1
Combinación de los (…) con otros signos 1.- -Si los (…) cierran un enunciado no viene al caso usar el punto. *Ejemplo: “Dávila es un poeta –poeta aun en los relatos- obsedido por el espacio, los elementos naturales y el destino del ser… Agustín Cueva -Por el 4.- 3.- -Luego de (…) sí podemos usar otros signos como: la coma, el punto y coma, dos puntos; pero no va espacio de separación entre ellos. *Ejemplos: Haces los deberes, lees un capítulo, organizas tu escritorio…; y podrás mirar tele. Pero no dijiste…: ¿a qué hora 2.- -Al combinarse con signos ortográficos dobles, los (…) preceden a la raya, dos puntos, comillas o paréntesis de cierre. *Ejemplos: Ahora, los males de la modernidad –robo, asalto, secuestro, droga…-son impunidad. Ovidio aleccionaba: “soporta y resiste; ese esfuerzo te será útil…”. Ahora, los males de la modernidad (robo, asalto, secuestro droga…) son impunidad. -Mas, si el fragmento -También los (…) van con los signos (¡!) e (¿?) y se los escribe antes de estos signos de cierre (¡!) e (¿?). *Ejemplos: ¡Sí te avisé…!, pero nunca pones atención! ¿No te avisé, perdóname…? -En caso de que el enunciado esté completo, los (…) van después y sin espacio de separación.

Puntos Suspensivos (literatura)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuadro sinoptico

Citation preview

Page 1: Puntos Suspensivos (literatura)

Combinación de los (…) con otros signos

1.-

-Si los (…) cierran un enunciado no viene al caso usar el punto.

*Ejemplo: “Dávila es un poeta –poeta aun en los relatos-obsedido por el espacio, los elementos naturales y el destino del ser… ” Agustín Cueva

-Por el contrario, si los (…) van de una abreviatura, se suma a ellos el punto, de modo que tendríamos cuatro puntos.

*Ejemplos: pág., cód., admón.…

-Luego de (…) sí podemos usar otros signos como: la coma, el punto y coma, dos puntos; pero no va espacio de separación entre ellos.

*Ejemplos: Haces los deberes, lees un capítulo, organizas tu escritorio…; y podrás mirar tele.

Pero no dijiste…: ¿a qué hora llegará?

Sé que viene…, pero cuándo…

¡Por favor informen, hablen, opinen!...

-Al combinarse con signos ortográficos dobles, los (…) preceden a la raya, dos puntos, comillas o paréntesis de cierre.

*Ejemplos: Ahora, los males de la modernidad –robo, asalto, secuestro, droga…-son impunidad. Ovidio aleccionaba: “soporta y resiste; ese esfuerzo te será útil…”. Ahora, los males de la modernidad (robo, asalto, secuestro droga…) son impunidad.

-Mas, si el fragmento seleccionado es parte del discurso principal, los (…) van fuera de los signos de cierre. *Ejemplos: El paisaje nuestro es pluri-atractivo: insular (tortugas y

aves), costa (playas y mariscos)…

-También los (…) van con los signos (¡!) e (¿?) y se los escribe antes de estos signos de cierre (¡!) e (¿?). *Ejemplos: ¡Sí te avisé…!, pero nunca pones atención! ¿No te avisé, perdóname…?

-En caso de que el enunciado esté completo, los (…) van después y sin espacio de separación. *Ejemplos: ¿Habrá llegado?...seguro que sí

-Pero puede suceder que junten el punto de una abreviatura con los (….) *Ejemplos: -llama al. DR.…? –ya lo hice, está por llegar

4.-3.-2.-