Puntualidad y Sus Beneficios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

PUNTUALIDAD Y SUS BENEFICIOSLa puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por ejemplo: Necesito que entregues el trabajo con puntualidad, de lo contrario tendremos problemas con el cliente, Llegaste una hora ms tarde, tu puntualidad deja mucho que desear, El avin parti con puntualidad, as que estaremos en Brasil antes del medioda.El valor de la puntualidad vara de acuerdo a la cultura y el contexto. En el mundo occidental, se suele considerar que un atraso de unos quince o veinte minutos es algo tolerable en circunstancias normales (para encontrarse en un bar, llegar a una casa de visita, etc.). En cambio, las culturas orientales consideran que cualquier impuntualidad es una falta de respeto.En este sentido tenemos que destacar que, por ejemplo, es habitual hablar de lo que se conoce como puntualidad britnica. Un trmino con el que se viene a dejar patente el hecho de que los ingleses estn considerados personas que siempre llegan a tiempo a sus citas o compromisos. Aunque claro, siempre hay excepciones.Parte del origen de esa actual consideracin podemos encontrarla en una serie de novelas tales como las realizadas por Julio Verne. En ellas se nos presenta siempre al caballero ingls con su bombn y con su reloj de bolsillo. Este sera el caso, por ejemplo, del personaje Phileas Fogg que aparece representado de esa manera en la novela que lleva por ttulo La vuelta al mundo en 80 das.La puntualidad a la hora de ingresar al puesto de trabajo o a la escuela tambin es muy importante. Si la persona no cumple con el horario previsto, incluso puede ser sancionada, a menos que pueda explicar el motivo de la impuntualidad.Hay quienes tienen problemas de puntualidad, tanto en su vida laboral como en su mbito ms personal. Por ello, intentan poner remedio haciendo uso algunos de los instrumentos y trucos que poseen a su alcance. Es decir, alarmas en despertadores y relojes, tener el reloj de pulsera adelantado varios minutos para as nunca llegar tarde a una cita, levantarse ms temprano para evitar no ser impuntual en el trabajoEl funcionamiento de los medios de transporte siempre debe ser puntual ya que, de lo contrario, sus usuarios no podrn cumplir con sus propias obligaciones temporales: Quiero respetar la puntualidad, pero el tren siempre tiene algn retraso.En este sentido podramos destacar el hecho de que en Espaa la lnea de tren de alta velocidad se identifica por su puntualidad. Tanto es as, que, en el caso de que un tren llegue a su destino cinco minutos o ms despus de la hora prevista, el viajero ver como le es devuelto parte o todo el coste de su billete.En otros contexto, sin embargo, la puntualidad es hasta poco habitual. Cuando se anuncia el comienzo de una fiesta de cumpleaos a las 22 horas, se suele esperar, en realidad, que los invitados empiecen a llegar a las 23 o ms tarde.BENEFICIOS DE LA PUNTUALIDADVivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los dems la vida ms agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.Demuestra nuestra responsabilidad, generando la seriedad por las actividades.Es parte de nuestra carta de presentacin, transmite un mensaje de nuestra educacin y respeto por los dems.Da a conocer lo organizado que somos con nuestra vida, as como la disciplina que tenemos.Mejor aprovechamiento del tiempo propio, aprovechndolo en realizar otros asuntos.Ventajas de la puntualidad Nos hace crebles y confiables. Nos hace atentos y considerados. Nos hace ordenados y eficientes. Evita que perdamos tiempo y dinero.Ser puntuales nos da ciertas cualidades: Nos hace mejores personas. Mejora la manera de utilizar nuestro tiempo. Incrementa nuestro respeto por los dems. Nos hace sujetos dignos de la confianza.

LA INPUNTUALIDAD Y SUS CONSECUENCIASLlegar tarde a una cita es una falta de respeto hacia los dems. Ser impuntual refleja la falta de autocontrol y disciplina interna y externa de organizacin de estos valores, coinciden la sicloga Lourdes Vital y la educadora Lourdes de Borrayo. "Si llego tarde le estoy quitando su tiempo a la otra persona, es una falta de respeto", dice la sicloga. "Cuando t aprendes a respetar tu ser, tu espacio, tu proyecto, tu razn, respetas el de los dems y cuando coordinas una cita, un compromiso, algo donde la puntualidad va de por medio, asumes esa responsabilidad simplemente porque t lo decidiste", expresa la Licenciada en Educacin Preescolar con diplomado en Desarrollo Humano Tanatolgico. Tener el tiempo organizado en la vida es una disciplina personal que requiere de bastante exigencia y responsabilidad."Todo es con medida porque de alguna manera tambin podemos esclavizarnos en el tiempo, creo que puedes establecer una disciplina de horario siendo flexible, acorde a ciertos cambios de acuerdo a las condiciones del momento", dice Lourdes Vital. El compromiso para la disciplina, la regla y normas son mucho ms fuerte en otros pases, puede ser por la diferencia de costumbres, de personalidades, de hbitos. Dice la especialista que en los mexicanos llega a ser una tacha en los hbitos de organizacin social y por ende de educacin. "Por naturaleza, el ser humano tiende a evadir responsabilidad, el asumir su funcin de lo que sea; esto quiere decir que como ser humano no ests armonizado, no tienes conciencia de quin eres, adnde vas, hay caresta de proyecto de vida", comenta Lourdes de Borrayo.Se pueden citar "n" de cosas cotidianas donde va implcita la evasin de la responsabilidad, por ejemplo, es increble que personas esperando sus vuelos en el aeropuerto las deje el avin todo porque se pusieron a desayunar, leer o a platicar. "Es un mecanismo de defensa basado en la mala educacin; no existe menos o ms puntual, es puntual, si faltas un segundo ya es impuntualidad", dice la educadora.CONSECUENCIAS DE LA IMPUNTUALIDAD La impuntualidad de otros compaeros desanima y desmotiva aquellos trabajadores ms comprometidos con su horario y la empresa. La falta de puntualidad es sinnimo de deficiente capacidad organizativa, falta de inters, falta de seriedad, mala imagen al exterior de la empresa, lo que daa la imagen empresarial. En una reunin de trabajo el llegar tarde provoca tensiones, el que un jefe sea impuntual provoca prdidas de ritmo y paradas que se extiendan en toda la estructura jerrquica de la empresa.

Impuntualidad, una cuestinde educacinfamiliarLos hbitos, costumbres y valores son los que nacen o se imitanen el ncleofamiliar,desde la infancia, y es ah donde puede surgir la impuntualidad, el mal que aqueja a muchos, "el llega tarde" o preferir brillar por su ausencia.La puntualidad es cuestin de respeto y educacin; es decir, "respeto mi tiempo porque es tan valioso como el de los dems". Todos tenemos cosas importantes que hacer a lo largo de la vida, qu te hace pensar que solo t tienes miles de cosas que hacer?Las cientos de excusas, no son una opcin ni la solucin al problema de la impuntualidad. Por ello, es de vital importancia inculcar la costumbre de llegar temprano a los nios. Los pequeos deben aprender que tienen que llegar a tiempo a escuela y a todas sus actividades. Establecer reglas y horarios que se hagan valer, es indispensable para educar a los pequeos con respeto hacia las dems personas. Haz que tus nios crezcan con buenos hbitos y en el futuro sern adultos puntuales y responsables. La impuntualidad radica en la niez y perdura toda la vida!Al hablar de una persona puntual, es hablar de respeto yresponsabilidad, ya que nos referimos a personas que saben organizarse y hacer frente a sus deberes diarios.La solucin contra la impuntualidadLa mejor solucin al problema de la impuntualidad debe ser de raz, es decir, desdepequeoshay que tomar la iniciativa de ser puntuales y responsables. Los padres tienen la obligacin deinculcarnos el hbito de la puntualidad, pero tambines una conviccinque debemos asumir desde nios. Ahora que, si no crecimos con el hbito de ser puntuales, "la cura" contra la impuntualidad es muchafuerza de voluntad.Si tienes el mal hbito de la impuntualidad, primero reconoce que no es lo correcto, se consciente del tiempo de los dems y responsabilzate por llegar temprano. No te dejes flaquear con la conocida frase "solo hoy" o "5 minutos ms"porque entonces incurrimos en el mismo error.La costumbre es la mejor aliada para generar un hbito, acostmbrate a llegar temprano, vers que lapercepcin que muchos tienen de ti mejorar.A continuacin te damos una serie de consejos que te sern de mucha utilidad para llegar a tiempo:Pon tu alarma para levantarte media horaantes de lo usual, recuerda que existen los imprevistos como el trnsito vehicular,las marchas, simulacros,desviaciones, accidentes, etc.No cometas el error de, "ahorita me paro"o "que suene una vez ms el despertador". Pon solo una alarma en vez de varias y levntate a la primera porque lo ms seguro es que te duermas y se te haga tarde.Duerme tempranopara que no te cueste pararte por la maana y descanses mejor.Deja tus cosas preparadas. Ya sea que vayas a la escuela o al trabajo, siempre alista lo que necesitaras al da siguiente, como tu ropa, para evitar perder tiempo en la maana pensando qu te pondrs o si se te olvida algo.

Bellas ArtesSe considera Bellas Artes a todas aquellas formas artsticas que buscan la representacin esttica de la belleza o de la realidad independientemente de su funcionalidad o de su objetivo prctico. Mientras que normalmente se confunde al concepto de Bellas Artes slo con pintura, la verdad es que el mismo incluye otras formas artsticas tales como la escultura, la arquitectura, la msica, la danza, el cine, el teatro y otras ms novedosas como la fotografa o el diseo. Las Bellas Artes son entendidas como aquellas producciones que el ser humano realiza para representar el mundo y la realidad que lo rodea de un modo particular, de acuerdo al contexto, a los parmetros culturales de la sociedad en la cual est inserto, etc. Se estima que las Bellas Artes son aquellas que se pueden disfrutar a travs de la vista y del odo, razn por la cual casi todas las ramas artsticas podran entrar dentro de este grupo. Sin embargo, el trmino de Bellas Artes se utiliza por lo general con cierto sentido acadmico, dejndose afuera aquellas expresiones artsticas urbanas, modernas y rebeldes. Tradicionalmente, las academias de arte desarrollaron principalmente artes como la pintura, la escultura y la arquitectura. Esto se hizo especialmente visible a partir del siglo XVII, momento en el cual los reyes y monarcas absolutistas europeos contribuyeron a la formacin de academias artsticas en donde se impartan los parmetros artsticos a seguir y que tenan como objetivo principal reproducir al rey y a su corte en diferentes escenas y situaciones. Evidentemente, esas academias dejaban por fuera a todas las formas artsticas no oficiales, realizadas por fuera de la institucin acadmica. Hoy en da, esas siguen siendo las artes ms destacadas y las nuevas formas artsticas que se suman suelen ser consideradas expresiones alternativas, no tradicionales. Aqu podemos mencionar al arte callejero, los graffitis, las instalaciones, las performances teatrales, los recitales de msica popular, etc.ArquitecturaLos antiguos griegos fueron quienes crearon la base, pero la primera vez que se acu el trminobellas artesfue en el siglo XV por Charles Batteaux, quien lo us para definir con tan solo un par de palabras todas estas manifestaciones artsticas.Laarquitecturaes una de las artes, debido al ingenio y gran uso de la esttica que se requiere para crear edificaciones armnicas con el espacio y perdurables en el tiempo. Para los antiguos griegos, con monumentales edificios comoel Partenny arquitectos como Parmenio, encargado de erigir Alejandra, la arquitectura era uno de los aspectos ms fundamentales de su civilizacin, y un arte en toda regla.

EsculturaLaesculturaes otra de las7 bellas artes. La capacidad de usar esta habilidad para crear figuras y formas en 3D es reconocida desde la antiguedad, y hoy sigue siendo considerada una de las formas de arte ms primordiales.PinturaEntre las7 bellas artesla pintura es quiz una de las disciplinas ms reconocidas. Desde la antiguedad el hombre la emplea como una forma de expresin y un mecanismo para capturar la realidad. A lo largo de la historia han sido cientos los pintores reconocidos, por eso no es de extraar que hoy en da siga siendo una de las bellas artes ms populares y apreciadas.MsicaLa capacidad de usar instrumentos para generar sonidos hermosos hace quela msicasea considerada, de forma inequvoca, como una de las 7 bellas artes. Esta va de creacin ha acompaado al hombre desde su propia existencia, siendo una forma de comunicacin pero tambin una arte que ante todo nos genera placer. Se trata de una de las maneras ms cotidianas de acercarnos a las bellas artes.LiteraturaLaliteraturaes el arte que se vale de la palabra para crear. Aunque solemos decir que es propiamente la literatura una de las bellas artes, la poesa tambin est incluida en esta forma. Ambas han ofrecido invaluables aportes a la humanidad, con piezas y autores que indudablemente constituyen una obra de arte en s mismas.DanzaLadanzaforma parte de las7 bellas artesdebido a los vigorosos movimientos al ritmo de la msica que en ella se emplean, y que sirven como uno de los medios de expresin ms estticos que podemos disfrutar.CinePor ltimo, pero no menos importante, estel sptimo arte: el cine. Aadido a esta lista en el siglo XX, fue Ricciotto Canudo, terico y crtico cinematogrfico, quien en 1911 mediante su "Manifiesto de las siete artes" acu el trmino sptimo arte para incluir al cine entre las bellas artes. Hoy es uno de los medios de expresin artsticos ms populares del mundo, con piezas de gran valor audiovisual que se consideran como clsicos entre los estudiosos y cinfilos.

Establecimiento comercialEstablecimiento comerciales el espacio fsico donde seofrecenbienes econmicos(serviciosomercancas) para suventaal pblico. Tambin se conoce comolocal comercial,punto de venta,tiendaocomercio(teniendo estos ltimos trminos otros significados).1Con algunas excepciones (como ciertaspanaderasypasteleras), en los establecimientos comerciales no se suele realizar la fase deproduccinde los productos quedistribuye, limitndose a ejercer un papel intermediario entre el fabricante y elconsumidor. Al ser habitualmente elconsumidor finalel que acude a los establecimientos comerciales, y ser estos abastecidos pormayoristas, su papel intermediador es el denominado de comerciominorista. Lo mismo ocurre en el caso de los locales comerciales destinados a la prestacin de servicios (establecimientos dehostelera,peluqueras, etc.)Excepto en algunos casos en que los puestos de venta son deiniciativa pblica, o deorganizaciones no gubernamentalese instituciones similares, los establecimientos comerciales sonlucrativos, es decir, estn orientados a la obtencin debeneficiospara losempresariosque los regentan. Tales empresarios pueden ser lospropietariosdel local o bien gestionarlo en rgimen dearrendamiento. Igualmente, pueden ser grandescadenas de distribucin,pequeos empresarioso bien un caso mixto que combina ambos: lafranquicia. En algunos casos, funcionan en rgimen Establecimiento mercantilUnestablecimiento mercantiles el conjunto de elementos fsicos o materiales y personales dirigidos a la consecucin de un fin determinado, de natural empresarial o mercantil. As, establecimiento mercantil tiene un sentido ms amplio que establecimiento comercial.El establecimiento mercantil, para elderecho, es unaorganizacinparticular, fruto de la creacin intelectual delempresario. Como organizacin particular, est integrada por diferentes elementos de carcter material y personal, elementos que tienen su valor, y que todo ellos, integrados, conformansinergias.En el establecimiento mercantil el valor econmico tiene una importancia capital porque dicho valor permite el establecimiento denegocios jurdicos; se puede comprar o vender el establecimiento, arrendarlo, entregarlo enusufructoo hipotecarlo.Punto de ventaUn punto de venta es el lugar o local en el que se atiende aclientespresencialmente, ya bien sea para vender productos o para prestarles algn servicio. Esta expresin proviene de la traduccin literal depoint of saleo POS eningls; aunque en ese idioma, la expresin se refiere al punto fsico donde se ejecuta la transaccin econmica, es decir, lacajao la lnea de cajas. Hoy existen software que funcionan como: caja registradora, control de inventarios, vendedores.EvolucinEl antecedente de los establecimentos comerciales se puede encontrar en lasferiasdurante laEdad Media, donde agricultores, ganaderos y artesanos intercambiaban su productos. Ms adelante, para evitar el desabastecimeitno entre feria y feria, surgen losalmaceneso pequeos depsitos, donde un comerciante vende los artculos bsicos. As aparece el comercio minorista.ClasificacinLos establecimientos comerciales minoristas pueden clasificarse segn diversos criterios, siendo los ms comunes los referidos a su carcter individual o colectivo (mercado,centro comercial), a su tamao (pequeos, medianos y grandes establecimientos), al tipo de productos que comercializa (especializado en alimentacin,droguera, confeccin, juguetes, etc.) y, principalmente, al sistema de venta (tradicional, como lasfarmacias, delibre servicio, como lossupermercados, omixto, como losgrandes almacenes).En caso de venta deproductosestos locales suelen tener una o varias zonas de exposicin de los artculos que venden, casi siempre una zona abierta al exterior oescaparatepara atraer al pblico y otra interna donde los clientes pueden ver los artculos ms de cerca y generalmente tocarlos. Adems, cuenta con la zona principal, la de atencin a los clientes, donde suele haber unacaja registradorao unterminal punto de venta. Por ltimo, dependiendo del tamao del establecimiento y el tipo de artculos que venda, suelen tener un espacio reservado para almacn.Establecimiento comercial de serviciosAdems, en el sentido ms amplio, dentro de establecimientos comerciales se consideran algunos locales no dedicados al comercio, propiamente dicho, sino a otras actividades ldicas relacionadas con el ocio, comodiscotecas,bares,restaurantes,hoteles,alquiler de coches,agencias de viajes...En el caso de servicios, los locales tienen una zona de espera ms amplia donde los clientes puede ver o leer enexpositores,carteleso pantallas los servicios que presta el negocio, y otra zona principal, normalmente aledaa, donde son atendidos (despacho, oficina... en inglsfrontoffice). Tambin, dependiendo de los servicios que presten pueden tener otra zona separada donde preparan o realizan estos servicios que se solicitan (trastienda, en inglsbackoffice).BeneficiosPermiten agregar una descripcin, precio y cantidad de cada producto que llega a la tienda.Los informes diarios y peridicos ayudan a la contabilidad de la empresa.Facilidad para la creacin de un punto de venta ya que solo es necesaria una PC y los componentes perifricos como caja de efectivo.Fcil informacin que agiliza la toma decisiones.Manejo de reportes y consultas personalizadas, relacin de clientes y cuentas por pagar.

Durante laantigedad clsicase denominartes vulgaresa las producidas mediante procedimientos manuales, frente a las que eran producto del pensamiento, lasartes liberales. En laEdad Medialas artes vulgares fueron conocidas comoartes mecnicas.Esta clasificacin fue elaborada porGalenoen elsiglo II, que dividi elarteen artes liberales y artes vulgares, segn si tenan un origen intelectual o manual. Entre lasliberalesse encontraban: lagramtica, laretricay ladialcticaque formaban eltrivium, y laaritmtica, lageometra, laastronomay lamsicaque formaban elquadrivium; las vulgares incluan laarquitectura, laesculturay lapintura, pero tambin otras actividades que hoy consideramosartesana.En poca medieval continu la divisin del arte entre artes liberales y vulgares, pero estas ltimas pasaron a llamarse mecnicas. En elsiglo XII,Radulfo de Campo Lungointent hacer una clasificacin de las artes mecnicas, reducindolas a siete, igual nmero que las liberales. En funcin de su utilidad cara a la sociedad, las dividi en:ars victuaria, para alimentar a la gente;lanificaria, para vestirles;architectura, para procurarles una casa;suffragatoria, para darles medios de transporte;medicinaria, que les curaba;negotiatoria, para el comercio; ymilitaria, para defenderse.La posterior evolucin del concepto de arte, que culmin con la formulacin del trminobellas artesporCharles Batteuxen1746(Las bellas artes reducidas a un nico principio), hizo que desapareciese el concepto de artes vulgares o mecnicas.