2
teatro gatomaquia, pureza de la . , eXpreSlOn por Alberto Dallal A veces expresar resulta más difícil que expresarse. El ar- tista puede indicar por medio de su obra cuáles son sus sentimientos, cuáles sus ideas. En tal caso, lo individual, ge- neralizado, actuará como fuerza motriz de las formas que el artista haya escogido para expresarse. Pero hay ar- tistas que contraen el com- promiso de crear formas ade- cuadas para transmitir la visión de otros artistas, sin que el procedimiento escogi- do menoscabe la trascenden- cia y la honestidad de su producción. Tal es el caso de la crítica (cuando alcanza el nivel de revelación), de la realización cinematográfica y de la dirección escénica. En este sentido, la gatoma- quia constituye un aconteci- miento extraordinario. José Luis Ibáñez, creador del es- pectáculo, no sólo se ocupa de mostrarnos, viva, la poesía de Lope de Vega, sino tam- bién de redescubrir para nues- tro deleite el verdadero poder de la palabra. En esta origi- nal representación, el público tiene oportunidad, sin obliga- dos esfuerzos intelectuales, de aquilatar y gozar las cualida- des del texto, de girar al rit- mo de los versos para termi- nar asimilando la belleza de la forma poética y la profun- lo y la expres;ón de los o nalísilllos conceptos estéti del director, para quien síntesis es medio de llegar la pureza, Por tratar e de una posición poéti a y no de u pieza ele teatro no existe La galomaquia una línea <:Ira: lIIátíca fomlal. La anécd y. p r e1'cid a í la narrao- ci" n de sub tituyen a cslructur;¡ t atral. Para el juego rs "ni José L lb;"uiez hubo d ivificar la ", c('íún". tra r n l' el plano partí o. literario m diante la prrsent;'\ción dir ta liInpia de los actor , obligándoloíl :lPO\', l"Sr úníc m nte en los (tribu'l s del t xt y en SUB propi:ls c:lpacidad s. La ('S 'cnifica i6n del poe- lila ("búsqu I teatral" la lIarlla .los" Lui Ibáñez) ha traí lo consigo tro aciertos, o N '" (1) ¡:: (1) '(1) ¡., ¡:: .... (1) (1) ¡:: '"d ¡., '(1) ro ¡:: o S ;.:; -< 8 (1) ro o .S '¡: 'biJ ro ro ¡., d3 (1) ;:l en O" u ro ro '" ....., o

pureza de latares ·mexicanos, preservada en la Biblioteca Nacional de México, y a éste seguirán los correspondientt:& a la segun da parte de la colección men cionada, a otra colección

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pureza de latares ·mexicanos, preservada en la Biblioteca Nacional de México, y a éste seguirán los correspondientt:& a la segun da parte de la colección men cionada, a otra colección

teatro

gatomaquia,purezade la.,

eXpreSlOnpor Alberto Dallal

A veces expresar resulta másdifícil que expresarse. El ar­tista puede indicar por mediode su obra cuáles son sussentimientos, cuáles sus ideas.En tal caso, lo individual, ge­neralizado, a c t u a r á comofuerza motriz de las formasque el artista haya escogidopara expresarse. Pero hay ar­tistas que contraen el com­promiso de crear formas ade­cuadas para transmitir lavisión de otros artistas, sin

que el procedimiento escogi­do menoscabe la trascenden­cia y la honestidad de suproducción. Tal es el caso dela crítica (cuando alcanza elnivel de revelación), de larealización cinematográfica yde la dirección escénica.

En este sentido, la gatoma­quia constituye un aconteci­miento extraordinario. JoséLuis Ibáñez, creador del es­pectáculo, no sólo se ocupade mostrarnos, viva, la poesíade Lope de Vega, sino tam­bién de redescubrir para nues­tro deleite el verdadero poderde la palabra. En esta origi­nal representación, el públicotiene oportunidad, sin obliga­dos esfuerzos intelectuales, deaquilatar y gozar las cualida­des del texto, de girar al rit­mo de los versos para termi­nar asimilando la belleza de laforma poética y la profun-

lo y la expres;ón de los o •nalísilllos conceptos estétidel director, para quiensíntesis es medio de llegarla pureza,

Por tratar e de una c~posición poéti a y no de upieza ele teatro no existeLa galomaquia una línea <:Ira:lIIátíca fomlal. La anécdy. p r e1'cid a í la narrao­ci" n de ~sta sub tituyen acslructur;¡ t atral. Paral~el juego rs "ni José L •lb;"uiez hubo d ivificar la", c('íún". tra r n l' el planopartí o. literario m diante laprrsent;'\ción dir ta liInpiade los actor , obligándoloíl;¡ :lPO\', l"Sr úníc m nte en los(tribu'l s del t xt y en SUB

propi:ls c:lpacidad s.La ('S 'cnifica i6n del poe­

lila ("búsqu I teatral" lalIarlla .los" Lui Ibáñez) hatraí lo consigo tro aciertos,

o N '" (1)

¡:: (1) '(1) ¡.,¡:: .... (1)

(1) ¡:: '"d¡., '(1) ro ¡::o S~ ;.:; ~ -<

8 (1)ro o .S'¡: 'biJ roro ¡., ~ d3

.~(1) ;:l

en O"uro ro

'" .....,o~

Page 2: pureza de latares ·mexicanos, preservada en la Biblioteca Nacional de México, y a éste seguirán los correspondientt:& a la segun da parte de la colección men cionada, a otra colección

que si bien pueden parecercircunstanciales a primera vis­ta, creemos que respondenauténticamente a las necesi­dades de la puesta en escenay denotan, tras un examenmás o menos cuidadoso, elempeño y la¡ pasión del direc­tor por su trabajo y por laobra escogida. Del reparto(Jacqueline Andere, RaúlDantés, Sergio Jiménez, RosaMaría Moreno) , sólo el rostrode Sergio Jiménez carece delos rasgos físicos felinos, noen detrimento del papel quele toca representar, sino muypor el contrario, en bien de sulucimiento: Marramaquís esun gato temperamental, exal­tante, explosivo, en ocasionesburdo; es el gato pasión quelo ofrece todo para recibir, encambio, la muerte. Sergio Ji­ménez es un actor excelente,dueño de variadísimQS recur­sos y de simpatía. La agilidadde sus movimientos y la co­micidad de sus gestos dibujanun Marramaquís genial.

No hace falta abundar enelogios con respecto a RaúlDantés, pues una sólida tra­yectoria como actor de tea·tro, elemento importante enotras puestas en escena deJosé Luis Ibáñez (La mozadel cántaro, Asesinato en laCatedral), Premio a la mejoractuación masculina de 1965con su trabajo en Mudarsepor mejorarse, apoyan supresencia en los escenarios deMéxico. En La gatomaquiaDantés corrobora las excelen­cias de su personalidad: dic­ción clara, matices e inten­ción adecuados, desenvoltura,expresividad. En esta ocasión,gracias al papel multifacéti­ca, gracias al tono de finacomicidad que ofrece el poe­ma, Dantés hace gala de untransformismo jocoso que nole conocíamos.

J acqueline Anderc y RosaMaría Moreno, no siempre ala misma gran altura de Dan­tés con respecto a la dicciónv a la manera de darle va­íor al verso, consiguen, sinembargo crear el mismo atrac­tivo efecto. Y la música ori­ginal de Alicia Urreta, mues­tra de su trabajo serio y dis­ciplinado, complementa a laperfección este espectáculoque, con tanto, es lo mejorque se ha puesto hasta la f::­cha en el Teatro JiménezRueda.

libros

Poesfa náhuatl, v II, Can­tares mexicanos. Manus­crito de la Biblioteca Na­cional de México (Primeraparte), palepgrafta, versi6n,introducci6n' y notas expli­cativas de Angel MaríaGaribay K., México, Uni­versidad Nacional Autóno­ma de México, Instituto deInvestigaciones Históricas,1965, cxxxvii+280' p.,{Fuentes Indígenas de laCultura Náhuad: 5].

Es la poesía de los nahuas-afirmación que puede ha­cerse acerca de la poesía decualquier, pueblo- uno delos más valiosos vehículos pa­ra aproximarse históricamen­te a la sociedad creadora. Laaproximación es, además, auna vida íntima, profunda, aun pensamiento tan privadoque sólo se externa por la con­fianza de verse envuelto en losropajes de la metáfora. Paralos nahuas la poesía era inci­tación, oración, inquisición,medio único de aproximarseal conocimiento de los desig­nios divinos, de ubicar alhombre en el universo, de­vislumbrar los fines humanos,de preguntar, al menos, acer­ca del 'más allá.

Pocos testimonios han lle­gado a nosotros de la poesíade los nahuas. Con los exis­tentes Angel María Garibay.K., pretende integrar un cor­pus de poesía indígena rre­hispánica en lengua náhuatl,iniciado ya con la ruhlica­ción, en 196·1-, de su primervolumen de Ponía náhuatl,que comprende los Romancesde los Señores de la Nueua

España, conservados en laColección Latinoamericanade la BiblioteCa de la U ni­versidad de Tex~. El volu­men segundo, que ahora sereseña, presenta la primeraparte de la Colecci6n de can­tares ·mexicanos, preservadaen la Biblioteca Nacional deMéxico, y a éste seguirán loscorrespondientt:& a la segun­da parte de la colección men­cionada, a otra colección deCantares mexicanos, incluidaentre los manuscritos indíge­nas de la Biblioteca Nacio­na! de París, y a poemas ehimnos que aparecen en laHistoria tolteca-chichimeca,en los Anales de Cuauhtitlán,en los C6dices Matritense yFlorentino y en la ob~a Tra­tado de las supersticiones delos naturales de esta NuevaEspaña, de Hemando Ruizde Alarcón, en la que se con­servan conjuros mágicos confuerte trasfondo de himnosreligiosos.

El manuscrito de Cantaresmexicanos, cuya primera par­te se presenta en el segundovolumen, fue descubierto porJosé María Vigil al organizarla Biblioteca Nacional de Mé­xico, cuando ya se creía de­finitivamente perdido, y pue­de atribuirse, según la doctaopinión de Garibay K., alpropio fray Bernadino deSahagún, en su intento dereunir en un cuerpo generaltodo lo que pudiera allegarsede la cultura náhuatl.

Si la versión de los poemases ardua, más lo es la inter­pretación. Era indispensable,como lo comprendió GaribayK., hacer una introduccióngeneral que pusiese al tantoal lector de los problemas in­herentes a la literatura ná­huatl, antes de pasar a lahistoria y descripción delManuscrito de la BibliotecaNacional. En esta introduc­ción se refiere a la existenciay modo de la poesía náhuatl,citando los textos que men­cionan la importancia de lospoetas y de la poesía en elMéxico prehispánico; de losideales de la poesía y de sufunción como incitadora dela dinámica social, medio deagradar a la divinidad y posi­bilidad de obtener por mediode los cantos la revelación;de los testimonios que sub­sistieron a la destrucción hu­mana y climatológica; de los

géneros literarios según lapropia clasificación que delos poemas hacían los na­huas; de la temática, de laesquemática, de la estilística,de la lengua e idiotismos dellenguaje, de la métrica y lamúsica, tan ligadas en la poe­sía náhuad, con la que mú­sica y danza se funden ínti­mamente, y de diversos pro­blemas más.

Además de esta introduc­ción, dedica otras breves acada una de las tres seccionesen que divide los textos, ydespués de presentarlos hacl"comentarios extensos, tantolingüísticos como históricos,de los poemas.

La división en seccionesobedece al origen de los can­tos. La primera de ellas inr.1u­ye los poemas de la llamadaTriple Alianza - Tenochti­dan, Texcoco y Tlacopan oTlalhuacpan, romo a la le­tra se nombra a este pequeñoreino en el manuscrito-, lasegunda los de Chalco yla tercera los de Huexotzinco.

La versión al castellano si­gue los lineamientos a quehace referencia el propio tra­ductor: "." .guarda el pen­samiento y la expresión, perono a tal grado que haga ne­cesaria una versión de laversión. Es para que sea en­tendida del lector ordinario.No es una trasmisión de pa­labra por palabra que haceinsufrible el texto. Es la en­trega del pensamiento delpoeta en cada caso, sin trai­cionar su expresión. Pero lalengua en que se da pide quesea inteligible". Hay queagregar que la versión con­serva muchísima de la ele­gancia del texto original, ex­celente solución a uno de losproblemas más arduos conque se tropieza todo nahua­tlato.

Para concluir, puede afir­marse que este segundo volu­men de Poesía náhuatl CUIlI­

pie el propósito de dar atodo lector una versión fiele inteligible de un jirón delmundo poético prehispánico,bello y un tanto misterioso,filosófico en muchos de sustemas y giros, profunda:ne.ntesincero; para el espeCialIstaofrece un extenso campo deinvesti~aeión, difícil tal Vl"Z,pero nco.

-Alfredo López Austin

U29