13
CAPITULO I PYMES: pequeña y mediana empresa, o small bussiness en inglés, es un ente productivo o de servicios, que genera empleo y productividad en el país abastece la demanda de otras empresas con amplia cobertura en el mercado. Importancia: Amplio potencial redistributivo Capacidad de generación de empleo Gran capacidad competitiva Amplia capacidad de adaptación Flexibilidad frente a los cambios Capacidad de innovación tecnológica Estructura organizacional horizontal Debilidades Generales: Baja productividad y competitividad por la generación de muchos desperdicios No hay políticas de apoyo al sector Marco legal desactualizado No responden las necesidades del sector Escaso acceso al financiamiento Poca participación en el PIB Falta de reconocimiento por parte del gobierno Carencia de Liderazgo Insuficiente información del sector No exportan Debilidades internas: Limitada gestión empresarial Deficiencia en el control de calidad y seguridad industrial Escaso conocimiento de mercado y mercadeo Falta de liquidez Desconocimiento de nuevas tecnologías Poco manejo de información. Recetas para la crisis: Esquel, Avanzar, Líderes, CFN Registro de ingresos y gastos y diferenciar costos y precios Caja solidaria Capacitación con mayor frecuencia Adquirir tecnologías necesarias Buscar nuevas vías de comercialización Bajar los costos a lo indispensable

PYMES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoría pymes

Citation preview

CAPITULO IPYMES: pequea y mediana empresa, o small bussiness en ingls, es un ente productivo o de servicios, que genera empleo y productividad en el pas abastece la demanda de otras empresas con amplia cobertura en el mercado.

Importancia: Amplio potencial redistributivo Capacidad de generacin de empleo Gran capacidad competitiva Amplia capacidad de adaptacin Flexibilidad frente a los cambios Capacidad de innovacin tecnolgica Estructura organizacional horizontal

Debilidades Generales: Baja productividad y competitividad por la generacin de muchos desperdicios No hay polticas de apoyo al sector Marco legal desactualizado No responden las necesidades del sector Escaso acceso al financiamiento Poca participacin en el PIB Falta de reconocimiento por parte del gobierno Carencia de Liderazgo Insuficiente informacin del sector No exportan

Debilidades internas: Limitada gestin empresarial Deficiencia en el control de calidad y seguridad industrial Escaso conocimiento de mercado y mercadeo Falta de liquidez Desconocimiento de nuevas tecnologas Poco manejo de informacin.

Recetas para la crisis: Esquel, Avanzar, Lderes, CFN Registro de ingresos y gastos y diferenciar costos y precios Caja solidaria Capacitacin con mayor frecuencia Adquirir tecnologas necesarias Buscar nuevas vas de comercializacin Bajar los costos a lo indispensable Pagar los salarios en funcin de la productividad Invertir ahorro en compra de materia prima a futuro Ganar menos y vender ms Desarrollar campaa promocional Ser flexible y creativo Anlisis de valor y productividad Evitar gastos intiles Los negocios deben especializarse La tercerizacin es una opcin para reducir costos

Mtodos de CFN: Lneas de financiamiento Centro de apoyo empresarial Bonos de capacitacin.

1989 se eliminan varios beneficios para las PYMES

Actores pblicos y privados (Gobierno, sector productivo y universidad)

Clasificacin: Por el nmero de trabajadores: 9 micro, 49 pequea, 99 mediana y ms de 100 grande; por el capital y por las ventas.

MIP: Ministerio de Industria y productividad.

Relacin 1-4-28 grande, mediana y micro

70% microempresas, 26% pequeas y 4% medianas y grandes

72% compra de materia prima, 26% compra bienes de capital

Requerimientos: Capacitacin Mejora de procesos y productividad, Certificaciones de calidad, Informacin del mercado

93% solo local, 7% exporta con intermediarios o directamente, 29% tiene potencial y no lo hace y el 31% quisiera exportar.

Aprovechamiento de capacidad instalada es 90%

5% tiene certificacin de calidad, no puede exportar calidad y productividad son proporcionales

Principales actividades de las empresas: Impresin Fabricacin de muebles Elaboracin de Alimentos Fabricacin de prendas de vestir

Servicios gremiales que no se perciben: Capacitacin tcnica especializada Apoyo para participar en ferias, y misiones comerciales del exterior Asesora en proyectos de inversin Representacin ante organismos pblicos Apoyo a incubacin de empresas.

45% de las empresas usa internet (Pero no sabemos en qu)

79% innovo sus procesos y 83% innovo en sus productos

51% de las empresas conoce algn programa o institucin de apoyo a exportaciones

14% de las pymes tienen socios.

Factores crticos dentro del clima de negocios: Competencia desleal Apagones o sobre voltajes Corrupcin pblica y privada Robo

CIIU: Clasificacin Internacional Industrial Uniforme

75% de microempresas tienen la figura de personas naturales, 64% de medianas son sociedades annimas

Industria no crece por que no se invierte en investigacin y desarrollo

Capital extranjero solo vienen para grandes empresas no para las pymes

PYMES representa el 93% de unidades productivas, 54% empleo, y 53% de la produccin.

Escaso financiamiento, muchas garantas

Costo servicio elctrico es muy alto, servicios bsicos dificultan el crecimiento de las PYMES

Jubilados tienen dinero, experiencia y tiempo Mega tendencias: Bonanza aos 90 (Petrleo, recursos naturales, explotacin indiscriminada) Aparicin del Mercado Libre (Competir en el mercado mundial) Estilo de vida mundiales y nacionalismo cultural Privatizacin del Estado (Eliminacin de subsidios) Auge de Japn, Corea y China El decenio del liderazgo femenino La edad de la biologa Renacimiento religioso del tercer milenio Capacitacin del xitoCAPITULO II

CULTURA: Desarrollo o mejoramiento de las facultades fsicas, intelectuales o morales, mediante la educacin. El fondo de la civilizacin o el resultado de cultivar conocimientos.

EMPRENDER: Comenzar una obra o empresa, se requiere esfuerzo y resolucin.

EMPRENDEDOR: Persona que emprende con resolucin cosas difciles.

CREATIVIDAD: Proceso mental que ayuda a generar ideas (Input)

INNOVACIN: Aplicacin prctica de tales ideas, con el propsito de alcanzar los objetivos de la organizacin de manera ms eficaz. (Output)

Factores motivacionales emprendedor: Necesidad de logro Necesidad de independencia y autonoma

Comportamiento emprendedor: Lder e iniciativa Fuerte capacidad de persuasin Honestidad Tolerancia Buenas relaciones personales y con el medio Compromiso total, determinacin, perseverancia Orientacin hacia metas especficas Confianza en s mismo Atrado por retos, corre riesgos moderados

Caractersticas fsicas del emprendedor: Nivel energtico muy alto Capacidad de trabajo alta

Caractersticas individuales: Creatividad, imaginacin, innovacin Conocimiento del negocio, experiencias Capacidad de solucin de problemas

El emprendedor DEBE SER:

AUDAZ Controlar el medio Dispuesto a correr el riesgo Su vida ser una aventura emocionante Ser capaz de afrontar situaciones Lograr ser diferente

TENAZ Para levantarse una y mil veces Para lograr sus fines Para tener una firme conviccin Para hacer muchos esfuerzos

APASIONADO No desanimarse nunca Ver siempre el lado bueno de las cosas Aprender de las derrotas Hacer de los problemas oportunidades Estar lleno de energa Saber pensar en grande

RESPONSABLE No culpar a los dems No usar excusas Aceptar los errores Saber afrontar sus acciones

El emprendedor DEBE TENER:

CONFIANZA Creer mucho en s mismo Sentirse capaz de hacer las cosas Nada ni nadie lo derrumbe Ser una persona fuerte Saber que si puede

INICIATIVA Saber que la organizacin le concierne Para que sus contribuciones sean valiosas No esperar a los dems Ser capaz de ser el nico

VOLUNTAD Para seguir adelante Ser capaz de organizar su vida Para ser cumplido Ser auto disciplinado Para saber esperar

Definicin de Empresario: Identificacin de la oportunidad Creatividad e innovacin en la puesta en marcha de la oportunidad Consecucin y asignacin de recursos Participacin en diseo, montaje y operacin Riesgos de recursos financieros, tiempo y prestigio personal Inversin de dinero, tiempo, conocimiento y energa Bsqueda de recompensas (monetarias, satisfacciones) Creacin de riqueza y generacin de empleo Actuacin con libertad e independencia.

Caractersticas de los emprendedores:

INTRAPRENEUR: Una persona que tiene la capacidad de ver su rea como una oportunidad de negocio. Ms que considerarse como un empleado, se siente socio de la empresa. Reconoce oportunidades de negocio durante monitoreo y anlisis Sabe trabajar en equipo Formar clulas de trabajo integradas por personas con diversas capacidades y experiencia para mejorar la empresa Los resultados de sus propuestas superan las expectativas de la direccin

Ha sabido negociar su salario y prestaciones para ver recompensados sus esfuerzos.

El perfil del empleado emprendedor, no se limita a sus horarios de trabajo, no funciona bajo la ley del mnimo esfuerzo.

Por qu crear su propia empresa?

Proceso de cambio: Ayuda al proceso de cambio, creciente nmero de empresarios Una base empresarial dbil es un obstculo para el avance Empresarios aumentan la capacidad de iniciativa de la sociedad Programas de desarrollo de la creatividad empresarial

Actitud emprendedora es la bsqueda constante de la excelencia, para lograr la ms grande satisfaccin y es la felicidad.

Actitud emprendedora, exige un nuevo espritu, nueva mentalidad, no esperar sino actuar y se involucran en la toma de sus propias decisiones.

Tenemos que ganarnos nuestra vida y nuestro mundo.

Razones para el fracaso: Mala calidad del producto o servicio Precio inadecuado Mala presentacin Inadecuada comercializacin Buena reaccin de la competencia Estructura empresarial inadecuada Confundir velocidad con precipitacin Utilizacin incorrecta de los estudios de mercado Toma de decisiones emocionales

Errores ms comunes: Enamorarse de la idea No entender el mercado, los nmeros Falta de ventaja competitiva Equipo gerencial malo o no encaja No asegurarse si hay una demanda Tener visin pero no un planConsejos para aspirante a empresario: Analice Pondere los riesgos implcitos Aprenda a tratar con los socios Sea objetivo Fije metas realistas y mesurables Determine las necesidades de capital Obtenga la mejor asesora que pueda

Como detectar oportunidades de negocio:

Gimnasia Mental: Lluvia de ideas Observacin Bsqueda de nuevas actividades

Contactos: Clientes, proveedores Propietarios, negociantes Empresarios, distribuidores Profesores, abogados Banqueros, inversionistas Gremios, consultores

Visitas: Ferias, bibliotecas Museos, fbricas Universidades, centros de investigacin

Lecturas: Directorios, clasificados Libros, peridicos, revistas Publicaciones de gremios Tesis de grado

Tendencias:Materiales, energa, nueva tecnologa, recreacin, nostalgia, moda, contaminacin, salud, seguridad, comercio internacional

Sugerencias para desarrollar ideas: Coleccin de ideas Introducir a la familia en el proceso Establecer relaciones Mejore productos o servicios Relacione una solucin con necesidad Aproveche sus viajes, visitas y reunionesELEMENTOS BSICOS DE UN NEGOCIO

CONOCIMIENTO TCNICO Conocimientos y habilidades (know how) Tecnologa especial Aprendizaje de negocios similares (Benchmarking)

OPORTUNIDAD Identificar y evaluar una idea de negocio (necesidad de mercado) Vive enfocado en las oportunidades Va recomendando y diversificando sus oportunidades

CONTACTOS PERSONALES Relaciones personales facilitan el proceso Know who (jvenes llenos de energa y ganas de trabajar)

CLIENTES CON PEDIDOS Clientes potenciales se vuelven reales Negocio tiene que vender

RECURSOS Determinar recursos fsicos, financieros, humanos e informticos en cantidad, calidad, momento y costo La falta de recursos es un efecto de una falla empresarial Hay fallas en habilidades empresariales, oportunidades no bien definidas, falta de contactos personales, limitaciones estructurales en el entorno.

Creatividad: Es la generacin de una idea novedosa y til

Invencin: Es la capacidad de hacer una realidad fsica de dicha idea

Innovacin: Es el proceso mediante el cual dicha invencin llega al mercado y es adquirida por los clientes

Creatividad sustento de invencin e innovacin

Barreras contra la creatividad: Buscar la respuesta correcta Anlisis puramente lgicos El deseo de ser prctico La especializacin El temor a hacer el ridculo El pensamiento negativo

Preparacin para generar ideas: Actitud positiva hacia la creatividad Ambiente favorable a la creatividadMitos sobre el empresario: No analizan Nacen no se hacen Los empresarios es falto de preparacin Todo lo que se necesita es dinero o suerte Con el primer negocio me enriquezco La mayora de los negocios fallan rpidamente ms del 90% falla Mi profesin no es para crear empresas.

La suerte es la capacidad de ver y apreciar las oportunidades, maximizar las pocas buenas y minimizar el impacto de las pocas malas.

Como convertirse en empresario: Asociarse a una empresa en funcionamiento Verificar su desarrollo antes Investigar porque se necesita otro socio Especificar el trabajo que se realizar Observar el plan estratgico Consultar con un abogado Estimar la calidad moral y tica de los socios

Comprar una empresa Investigar porque est en venta No correr riesgo de asumirla sin un amplio conocimiento o ayuda de los ex dueos Aprender rpidamente lo mximo posible Consultar con expertos Ventaja es continuar con lo que ya est iniciado

Optar por una franquicia Una empresa cede a la otra el uso directo de marca, para que opere una actividad de acuerdo a un patrn de calidad Se cuenta con la experiencia del gestor de la empresa Investigar riesgos y ventajas Estudiar distintas oportunidades y gestiones Es importante indicar que se asumen obligaciones y derechos (productos, nuevos productos, mercados, ventajas, desvenyajas) Ser parecido a las empresas de xito Tener el know how de la empresa Saber anticipar cual ser la inversin, costos y ventas estimadas

Crear una empresa Alternativa seductora Se exige un estudio minucioso de lo que hacer y cmo hacer, combinando una oportunidad en el mercado con el capital para el negocio Estar consciente de su gran riesgo

Outsourcing Realizar una actividad para terceros Buena oportunidad para profesionales que ingresan al mundo de negocios Requiere de confianza y valoracin de los individuos y tica de los contratantes Un contrato ventajoso para ambos lados ofrece condiciones para el xito

PLAN DE NEGOCIOSImportancia: Criterios de inversin Toma de decisiones Visualiza el futuro Manejo de riesgo e incertidumbre Muestra debilidades y algunas acciones correctivas

Utilidades: Herramienta de diseo, reflexin, mercadeo, comunicacin

Cualidades: Eficaz Estructurado Comprensible Breve

El perodo de planificacin depende del tamao de la compaa y del sector

El plan de negocios debe ser escrito por el equipo humano de iniciativa

Hay que enfatizar en oportunidades pero no desestimar amenazas

Probabilidad de xito de empresas es de 6 en un milln

Menos del 10% que reciben financiamiento logran vender acciones

85% de los planes son rechazados, 15% reciben una consideracin seria, pero solo 5% alcanzan la etapa de negociacin.

FACTORES CRTICOS DE UN PLAN DE NEGOCIO:

LA GENTE Sin el equipo adecuado, ninguna de las otras partes importa Vale la capacidad de llevar a la prctica a las ideas

LA OPORTUNIDAD Mercados sanos desde el punto de vista estructural Evitar luchar con competidores bien posicionados Creacin de un modelo de negocio que identifique la oportunidad Alto enfoque al cliente Entienda el negocio xito depende de varios movimientos por adelantado.

EL CONTEXTO Economa polticas fiscales y monetarias Legislacin Tendencias

RIESGO Y RECOMPENSA Qu ocurre si se marcha un lder Qu ocurre si un competidor responde ms fuerte Qu ocurre si el proveedor de materia prima desaparece Desplegar oportunidades de accin y reaccin

Que es plan de negocios esta falta

Contenido del Plan de Negocios: Clusula de confidencialidad Informacin de Contactos Resumen del proyecto Plataforma del talento humano Anlisis del concepto empresarial Plan de Mercado Plan exportador y de internacionalizacin Plan de operacin Plan de vigilancia tecnolgica Plan econmico financiero Plan de organizacin Plan de muestra en marcha Plan de contingencia y de salida

Esta les tomo al semestre pasado

Resumen del proyecto: Planteamiento de la funcin Mercado de la empresa El producto o servicio Diferenciacin Ventajas competitivas Riesgos y factores crticos El talento humano LA red de trabajo y las alianzas Proyecciones financieras y visin de futuro.