2
2 Teléfono: 928 604 822 - www.musicme.es TERAPIA CRANEOSACRAL Centro de Fisioterapia C2 un aliado del embarazo y la maternidad eguro que más de una vez has escuchado decir que la fisioterapia puede ayudarte durante el embarazo y posteriormente a ti y a tu bebé, pero… ¿en qué S puede beneficiarte exactamente? A continuación hablaremos sobre uno de los campos de la fisioterapia que más demanda tiene en la actualidad, la terapia miofascial o craneosacral. El sistema fascial es un enmallado que envuelve y se entremezcla con todas las estructuras del cuerpo humano, músculos, huesos, vísceras, inclusive al cerebro y la médula espinal. En el bebé su sistema óseo, fontanelas, suturas… se pueden agrupar hablando de ellas como un conjunto holístico membranoso, un “todo fascial”. El ritmo del sistema miofascial se puede sentir y palpar como el ritmo cardio-vascular y respiratorio, pero de manera mucho más sutil. A diferencia de los otros, el ritmo miofascial se puede evaluar y corregir a través de técnicas específicas. La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad. Tal y como afirma Bevis Nathan, DO en su libro “Touch and Emotion in Manual Therapy” “No es posible mantener un cuerpo saludable sin que exista un sistema fascial saludable”. Este sistema debiera encontrarse en equilibrio funcional para asegurarle al cuerpo el desenvolvimiento óptimo en sus tareas. Así durante el embarazo y en el posparto la terapia puede ayudar a la mamá a prevenir dolores y mantener la movilidad. Profundizar en el conocimiento de nuestro propio cuerpo y de estructuras esenciales en el desarrollo del parto, eliminar bloqueos articulares, como micromovimientos de la articulación sacroilíaca entre otros, evitando con esto dolores durante el embarazo, dar movilidad donde no la había, harán que nuestro cuerpo acostumbrado al sedentarismo y al auto-olvido llegue seguro de cómo actuar al parto. Estas técnicas de fisioterapia son totalmente respetuosas con la mamá y él bebé que lleva dentro siguiendo los ritmos propios del cuerpo de ambos, como un todo. Y llegado el parto, el cuerpo femenino provisto de movilidad, los fluidos, sangre, fascias, y sus ritmos acompasados con el ritmo del bebé harán el resto del milagro Además la terapia miofascial o craneosacral se presenta, como un remedio natural para las enfermedades neonatales del bebé: cólicos, reflujo gastroesofágico, otitis, deformidades craneales, tortícolis… e infantiles: infecciones recidivantes de la nariz, garganta, oídos, ojos (nistagmus, estrabismo funcional) y alteraciones posturales como la escoliosis, pies planos… Cuando el bebé nace los huesos del cráneo no están unidos, sino que flotan libremente, de forma que fácilmente puedan pasar a través del canal de parto. Estos huesos están destinados a realizar un fenómeno llamado “molding” o modelaje al pasar por el canal y la presión de un parto normal en ellos es también parte del proceso normal y natural de la llegada a este mundo.

+Q9meses nº17 Fisioterapia C2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: +Q9meses nº17 Fisioterapia C2

2

Teléfono: 928 604 822 - www.musicme.es

TERAPIA CRANEOSACRAL

Centro de Fisioterapia C2

un aliado del embarazo y la maternidad

eguro que más de una vez has escuchado decir que la fisioterapia puede ayudarte durante el embarazo y posteriormente a ti y a tu bebé, pero… ¿en qué S

puede beneficiarte exactamente? A continuación hablaremos sobre uno de los campos de la fisioterapia que más demanda tiene en la actualidad, la terapia miofascial o craneosacral.

El sistema fascial es un enmallado que envuelve y se entremezcla con todas las estructuras del cuerpo humano, músculos, huesos, vísceras, inclusive al cerebro y la médula espinal. En el bebé su sistema óseo, fontanelas, suturas… se pueden agrupar hablando de ellas como un conjunto holístico membranoso, un “todo fascial”. El ritmo del sistema miofascial se puede sentir y palpar como el ritmo cardio-vascular y respiratorio, pero de manera mucho más sutil. A diferencia de los otros, el ritmo miofascial se puede evaluar y corregir a través de técnicas específicas. La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad. Tal y como afirma Bevis

Nathan, DO en su libro “Touch and Emotion in Manual Therapy” “No es posible mantener un cuerpo saludable sin que exista un sistema fascial saludable”. Este sistema debiera encontrarse en equilibrio funcional para asegurarle al cuerpo el desenvolvimiento óptimo en sus tareas.

Así durante el embarazo y en el posparto la terapia puede ayudar a la mamá a prevenir dolores y mantener la movilidad. Profundizar

en el conocimiento de nuestro propio cuerpo y de estructuras esenciales en el desarrollo del parto, eliminar bloqueos articulares, como micromovimientos de la articulación sacroilíaca entre otros, evitando con esto dolores durante el embarazo, dar movilidad donde no la había, harán que nuestro cuerpo acostumbrado al sedentarismo y al auto-olvido llegue seguro de cómo actuar al parto. Estas técnicas de fisioterapia son totalmente respetuosas con la mamá y él bebé que lleva dentro siguiendo los ritmos propios del cuerpo de ambos, como un todo. Y llegado el parto, el cuerpo femenino provisto de movilidad, los fluidos, sangre, fascias, y sus ritmos acompasados con el ritmo del bebé harán el resto del milagroAdemás la terapia miofascial o craneosacral se presenta, como un remedio natural para las enfermedades neonatales del bebé: cólicos, reflujo gastroesofágico, otitis, deformidades craneales, tortícolis… e infantiles: infecciones recidivantes de la nariz, garganta, oídos, ojos (nistagmus, estrabismo funcional) y alteraciones posturales como la escoliosis, pies planos… Cuando el bebé nace los huesos del cráneo no están unidos, sino que flotan libremente, de forma que fácilmente puedan pasar a través del canal de parto. Estos huesos están destinados a realizar un fenómeno llamado “molding” o modelaje al pasar por el canal y la presión de un parto normal en ellos es también parte del proceso normal y natural de la llegada a este mundo.

Page 2: +Q9meses nº17 Fisioterapia C2

Fisioterapeuta Col.666 - Título de Grado en Fisioterapia ULPGC, Docente de prácticasen pediatría 2008-2011 de la ULPGC. Especialista en pediatría, Terapeuta Manual (craneosacral) ULL, Terapeuta Bobath especialista en fisioterapia respiratoria en bebésy niños CPT. Estimulación Basal. Mamá.C/Pilarillo Seco Nº8 Oficina 5. Zona Triana (Las Palmas de G.C)Telf: 928 582568 ; 636598849; [email protected]

INFORMACIÓN - CONTACTO

CONCHI CARDONA HERNÁNDEZ

183

A veces las cosas no salen a la perfección, incluso en el más natural de los partos el molding puede ser defectuoso: una duración de nacimiento prolongado, prorrogado o incluso reducido, la ausencia de un posicionamiento óptimo, el fórceps, las ventosas y las cesáreas, cambian la forma en que la cabeza se desarrolla. Otros factores, posicionales e incluso emocionales también influyen en la movilidad de la fascia. Debido a esta continuidad una alteración en la forma o movilidad del cráneo derivará a un trastorno en la función que varía en función del tipo y la entidad de la distorsión. Estos son sólo algunos ejemplos:

? la forma alterada del cráneo puede producir asimetrías en la

boca, creando trastornos de la succión y como consecuencia influir en la entrada de aire, pudiendo ocasionar molestias gastrointestinales o cólicos o en la erupción de los dientes y formación de la arcada dentaria.

? el oído interno está incluido en un hueso del cráneo llamado

“temporal” una alteración de su forma o función puede derivar en acumulación de líquido en el oído medio pudiendo favorecer la proliferación de bacterias, dando lugar a otitis y una disminución de la audición.

? Por un agujero situado en la base del cráneo pasa el nervio vago, responsable del

peristaltismo o movimiento gastrointestinal. Como consecuencia de una restricción de movilidad de las fascias el diámetro de este conducto puede verse alterado, condicionando el funcionamiento de dicho nervio, pudiendo provocar cólicos, y/o reflujo gastroesofágico que incluso puede ser interno, por lo que es más complicado su diagnóstico.

Estas variaciones fasciales a menudo son pequeñas y pueden auto-corregirse (sobre todo cuando son amamantados), pero en otras ocasiones tardan más tiempo incomodando al bebé o se producen bloqueos que verdaderamente alteran la salud del pequeño. Alternativamente, un fisioterapeuta utiliza técnicas de facilitación muy suaves, delicadas, indoloras y respetuosas con sus ritmos para fomentar un equilibrio fascial más óptimo. Durante los últimos años, la investigación en este campo se ha intensificado, mostrando los beneficios de esta técnica. Los bebés son muy sensibles y responden muy rápido y bien a la terapia. No es invasiva y ayuda a resolver el malestar mucho antes de que realmente se convierta en un problema. Esto es todo lo que se necesita para que tu bebé esté más contento y relajado.

En el centro de fisioterapia C2 ponemos a tu disposición una serie de terapias, talleres, y técnicas que te ayudarán a ti y a tu bebé a superar muchas de sus dolencias, y a potenciar la salud de ambos para prevenirlas. Fisioterapia en pediatría, atención temprana, estimulación psicomotora, terapia craneo-sacral, fisioterapia respiratoria (CPT) en bebés y niños. Talleres de Preparación de suelo pélvico para el parto, pilates para embarazadas, Talleres de enseñanza psicomotora para mamás y futuras mamás. Talleres postparto: pilates e hipopresivos. Talleres de matrogimnasia, Talleres de estimulación de bebés por medio del movimiento natural y normal, enseñanza de movimiento consciente para mamás y bebés

Fisioterapia Cdos