5
1 Tratamiento del dolor crónico desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China INTRODUCCIÓN Los antiguos chinos percibían a los seres humanos como un microcosmos del universo que los rodeaba, infundido por las mismas fuerzas primitivas que motivan el macrocosmos. Se imaginaban a si mismos como parte de un todo no dividido, llamado Tao, un continuo singular de relaciones dentro y fuera. Este pensamiento precede a la disección de la mente del cuerpo y del hombre de la naturaleza que la cultura occidental llevo a cabo en el siglo diecisiete. La filosofía occidental era más afín con la oriental hasta el siglo diecisiete, cuando nuestra civilización revoluciono el pensamiento. Fue cuando la filosofía científica empezó a considerar a las personas como independientes de los sistemas vivientes que los rodeaban y asumió que podíamos dominar y explotar la naturaleza sin ser afectados por ello. Como declaro el antropólogo Gregory Bateson, “un organismo que destruye su ambiente se destruye a si mismo”. El propósito de la medicina china es proteger la vida humana preservando las condiciones dentro de las cuales se desarrolla. Cada uno de nosotros somos representados por un ecosistema lo mismo que la vida dentro de él. Por lo tanto, el equilibrio de fuerzas dentro de nosotros (los chinos lo llamaron Yin-Yang, Frio-Calor, Sangre-Qi) determina nuestro clima interno y sus alteraciones provoca la enfermedad. Pero, ¿qué puede aportarnos la medicina tradicional china (MTCH), que no aporte la medicina alopática? Sin entrar en ningún debate, los profesionales tanto médicos como no médicos dedicados a este tipo de terapia saben que genera resultados muy alentadores en múltiples patologías, entre ellas el tratamiento del dolor tanto agudo como crónico, sin que por ello tenga que descartarse la medicina alopática, sino mas bien complementarias la una de la otra y viceversa. He conocido múltiples medicinas étnicas y también los adelantos en cirugía y prevención de la medicina alopática, pero tal vez la medicina mas antigua y mas experimentada que existe actualmente sea la Medicina Tradicional China, con mas de 5000 años de existencia y mas de un cuarto de la población mundial como pacientes. Si bien, esta medicina abarca un enorme campo terapéutico, el más conocido y experimentado es el tratamiento del dolor y en la recuperación funcional de las lesiones traumatológicas.

Puntos Ah Shi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puntos Ah Shi

1

Tratamiento del dolor crónico desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China

INTRODUCCIÓN

Los antiguos chinos percibían a los seres humanos como un

microcosmos del universo que los rodeaba, infundido por las mismas

fuerzas primitivas que motivan el macrocosmos. Se imaginaban a si

mismos como parte de un todo no dividido, llamado Tao, un continuo

singular de relaciones dentro y fuera. Este pensamiento precede a la

disección de la mente del cuerpo y del hombre de la naturaleza que la

cultura occidental llevo a cabo en el siglo diecisiete.

La filosofía occidental era más afín con la oriental hasta el siglo

diecisiete, cuando nuestra civilización revoluciono el pensamiento. Fue

cuando la filosofía científica empezó a considerar a las personas como

independientes de los sistemas vivientes que los rodeaban y asumió que

podíamos dominar y explotar la naturaleza sin ser afectados por ello. Como

declaro el antropólogo Gregory Bateson, “un organismo que destruye su

ambiente se destruye a si mismo”.

El propósito de la medicina china es proteger la vida humana

preservando las condiciones dentro de las cuales se desarrolla. Cada uno de

nosotros somos representados por un ecosistema lo mismo que la vida

dentro de él. Por lo tanto, el equilibrio de fuerzas dentro de nosotros (los

chinos lo llamaron Yin-Yang, Frio-Calor, Sangre-Qi) determina nuestro

clima interno y sus alteraciones provoca la enfermedad. Pero, ¿qué puede

aportarnos la medicina tradicional china (MTCH), que no aporte la

medicina alopática? Sin entrar en ningún debate, los profesionales tanto

médicos como no médicos dedicados a este tipo de terapia saben que

genera resultados muy alentadores en múltiples patologías, entre ellas el

tratamiento del dolor tanto agudo como crónico, sin que por ello tenga que

descartarse la medicina alopática, sino mas bien complementarias la una de

la otra y viceversa.

He conocido múltiples medicinas étnicas y también los adelantos en

cirugía y prevención de la medicina alopática, pero tal vez la medicina mas

antigua y mas experimentada que existe actualmente sea la Medicina

Tradicional China, con mas de 5000 años de existencia y mas de un cuarto

de la población mundial como pacientes. Si bien, esta medicina abarca un

enorme campo terapéutico, el más conocido y experimentado es el

tratamiento del dolor y en la recuperación funcional de las lesiones

traumatológicas.

Page 2: Puntos Ah Shi

2

En este dossier trataremos de exponer algunas bases de los disturbios

musculares y del aparato locomotor, sobre todo, en la fibromiositis y los

tratamientos a seguir de dichas dolencias con los puntos maximales de

Mackenzie o trigger points y que en MTCH se conocen como puntos Ah-

Shih.

Fibromialgia y acupuntura

La fibromialgia desde el punto de vista de la MTCH, es un síndrome

bi (obstrucción) de los canales energéticos tendido-musculares que recorren

el organismo. Para su tratamiento, debemos localizar los puntos dolorosos a

la presión (puntos Ah-shih o tigger points) y estimularlos con agujas de

acupuntura realizando una técnica de dispersión.

Como la propia palabra indica dispersar el acumulo de energía en ese

canal o meridiano y así resolver el dolor. Esto resuelve el síntoma doloroso

de la región tratada, pero no obstante, podemos llegar mas lejos

diagnosticando por el pulso, la lengua y el interrogatorio cual de los

meridianos o canales están entrando en conflicto con los demás y

produciendo una serie de síntomas relacionados con los mismos,

provocando así el primer bloqueo que genero el síntoma doloroso.

Agregamos a nuestro tratamiento la electroacupuntura, que es el

estimulo directo de electricidad de bajo voltaje sobre las agujas para que en

la sesión de 20 minutos haya un estimulo constante y la analgesia dure lo

mas posible. Todo esto debe ser acompañado de un ambiente adecuado,

para que nuestro paciente encuentre su clímax de relajación a través de sus

sentidos.

Unas buenas esencias de aromaterapia como la de lavanda o

patchouli relajaran el sistema nervioso de nuestro paciente, induciéndolo a

un profundo bienestar que junto con un ambiente poco cargado y coloreado

equilibradamente producirán efectos maravillosos y armónicos. Como

ultimo toque nunca olvidar la musicoterapia china, basada cada una en una

nota musical predominante en relación a los 5 elementos de la

bioenergética china, que nos induce a una repuesta orgánica predispuesta al

alivio del dolor.

Puntos a tratar con acupuntura y electroacupuntura Tratamiento: Seleccionar puntos locales y del meridiano que recorra la

zona, también puntos dolorosos. Para el Bi migratorio y Bi de calor se usa

el método dispersante inserción superficial con agujas filiformes y también

se golpea con agujas cutáneas; para el Bi dolorosos se utiliza sobre todo la

moxibustión la inserción debe ser profunda y con retención de agujas. Para

Page 3: Puntos Ah Shi

3

los pacientes con dolor muy fuerte se usan agujas en forma de chinchetas o

moxibustión indirecta con jengibre; para el Bi fijo, la acupuntura y la

moxibustión se usan juntas o también agujas calientes, agujas cutáneas o

ventosas.

Hombros:15IG (Jian Yu), 14 San Jiao, 10 ID (Nao Shu) Codos y brazos: 11IG (Qu Chi), 4IG (He Gu), 10SJ (Tian Jing), 5SJ (Wai Guan), 5P (Chi Ze) Muñecas: 4SJ (Yang Chi) 5SJ (Wai Guan), 5IG (Yang Xi), 4ID (Wan Gu) Espalda : 26 Du (Ren Zhong), 12 Du (Shen Zhu), 3 Ren (Zhong Ji) Muslos: 30VB (Huan Tiao), 29VB (Ju Liao), 39VB (Xuan Zhong) Caderas: 54V (Zhi Bian), 36V (Cheng Fu), 34VB (Yang Ling Quan) Rodillas: 35E (Du Bi), 34E (Liang Qiu), 34VB (Yang Ling Quan), 33VB (Xi Yang Guan) Tobillos: 62V (Shen Mai), 6R (Zhao Hai), 60V (Kun Lun), 40VB (Qiu Xu) Bi migratorio: 17V (Ge Shu), 10B (Xue Hai) Bi doloroso: 23V (Shen Shu), 4 Ren(Guan Yuan) Bi fijo: 36E (Zu San Li), 5B (Shang Qiu) Bi de calor: 14Du (Da Zhui), 11IG (Qu Chi) . No obstante, una recomendación general que hacía el Dr. Nguyen Van

Nghi, era punturar el 21 bp gran luo de bazo, ya que, reunía a todos los luo

del cuerpo y entre sus síntomas de plenitud estaba el dolor generalizado.

El Punto Ah-Shih Ah-Shih es el nombre bajo el cual se denomina en extremo oriente a

cualquier punto doloroso a la presión. Se trata del “Trigger Point” de los

ingleses o del “Ja Ja” de los alemanes. Los Ah-Shih” no corresponden a

puntos de los meridianos de acunputura (Puntos Curiosos los llaman en

MTCH) sino que “determinan una entidad distinta, asociada a numerosas

causas, pero independientes de la influencia ejercida por las raíces

nerviosas medulares cuando éstas se ven irritadas”.

Estos puntos fueron descubiertos por SUN ZSU MIAO (581-682), medico

chino de renombre de la dinastía SUEI-TANG.

Se trataba de puntos dolorosos a la presión del dedo, que SUNG ZSU

MIAO tomo como puntos de acupuntura, cuya punción permitía obtener

resultados sorprendentes.

Page 4: Puntos Ah Shi

4

Algunos autores modernos los sitúan entre los 8 puntos principales de la

MTCH:

1. 36E para el abdomen.

2. 40V para la región lumbar.

3. 7P para la cabeza y la nuca.

4. 4IG para la cara y la boca.

5. 6MC para los dolores del pecho, corazón y estomago (sobre todo

problemas internos).

6. 6TR para los dolores de la caja torácica (sobre todo problemas externos)

7. 6BP para las alteraciones ginecológicas.

8. Ah-Shih.

Existe un gran número de enfermos con síndromes dolorosos poco

definidos y de localización variable, y poseen las siguientes

particularidades:

A todos estos síntomas se les ha definido como: “reumatismo

muscular, reumatismo no articular, reumatismo psicosomático, mialgia,

esguince, estiramiento muscular, fascitis, miositis, miofascitis, miofibrosis,

fibromiositis…” Tantas denominaciones para un fenómeno que la medicina

moderna no ha llegado a conocer con exactitud. Aquí los agrupamos bajo el

término de “miofibrositis”.

Ante esta patología deberemos buscar un punto alejado de la zona

dolorosa, cuya presión resulte dolorosa y que denominamos Ah-Shih.

Bastará tratar dicho punto por medio de una aguja para que se obtenga, sino

la desaparición inmediata del síntoma, una considerable mejoría del dolor.

La detección del punto Ah-Shih no resulta siempre fácil, acostumbra

a encontrarse en un lugar donde el músculo parece ser normal, aunque sea

el responsable del dolor a distancia.

Un punto Ah-Shih se caracteriza por una serie de cambios

histopatológicos e histoquímicas, tales como:

a) Infiltración leucocitaria local hiperplasia inflamatoria.

b) Proliferación fibroblastica con exudación serofibrinosa.

c) Infiltración lipidica, perdida de la estriación serofibrinosa.

d) La secreción local de ciertas sustancias algesicas tales como la

serotonina, la bradiquinina, etc., y el desencadenamiento de un proceso

inflamatorio con formación de uno o varios pequeños nódulos fibrosos o

fibromusculares.

Page 5: Puntos Ah Shi

5

Todo esto puede explicar ciertos signos físicos y clínicos observables

a nivel de un punto Ah-Shih, que permanecen limitados a una pequeña

zona superficial:

a) Dolor local a la presión y umbral del dolor disminuido.

b) Aumento de la conductividad eléctrica, y por tanto disminución de la

resistencia eléctrica a nivel del punto.

c) Disminución de la temperatura cutánea a nivel del punto.

d) Inestabilidad vasomotriz de los tejidos subcutáneos: la simple presión

del punto provoca un eritema local, una hiperemia o incluso un

dermografismo.

e) La estimulación fuerte del punto provoca generalmente un espasmo

muscular acompañado de un dolor agudo tal, que el paciente da un salto y

desea evitar el examen.

En una primera fase todos los síntomas no se pones de manifiesto,

son claros al cabo de una a cuatro semanas de evolución.

Después de este periodo, el músculo afectado, a nivel del punto Ah-

Shih, se vuelve mas rígido y duro, y se palpa como una cuerda bajo la piel:

“es el signo de la cuerda”.

Finalmente, cuando se pincha el punto Ah-Shih por medio de una

aguja de acupuntura, el paciente saltara de nuevo en el momento de ser

pinchado: se obtiene el “jump sign” característico.

Hay que resaltar que se debe pinchar profundamente, el músculo

afectado se encuentra localizado generalmente en profundidad.