha recibido el apoyo de artistas, músicos e intelectuales, así como un masivo respaldo de organizaciones y colectivos mexicanos que han difundido la posición de los vecinos y vecinas en las principales ciudades mexicanas.

    Los impactos ambientales y sociales negativos que han sido recogidos en un extenso informe de la Comisión Mundial de Represas -que detalla la afectación que ocasiona la construcción de los grandes proyectos de represamiento de agua-, parecen tener un común denominador, que es incrementar el nivel de pobreza de los afectados.

    Quizá una de las causas para que miles de kilómetros al sur, las poblaciones asentadas en las márgenes del río Inambari, en Puno, se hayan opuesto radicalmente al megaproyecto hidroeléctrico promovido por el consorcio brasilero EGASUR es por la incertidumbre que genera y por no presentarse como una garantía de

    desarrollo sostenible y de mejora de su calidad de vida.

    Organizaciones como el Movimiento de Afectados por Represas en Brasil, calcula que los impactos se proyectan a las próximas generaciones, ya que las experiencias de reubicación y el no pago de compensaciones justas, sumado a los impactos sobre los ríos, han generado un gran movimiento de rechazo y desconfianza para con este tipo de obras.

    Al igual que en Temaca, las respuestas tampoco han sido favorables para el Frente de Defensa de los Intereses de San Gabán, que desde el otorgamiento de la concesión temporal a EGASUR ha emprendido un tortuoso camino de oposición al megaproyecto, cuya objetivo parece ser la satisfacción de la creciente demanda energética brasilera.

    En Inambari y Temaca, los proyectos han despertado el miedo de perderlo todo, ya que los afectados no pueden responder con certeza la pregunta de si sería posible cambiar sus vidas y sus actividades económicas de un año a otro, ni tampoco saber de qué manera estos proyectos pueden beneficiarlos. Responder la pregunta sobre cuál es el precio del desarrollo y quién paga los costos del mismo es imprescindible ante la “moda mundial” de los megaproyectos, y ésta no es contestada ni por los Estados ni por las empresas.

    Nota: Se agradecen los comentarios de Javier Torres.

  • 18 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    Historia

    Después de describir críticamente el teatro, las corridas de toros, las fiestas religiosas y las procesiones de la capital, dice Bustamante: “Mas volvamos ahora la vista á lo profano porque no quiero pasar de Lima sin decir algo acerca del sistema que hoy se sigue entre nosotros en punto á las tareas legislativas, sistema vicioso y perjudicial que ninguna razon puede disculpar, y que necesita una reforma radical” [p. 131].

    “Siete meses me detuve en Lima como uno de los representantes del pueblo, teniendo que asistir al congreso ‘ordinario’, al ‘de prórroga’, y al ‘extraordinario’, cuando en los 90 dias útiles señalados por la ley para el primero,

    había tiempo más que suficiente para el despacho regular de todos los negocios. ¿Porqué [sic] malgastar así una tercera parte del año con perjuicio de la nacion y perjuicio tambien de los diputados, de aquellos particularmente que tienen sus familias y haciendas [= propiedades] á grandes distancias de la capital? ... ¿Porqué [sic] tanta negligencia de parte de los representantes para concurrir al desempeño de sus deberes en el dia fijado por el decreto de convocacion, teniendo que abrir las cámaras con un número de legisladores dos veces menor que el establecido por la constitucion? ... ¿Porqué [sic] abrir las sesiones ordinariamente á la ‘una’ de la tarde y cerarrlas á las ‘tres’, siendo regla casi invariable el que aquel que más descuida la asistencia á las tareas legislativas, es el primero que grita y vocea para señalar la hora en que deben cesar? ... ¿Qué se quiere hacer en beneficio del país durante

    un tiempo tan limitado que apenas si basta para la lec-//tura del acta del dia anterior? ... En los pueblos europeos que se rigen bajo el sistema de una ‘representacion nacional’, no se toleraría un artículo de reglamento tan absurdo y tan perjudicial á los intereses públicos y privados. La Francia, la Inglaterra, la España, etc., etc., no tienen fijo el término de las sesiones de sus representantes, y todas ellas duran tanto cuanto lo exija la urgencia de las cuestiones que se ponen á examen del cuerpo legislativo, sucediendo con mucha frecuencia que quede suspensa la sesion á las 6 de la tarde, por ejemplo, para continuarla despues desde las 7 ó las 8 hasta las 11, ó hasta las 12 de la noche cuando el caso pide un pronto despacho. Y aun no mirando sino á los tiempos ordinarios, lo regular es abrir la sesion á la ‘una’ de la tarde y no cerrrarla hasta las 6. ¿No es, en efecto, chocante esa diferencia tan marcada, un trabajo asiduo en los

    Prácticas políticas en el Perú de la década de 1840, según Juan Bustamante Juan Bustamante [1808-1868], en su libro “Apuntes y Observaciones Civiles, Políticas y Religiosas con las Noticias adquiridas en este segundo viaje a Europa” (París, 1849), reflexiona sobre su experiencia como representante y diputado por la provincia de Lampa ante el Congreso Nacional (1839-1840, 1845-1847). Bustamante critica las prácticas clientelistas, la cooptación política y la ineficiencia del Poder Legislativo en época del autoritario Segundo Gobierno del General Gamarra (1839-1841), antes de emprender su famoso viaje alrededor del mundo (1841-1844). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez transcribe a continuación este interesante testimonio.

    Nicanor DominguezHistoriador especializado en los Andes colonialesProfesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho, EE.UU.) [email protected]

    [Segunda Parte]

  • CABILDO ABIERTO - Octubre 2010 // 19

    soberana voluntad! ... Saben muy bien los gobernantes que con labarnos la cara, con suponernos prendas de que acaso carecemos, con decirnos apróposito [sic] que somos la honra, la crema de la provincia que nos ha elegido, ya no hay alma para resistir á la alabanza, á no dar con hombre tan descortés y tan cerril que ignore enteramente cual correspondencia se debe al ‘incienso’, cosa demasiado rara en pueblos con pretensiones de cultos” [pp. 132-133].

    “Y suponiendo todavía el hallazgo de sgeto tan incivil y huraño, aún quedan otras armas para do-//mesticarle. Se le echan visita de persona de viso, se le obliga así al pago de la misma ceremonia, se le recibe en las casas con amabilidad, con señalada distincion, se le obsequia, se le solicita como hombre de brazo fuerte y muy respetado del gobierno, en una palabra, se le compromete hasta punto de constituirle en un verdadero agente de negocios ‘agenos’, porque es preciso no dejar desairado al Sr. de A. ó á la Sa. de B. más que el servicio cueste renegar la independencia del voto, y rendirse en cambio de la gracia á la voluntad del ‘dispensador’. Tal es la vida de un diputado, siempre metido en pretensiones particulares, y por tanto, siempre hecho un dominguillo del que le dispensa las mercedes. ¿Y qué sacan los señores diputados de esa suerte de servicios? ... Un soberano desprecio de parte de los agraciados. Poco castigo es. La leccion para ser provechosa debiera venir de los electores. Afuera con el representante que en la legislatura no haya dado pruebas irrecusables de haber seguido puntualmente los deberes de su comisión, no volver á elegir, establecer en los distritos cuando las elecciones ocurran la condicion de un poder imperativo, y entonces tendremos una verdadera ‘representacion nacional’, de la cual estamos aun muy distantes” [pp. 133-134].

    legisladores de naciones que todo, por decirlo así, lo tienen ya acabado, donde las leyes no versan sobre instituciones, sino sobre el jiro [sic] que se les ha de dar para que lleguen á un perfecto desarrollo, y una culpable ociosidad entre nosotros, pueblo nuevo, pueblo que carece de lo mas preciso, y que por lo mismo ha menester de los esfuerzos y del zelo de todos sus hijos para constituirse en bases de órden, de paz, de fuerza, de justicia y de prosperidad pública? Nada, nada hacemos en bien de los pueblos, y de nuetras tareas no otra cosa sale sino injustos señalamientos de derecho al montepío [= pensión de jubilación], ó premios pecuniarios regularmente anticonstitucionales” [pp. 131-132; separación de párrafo de NDF].

    “Sin embargo, constante es que cada diputado sale de su provincia imbuido // de los más nobles pensamientos. Concurre á la capital lleno de civismo y de entusiasmo; lleva en su mente cien proyectos y planes de reforma á cual más ventajoso para el país; va resuelto á decir al congreso cuales son las necesidades de su provincia, y cuales los remedios indispensables para aliviarlas, piensa declararse contra el gobierno y hacerle una oposicion implacable hasta verle curado enteramente del mortal letargo en que le ha sumido la fuerza extraordinaria del poder, ó el escesivo [sic] aliciente de los placeres que en él disfrutan ciertos hombres; pero llega á Lima, se sienta en los escaños del salón, alcanza á ver las escaleras de palacio, logra subirlas, el ambiente de la alta región ofusca sus sentidos, olvida sus propósitos y desde la primera prueba vota resueltamente contra las mismas ideas que él queria hacer prevalecer. ¿No es esa la historia de nuestros congresos? ... ¡Cuánto deben reír de nosotros los señores pretendientes [sic: presidentes] viendo la facilidad con que ellos logran amansarnos y traernos humildes á lo que mejor cuadra con su

    “Ese punto le trato con demasiada prudencia. Todos mis compañeros saben que no exagero ni abulto los hechos, antes me reprimo cuanto puedo por no presentarlos con la fealdad que todos los limeños los han visto, con la que yo mismo he descubierto en los años de una diputacion que no me ha // procurado sino sinsabores y enemistades injustas. Desde el año [18]45 me hubiera yo retirado á mi casa renunciando al cargo de diputado, sin las instancias de varios amigos mios, principalmente del Sr. Valdivia que me disuadió del empeño diciendo ser mi deber guardar mi puesto oponiéndome abiertamente al mal que se pudiera llegar á meditar contra la patria, más que me constara la imposibilidad de alcanzar el bien que yo deseaba y desearé siempre para ella” [pp. 134-135].

    Disuadió a Bustamante de renunciar el sacerdote liberal arequipeño Juan Gualberto Valdivia [1796-1884], decidido partidario de Santa Cruz y de la Confederación, quien desde 1853, al ser nombrado deán del cabildo de la catedral de Arequipa, sería conocido como ‘el Deán Valdivia’.

    (Continuará)

    Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

    www. n o t i c i a s s e r . p e

    Tal es la vida de un diputado, siempre metido en pretensiones particulares… ¿Y qué sacan de esa suerte de servicios? ... Un soberano desprecio de parte de los agraciados.

  • 20 // Octubre 2010 - CABILDO ABIERTO

    En las elecciones pasadas del 2006, el presidente regional irrumpió en el proceso durante las últimas semanas. No apareció en encuestas y fue a poquísimas presentaciones o debates entre candidatos. Bajo la sombra de su terruño, pues también es azangarino, el candidato actual para el gobierno regional que más alta votación ha logrado este 3 de octubre es Juan Luque Mamani1 , personaje que participó en la pasada contienda electoral municipal por la provincia de San Román, con el Movimiento de Integración Andina (MIA), en calidad de invitado, y que quedó en el tercer lugar con 12,115% de los votos provinciales. En ese momento, su triunfo era casi seguro pues el que finalmente ganó tampoco aparecía como favorito en ningún sondeo de opinión.

    Para un sector de población parecería que con esa experiencia, Juan Luque se ha preparado silenciosamente durante estos 4 años. Ha construido varios pabellones en el campus universitario de la UANCV2 y ha concedido pocas entrevistas3;

    Una aproximaciónal voto de Puno

    presionado por la campaña de los últimos meses se ha presentado a los debates para exponer programas de gobierno; sin embargo, desde las primeras encuestas, él figuraba en primer lugar en la intensión de voto, sobretodo en la zona norte del departamento (quechua), lo cual indica que si bien no se exponía a los medios masivos, estaba sintonizando con aquel sector de población que tampoco aparece mucho en los medios a no ser en noticias sobre accidentes o tragedias humanas.

    Se podría inferir que el voto de Puno representa el sentir de la exclusión, que estaría señalando (a gritos) que la necesidad de reconocimiento tiene una mayor carga subjetiva que cualquier otra necesidad. Un grueso sector de población se mantiene, a pesar de la modernidad aplastante, como diferente en cuanto a su comprensión del mundo y su “sentido de bien, belleza, verdad y orden”. Participa en los procesos impuestos pero bajo su propio significado. Juan Luque es de los candidatos, que han participado en esta contienda política, al que han visto (física y culturalmente) más parecido a ellos; en consecuencia, el que los podría representar mejor. Para esos otros, excluidos, invisibilizados, ser representante (por ejemplo aún en

    muchas comunidades) es un deber que se tiene que cumplir al menos una vez en la vida, corresponde por turno, al margen de la calificación que tenga para “pasar el cargo”. Unos más, otros menos, se preparan para ello, porque “el cargo” es asumido por la familia, como parte de un sujeto colectivo, no como sujeto individual y la comunidad cierra filas en torno al representante porque esta representación se extiende al distrito, a la provincia, al territorio.

    Es este fuerte sentido de pertenencia, que no es lo mismo que chauvinismo, el que se expresa por ejemplo en el hecho que Luque que es de Azángaro, logre la más alta votación en esa provincia (28.600%) y Mauricio Rodríguez, numero dos en los resultados electorales, que es de Carabaya, arrastre el mayor caudal de votos en su provincia. Un elemento común a ambos es que son personajes que a pesar de su extracción humilde son exitosos; no por gusto ambos han logrado la más alta votación en los lugares en los que exhiben su éxito: Luque en San Román (39.115% de los votos) y Rodríguez en Puno (27.858%); es enrrostrando que sí pueden, que tienen tanta capacidad como cualquiera. Alberto Quintanilla en cambio es “misti”, es a la vista de la gente más consecuente que exitoso, es de Puno provincia, donde se ubica la capital de la región, centro político del departamento, que concentra además las expresiones más características de la modernidad occidental (poder, intelectualidad, arte, literatura, empresas turísticas, etc.), y es aquí donde logra la más alta votación respecto a las demás provincias puneñas. Claro que hubo antes un presidente regional mucho más misti que cualquiera de los actuales candidatos y que salió elegido enarbolando a quechuas y aymaras; pero eso fue antes de Bagua.

    La pertenencia es un elemento distintivo de identidad, va más allá de categorías sociales, económicas y raciales. Hay que entender su sentido auténtico y evitar caer en la explicación rápida, superficial y fácil que es a la que se llega cuando se utilizan criterios de análisis que ven a la humanidad desde una sola mirada.

    Opinión

    1 Al momento de escribir esta nota, los resultados al 82.404% arrojaba 23.776% para Juan Luque Mamani del movimiento Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno (RAICES).

    2 Muy visibles para todo aquel que pase por la carretera Puno-Juliaca.3 Como anécdota, hace unos meses, cuando se iniciaba el proceso electoral

    y aún se rumoreaba sobre posibles candidatos, Juan Luque Mamani fue entrevistado en un programa de TV local. El entrevistador quería sacarle prenda sobre su programa de gobierno pues él señaló que tenía soluciones para todos los problemas de la región. Por más que se esforzaba el entrevistador, no podía lograr nada, así que comenzó a preguntarle sobre como solucionaría problemas concretos. El Sr. Luque señaló que no hablaría de su programa porque después se lo podían copiar y entre sonrisas pidió que lo eligieran primero.

    Ana María Pino Jordán