3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLAN LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II EQUIPO.- 6 REPORTE DE DIFENIL CARBINOL RESUMEN En química Orgánica, donde los enlaces covalentes polares son comunes, una oxidación es una reacción que origina una pérdida de densidad electrónica por parte del carbono. Esta pérdida suele deberse a la formación de enlaces entre el carbono y un átomo más electronegativo (por lo general es oxígeno, nitrógeno o un halógeno) o también por la ruptura de enlaces entre el carbono y un átomo menos electronegativo (por lo general es hidrógeno). La reducción orgánica es una reacción que produce una ganancia de densidad electrónica por parte del carbono. Esta ganancia suele obedecer a la formación de un enlace entre un carbono y un átomo menos electronegativo, o por la ruptura del enlace entre el carbono y un átomo más electronegativo. Una oxidación agrega un oxígeno, y en la reducción añade un hidrógeno. La reducción de Clemmensen es un tratamiento con HCl y amalgama de zinc (zinc tratado con sales de mercurio), se usa mucho para convertir los alcilbencenos en alquilbencenos, pero también se utiliza con otras cetonas y aldehídos que no son sensibles a los ácidos. El compuesto carbonílico se calienta con un exceso de amalgama de zinc y HCl. La reducción se lleva a cabo mediante un mecanismo complejo en la superficie del zinc. En la reducción de Wolf – Kishner la cetona o el aldehído se convierte a su hidrazona, que se trata con una base fuerte KOH o t-butóxido de potasio. Se usa etilenglicol, dietilenglicol u otro disolvente con alto punto de ebullición para facilitar la alta temperatura necesaria en el segundo paso.

Q. O. REPORTE # 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Difenil Carbinol

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLAN LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II

EQUIPO.- 6

REPORTE DE DIFENIL CARBINOL

RESUMEN

En qumica Orgnica, donde los enlaces covalentes polares son comunes, una oxidacin es una reaccin que origina una prdida de densidad electrnica por parte del carbono. Esta prdida suele deberse a la formacin de enlaces entre el carbono y un tomo ms electronegativo (por lo general es oxgeno, nitrgeno o un halgeno) o tambin por la ruptura de enlaces entre el carbono y un tomo menos electronegativo (por lo general es hidrgeno).La reduccin orgnica es una reaccin que produce una ganancia de densidad electrnica por parte del carbono. Esta ganancia suele obedecer a la formacin de un enlace entre un carbono y un tomo menos electronegativo, o por la ruptura del enlace entre el carbono y un tomo ms electronegativo. Una oxidacin agrega un oxgeno, y en la reduccin aade un hidrgeno.La reduccin de Clemmensen es un tratamiento con HCl y amalgama de zinc (zinc tratado con sales de mercurio), se usa mucho para convertir los alcilbencenos en alquilbencenos, pero tambin se utiliza con otras cetonas y aldehdos que no son sensibles a los cidos. El compuesto carbonlico se calienta con un exceso de amalgama de zinc y HCl. La reduccin se lleva a cabo mediante un mecanismo complejo en la superficie del zinc. En la reduccin de Wolf Kishner la cetona o el aldehdo se convierte a su hidrazona, que se trata con una base fuerte KOH o t-butxido de potasio. Se usa etilenglicol, dietilenglicol u otro disolvente con alto punto de ebullicin para facilitar la alta temperatura necesaria en el segundo paso.

OBJETIVO

*El alumno llevar a cabo una reduccin de una cetona en medio bsico, para obtener un alcohol.

OBSERVACIONES

El color de la mezcla resultante formada por etanol, hidrxido de potasio, benzofenona y polvo de zinc en el matraz de bola de 50 ml, era color gris oscuro. Durante 75 minutos se adapt un condensador a reflujo al matraz y se puso a hervir la mezcla; las gotas que caan del vapor condensado eran incoloras.Desgraciadamente el zinc se aglomer en el fondo del matraz, por lo que fue necesario agregar un exceso de zinc. Finalmente filtramos la mezcla en caliente para separar el zinc que no hubiere reaccionado, agregndolo en un vaso de precipitado con 10 gramos de hielo y 5 mL de cido clorhdrico con el fin de que los cristales de difenil carbinol precipitaran, ya que haban precipitado y el hielo se haba derretido. Posteriormente llevamos a cabo una filtracin a vaco, obteniendo pequeos cristales de difenil carbinol.

ANALISIS

El enlace pi entre carbono oxgeno de un aldehdo o una cetona se encuentra polarizado debido a la diferencia de electronegatividad entre el oxgeno y el tomo de carbono.Por esta razn el zinc ataca al carbono, generando la disociacin del enlace pi y la formacin de un enlace sigma entre el carbono que tiene carga formal positiva y el oxgeno que ahora tiene una carga formal negativa.Posteriormente el carbono recibe un protn a partir del hidrxido de potasio. Despus el oxgeno con carga formal negativa se protona con el etanol, formando finalmente el difenil carbinol.

CONCLUSIONES

Los productos obtenidos en la prctica fueron los esperados por la teora, ya que en el papel filtro usado en la filtracin en caliente quedo el zinc que no reaccion, y en el papel filtro usado en la filtracin a vaco, quedaron los pequeos cristales que suponemos son de difenil carbinol; a los cuales solo nos queda determinarles el punto de fusin para estar 100% seguros.

REFERENCIAS

*CAREY, Francis A. (2006). Qumica Orgnica. Mc Graw Hill 6ta edicin, Mxico. 752 743 pp.

*MCMURRY, Jonhn. Organic Chemistry. Brooks/Cole Publishing Company, 3ra. Edicin. Estados Unidos, 621 - 677 pp.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al prstamo de material de nuestra Universidad, que nos permiti cubrir de manera ptima los procedimientos de esta prctica. De la misma forma, agradecemos la intervencin de la profesora Georgina Franco, por su dedicacin, entusiasmo y apoyo en la renta de la bomba requerida para esta prctica.