11
Punto 2 Madera: Definición: La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Es el conjunto de tejidos que forman el tronco, las raíces y las ramas de los árboles, excluida la corteza. Fabricación Para fabricar la madera se realizan una serie de transformaciones, desde su extracción en los bosques como materia prima, hasta la obtención de tablones como material para fabricar productos. El proceso de obtención de la madera se compone de las siguientes etapas: 1. Tala: Es la primera operación para la obtención de la madera, y la calidad de ésta dependerá del aspecto y constitución del árbol y de la época de la tala, consiste en el corte del árbol por su base. Hay que tener en cuenta que un árbol es un ser vivo, por lo que necesita tiempo para desarrollarse, esto implica que hay que talarlos en su madurez, pues si se talaran todos los árboles de un bosque a la vez, se necesitaría un tiempo demasiado largo para volver a explotar ese bosque. Para evitar esto, se utilizan varios métodos de talas sostenibles, siendo las más representativas: · Método de talas parciales: Consiste en dividir el bosque en parcelas que se talan rotatoriamente y, dependiendo del ciclo de crecimiento del árbol, se talará la superficie correspondiente. · Método de los árboles sembraderos: Si los árboles existentes poseen unas semillas que desarrollan fácilmente nuevos árboles, se puede talar prácticamente la totalidad del bosque, dejando algunos árboles diseminados que actuarán de reproductores

Punto 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5555

Citation preview

Punto 2Madera: Definicin: Lamaderaes unmaterialorttropo, con distinta elasticidad segn la direccin de deformacin, encontrado como principal contenido deltroncode unrbol. Es el conjunto de tejidos que forman el tronco, las races y las ramas de los rboles, excluida la corteza. FabricacinPara fabricar la madera se realizan una serie de transformaciones, desde su extraccin en los bosques como materia prima, hasta la obtencin de tablones como material para fabricar productos. El proceso de obtencin de la madera se compone de las siguientes etapas:1. Tala: Es la primera operacin para la obtencin de la madera, y la calidad de sta depender del aspecto y constitucin del rbol y de la poca de la tala, consiste en el corte del rbol por su base.Hay que tener en cuenta que un rbol es un ser vivo, por lo que necesita tiempo para desarrollarse, esto implica que hay que talarlos en su madurez, pues si se talaran todos los rboles de un bosque a la vez, se necesitara un tiempo demasiado largo para volver a explotar ese bosque. Para evitar esto, se utilizan varios mtodos de talas sostenibles, siendo las ms representativas: Mtodo de talas parciales: Consiste en dividir el bosque en parcelas que se talan rotatoriamente y, dependiendo del ciclo de crecimiento del rbol, se talar la superficie correspondiente. Mtodo de los rboles sembraderos: Si los rboles existentes poseen unas semillas que desarrollan fcilmente nuevos rboles, se puede talar prcticamente la totalidad del bosque, dejando algunos rboles diseminados que actuarn de reproductores Mtodo de la tala selectiva: Los rboles se talan y transportan segn su tamao y calidad de todas las zonas del bosque. El coste de este mtodo es alto, pero permite que el bosque se conserve en buen estado.Adems de esto, debe realizarse una conservacin de la masa arbrea, como cortar rboles de gran tamao, que han alcanzado un crecimiento cercano al lmite y, otros ms pequeos que, previsiblemente, crecern menos que otros, consiguiendo as que la competencia por el agua y la luz disminuya, dando lugar a un mejor crecimiento; cortar (podar) algunas ramas para que toda la energa que produce el rbol se destine a generar madera en el tronco o ramas gruesas.2. Transporte: Para sacar la madera del bosque a la va accesible ms cercana se utiliza maquinaria especializada capaz de alcanzar cualquier zona del monte. Una vez aqu, son el camin y el ferrocarril los medios ms utilizados. Si hay vas de agua se usan para transportar los troncos.3. Descortezado: Es decir se le quita la corteza que envuelve el tronco.4. Tronzado: Consiste en cortar los troncos en piezas ms pequeas5. Troceado y despiece (aserrado): Conjunto de operaciones que se realizan para dividir el tronco en planos paralelos a un eje. El objetivo es conseguir piezas de unas dimensiones determinadas para su uso en taller.Algunos de los despieces ms utilizados son los que se presentan a continuacin

6. Secado: Antes de poder usar las tablas y tablones para fabricar objetos, es necesario reducir el grado de humedad hasta un valor inferior al 15%. Con esto se consigue evitar deformaciones posteriores, reducir el peso, con el consiguiente ahorro en transporte, incrementar la resistencia a distintos tipos de esfuerzos, reducir las posibilidades de ser atacada por hongos e insectos y dejarla en condiciones adecuadas para ser mecanizada. Hay tres mtodos: Secado al AireSe efecta simplemente encastillando la madera bajo cubiertas protectoras contra el sol directo, permitiendo la circulacin de aire en forma expedita y, segn las condiciones de temperatura y humedad relativa del ambiente, el secado de la madera. Tiene la desventaja de ser un proceso lento y poco efectivo. El tiempo de secado puede variar desde 3 a 4 semanas hasta 1 o 2 aos y el contenido de humedad final ser igual o muy prximo al contenido de humedad de equilibrio promedio del sitio donde se realice el secado.Los principales factores que influyen en un buen secado al aire son: Disponer de una cancha o patio que permita exponer la madera al aire, y que el encastillado sea efectuado de modo que el aire circule envolviendo cada una de las piezas de madera. El mejor sistema de encastillamiento para un secado rpido con el mnimo de agrietamiento y torceduras, es el apilado plano. Secado convencional en horno Consiste en secar la madera en cmaras especiales (hornos), en los cuales se manejan variables de presin, humedad y temperatura (80 a 90 C). Este proceso tiene la ventaja de ser rpido, adems de establecer el grado de humedad deseado.

Tabla de secado de Pino radiata.Forma de Secado en horno: Encastillado o pila de madera.Para el secado en cmara o en horno, la madera se dispone en una pila formada por capas horizontales de madera. Estas capas de madera se deben separar de otras con listones separadores, los que deben estar secos, y los extremos de estos deben formar una lnea perfectamente vertical hacia abajo. Su dimensin est determinada por el espesor de las piezas de madera a secar como se muestra en el CUADRO N1.CUADRO N 1. Espesor de los separadores. (Red Madera, 2006)

Los extremos de la pila deben estar lo ms alineados posibles, evitando que queden piezas de madera sobresalientes, ya que al no estar sostenidas probablemente se deformaran.En la pila de madera se pueden disponer aparatos de tensin especiales o poner pesos, que ejercen una presin de 250 a 1000 kg./m2, ayudando a estabilizar la pila y reducir las deformaciones que se pueden producir durante el secado.La ubicacin de la pila de madera ser perpendicular a la direccin del flujo de aire, siempre forzando a pasar el aire por la pila de madera. Etapas del secado de madera.En el proceso de secado de madera se observan distintas etapas, las que se mencionan a continuacin:a) Elevacin inicial de la temperatura: esta etapa es la primera en el proceso de secado. Aqu se eleva progresivamente la temperatura hasta alcanzar la indicada para la primera etapa establecida en el programa de secado. El clculo del requerimiento calrico para esta etapa debe considerar la energa necesaria para elevar la temperatura de los elementos que se encuentran en el interior de la cmara, como ventiladores, paneles, rieles, etc.b) Precalentamiento de la madera: esta etapa comienza cuando la cmara ya se encuentra a la temperatura de operacin. La madera eleva su temperatura y prcticamente no experimenta prdidas de humedad.c) Etapa de secado: en esta etapa la madera ya ha elevado su temperatura y comienza a reducir su contenido de humedad. Las condiciones dentro de la cmara se van modificando a medida que transcurre el secado, de acuerdo a lo establecido en el programa de secado.d) Igualado: se realiza una vez culminado el secado, cuando el contenido de humedad de las piezas de madera no es homogneo y se desea homogenizarlo.e) Acondicionado: se realiza una vez culminado el secado, cuando las piezas de madera sufren elevados gradientes de humedad, con el objetivo de reducirlos.f) Reacondicionado: solo se aplica en maderas latifoliadas que han sufrido colapso. Este tratamiento permite recuperar las prdidas dimensionales provocadas por ste.g) Enfriamiento: esta etapa es necesaria para que la madera no sufra un choque trmico al salir de la cmara de secado a una temperatura elevada.Dependiendo de las condiciones en las que se realice el secado, y de la calidad final requerida, se pueden omitir algunas etapas antes descritas.7. Cepillado: Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto final. Manejo

AplicacinLa madera se ha utilizado tradicionalmente en la construccin en columnas y vigas, aunque actualmente ha sido sustituida por el hormign y el acero. Sigue utilizndose en:_ Puertas, ventanas, marcos, muebles, Las de gran resistencia mecnica (pino, abeto, cedro)_ Muebles, carpintera interior. Las que presentan veteados vistosos y admiten un buen pulido (haya, fresno, nogal, roble)_ Muebles de lujo, esculturas, instrumentos musicales. Las exticas (caoba, bano). Tambin se laminan en chapas delgadas, 0,4 0,6 mm, para revestir tableros de maderas ms baratas.

Asfalto Definicin El asfalto es un material ligante de color marrn oscuro a negro, constituido principalmente por betunes que pueden ser naturales u obtenidos por refinacin del petrleo. El asfalto se presenta en proporciones variables en la mayora de los petrleos crudos. El asfalto es un constituyente del petrleo. La mayora de los petrleos crudos contienen algo de asfalto, y a veces pueden ser casi enteramente asfaltos. Existen algunos petrleos crudos, sin embargo, que no contienen asfalto. En base a la proporcin de asfalto, los petrleos se clasifican por lo comn en:1.Petrleos crudos en base asfltica.2.Petrleos crudos en base parafnica (contiene parafina pero no asfalto).3.Petrleos crudos en base mixta (contiene parafina y asfalto). Fabricacin La fabricacin de la mezcla se lleva a cabo en un proceso controlado electrnicamente, en el que cada uno de los componentes se aade y se mezcla con un fin concreto. Las temperaturas de hasta 180 C, la generacin de vapor, un fuerte ruido en el llenado, distintos tipos de pilas cnicas, as como un material extremadamente adherente, pegajoso y muy abrasivo imponen unos requisitos muy exigentes a la medicin de nivel. En trminos generales el proceso de fabricacin de las mezclas en caliente es el siguiente: Plantas de dosificacin. Los agregados finos (sin calentar) almacenados en las tolvas fras (1) se proporcionan mediante compuertas de alimentacin en fro (2) hacia una banda transportadora, o un elevador de cubetas (3), el cual descarga los agregados en el secador (4), en donde se someten a operaciones de secado y calentamiento. Los colectores de polvo (5) remueven cantidades indeseables de polvo del escape del secador. Los gases restantes del escape son eliminados a travs de la chimenea de escape de la planta (6). Los agregados ya secos y calientes son luego llevados por un elevador de material en caliente (7) hacia la unidad de cribado (8), la cual separa el material en fracciones de diferente tamao y lo deposita en tolvas calientes separadas (9) para un almacenamiento temporal. Cuando es necesario, los agregados calientes son medidos en cantidades controladas sobre la caja pesadora (10). Posteriormente, los agregados son descargados dentro de la cmara mezcladora o amasadero (11), junto con la cantidad correcta de relleno mineral proveniente de la reserva (12), si es que este ltimo es necesario en la formulacin. El cemento asfltico caliente, proveniente del tanque de almacenamiento (13), es bombeado hacia la cubeta pesadora de asfalto (14), la cual pesa el cemento asfltico antes de ser descargado en la cmara mezcladora o amasadero, en donde es combinado en su totalidad con los agregados y el relleno mineral. La mezcla asfltica en caliente es entonces almacenada en silos o en camiones. Las mezclas asflticas tambin pueden ser realizadas en frio.Las plantas para la produccin de las emulsiones asflticas pueden ser de operacin discontinua o continua. La diferencia entre uno y otro proceso de operacin atiende a la manera como son tratadas y dosificadas las materias primas. Plantas de operacin discontinua. Dentro de las plantas de operacin discontinua se diferencian dos procesos: a) Por cochada y b) concentrado. Planta de operacin discontinua de cochada. En la siguiente figura se esquematiza una planta de fabricacin discontinua, por proceso de cochada. La fase acuosa as como el asfalto se preparan en tanques separados antes de entrar al molino. En ls plantas sencillas, los diferentes productos qumicos tales como emulgentes y aditivos, son agregados manualmente al tanque de agua y luego el asfalto y la solucin se alimentan por gravedad el molino. Sistemas ms sofisticados pueden incluir bombas y algunos aparatos de medida para los diferentes materiales. As mismo, es posible disponer de controles automticos de flujo y de sistemas de computador. Planta de operacin discontinua con proceso concentrado. La siguiente figura esquematiza una planta discontinua con proceso concentrado. En estos sistemas los qumicos son mezclados con una parte de agua y luego este concentrado es usado para alimentar la corriente principal de agua a la entrada del molino. La cantidad de agua empleada en la elaboracin obedece a razones prcticas y a la mnima cantidad requerida para una adecuada disolucin del emulgente.

Planta de operacin contina. Todas las materias primas son dosificadas en la lnea de agua de entrada al molino permitiendo ajustes en la dosificacin y cambios en la formulacin de la emulsin bombas individuales. Manejo Los productos para la pavimentacin de carreteras estn clasifican como mezclas asflticas en fro y mezclas asflticas en caliente. Su comportamiento en el momento de aplicacin en la carretera es: Mezclas asflticas en caliente. Son mezclas uniformes de asfalto de alta calidad y agregado bien gradado, compactada muy bien para formar una masa densa y uniforme que debe ser colocada y compactada a temperaturas elevadas (120 150 oC). Las proporciones relativas de los componentes de una mezcla determinan las propiedades fsicas de la mezcla y, eventualmente el desempeo de la misma como pavimento terminado. Las mezclas asflticas en caliente se transportan en volquetas hacia los sitios de pavimentacin. Presentan el inconveniente de que una vez sale de la planta debe consumirse, para evitar la prdida de calor en la mezcla y la correspondiente aglomeracin del producto. En la zona de pavimentacin, la mezcla se extiende y compacta. El proceso de curado se efecta al aire libre, generndose por consiguiente vapores de compuestos orgnicos voltiles hacia la atmsfera. Mezcla asfltica en fro. La mezcla en fro descargada en volquetas es transportada hasta el sitio de la obra y es extendida con una motoniveladora. Durante el recorrido, la mezcla producida permanece con los fluidos totales que permiten la maleabilidad de la mezcla ejerciendo una lubricacin entre las partculas que lo conforman. La mezcla al ser extendida acelera su proceso de curado y va eliminando el agua. El proceso de compactacin no debe ser inmediato. Antes de proceder a compactar es necesario esperar un tiempo prudencial para permitir el curado de la mezcla y acercarse al contenido de humedad ptimo para su compactacin. En el proceso de compactacin se va eliminando el contenido de agua en la mezcla. Terminado el proceso de compactacin, se abre la va al trfico el cual se encarga de eliminar el agua que pueda contener la mezcla y cerrar an ms la carpeta asfltica. La resistencia de la carpeta va aumentando con el tiempo. La resistencia mxima debe alcanzarse transcurridos los primeros veinte das.

AplicacinEl asfalto es un material de vital importancia en la construccin civil. Su utilizacin tiene formas muy variadas, pero es usado principalmente como material para revestir carreteras, impermeabilizar o aislar estructuras (depsitos, techos, tejados, etc.), as como en la fabricacin de baldosas, pisos y tejas.Su mayor y ms espectacular protagonismo reside en la utilizacin que ha tenido para la construccin de carreteras en todo el mundo. La capacidad que tiene el asfalto para permitir una excelente unin y cohesin entre los agregados, su condicin impermeabilizante que hace a la estructura del pavimento escasamente sensible a la humedad, su eficacia para impedir la penetracin del agua que proviene de las lluvias, al tiempo que es capaz de resistir la accin de presin y disgregacin ocasionadas por las cargas vehiculares, ha logrado que ste producto se haya constituido en el aliado indiscutido en los proyectos de construccin de vas pavimentadas.