45
28 de salut pública i administració de serveis de salut Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud José María Tenías Burillo Manuel Arranz Lázaro Quaderns

Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

28de salut pública i administració de serveis de salut

Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud

José María Tenías BurilloManuel Arranz Lázaro

Quaderns

Page 2: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

Escola Valenciana d’Estudis de la Salut Juan de Garay, 21 46017 Valencia

Título: Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud Autores: José María Tenías Burillo, Manuel Arranz Lázaro 1ª Edición, 2016 ISBN: 978-84-482-6098-9 Depósito legal: V-1516-2016

Impreso por: Gráficas Andrés · J. Monsoríu, 39 - 46022 Valencia

Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut es una publicación seriada, no periódica, de l’Escola Valenciana de Estudis de la Salut (EVES) de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, que tiene como finalidad básica aportar una documentación práctica y completa sobre temas de salud pública, especialmente sobre las técnicas y metodologías más frecuentemente utilizadas en los servicios de salud.

Quaderns está dirigido principalmente a los alumnos que cursan estudios de Maestría en salud pública y administración de servicios de salud o realizan cursos en materias relacionadas.

Quaderns autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite el autor y la procedencia. La forma recomendada de citación es (ejemplo): Tenías J M, Arranz M. Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud. Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut, 28. Valencia: Escola Valenciana d’Estudis de la Salut, 2016.

Los ejemplares pueden solicitarse a:

Escola Valenciana d’Estudis de la Salut Quaderns de salut pública

Juan de Garay, 21 46017 Valencia

DIRECCIÓN DE LA SERIE

Salvador Peiró, Manuel Arranz Escola Valenciana d’Estudis de la Salut

AUTORES: José María Tenías Burillo, Manuel Arranz Lázaro. TÍTULO: Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud REFERENCIA: Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut, 28 Valencia: Escola Valenciana d’Estudis de la Salut, 2016

Page 3: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud

José María Tenías BurilloManuel Arranz Lázaro

Page 4: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

SUMARIO

1. Introducción ...........................................5

2. El proceso editorial .................................6Breve descripción del proceso editorial ...................................................7Estructura del informe de un revisor ......8Las decisiones de un editor ....................8

3. Planteamiento del artículo ......................9Estructura de un manuscrito original - IMRyD ....................................................9Enfoque y estructura general: “El reloj de arena” ................................10Estructura del contenido de un manuscrito 10

4. La elección de la revista .......................13Adecuación temática ............................13Visibilidad ...........................................13Impacto .................................................13

5. El título .................................................15

6. La Introducción ....................................17Presentación del problema de estudio ..17Objetivo/s del trabajo ...........................17

7. Material y métodos ...............................19

8. Resultados ............................................22Tablas ....................................................22Figuras ..................................................24Tipos de figuras para variables cualitativas ............................................24Tipos de figuras para variables cuantitativas ..........................................25

9. La Discusión .........................................27

10. El resumen, las palabras clave y la bibliografía ....................................29Resumen ...............................................29

Palabras clave .......................................30Bibliografía ...........................................30Los gestores de referencias ..................30

11. Estilo de redacción. La traducción científica ...............................................32El estilo científico .................................32Los tiempos verbales ............................32La voz pasiva y activa ..........................32Como consejos para la redacción de un artículo original ....................................32La escritura en inglés ............................33 Selección del traductor ........................33Cómo interactuar con el traductor18 ....33

12. Los criterios de autoría ........................35Agradecimientos ...................................35

13. Envío del manuscrito e interacción con el editor y revisores .......................36Acuerdos editoriales internacionales ....36Envio de manuscritos - Uso de plataformas on line ...............................36La carta de presentación (cover letter) .36El rechazo .............................................38Magnitud .............................................38Factores asociados al rechazo relacionados con las características de la revista ...........................................38¿Cuantos intentos debemos hacer para publicar nuestro manuscrito? ........40¿Cómo debemos contestar a un editor que nos envia un informe de valoración de nuestro manuscrito? .......40Tono y estilo en la interacción con editores y revisores ............................................40

14. Referencias ............................................41

15. Bibliografía general recomendada ........42

Page 5: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

5

En la difusión de la información, como en la difusión del conocimiento, el artículo científico sigue ocupando todavía hoy un lugar de excepción.

Independientemente de su soporte, papel o electrónico, la redacción y publicación de un artículo plantea una serie de cuestiones y problemas que todo investigador en ciernes debería conocer antes de comenzar a escribir. No hablamos sólo del formato estándar del artículo original, objeto de esta monografía, sino de cuestiones tales como la pertinencia de una investigación, la autoría, el fraude y la mala práctica científica, la obsolescencia y todos aquellos otros aspectos que, directa o indirectamente, influyen en una investigación y consecuentemente en sus efectos prácticos.

Las razones que nos llevan a investigar no son las mismas que nos llevan a publicar y estas últimas

(muchas veces espurias) deberían estar siempre supeditadas a aquellas. Sea como fuere, no es el objetivo de este Quadern plantear ni criticar los diferentes motivos por los que se escriben y publican los resultados de una investigación, sino cómo hacerlo con garantías y cómo superar los obstáculos que se pueden presentar en el camino, para lo cual es conveniente conocer los diferentes procesos y etapas por los que pasa un artículo original, desde su concepción y diseño, hasta su evaluación y publicación final.

1. IntROdUccIón

Page 6: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

6

Una investigación no puede darse nunca por concluida si sus resultados no han sido publicados. De manera que la publicación debe ser siempre el destino final de toda investigación seria. Por otro lado, publicar un artículo en una revista indexada se ha convertido en una necesidad curricular para muchos profesionales sanitarios. Además de las ventajas laborales, el prestigio personal y profesional es también un estímulo para la publicación. Con independencia de los motivos que nos lleven a publicar, el hecho es que nos enfrentamos a una tarea ardua, prolongada en el tiempo y no exenta de dificultades. Algunas de estas dificultades derivan de la escasa formación que hemos recibido en este campo, tanto en los estudios de pregrado, como de especialización y postgrado.

Siempre es conveniente conocer las reglas del juego y asumir algunas premisas. En primer lugar,

la publicación de un artículo es un proceso relativamente largo, de varios meses, incluso, en el peor de los casos, de algunos años. Una vez enviado el artículo a una revista, hay que contar con el tiempo que consume el proceso de revisión y contar además con la saturación de algunas publicaciones, por lo que conviene también tener en cuenta su periodicidad y el número de originales que publica.

En la tabla 1 podemos ver la duración estimada de los periodos de preparación y publicación de un manuscritoi en tres posibles escenarios, rápido, medio y lento. Afortunadamente, cada vez más editoriales están introduciendo mejoras en el proceso editorial que acortan los plazos, agilizando los envíos (con plataformas on line) y la edición electrónica de los manuscritos.

2. El pROcESO EdItORIAl

tabla 1. tiempos estimados para la preparación, envío y publicación de un manuscrito en tres escenarios

Fases Rápido Medio Lento (dinosaurio)

Fase de preparación

Preparación del primer borrador 5 semanas 12 semanas 5 meses

Revisión y envío del manuscrito 7 semanas 20 semanas 12 meses

Total (preparación) 3 meses 7 meses 17 meses

Fase de envío y publicación

Envío à Decisión (aceptar) 2 - 4 semanas 3 - 4 meses 3 - 6 meses

Envío à Decisión (rechazar) 2 - 10 días 1 - 3 meses 3 - 6 meses

Aceptación à publicación on line 1 - 5 días Variable 6 - 12 meses

Aceptación à publicación impresa 4 semanas 3 - 4 meses 6 - 12 meses

Total (envío y publicación) 3 - 12 semanas 7 - 9 meses 12 - 21 meses

Total proceso 4 - 7 meses 14 - 16 meses 29 - 38 meses

Adaptado de: Wager 20101

i. Manuscrito significa literalmente “escrito a mano” y es el término utilizado habitualmente para denominar a un artículo de investigación antes de ser publicado

Page 7: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

7

BREvE dEScRIpcIón dEl pROcESO EdItORIAl

Una buena parte del tiempo necesario para publicar un artículo se consume en el proceso editorial. La revisión por pares (peer review) constituye la esencia del mismo y se ha mantenido en su formato actual relativamente invariable desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La revisión por pares (o por referees o árbitros) consiste en la revisión pormenorizada de los manuscritos enviados a una revista por expertos (los pares, en el sentido de “iguales”) que de forma objetiva e independiente envían sus informes al editor de la revista para asistirle en la decisión de aceptar o rechazar el trabajo recibido. Por tanto, los revisores son los que informan sobre la calidad del trabajo, proponiendo cambios y mejoras o recomendando directamente su aceptación (excepcionalmente) o rechazo, por presentar errores considerados no superables. No obstante, el editor es el que tiene la última palabra y es el que decide la aceptación o rechazo del manuscrito.

Habitualmente todo el proceso es confidencial y enmascarado, de manera que los autores desconocen quienes son sus revisores y viceversa (aunque es más habitual que los revisores puedan llegar a conocer la identidad de los autores). Sin embargo, hay variantes en este procedimiento, y algunas revistas como el British Medical Journal utilizan un sistema de revisión por pares totalmente abierto y transparente.

Los autores no se comunican directamente con los revisores, ni los revisores con los autores. El editor es el mediador y es el que recibe y envía los informes de ambos, autores y revisores.

Esquemáticamente, resumimos las funciones del editor y los revisores (tabla 2).

Los revisores deberían coincidir en su recomendación final de aceptar o rechazar el artículo. Si no coincidieran, el editor nombraría a un tercer revisor. Habitualmente el editor respeta las decisiones de los revisores, cuyo trabajo no es remunerado, aunque sí reconocido.

Tabla 2. Características y funciones principales del editor y revisores de una revista científica

Editor Revisor

Características

Figura única (en grandes revistas hay más de uno normalmente por secciones o subespecialidades)

Son profesionales que trabajan en el área relacionada con un artículo

Habitualmente amateur, a tiempo parcial, sin remuneración Suelen ser dos ó más por artículo

Grandes revistas: profesional, a tiempo completo, remunerado

Colaboran altruistamente con la revista, pero, sobre todo, con el autor

Pueden formar parte del comité editorial o ser externos

Funciones

Delimitar el campo de acción e interés de la revista

Revisar y valorar el manuscrito en relación a:– Novedad de la propuesta– Calidad metodológica

Tomar la primera decisión sobre el artículo (rechazo inmediato / envío a los revisores) Proponer cambios y mejoras

Designar a los revisores para el artículo

Recomendar su aceptación o rechazoTomar la decisión definitiva tras recibir el informe de los revisores

Recibir las posibles quejas del autor

Page 8: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

8

EStRUctURA dEl InFORME dE Un REvISOR

El informe de un revisor debe estar lo más estructurado posible, y debería contener al menos los siguientes apartados:

– Un párrafo inicial que resuma los hallazgos principales y las impresiones globales del revisor, destacando las deficiencias del manuscrito.

– comentarios para el editor:

• Comentarios específicosii, propuestas de cambios.

• Recomendación: aceptación; aceptación condicionada a la realización de cambios; rechazo.

comentarios para los autores. Comentarios concretos y numerados que señalen las críticas principales (mayores) y secundarias (menores); la numeración facilita la evaluación del manuscrito.

lAS dEcISIOnES dE Un EdItOR

El editor debe tomar alguna de las siguientes decisiones:

– Aceptar el manuscrito con o sin pequeños cambios.

– Solicitar que el autor revise el manuscrito en ciertos aspectos antes de tomar la decisión final sobre su publicación.

– Rechazar el manuscrito, fundamentalmente debido a:

• la falta de novedad

• insuficiente sustrato conceptual

• errores en el diseño

• problemas técnicos importantes

• problemas de interpretación

• mala redacción

• no seguir las normas de publicación de la revista

En el capítulo 12 abordaremos la frecuencia, las causas y el manejo del rechazo, pieza clave para conseguir que nuestro trabajo sea finalmente publicado.

ii. En revistas como Gaceta Sanitaria el informe recoge, entre otros parámetros, la valoración específica del revisor respecto a los objetivos del estudio, las conclusiones, la bibliografía, el resumen, el diseño y la población de estudio.

para saber más:

Wager E, Gogle F, Jefferson T. How to survive peer review. Oxford: BMJ Books; 2002.

Moghissi AA, Love BR, Straja SR. Peer Review and Scientific Assessment. Institute for Regulatory Science; 2013.

Benson PJ, Silver SC. What Editors Want. An Author’s Guide to Scientific Journal Publishing. Chicago: The University Chicago Press; 2013.

Durning JD, Carline JD. Review criteria for Research Manuscripts. Washington: Association of American Medical Colleges; 2015.

Gervás J, Pérez Fernández M. La revisión por pares de las revistas científicas. Aten Primaria. 2001; 27: 432-9.

Page 9: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

9

Esta es una fase en la que los datos ya recogidos, analizados e interpretados deben de ser sintetizados y difundidos. Quizás ya hemos mostrado parcialmente los resultados como comunicación oral o póster en un congreso nacional o internacional. Está claro que tenemos algo que contar y debemos hacerlo de la mejor forma posible, en la más adecuada a nuestro mensaje.

Antes de empezar a escribir una sola línea, hay que tener claro el mensaje que queremos difundir. Si son varios los mensajes, conviene difundirlos en varios artículos.

El mensaje central no es equivalente a un título, ni tampoco al objetivo principal de nuestro estudio. Definir un mensaje antes de empezar es más útil que escribir simplemente un título ya que a diferencia de éste, el mensaje tiene dirección y enfoque. El mensaje central se debe resumir en una frase que incorpora la intervención (lo realizado) y los hallazgos (lo encontrado).

El mensaje central tiene tres características básicas:

1. Debe ser simple.

2. Debe contener un verbo.

3. Debe expresarse en un lenguaje llano, sencillo (everyday language).

Ejemplos de mensaje central de un artículo:

– Los pacientes sometidos a radioterapia pueden hacer saltar las alarmas de radiación en los aeropuertos (título original: Triggering radiation alarms after radioiodine treatment).

– Los pacientes que sufren un traumatismo ocular con una herida sucia y una atención sanitara demorada son más propensos a desarrollar una endoftalmitis (título: A case-control study of post-traumatic endophthalmitis at a spanish hospital).

– La eliminación secuencial en la dieta de seis alimentos produce una remisión mantenida

de la enfermedad en pacientes con esofagitis eosinofílica (título original: Empiric 6-food elimination diet induced and maintained prolonged remission in patients with adult eosinophilic esophagitis: a prospective study on the food cause of the disease).

Una vez establecido el mensaje central de nuestra investigación, debemos ser capaces de responder esquemáticamente a los siguientes interrogantes, directamente relacionados con cada una de las secciones del artículo:

¿Por qué empezamos esta investigación?

¿Qué es lo que hemos hecho?

¿Qué hemos encontrado?

¿Cómo interpretamos/qué significa lo que hemos encontrado?

Siguiendo a Tim Albert2, recomendamos utilizar un Mapa Mental (Mind Map en inglés) para desarrollar nuestro mensaje y la respuesta a los interrogantes planteados. Un mapa mental es una representación gráfica de ideas conectadas entre sí, con una secuencia lógica y una dirección fácil de seguir visualmente (fig 1). Puede ser una ayuda en las primeras fases de conceptualización de un artículo.

EStRUctURA dE Un MAnUScRItO ORIgInAl - IMRyd

Un artículo original se estructura en cuatro apartados: introducción, métodos, resultados y discusión (acrónimo IMRyD). Además, va precedido de un resumen o abstract (acrónimo AIMRyD). Esta estructura es la habitual en trabajos de investi-gación en ciencias de la salud y es la recomendada en los famosos Requisitos de Uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas; tiene pocas variantes en otras disciplinas (por ejemplo, en las ciencias químicas, la sección de métodos se representa después de la discusión y se denomina procedimiento experimental).

3. plAntEAMIEntO dEl ARtícUlO

Page 10: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

10

Enfoque y estructura general: “El reloj de arena”

La forma de un artículo se asemeja a la de un reloj de arena (hourglass)3:

Figura 2. Estructura y enfoque de un artículo original en forma de reloj de arena.

Introducción

Discusión

Resultados

Métodos

La estructura global del artículo está centrada en la sección de resultados: todo se relaciona y está conectado con el resultado del análisis de datos presentado en esta sección.

La introducción comienza con un enfoque general. El punto de inicio debe atraer la atención de la audiencia a la que nos queremos dirigir (los potenciales lectores de la revista). La introducción termina con un enfoque paralelo al de resultados; con frecuencia es el enunciado del objetivo o propósito del trabajo. Entre estos dos puntos, se presenta la información sobre los antecedentes o publicaciones que han intentado responder al problema que planteamos.

Los métodos dan credibilidad a los resultados mostrando cómo se han obtenido.

La discusión tiene un enfoque que discurre en un sentido contrario al de la introducción, yendo desde lo más específico, a lo más general, volviendo a remarcar la importancia de nuestro estudio.

EStRUctURA dEl cOntEnIdO dE Un MAnUScRItO

El reloj de arena es útil para describir la estructura general y el enfoque de un artículo pero resulta más operativa la división del mismo en apartados (IMRaD), secuencias y Unidades Informativas, siguiendo la nomenclatura descrita por Inmaculada Fortanet4.

Figura 1. Ejemplo de Mapa Mental2.

Page 11: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

11

Por su parte, Tim Albert revisó la división de los artículos de seis de las principales revistas biomédicas encontrando una estructuración estable en el número de secciones (secuencias) de cada uno de los apartados de los artículos evaluados: introducción (2-3), métodos (7), resultados (7), discusión (6). No es tan importante guiarnos por

una longitud determinada (medida en número de palabras o caracteres) de cada apartado, sino en las secuencias y unidades informativas que deben incluirse en cada uno de ellos. Reuniendo el modelo estructural y de contenidos podemos proponer un esquema general para la redacción de un manuscrito (tabla 3).

tabla 3. Estructuración del contenido de un artículo original

Apartados Secuencias Unidades informativas

1. Introducción

1.1.Presentación del tema 1.1.1. Referencia al conocimiento establecido1.1.2. Referencia a los principales problemas de investigación

1.2. Revisión de la investigación relacionada1.2.1. Referencia a la investigación previa1.2.2. Referencia a las limitaciones de las investigaciones

previas

1.3. Objetivo de la nueva investigación 1.3.1. Objetivo principal de la investigación que se ha llevado a cabo

2. Métodos

2.1. Diseño del estudio 2.1.1. Descripción del diseño y planteamiento general del estudio

2.2. Ámbito del estudio

2.2.1. Descripción del lugar y del momento de realización del estudio

2.2.2. Consentimiento informado, aprobación por comités de ética

2.3. Sujetos del estudio 2.3.1. Criterios de selección (inclusión y exclusión)2.3.2. Muestreo, justificación del tamaño de muestra

2.4. Variables y fuentes de información2.4.1. Procedencia de la información2.4.2. Papel de las variables (de resultado, explicativas) y

relevancia (indicadores pricipales y secundarios)

2.5. Estrategia de análisis 2.5.1. Tipo de análisis (descriptivo, inferencial)2.5.2. Técnicas estadísticas, nivel de significación

3. Resultados

3.1. Descripción general de la muestra 3.1.1. Número de sujetos reclutados3.1.2. Descripción general (edad, género)

3.2. Descripción de los resultados específicos 3.2.1. Resumen de las variables analizadas

3.3. Resultados del análisis inferencial

3.3.1. Presentación de subgrupos y comparación de variables principales

3.3.2. Resultados del análisis crudo y ajustado3.3.3. Comparación de variables secundarias

3.4. Resultados de análisis adicionales 3.4.1. Valoración de posibles interacciones3.4.2. Análisis de sensibilidad

4. Discusión

4.1. Reexposición de los principales hallazgos 4.1.1. Comentario de los resultados globales de la investigación

4.2. Explicación de los resultados específicos y comparación con otros estudios

4.2.1. Presentación de un resultado específico4.2.2. Interpretación o explicación del resultado específico 4.2.3. Contraste con los resultados obtenidos en estudios previos

4.3. Limitaciones y puntos fuertes 4.3.1. Limitaciones (sesgos, tamaño muestral, validez externa)4.3.2. Puntos fuertes del estudio

4.4. Implicaciones para la práctica clínica4.4.1. Relevancia de los hallazgos obtenido desde un punto de

vista práctico, posibles beneficios para el paciente y/o la comunidad

4.5. Líneas futuras de investigación 4.5.1. Proyectos e investigaciones que se pueden derivar de nuestro trabajo

4.6. Conclusión 4.6.1. Conclusión final (opcional)

Page 12: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

12

El resumen, generalmente estructurado y con un número limitado de palabras (250 a 300), contiene cuatro o cinco secciones que se corresponden a su vez con los apartados del artículo: fundamento (ausente en muchas revistas), objetivo, métodos, resultados y conclusiones. La mayoría de las revistas lo piden también en inglés ya que suele ser un requisito indispensable de las bases bibliográficas.

Acompañan al resumen un número limitado de palabras clave que describen el contenido del manuscrito y que conviene que sean términos MeSH

(Medical Subject Headings, encabezamientos médicos de materia) o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en aras de la uniformidad terminológica.

Finalmente, siempre debe añadirse un apartado de bibliografía (referencias) y si es necesario, uno de anexos.

para saber más:

Albert T. Winning the publications Game. Boca Raton: CRC Press. Taylor & Francis Group; 2016.

Cargill M, O’Connor P. Writing Scientific Research articles. Second Edition. Oxford: Willey-Blackwell; 2013.

Fortanet I. Como escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza Editorial; 2011.

International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the conduct, reporting, editing and publication of scholarly work in medical journals [updated december 2014]. Disponible en: www.icmje.org/recommendations/

Sorgi M, Hawkins C. Investigación médica: como prepararla y cómo divulgarla. Barcelona: Ediciones Medici, 1990.

Hall GM (ed.). How to write a paper. 5th edition London: BMJ, 2012

Albert T. A-Z of medical wrting. London: BMJ, 2000.

Page 13: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

13

Una vez planteado el trabajo, pero antes de comenzar la redacción, debemos tener claro a qué revista/s deberíamos enviar nuestro manuscrito. La principal razón es que debemos adaptar el manuscrito a las características y normas propias de la revista en cuanto a estructura, contenidos, estilo, extensión, tablas, figuras, etc. (la mayoría de revistas publica estas normas en su web).

¿Cuáles son los criterios que debemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar la revista? Recomendamos basarnos en tres criterios básicos:

1. Adecuación temática. El tema de investigación que presentamos deberá estar incluido en el alcance y objetivos (aims and scope) propuesto en la línea editorial de la revista.

2. visibilidad. La revista deberá estar incluida (indexada) en un repertorio bibliográfico de prestigio, preferiblemente internacional.

3. Impacto. La revista deberá estar bien clasificada según el reconocimiento recibido por otras publicaciones. Nos guiaremos por indicadores de impacto basados en las citaciones recibidas (factor de impacto bibliográfico, y otros indicadores basados en el análisis de citas).

Los tres criterios son importantes, y deberían orientarnos para elegir la revista (o revistas) idóneas.

1. AdEcUAcIón tEMátIcA

Nuestra mayor o menor familiaridad con el tema de investigación y las revistas referenciadas en nuestro manuscrito nos guiarán a la hora de seleccionar una revista idónea en relación a nuestra propuesta.

En los últimos cinco años han aparecido aplicaciones que nos guían en este proceso. Programas como Journal Selector5 o JANE (Journal Author Name Estimator)6 nos ayudan a tomar la decisión. Necesitan la introducción de unas pocas palabras significativas de nuestro estudio,

preferiblemente del resumen del mismo. Clasifican las revistas en un ranking de idoneidad y de impacto.

2. vISIBIlIdAd

La revista deberá estar incluida preferentemente en un repertorio bibliográfico de ámbito internacional. Con ello favorecemos la difusión de nuestro trabajo y también el reconocimiento y valoración en las pruebas de selección y acceso a puestos asitenciales y académicos. Entre los repertorios bibliográficos internacionales más reconocidos destacamos: bases bibliográficas generales (Medline –PubMed–, EMBASE), especializadas (CINAHL, PsychInfo...) y bases de citaciones como Science Citation Index y Scopus. El solapamiento entre bases es bastante amplio y tiene su lógica, ya que cada base de datos tiene unas características propias y persigue unos objetivos determinados. Por ejemplo, de las 13311 revistas indexadas en la Web of Sciente el 92,4% están incluidas en Scopus.

3. IMpActO

El impacto de una revista se mide actualmente con indicadores basados en las citaciones recibidas por otros trabajos publicados. Eugene Garfield propuso en los años 60 un indicador denominado Factor de Impacto (FI) para medir la relevancia de una publicación periódica7. El FI se calcula teniendo en cuenta el número de citaciones recibidas durante un año de los trabajos publicados en los dos años anteriores: por ejemplo, si durante 2014 una revista ha recibido 200 citaciones referidas a los 100 trabajos publicados por esa revista durante 2013 y 2012 tendrá un FI de 2 (200/100). La figura 3 muestra las estimaciones del factor de impacto para la revista Gastroenterology.

4. lA ElEccIón dE lA REvIStA

Page 14: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

14

A pesar de las críticas recibidas, el FI sigue siendo un indicador reconocido, consultado y valorado en los currricula académicos de todo el mundo (las revistas con FI se recogen en el Journal Citation Reports, disponible en la Web of Science8. Existen otros indicadores alternativos al FI, como el Scimago Journal Ranking, SJR9 Scopus.

Independientemente del indicador, lo importante es que la revista esté bien posicionada dentro de su grupo temático o especialidad. Una vez ordenadas por el indicador de impacto (FI, SJR) se subdivide

el número de revistas de cada grupo en 4 porciones iguales (cuartiles) y se comprueba el cuartil al que pertenece. Las mejores revistas, al menos las más prestigiosas, serán aquellas situadas en el primer cuartil. Las tasas de aceptación/rechazo de manuscritos están intimamente relacionadas con esta posición de las revistas.

.

Figura 3. Ficha del Journal Citation Reports correspondiente a la revista Gastroenterology

Page 15: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

15

Un buen título debe incluir el menor número de palabras que describan adecuadamente el contenido del artículo. Es lo primero, y en ocasiones, lo único que van a leer de nuestro artículo. Es importante informar al lector y captar su atención, por eso cuanto más informativo, mejor.

Tal y como apuntan García y Fernandez10, a la hora de redactar un título es importante tener presente que:

– Es la primera información que se verá del trabajo (editor, revisor o lector potencialmente interesado), la puerta de entrada del artículo.

– Debe de ser breve pero suficientemente informativo.

– Debe de ser claro e inequívoco y, si es posible, atractivo y directo.

Qué se debe evitar en un título:

– Evitar siglas, abreviaturas, acrónimos, fórmulas químicas, nombres comerciales o jerga.

– Evitar expresiones del tipo Contribución al conocimiento acerca de... Aproximación al estudio de...

– Escribir el tipo de análisis (salvo que suponga un valor añadido al trabajo).

Formatos

Existen diferentes formatos y tipologías de títulos, algunos más aceptables que otros):

– Demasiado generales:

Suelen ser poco útil por contener escasa información y ser ambiguos. Por ejemplo:

Estudio epidemiológico del infarto de miocardio.

Se trata de un título realmente no informativo: un estudio epidemiológico puede ser de muchos tipos: descriptivo o analítico, observacional o experimental. Tampoco sabemos qué aspecto del infarto de miocardio se estudia (etiológico, diagnóstico, pronóstico, terapéutico).

A propósito de la diarrea crónica en adultos.

Debemos evitar entradas vacías como a propósito de. Aparte de delimitar la patología y el grupo etario, poco podríamos decir sobre el contenido de este estudio.

– Demasiado largos y específicos:

Etiología de la neumonía adquirida en la comunidad tratada ambulatoriamente. Utilidad de un protocolo de diagnóstico con pruebas microbiológicas convencionales y detección de antígenos de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila en orina. En pacientes sospechosos atendidos en un servicio de urgencias de un hospital comarcal.

Este tipo de título, más frecuente de lo deseado, parece más un resumen que un título. A veces, se ofrece un exceso de información que resulta confusa.

– Afirmativos o de declaración:

Son más asertivos y resultan en ocasiones atractivos al adelantar parte del resultado del estudio. Muchas revistas no los aceptan por inadecuados e imprudentes. Ejemplos:

Los ancianos con síndrome coronario agudo son infratratados en las Unidades de Cuidados Intensivos.

El humo de tabaco pasivo aumenta la incidencia de asma en niños.

La contaminación atmosférica incrementa la mortalidad de los residentes de las grandes ciudades.

¿Qué información debería contener un título?:

Aconsejamos que contenga los elementos esenciales que informen del contenido más relevante del artículo. Para ello podemos utilizar el acrónimo PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Otucome):

5. El títUlO

Page 16: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

16

– El tipo de paciente o problema clínico que se aborda en el artículo.

– La intervención (estudios experimentales), factores de riesgo (etiológicos) o prueba diagnóstica a estudio.

– El grupo de comparación (salvo que sea implícito: por ejemplo la ausencia de un factor de riesgo en un estudio etiológico).

– El indicador de resultado (outcome): incluir el indicador principal o primario.

Ejemplo:

Efectos del tratamiento sustitutivo con levotiroxina en el perfil lipídico de pacientes con hipotiroidismo subclínico leve. Med Clin.2006; 126(7):246-9

P: pacientes con hipotiroidismo subclínico leve

I: tratamiento sustitutivo con levotiroxina

C: sin tratamientos sustitutivo con levotiroxina (implícito)

O: perfil lipídico

También puede ser de interés añadir:

– El diseño del estudio (recomendable en algunos tipos de estudios como los ensayos clínicos).

– El ámbito, geográfico y/o temporal: siempre y cuando sea de gran relevancia.

Ejemplos:

Association between medication and intestinal intussusception in children: a case-crossover study. Pediatr Emerg Care. 2015;31(4):250-4.

El diseño de casos cruzados (casecrossover) era la primera vez que se utilizaba para analizar la asociación entre la invaginación interstinal y la toma previa de medicación en niños.

Short-term relationship between meteorological variables and hip fractures: an analysis carried out in a health area of the Autonomous Region of Valencia, Spain (1996-2005). Bone. 2009;45(4):794-8.

En este estudio se consideró relevante el lugar en el que se realizó el estudio, ya que podría condicionar y explicar parte de los resultados relacionados con la meteorología.

Page 17: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

17

La introducción cumple esencialmente dos objetivos: señalar las razones por las que se ha llevado a cabo el trabajo y atraer el interés del lector sobre el artículo.

Tras la lectura de este apartado, el lector (entre ellos el editor) tiene que estar convencido de que es necesario responder a la pregunta de investigación que planteamos y, por tanto, que el manuscrito tiene un interés potencial para su revista y sus lectores.

La introducción se estructura en tres secuencias o secciones básicas:

1. pRESEntAcIón dEl pROBlEMA dE EStUdIO

Debemos plantear el tema de investigación, su relevancia (en términos de frecuencia, gravedad y/o consecuencias socioeconómicas) de una forma directa. No es necesario empezar con generalidades, sobre todo en revistas especializadas (por ejemplo no es recomendable comenzar definiendo la insuficiencia renal crónica en una revista como Kidney International, resultaría innecesario e incluso ofensivo para el lector de esta revista).

2. REvISIón (BREvE) dE lA EvIdEncIA MáS RElEvAntE y ActUAlIzAdA, dEStAcAndO lAgUnAS y lIMItAcIOnES

Hemos de seleccionar cuidadosamente las referencias en este apartado, primando la pertinencia de las mismas sobre la exhaustvidad (pocas, pero bien elegidas y, por su puesto, actuales). Hemos de poner de relieve las posibles lagunas, sesgos u otros aspectos todavía no resueltos y en los que nuestro estudio puede contribuir a subsanar o completar.

3. OBjEtIvO/S dEl tRABAjO

El último párrafo de la introducción deberá incluir el objetivo/s del estudio orientados a completar o reducir las lagunas del conocimiento actual.

En cuanto a las normas generales de redacción de este apartado:

– utilizar frases cortas– evitar los verbos en voz pasiva– expresarse en positivo– elegir términos familiares y comprensibles– ser específicos– evitar redundancias

6. lA IntROdUccIón

Ejemplo de introducción

Páramo-Rodríguez L, et al. A corazón abierto: vivencias de madres y padres de menores con anomalías congénitas cardiacas. Gac Sanit. 2015;29 (6): 445-50.

INTRODUCCIóN

Las anomalías congénitas cardiacas son el subgrupo de anomalías congénitas más habitual. En Europa representan un tercio de las malformaciones diagnosticadas en la etapa prenatal o infantil1. En el periodo 2007-2011, la prevalencia en la Comunitat Valenciana fue de 86,46 por 10.000 nacimientos2. Estas enfermedades conllevan una notable repercusión en la calidad de vida de los/las afectados/as y de sus familiares3. Su

Page 18: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

18

comentario

Se trata de una introducción claramente estructurada en la que es posible delimitar las diferentes secuencias y unidades informativas:

– Se presenta el tema de investigación, su magnitud y relevancia, aportando datos que lo ilustran.

– El tema se va centrando y enfocando en el proveedor de cuidados haciendo referencia al conocimiento establecido y los principales problemas de investigación.

– Los autores hacen referencia a las investigaciones previas y ponen de manifiesto posibles lagunas y limitaciones.

– Finalmente, se expone el objetivo principal del estudio.

Además, se puede comprobar cómo el enfoque inicial más genérico, va centrándose en el problema de interés hasta plantear el objetivo específico del estudio.

diagnóstico, durante la gestación o tras el nacimiento, supone un fuerte impacto para los progenitores, que pasan de la felicidad a una situación dolorosa y de incertidumbre4, que en ocasiones conduce a una transición desde la frustración a la ansiedad e incluso a la depresión5,6. En los casos más graves, el tratamiento implica la intervención quirúrgica, la atención en cuidados intensivos y estancias hospitalarias prolongadas, lo que provoca niveles elevados de estrés en los progenitores7,8, desorganización en la esfera afectiva y alteración del funcionamiento familiar9,10. En nuestro entorno, la familia es el principal proveedor de cuidados informales, que generalmente recaen en las mujeres11, mientras que los hombres siguen ocupando posiciones subsidiaras. El desempeño de esta labor supone una sobrecarga para las mujeres que afecta a su salud y calidad de vida, con elevados costes físicos, psicológicos, económicos, sociales y espirituales12,13. La atención y los cuidados del/de la hijo/a enfermo/a dificultan la conciliación de la vida laboral y familiar, y determinan, en ocasiones, la pérdida o el abandono del trabajo, habitualmente de la madre, y la aparición de problemas económicos14,15.Algunas de las transformaciones sociales de las últimas décadas, como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el descenso de la natalidad y la evolución del modelo de familia, han modificado el modelo convencional de paternidad16. Los «nuevos padres»17 están comenzando a involucrarse en el cuidado de sus hijos/as, implicándose en las esferas educativa, afectiva y emocional, compartiendo con sus parejas un entorno familiar más igualitario y abandonando los estereotipos duales de hombre productivo y mujer reproductiva18.

La mayoría de las investigaciones han estudiado las necesidades de las familias con hijos/as con enfermedades graves o crónicas abordando una perspectiva unilateral, la visión clínica del personal sanitario o la visión familiar considerando exclusivamente la mirada de las mujeres como cuidadoras principales19,20. Sin embargo, las necesidades y demandas de los hombres ante estas circunstancias son un tema poco estudiado. Existe escasa literatura21 que combine investigación sanitaria con metodología cualitativa y con perspectiva de género. Actualmente este enfoque está adquiriendo una importancia incipiente como herramienta holística para la medición de la satisfacción y las necesidades de las personas usuarias de los servicios de salud22.

Por ello, el objetivo de este trabajo es explorar las vivencias y las necesidades de madres y padres en los primeros momentos tras el diagnóstico de una anomalía congénita cardiaca en un/una hijo/a, integrando la visión del personal sanitario que atiende a estos/as menores afectados/as y a sus familiares.

Page 19: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

19

Aunque de este apartado depende muchas veces la consistencia de los resultados es considerado como el más fácil de redactar, por lo que en muchas ocasiones es el primero en completarse.

Se trata de contar de una forma ordenada y sistemática lo que se ha realizado para llegar a obtener nuestros resultados. Si se tiene un proyecto de investigación previamente redactado (como debería ser), coincidirá prácticamente línea a línea con el apartado de metodología.

Algunas revistas prefieren llamar a este apartado pacientes y métodos o simplemente métodos.

Las secciones que debemos incluir en Métodos son:

– diseño: definir el tipo de estudio en relación a sus principales características (cuantitativo o cualitativo, descriptivo o analítico, observacional o experimental, transversal o longitudinal, prospectivo o retrospectivo) junto con una breve descripción del esquema general del estudio.

– ámbito: centros, servicios de reclutamiento, periodo de realización del estudio.

– Sujetos: criterios de selección utilizados (inclusión y exclusión), tipo de muestreo (probabilístico, no probabilístico) y justificación del tamaño de muestra en base a una precisión y potencia establecidas.

– Aspectos éticos: consentimiento informado, aprobación por un comité ético de investigación clínica.

– variables y fuentes de información: es recomendable definir operativamente las variables y revelar cuál es su papel en el estudio (variables explicativas o independientes, variables de resultado o dependientes). Los indicadores de resultado, primarios y secundarios, deben estar claramente identificados. Las fuentes de información y la logística seguida para obtener la información deben presentarse con suficiente detalle como para permitir su reproducción por otros investigadores.

– Estrategia de análisis: presentar las pruebas estadísticas utilizadas, el nivel de significación elegido en los contrastes y el programa o software estadístico.

7. MAtERIAl y MétOdOS

Ejemplo de material y métodos.

Boixeda R, Bacca S, Elias L, Capdevila JA, Vilà X, Mauri M, Almiral J. La neumonía como comorbilidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diferencias entre la exacerbación aguda de la EPOC y la neumonía en los pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol. 2014;50:514-20.

pacientes y métodos1 Selección de pacientes

2 Se realizó un estudio de cohortes, prospectivo, longitudinal y observacional en pacientes atendidos en3 un hospital general (Hospital de Mataró), con un área de influencia de 240.000 habitantes, y en4 condiciones de práctica clínica habitual.

5 Se identificaron los pacientes adultos, sin límites de edad, con diagnóstico de EPOC, que precisaron6 ingreso hospitalario por una IRVB entre el periodo del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2009.

7 Para su identificación se utilizaron los censos hospitalarios de los servicios de medicina interna, de8 neumología y de la unidad de corta estancia del periodo indicado. Se incluyeron los pacientes con9 EPOC conocida según datos espirométricos anteriores al ingreso. Para el resto de pacientes, si existía

Page 20: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

20

10 sospecha de EPOC, criterios clínicos de bronquitis crónica o tabaquismo acumulado superior a 1011 paquetes-año, se realizó una espirometría al alta. La confirmación del diagnóstico de EPOC se12 estableció según las guías conocidas (FEV1/FVC < 0,7 tras la administración de broncodilatador)9, 10.

13 Para la inclusión como AEPOC de probable causa infecciosa se utilizaron los criterios de Anthonisen et14 al.3 (con un mínimo de 2 criterios), y para el diagnóstico de NEPOC se exigía la presencia de una nueva15 condensación radiológica, con control radiológico al mes. La radiología fue evaluada por el servicio de16 radiología de nuestro centro, según la práctica clínica habitual, y confirmada por uno de los17 investigadores del estudio (adjunto de medicina interna).

18 Los pacientes fueron atendidos por el equipo asistencial habitual en cada servicio, y los datos fueron19 recogidos por los investigadores, confirmando el diagnóstico de neumonía según los hallazgos20 radiológicos. El manejo clínico de los pacientes se estableció según las guías actuales de práctica21 clínica.

22 Al ser un estudio observacional y sin ninguna intervención, no se solicitó la valoración del comité de23 ética y tampoco se solicitó el consentimiento informado a los pacientes incluidos.

24 procedimientos

25 Se recogieron variables demográficas como la edad, el sexo, el tabaquismo, la vacunación gripal y26 neumocócica, y antecedentes de agudización y neumonía en el año previo. Se registró el uso de27 oxigenoterapia crónica domiciliaria, corticoides y antibióticos crónicos (según su uso periódico o diario28 en fase de estabilidad en los últimos 3 meses al episodio actual). Se valoró la comorbilidad29 acompañante anotando las comorbilidades más frecuentes y el índice de Charlson. La capacidad30 funcional fue valorada con el índice de Barthel.

31 Se determinó la gravedad de la enfermedad pulmonar según los valores espirométricos, obtenidos en32 situación estable, según los criterios GOLD10, y la escala de disnea basal (escala mMRC11).

33 De todos los pacientes incluidos se obtuvo una serie de parámetros clínico-biológicos en el momento34 del ingreso (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulsioximetría basal, presión35 arterial, gasometría arterial basal, hemoglobina, leucocitos, PCR, urea, proteínas totales, albúmina,36 proteinograma, glucosa, creatincinasa y fibrinógeno).

37 Igualmente se determinó el periodo de inicio de los síntomas hasta la llegada a urgencias y se38 registraron la distermia, los escalofríos, la fiebre y la purulencia en el esputo.

39 Los estudios de microbiología para al diagnóstico etiológico fueron los practicados en la práctica40 clínica habitual a criterio del médico responsable, incluyendo el Gram y el cultivo de esputo41 convencional; hemocultivos seriados, y antigenuria en orina para Streptococcus42 pneumoniae y Legionella pneumophilia. Al ser el periodo de estudio dentro de la pandemia gripal, para43 la detección de virus influenza se utilizaron las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)44 según el protocolo de práctica clínica realizado a raíz de la pandemia gripal12. Este protocolo limitaba45 la obtención de muestras clínicas a los casos graves de infección, descritos por el Ministerio de46 Sanidad de la siguiente manera: cuadro clínico grave compatible con infección por el virus pandémico47 (H1N1) que requiriera ingreso hospitalario y sospecha de neumonía por virus pandémico. En la48 práctica asistencial se sospechaba la infección por el virus de la gripe A ante un paciente que49 padeciese fiebre mayor a 38 °C con infección respiratoria aguda, o al diagnosticar una neumonía de50 etiología desconocida, o bien en caso de muerte por enfermedad respiratoria.

51 Por último se incluyeron datos referentes a la hospitalización, como los días de estancia hospitalaria,52 los recursos utilizados (ingreso en la UCI y necesidad de ventilación mecánica invasiva), el fracaso53 terapéutico y la necesidad de cambio de antibiótico por resistencias demostradas. Se determinó54 igualmente la mortalidad durante el ingreso.

55 Análisis de los datos

56 Con los datos obtenidos se ha realizado un análisis descriptivo de todas las variables incluidas en el57 estudio mediante el software SPSS 14.00. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias58 absolutas y porcentajes (%), mientras que las cuantitativas se expresaron como medias ± desviaciones59 estándar (DE), o mediana [percentiles 25-75]. La comparación entre medias se realizó mediante la60 prueba de la t de Student para muestras independientes, aplicando la corrección de Bonferroni61 cuando estaba indicada. Se utilizó la U-Mann Whitney para las variables que no cumplían criterios de62 normalidad. Se utilizó el test de Kolmogorov para evaluar la prueba de normalidad. Para la63 comparación de proporciones se empleó la prueba de la χ2 o el test exacto de Fisher. En todos los64 casos se consideró la hipótesis bilateral con un valor de p < 0,05 para identificar diferencias65 estadísticamente significativas.

Page 21: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

21

Análisis de la estructura y contenidos

A pesar de que algunas secuencias aparecen desordenadas, se pueden identificar sin dificultad todas las partes integrantes de un apartado de Métodos:

Secuencia líneas comentarios

Diseño 2 – 3 Se presenta el diseño y sus principales características

Ámbito 3-4 ; 6-7 El ámbito geográfico y el temporal aparecen dentro del apartado de sujetos

Sujetos 5 – 23 En esta sección, se muestran los criterios de selección

Aspectos éticos 24 – 25 Los autores argumentan la no presentación del estudio a un comité ético

Variables y fuentes de información 26 – 57 Se presentan las variables y los procedimientos para obtenerlas

Estrategia de análisis 58 – 68 Se describen las pruebas estadísticas, el nivel de significación y el programa estadístico utilizado

Page 22: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

22

La finalidad de este apartado es exponer en un texto sucinto, complementado con tablas y figuras, los principales resultados del estudio. No es necesario explicar el significado de los hallazgos, lo que nos sugiere o lo que interpretamos (para ello tenemos la discusión).

En general, el orden de exposición va desde la descripción global de la muestra (parte descriptiva) a los contrastes entre grupos (parte inferencial) terminando con el resultado de los análisis complementarios (análisis de robustez, de sensibilidad, otros análisis secundarios).

8. RESUltAdOS

tabla 4. normas generales para expresar los resultados

Decimales Separados por comas (en inglés: puntos)iii

Regla de redondeo: • < 5 : redondear al entero anterior • >= 5 : redondear al entero posterior

Número de decimales en estadísticos de resumen: como mucho un decimal más al de uso clínico

Porcentajes

Porcentajes menores de 10 o superiores a 90: un decimal (Ej. 91,2%; 8,3%)

Porcentajes entre 10 y 90%: pueden ir sin decimales

No usar porcentajes si la muestra es menor de 10 (Ej. 2 de los 7 pacientes sufrieron complicaciones)

Significación estadística Presentar los valores reales de p (p=0,04 y no p<0,05)

Presentar no más de dos cifras decimales relevantes (p=0,0392 → p= 0,039; p=0,596 → p=0,60)

No existe el valor nulo: p=0,0000. Presentarlo con una unidad decimal final : p<0,0001

No existe el valor uno: p=1. Presentarlo como p>0,99

Descriptivos En general no se recomienda usar +- ó ± para representar la media y desviación estándar. Usar Media (DE)

Intervalos de confianza: en general puede ser confuso separar los límites con un guion (-), sobre todo si son posibles los números negativos: usar “a” “,” ó “;” (-12,3 - -10,8 → -12,3 a -10,8 )

Las tablas y figuras complementan e ilustran los resultados, sobre todo cuando su expresión en el texto resulta farragosa, difícil de seguir.

tABlAS

Las tablas permiten resumir una gran cantidad de información en poco espacio. Entre las recomendaciones para su confección, destacamos:

– Presentar los datos de manera que se lean por filas.

– Evitar líneas internas, verticales y horizontales.

– Incluir las unidades de las mediciones utilizadas.

– Incluir el número absoluto de sujetos en cada categoría de observación.

– Incluir estimadores de significación estadística.

iii. No hay un acuerdo internacional unánime sobre el uso del punto o la coma como separador de decimales. La Real Academia Española de la Lengua, en la edición de la Ortografía de la Lengua Española de 2010, acepta ambas posibilidades.

Page 23: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

23

tabla 5. Ejemplos de títulos de tabla correctos e incorrectos

título incorrecto / pobre AlternativaCaracterísticas de los pacientes Características clínicas en la visita basal de los 154 pacientesEfectos del tratamiento de la hipertensión Comparación del tratamiento con diuréticos versus placebo en

los 628 sujetos con hipertensión: resultados a los 6 meses de seguimiento

Predictores de calidad de vida Factores asociados con la calidad de vida en los pacientes con cirrosis: modelos multivariantes

Ejemplo:

El título de la tabla se sitúa en el encabezado y debe de ser suficientemente descriptivo para que el lector sepa que va a aparecer en la tabla (tabla 5).

Pie de tabla o leyenda: se utiliza para las explicaciones de acrónimos o siglas, especificaciones, definiciones o cualquier otro tipo de aclaración oportuna.

Table 1. Respiratory function in 105 monotonic dystrophy type 1 (DM1) patients, normal weight (body mass index [BMI] < 25 kg/m2) and overweight (BMI ≥ 25 kg/m2).

Fuente: Seijger 2016 11

Page 24: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

24

FIgURAS

Las figuras son de un uso más restringido que las tablas, en parte porque ofrecen pocas ventajas sobre éstas. Normalmente, las figuras son una opción más adecuada cuando se quieren presentar tendencias temporales, distribuciones espaciales o relaciones funcionales entre variables cuantitativas. Entre las más utilizadas en biomedicina están las curvas de supervivencia ya que muestran la evolución de la incidencia de un fenómeno de interés en una cohorte durante un tiempo de seguimiento clínicamente relevante.

Recomendaciones generales para su confección:

– Asegurarse de la claridad y utilidad de la figura frente a un texto o un tabla.

– Utilizar originales de alta calidad.

– Utilizar el tipo de gráfico adecuado según el tipo de datos.

– Evitar el uso de colores en gráficos y figuras. Es preferible utilizar tonalidades o patrones que pueda distinguirse en blanco y negro.

– Garantizar la confidencialidad en caso de fotografías de pacientes.

– No utilizar efectos 3D.

La tipología de las figuras es muy variada. A continuación presentamos los tipos más conocidos, haciendo énfasis en el grado de uso y en el tipo de variables y las condiciones con las que se deben confeccionar.

Tipos de figuras para variables cualitativas

diagrama de sectores (pie charts)

– Uso: restringido.

– Condiciones: • Pocas categorías (normalmente no más de

cinco).• Exhaustivas (suman 100%).• Comienza a las 12:00 con la categoría más

frecuente.

diagrama de barras (bar charts)

– Uso: muy frecuente.

– Condiciones: barras representan frecuencias absolutas o relativas (%).

Page 25: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

25

Barras agrupadas (clustered bar charts)

– Uso: frecuente.

– Condiciones: compara dos o más grupos.

Barras apiladas (stacked bar charts)

– Uso: frecuente.

– Condiciones: categorías exhaustivas (suma total 100%).

Tipos de figuras para variables cuantitativas

Histogramas– Uso: restringido.– Condiciones: categorías usualmente entre 5 y 15.

Barras de error

– Uso: frecuente.

– Condiciones: variables de distribución normal (gausiana).

diagrama de cajas y bigotes (box plot)

– Uso: frecuente.

– Condiciones: ideal para variables de no gausianas.

Page 26: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

26

diagramas de dispersión

– Uso: frecuente.

– Condiciones: las dos variables han de ser cuantitativas contínuas.

curvas de supervivencia

– Uso: muy frecuente.

– Condiciones: puede representar datos censurados (el evento no se ha producido).

para saber más:

Browner WS. Publishing & Presenting Clinical Research. Thitd Edition. Philadelphia: Wolters Kluwer, Lippincott Willians & Wilkins; 2012.

Peacock J, Kerry S. Presenting Medical Statistics, from proposal to publication. A step-by-step guide. Oxford: Oxford University Press; 2010.

Nicol AAM, Pexman PM. Presenting yopur findings. A practical guide for creating tables.Washington DC: American Psychological Association; 2010.

Page 27: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

27

La discusión está considerada por muchos como la parte más difícil de redactar. Sin embargo, si somos conscientes de su estructura y no nos preocupamos tanto por su extensión, nos resultará más sencillo completarla.

La discusión es el apartado en el que interpretamos los resultados y los ponemos en contexto, comparándolos con lo investigado hasta el momento. Además, en la discusión hemos de exponer y reconocer las limitaciones y, por qué no, los puntos fuertes de nuestra investigación. Por último, hemos de extraer las principales consecuencias y conclusiones del estudio, las implicaciones para la práctica clínica y la salud pública, así como las posibles líneas de investigación que pueden dar continuidad a nuestro trabajo.

Por tanto, en una discusión podemos identificar las siguientes secciones:

1. Reexposición de los principales resultados del estudio. No tiene que ser una mera recapitulación, se pueden añadir elementos interpretativos. Por ejemplo: En este estudio mostramos por primera vez como una intervención educativa breve y bien estructurada se acompaña de un cambio relevante en los principales indicadores del manejo clínico de una patología como la osteoporosis...

2. Interpretación de los resultados en relación a las hipótesis planteadas y a lo publicado por otros autores. Valorar las semejanzas y diferencias e intentar explicar las razones de las

mismas. Procurar ser imparciales y objetivos, no descalificando lo que no coincide con nuestros hallazgos ni tampoco exagerando las coincidencias.

3. limitaciones y puntos fuertes del estudio. Todo estudio tiene limitaciones que deben resaltarse explicando los mecanismos que se han llevado a cabo para minimizar su efecto en los resultados. También se pueden destacar los puntos fuertes.

4. Implicaciones para la práctica clínica y la salud pública. Se trata de poner en evidencia la relevancia de los resultados y su aplicación en el mundo asistencial y sus implicaciones, si las hubiera, para la salud pública.

5. Recomendaciones para investigaciones futuras. Evitar frases tan manidas como “es necesario realizar más investigaciones”. Se trata de responder a cuestiones tales como: ¿qué harías si tuvieras la intención de proseguir el estudio? ¿qué cambios realizarías?, ¿qué nuevas variables incluirías?, ¿qué nuevas hipótesis pondrías a prueba? etc, dando pistas concretas que puedan ser útiles para dar continuidad a la investigación presentada.

6. conclusiones. Terminar reexponiendo brevemente los principales hallazgos, su relevancia e implicaciones prácticas. Puede obviarse, sobre todo si consideramos que resulta repetitivo o redundante.

9. lA dIScUSIón

Page 28: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

28

Análisis de estructura y contenidos

La discusión, aunque de extensión relativamente corta, está bien estructurada y es posible identificar

las secuencias propias de este apartado. La conclusión es obviada, seguramente para evitar redundancias con el inicio de la discusión.

Ejemplo de discusión:

Cano Fuentes G, Dastis Bendala C, Morales Barroso I, Manzanares Torné ML, Fernández Gregorio A, Martín Romana L. Ensayo clínico aleatorio para evaluar la eficacia de una intervención educativa desarrollada en atención primaria sobre asmáticos adultos. Aten Primaria. 2014 ; 46(3):117-39.

discusión1 Hemos evaluado trimestralmente, coincidiendo con el final de las estaciones, a lo largo de un año, la2 efectividad de unos talleres educativos específicos para pacientes con asma en el ámbito de la atención3 primaria, habiendo demostrado mejoría a corto plazo (3 meses) en el nivel de control y en la calidad de4 vida, coincidiendo con la primavera, cuando los síntomas suelen presentarse con mayor intensidad.5 Dado que la variabilidad es una característica de esta enfermedad y que los cambios en la6 intensidad de los síntomas suelen relacionarse con frecuencia con los cambios de estación, creemos que7 el resultado de las intervenciones debe evaluarse en cada una de ellas.8 Se observa una mejoría en ambos grupos en el nivel de control y calidad de vida a partir del9 segundo trimestre hasta el final del seguimiento (fig. 1), sin diferencias significativas entre los mismos,

10 que podría deberse al cambio estacional, pero sin poder descartarse un sesgo de sensibilización en los11 sujetos incluidos en el seguimiento, por el mero hecho de saberse observados, o en los profesionales12 sanitarios de ambos centros de salud que, conocedores del desarrollo de la investigación, hayan podido13 prestar especial atención a sus pacientes asmáticos. Tampoco descartamos un posible flujo de14 información. Otra de las limitaciones del estudio, al tratarse de una intervención educativa, es la15 ausencia de cegamiento, aunque para minimizar sus efectos, el protocolo se aplicó de igual manera en16 ambos grupos salvo la intervención, los pacientes cumplimentaron los cuestionarios en sus domicilios17 sin influencia de los investigadores, y se aseguró el cegamiento en el trasvase y análisis de datos.18 También se ha podido incurrir en un sesgo de selección con posible inclusión de los pacientes19 más motivados y existir un efecto de regresión a la media en la evolución de las distintas variables.20 Por otro lado, se han producido un 36% de pérdidas en el seguimiento, que supera el porcentaje21 establecido para el cálculo del tamaño muestral, lo que puede limitar la generalización de los resultados.22 De los escasos estudios llevados a cabo en atención primaria, el realizado por D’Souza14, que demuestra23 una efectividad alta hasta los 2 años, no dispone de grupo de control ni evalúa la estacionalidad. El24 desarrollado por Heard en Australia28 no mostró diferencias significativas al comparar la intervención25 educativa con la «asistencia habitual» a los pacientes asmáticos pues, a diferencia de lo que es usual en26 nuestras consultas, esta conlleva revisión periódica y educación sanitaria.27 En cuanto al tipo de pacientes seleccionados, en los estudios comentados se incluyeron28 aquellos con asma moderada o severa y en otros como el de Côté et al.29, pacientes hospitalarios tras29 optimizar el tratamiento con corticoides. En el nuestro, al tratarse de pacientes asistidos en atención30 primaria, un alto porcentaje en ambos grupos tenían buen control inicial, lo que ha podido limitar el31 margen de mejora y subestimar el efecto de la intervención.32 Varios estudios corroboran que el efecto de la educación sanitaria es a corto y medio plazo, así el de33 Magar et al.30 observó una mejoría hasta los 6 meses y el de Kauppinen et al.13, hasta el primer año.34 Entre los que utilizan el ACT como medida de resultado, el realizado en farmacias comunitarias de35 Bélgica31,solo mostró aumento significativo en la puntuación del ACT en los pacientes con mal control36 inicial. Al contrario que en nuestro estudio, no observaron diferencias en el nivel de calidad de vida, y37 ambos coinciden en la ausencia de diferencias en el número de exacerbaciones severas.38 Como aplicación práctica, el desarrollo de talleres educativos de estas características, podría39 contribuir a mejorar el control del asma y la calidad de vida asociada. Es aconsejable realizarlos40 anualmente, al inicio de la primavera cuando hay mayor intensidad de síntomas, y los pacientes están41 más motivados con un refuerzo a los 6 meses, antes del otoño, para adecuar los recursos. Todo ello42 como complemento de la atención individualizada en la consulta del médico de familia o especialista.43 Para futuras investigaciones sería interesante repetir este estudio con ampliación del tamaño muestral,44 incluyendo pacientes del ámbito rural y de otras edades y comorbilidades asociadas. Por otro lado, un45 seguimiento más prolongado permitiría valorar el efecto de la intervención en primaveras consecutivas,46 siendo también de interés la evaluación de su coste-efectividad y satisfacción.

Secuencia líneas comentariosReexposición 1 – 8 Presentan de forma abreviada los resultados más relevantes del estudioLimitaciones 11 – 22 Se reconocen posibles sesgos (de sensibilización, por falta de cegamiento y de selección) Comparación con otros estudios 23 – 38 Compara diferentes aspectos del estudio con otros 6 trabajos publicadosImplicaciones prácticas 39 - 43 Aporta posibles implicaciones en el manejo clínicoFuturas investigaciones 44 - 47 Aporta pistas para mejorar futuros estudios que continúen con la investigación

Page 29: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

29

RESUMEn

El Resumen, o abstract en inglés, es una representación abreviada del contenido del artículo. Se trata de condensar, de una forma clara y concisa, la información presentada en el artículo. Hemos de ser conscientes de su importancia: el resumen, después del título, es la parte más leída y contiene información que será utilizada para la indización del artículo. Además, en el proceso de selección de documentos a incluir en una revisión sistemática se suele utilizar el título y el resumen como criterio para seleccionar los artículos considerados como relevantes.

El resumen debe contener información del porqué se ha llevado a cabo el trabajo (fundamento y objetivo), qué se ha realizado (métodos), qué se ha encontrado (resultados) y qué se deriva del mismo (conclusiones).

El resumen puede ser descriptivo (en un solo párrafo, sin estructura) o estructurado (con apartados que aparecen como encabezamientos y que se corresponden con la estructura del artículo original). El resumen estructurado es, con mucho, el más utilizado actualmente por la gran mayoría de revistas biomédicas.

Ejemplos de resumen descriptivo y estructurado:

10. El RESUMEn, lAS pAlABRAS clAvE y lA BIBlIOgRAFíA

FUndAMEntO y OBjEtIvO. La demora del tratamiento antibiótico en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) puede influir en su pronóstico. El objetivo del estudio ha sido estimar la influencia del retraso en el tratamiento antibiótico sobre la mortalidad, la estancia hospitalaria y la aparición de complicaciones, teniendo en cuenta la duración previa de la fiebre.

pAcIEntES y MétOdO. Se trata de un estudio de cohortes en pacientes mayores de 18 años que ingresaron por NAC durante un período de 4 años. La relación entre la demora del tratamiento (para diferentes umbrales) y las variables de respuesta

The short-term relationship between levels of air pollution and emergency room admissions for chronic obstructive pulmonary disease was assessed in Valencia, Spain. The design was an ecological time-series study in which daily variation in air pollution was related to emergency chronic obstructive pulmonary disease visits to one of the city’s hospitals. The pollutants under investigation were Black Smoke, sulfur dioxide, nitrogen dioxide, carbon monoxide, and ozone. The degree of association was analyzed with Poisson autoregressive regression, for which trend, seasonal patterns, temperature, humidity, days of the week, and incidence of influenza were controlled. Increases of 10 microg/m3 in ozone levels (lag 5) and of 1 mg/m3 in carbon monoxide (lag 1) were associated with increases of 6.1% (95% confidence interval [CI] = 2.2%, 10.1%) and of 3.9% (95% CI = 1.4%, 6.6%), respectively, in the expected chronic obstructive pulmonary disease cases. There was no significant association for the remainder of the pollutants. The described effects persisted even when the authors used models of differing specifications and when generalized additive models were used. The authors concluded that the results of this investigation, together with results of earlier research, demonstrate the significant effect of pollution on various health indicators within Valencia.

Fuente: Tenias 200212

Resumen descriptivo:

Resumen estructurado:

Page 30: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

30

Unos de los errores más graves que se pueden cometer a la hora de redactar un resumen es la inclusión de información que no aparece en el texto del artículo. Para evitarlo recomendamos que sea redactado y/o revisado después de completar el artículo.

Deben evitarse, en la medida de lo posible, las abreviaturas, y en general, se recomienda incluir datos numéricos al informar de los resultados.

La extensión del resumen viene limitada a unas 250-300 palabras (salvo en artículos largos en que pueden llegar a las 400 palabras), límite que los editores no permiten superar (las propias plataformas online evitan introducir extensiones que lo sobrepasen).

pAlABRAS clAvE

Las palabras clave (keywords en ingles) se utilizan tradicionalmente como criterios de indización o clasificación del contenido de un artículo. Aunque no se considera al propio autor como el mejor indizador del artículo, es usual solicitarle que introduzca o elija varios términos que describan su trabajo. Salvo que se indique otra cosa, recomendamos que los términos elegidos se extraigan de un lenguaje documental reconocido. Generalmente, el más utilizado son los MeSH (Medical Subject Headings), utilizados en bases bibliográficas como MEDLINE o los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud, traducción oficial de los MeSH al español y portugués) en el IBECS (Indice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud): se puede consultar una versión oficial en castellano en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

BIBlIOgRAFíA

La bibliografía documenta el trabajo de investigación: sirve de base para justificar el inicio de la investigación, destacar su relevancia, la presencia de lagunas en el conocimiento (introducción), permite explicar los resultados y ponerlos en contexto (discusión). Por ello, la bibliografía no puede entenderse como un elemento de relleno y ha de contener solamente estudios relevantes y que han contribuido de alguna manera a la investigación.

El número de referencias puede estar limitado por la propia revista (revisar normas de los autores). Un exceso de referencias no es reflejo de erudición sino más bien de inseguridad a la hora de elegir la información que mejor ilustra nuestro trabajo de investigación. Han de evitarse las autocitas, a no ser que sean imprescindibles.

Es importante ajustarse a las normas específicas de cada revista. El estilo bibliográfico más común es el Vancouver14, con un sistema de numeración según el orden de mención (con número volados o entre paréntesis). Otros estilos comunes son el Harvard y APA, sobre todo en revistas de investigación sociológica y psicológica.

lOS gEStORES dE REFEREncIAS

Programas informáticos, especialmente pensados para autores académicos, que permiten registrar referencias con el objetivo de generar bi-bliografías, y crear listas de referencias en libros, ensayos y artículos.

(mortalidad, estancia prolongada y complicaciones) se estimó mediante regresión logística, ajustando por la gravedad inicial.RESUltAdOS. Incluimos a 659 pacientes (un 71% varones), con una edad media de 71 años. Fallecieron 76 (11,6%), un

12,1% de los que acudieron con más de 2 días de fiebre (el 55,4% de los pacientes) y un 10,9% de los que acudieron precozmente. La demora del tratamiento antibiótico se asoció con un incremento de la mortalidad (odds ratio [OR] = 3,05; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,86-10,9; umbral de 8 h), una estancia prolongada (OR = 2,38; IC del 95%, 1,11-5,14; umbral de 5 h) y una mayor incidencia de complicaciones (OR = 2,24; IC del 95%, 0,90-5,53; umbral de 3 h). Las asociaciones fueron de mayor magnitud en los casos con fiebre de más de 48 h.

cOnclUSIOnES. Nuestros resultados apoyan la importancia de la administración precoz de antibióticos en los pacientes con NAC. El incremento del riesgo es mayor si la demora del tratamiento se asocia a una duración previa de la fiebre superior a 2 días.

Fuente: Querol 200813

Page 31: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

31

Actualmente se ha extendido tanto el perfil de sus usuarios (académicos y no académicos) como el formato de los registros que permiten almacenar (documentos completos, imágenes, audio, vídeo, etc).

En la actualidad hay disponibles más de 30 gestores de referencias15. De los programas disponibles destacamos seis de ellos por ser los más

utilizados en los círculos académicos y profesionales (tabla 6). Entre las características comunes, todos ellos pueden incorporar citas a un procesador de textos como Word e importan y exportan la bibliografía en formato RIS (Research Information Systems) que puede considerarse como el formato de intercambio de citas más universal.

programa desarrollador Antigüedad Windows/Mac Apps Impor/Export RISDocear Univeridad de California 2009 Sí/Sí No Sí/SíEndNote Thomson Reuters 1988 Sí/Sí Sí (IOS) Sí/SíMendeley Elsevier 2008 Sí/Sí Sí Sí/SíPapers Springer 2007 Sí/Sí Sï Sí/SíReference Manager Thomson Resuters 1984 Sí/No No Sí/SíRefWorks Proquest 2001 Sí/Sí No Sí/SíZotero George Mason University 2006 Sí/Sí Sí (IOS) Sí/Sí

tabla 6. características de los principales gestores de referencias actualmente en el mercado

Page 32: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

32

El EStIlO cIEntíFIcO

El estilo científico se caracteriza por la claridad y concisión. Usa un lenguaje directo, con frases cortas y un desarrollo claro de las ideas que deben aparecer ordenadas y concatenadas de forma lógica y secuencial.

Los atributos del estilo científico son, básicamente (tabla 7):

Tabla 7. Atributos del estilo científico

Atributo Definición contrarioClaridad De fácil comprensión Estilo farragoso con

ideas desordenadasFluidez Línea argumental

facilmente identificable y comprensible

Incoherente, inconsistente, ilógico

Precisión Ausencia de ambigüedad

Ambiguo, incierto, dudoso

Sencillez Descripciones llanas, sin artificio

Términos altisonantes

Concisión Sobriedad, brevedad y economía de palabras en la expresión de un concepto con exactitud

Circunloquios, pleonasmos

Extraído de: Pulido M 2006 16

lOS tIEMpOS vERBAlES

Como norma general emplearemos el tiempo presente para referirnos a hechos establecidos, publicados por otros autores y el pasado para referirnos al trabajo actual. Por tanto, en el artículo hay que pasar de un tiempo a otro: la mayor parte del resumen se escribe en pasado, así como las secciones de materiales y métodos y de resultados. Por contra, en la introducción el tiempo predomi-nante es el presente ya que hacemos énfasis en los conocimientos previamente establecidos. En la discusión variamos, usando el presente para

referirnos a los trabajos ya publicados y el pasado en la descripción e interpretación de nuestros resultados.

La voz pasiva y activa

Aunque el uso de la voz pasiva es muy usual deberíamos dar prioridad a la activa pues es más precisa. Podemos evitar el uso de la voz pasiva si decimos “los autores observaron un incremento de las concentraciones séricas..” (en lugar de “un aumento de las concentraciones séricas fue observado...”. No obstante, puede quedar menos pretencioso y más directo si en lugar de “los autores” utilizamos la primera persona del plural (“observamos...”).

cOMO cOnSEjOS pARA lA REdAccIón dE Un ARtícUlO ORIgInAl

Recomendamos seguir el siguiente decálogo propuesto por Marta Pulido16:

1. Las palabras son las herramientas del escritor: el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada es una regla fundamental del buen estilo científico.

2. Por mucha práctica que se tenga en el arte de la redacción, nunca se logra una versión definitiva al primer intento.

3. En la mesa de trabajo nunca debe faltar un buen diccionario.

4. Los puntos y aparte indican al lector que el razonamiento contenido en un párrafo ha concluido y que seguidamente se inicia otra cuestión.

5. Conviene escribir en la forma más clara, sencilla y concisa que sea posible.

6. Hay que evitar el uso de anglicismos.

7. No conviene abusar de preposiciones, conjunciones, palabras rebuscadas, gerundios y adjetivos innecesarios.

11. EStIlO dE REdAccIón. lA tRAdUccIón cIEntíFIcA

Page 33: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

33

8. Cuando se releen los escritos, siempre se encuentra algo que corregir.

9. Antes de escribir hay que tener una idea muy clara de los que se quiere decir, es decir, del mensaje del trabajo.

10. Leer asiduamente a los buenos escritores. El estilo, como la música, también “se pega”.

lA EScRItURA En IngléS

El inglés es el idioma más utilizado en la difusión científica. En PubMed, más del 82% de los artículos están publicados en inglés.

Incluso revistas editadas en otros idiomas están traduciendo al inglés sus artículos con el objeto de aumentar su difusión y visibilidad por ejemplo la Revista Española de Enfermedades Digestivas, la Revista Española de Cardiología...

La primera duda que nos surge, es ¿cuándo debemos enviar nuestro trabajo a una revista internacional y cuándo a una de ámbito nacional?

Aunque no hay reglas estrictas, podemos dar las siguientes recomendaciones (Tabla 8):

tabla 8. criterios para seleccionar el tipo de revista

características de la investigación

Revista nacional

Revista Internacional

Se trata de un estudio en fase preliminar

X

El estudio se desarrolla sobre un aspecto local poco extrapolable a otros ámbitos fuera de nuestro país

X

Se presentan resultados novedosos, obtenidos con técnicas o métodos originales, recientemente incorporados

X

Es un proyecto con financiación en concurrencia competitiva (por ejemplo FIS)

X X

Estudio multicéntrico XSe trata de un tema muy especializado, para el que no hay una revista de ámbito nacional

X

Una vez que hemos elegido una revista internacional como el mejor destino de nuestra investigación, se nos plantea la duda de si merece la

pena que escribamos directamente el manuscrito en inglés o en castellano, antes de su revisión o traducción por un nativo experto. Dependerá, naturalmente, de nuestro nivel de inglés. Si es lo suficientemente alto, es más productivo y aconsejable escribir directamente en inglés para su posterior revisión por personal nativo. Si el nivel de inglés no es el adecuado, mejor que redactemos el trabajo en castellano para su posterior traducción. Si queremos saber qué nivel de inglés es necesario para optar por una versión u otra recomendamos realizar el test propuesto por Guy Norman17 y dependiendo del resultado tomar la decisión.

Selección del traductor

Entre las características de un buen traductor destacaríamos las siguientes:

– personal nativo y familiarizado con las dos versiones predominantes del inglés científico (británico y americano).

– competente, experimentado. Familiarizado con el proceso editorial. Es recomendable que sea un profesional sanitario (aunque no necesario) y muy recomendable que tenga experiencia como autor o editor.

Cómo interactuar con el traductor18

– Asegurar que el texto en castellano ha sido corregido adecuadamente.

– Señalar al traductor el tipo de inglés en que debe de escribirse el artículo (UK / USA).

– Señalar la revista seleccionada, así como el número de palabras permitidas.

– Proporcionarle al menos un artículo publicado en inglés sobre el mismo tema.

– Usar un lenguaje claro. No emplear palabras o frases rebuscadas, ambiguas e ideas confusas.

– Utilizar siempre el mismo término para describir el mismo concepto.

– Asumir que, por regla general, el texto final en inglés será un 10% más corto.

– No asumir que cuando el artículo está en inglés está revisado y ya se puede enviar a la revista.

Page 34: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

34

para saber más:

Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2000.Mandelbrosjt-Sweeney M. Inglés médico. Barcelona: Masson, 1994.Ribes R, Ros P. Inglés médico. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010.

Page 35: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

35

Un autor es aquel que ha contribuido intelectualmente y de forma significativa en la elaboración de un manuscrito. Un autor debería ser capaz de responsabilizarse públicamente del contenido y responder a las dudas que sobre el mismo se le puedan plantear.

Desafortunadamente este reconocimiento es mucho más difícil definirlo operativamente.

Utilizamos en la mayoría de ocasiones los criterios del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)19. Según la última edición, el ICMJE recomienda que la autoria se base en los siguientes cuatro criterios:

1. Contribuciones significativas a la concepción o diseño del estudio; u obtención, análisis o interpretación de los datos del estudio.

2. La redacción del manuscrito o su revisión crítica con aportaciones relevantes de naturaleza intelectual.

3. La aprobación final de la versión que se va a publicar.

4. Aceptar ser responsable de todos los aspectos de la obra para garantizar que las cuestiones relativas a la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo se investigan y resuelven adecuadamente.

Además de ser responsable de la parte o partes de la obra que le han correspondido, un autor debe ser capaz de identificar qué co-autores son responsables de otras partes específicas del trabajo y asumir como propias sus contribuciones.

todos aquellos designados como autores deben cumplir los cuatro criterios de autoría, y todos los que cumplen los cuatro criterios deben ser identificados como autores.

A pesar de estos criterios sigue habiendo una proporción importante de autores que no los cumplen (existen diferentes denominaciones para esta figura, con matices: guest authors, honorary authors, gift authors, grafter authors, etc). Tampoco

es desdeñable la ausencia de autores que merecerían aparecer (ghost authors).

Para evitar esta corrupción o perversión de la autoría, se han introducido otros criterios de autoría basados en la contribución de cada participante. La primera propuesta la hizo el editor del BMJ, Richard Smith, en 199720: propuso cambiar la figura de autor por la de colaborador, con la descripción específica de las tareas desarrolladas por cada firmante. Además, aparece la figura del guarantor o autor garante que avala y es responsable de la integridad del trabajo en su conjunto. Varias revistas han adoptado este sistema, pero el ICMJE, como hemos dicho anteriormente, no lo ha introducido entre sus requisitos de autoría.

El orden de los autores debería reflejar el grado de contribución de cada uno de ellos. El primer autor tiene un papel clave y suele coincidir con el guarantor al ser el que más ha contribuido. En muchas ocasiones el siguiente en importancia es el último autor, que se corresponde con el investigador senior, que aporta seriedad y respaldo a la investigación. El resto de autores ocuparía un lugar en orden de importancia a su participación. No obstante, esta es una decisión que compete a los propios autores que pueden optar incluso por el orden alfabético (en muchos casos podría ser la mejor opción).

Finalmente, el autor de contacto o corresponding author es aquel que tiene la principal responsabilidad a la hora de comunicarse con la revista durante el envió del manuscrito, su revisión, edición y publicación. Generalmente es identificado en la página inicial del manuscrito con su dirección de correo electrónico y no siempre coincide con el primer autor del mismo.

Agradecimientos

Todas aquellas personas que hayan contribuido de alguna forma en el artículo, pero no reúnan las condiciones de autoría exigidas, pueden, y deben, aparecer en la sección de agradecimientos, con la mención explícita de su aportación.

12. lOS cRItERIOS dE AUtORíA

Page 36: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

36

Ya hemos elegido la revista a la que queremos enviar nuestro manuscrito. Para ello hemos utilizado los criterios de visibilidad, impacto y adecuación temática, tal y como explicamos en el capítulo 4. Es necesario leer con detenimiento la parte de información para autores (instruction for authors, information for authors) en la que se establecen los requisitos y condiciones para el envío de un mansucrito.

Acuerdos editoriales internacionales

Cada vez más revistas, además de publicar sus propias normas de estilo, extensión, formatos, etc, se acogen a los acuerdos editoriales internacionales para la publicación de manuscritos. El más conocido (y reconocido) es el del Comité Internacional de editores de Revistas Médicas o Grupo de Vancouver. En 1978, un reducido grupo de Editores de revistas de medicina general se reunió informalmente en Vancouver, British Columbia (Canadá). Posteriormente, el Grupo de Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, de International Committee of Medical Journal Editors), con reuniones anuales. El ICMJE ha ampliado gradualmente sus intereses, abarcando también el tratamiento de aspectos éticos relacionados con la publicación en revistas biomédicas y de ciencias de la salud. Los Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a revistas biomédicas: escritura y proceso editorial para la publicación de trabajos biomédicos han sido recientemente actualizados (versión de diciembre de 2014) y se pueden consultar en su web (http://www.icmje.org/). El documento se pronuncia sobre todos los aspectos relevantes, desde la declaración de intereses, al uso de la bibliografía y los criterios de autoría. Puede consultarse su traducción al castellano19.

Además de los requisitos de uniformidad del ICMJE, muchas revistas remiten a los autores a adherirse a las recomendaciones específicas para la redacción de manuscritos con un diseño concreto. El acuerdo CONSORT (Consolidated Standards of

Reporting Trials) para la publicación de ensayos clínicos, fue uno de los primeros en adoptarse a mediados de los 90. Desde entonces se han actualizado y añadido muchos más acuerdos para diseños diferentes, desde estudios diagnósticos (acuerdo STARD), revisiones sistemáticas (acuerdo PRISMA) y estudios observacionales (acuerdo STROBE). La red EQUATOR recopila estos acuerdos y ha añadido herramientas y recursos de interés para autores, editores, bibliotecarios y docentes. Además, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), mantiene una versión actualizada de la red en la que podemos consultar muchas de las versiones de los acuerdos editoriales traducidas al castellano21.

Envio de manuscritos - Uso de plataformas on line

Se sobreentiende que un manuscrito sólo se debe enviar a una revista y esperar la decisión de ésta en cuanto a su aceptación o rechazo antes de enviarlo a la siguiente.

Para agilizar el proceso de envío, dos plataformas online acaparan la gran parte del mercado editorial: Editorial Manager® y Scholar One®.

Editorial Manager® es la plataforma de 6713 revistas científicas (en su web se puede consultar el listado de revistas) incluyendo todas las del grupo editoral Elsevier. Scholar One®, del grupo Thomson Reuters, da servicio a más de 5000 revistas.

La carta de presentación (cover letter)

Aparte de la información propia del manuscrito (el texto, las tablas y figuras) es recomendable enviar también una carta de presentación o cover letter dirigida al editor de la revista. En algunas publicaciones es opcional, pero siempre es recomendable.

El contenido de una carta de presentación ha de ser necesariamente breve, pero debe contener al menos la siguiente información:

13. EnvíO dEl MAnUScRItO E IntERAccIón cOn El EdItOR y REvISORES

Page 37: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

37

1. Presentación formal del manuscrito, incluyendo el título completo del mismo y el deseo explícito de que sea evaluado y, si procede, publicado en la revista a la que se envía.

2. Un párrafo en el que se resume la relevancia e interés que el artículo puede tener para los lectores de la revista.

3. Una enumeración de las presentaciones previas del trabajo en foros científicos, como congresos (y si no es así, una declaración de no haberlo presentado previamente, de forma parcial o total, en otros foros o revistas).

4. Una breve declaración del cumplimiento de los criterios de autoría por parte de todos los autores del trabajo.

5. Una declaración del conflicto de intereses, cuando proceda.

Las fórmulas para su redacción suelen ser bastante repetitivas, por lo que es útil tener un modelo sobre el que podamos hacer las modificaciones oportunas:

Valencia, 2 de septiembre de 2015Estimado editor:Adjunto le remitimos el manuscrito “Concordancia e intercambiabilidad de resultados en la medición biométrica

de la longitud axial ocular en pacientes fáquicos en lista de espera de cirugía de cataratas” para que sea considerada su publicación como original en la Revista de Enfermería Clínica.

En este estudio valoramos de forma integral la influencia sobre las mediciones de la longitud axial de dos métodos biométricos, teniendo en cuenta el papel del operador, habitualmente una enfermera, y el momento en que se realiza la medición (más o menos cerca al acto operatorio) en un contexto asistencial.

Se trata de un estudio original, no publicado previamente. Ha sido presentado en formato de comunicación oral en el Congreso de la SEEOF en Oviedo 2011.

Cada uno de los autores ha participado en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo, cumpliendo con los criterios de autoría recomendados por El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas.

Atentamente,Nombre y apellidos del primer autor

Alcazar de San Juan, January 2013, 29thDear editor,Please find enclosed our manuscript entitled “Concordance and interchangeability of results in the biometric

measurement by staff nursing of ocular axial length in phakic patients awaiting cataract surgery” for publish in “European Journal of Ophthlamology”.

This is an original research in which we value the concordance of ocular biometric measurements made by the nursing staff of the Department of Ophthalmology at Hospital Mancha Centro, Spain.

Neither this manuscript nor one with similar content has been published or is being considered for publication in any language, except as an abstract. If requested, the authors agree to provide the Editor a copy of the original data. We declare that we have no conflict of interest.

All authors participated sufficiently in the study conception or design, data analysis or interpretation, and drafting or revision of the manuscript, so that each author takes responsibility for the validity and objectivity of the entire study. Each author has approved the final version of the manuscript.

We declare that we have no conflict of interest.

Sincerely yoursAuthor name and surname

Ejemplos de cartas de presentación en castellano y en inglés para una revista nacional e internacional:

Page 38: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

38

El REcHAzO

Magnitud

Las tasas de rechazo entre las revistas biomédicas son relativamente altas, oscilando desde un 40-50% hasta una 85-90%. A pesar de ello, mediante el envío consecutivo de nuestro manuscrito a varias revistas podríamos superar la probabilidad de aceptación hasta un nivel aceptable (>50%)22. La moraleja es clara, con suficiente insistencia podemos ver nuestro artículo publicado, casi con toda certeza. Sin embargo, el tiempo necesario para modificar y reenviar un manuscrito de forma consecutiva a varias revistas puede llegar a ser agotador y en muchos sentidos contraproducente, creando una sensación de frustración entre los autores.

Factores asociados al rechazo relacionados con las características de la revista

Es importante tener claros los criterios para elegir la revista a la que debemos enviar nuestro trabajo (ver capítulo 4). Además, otros factores a tener en cuenta, que muestran una asociación significativa con una mayor tasa de aceptación23

son:

– Revistas de Ciencias de la Salud (respecto a otras disciplinas).

– Revistas de Open Access.

– Revistas no Norteamericanas.

– Revistas no incluídas en el Journal Citacion Reports (con factor de impacto).

– Revistas en el JCR con menor Factor de impacto: sobre todo las situadas en el 2º al 4º cuartil, respecto a las del primer cuartil.

– Revistas incluidas en una disciplina con mayor número de revistas.

– Revistas con un mayor número de artículos anuales.

– Revistas con un menor número de revisores por artículo (sobre todo si < 3).

Por tanto, si aplicando los criterios de visibilidad, impacto y adecuación temática optamos por varias revistas candidatas, podemos aumentar significativamente la probabilidad de aceptación teniendo en cuenta los criterios expuestos.

La causas del rechazo relacionadas con el manuscrito

Aunque no hay consenso en este aspecto y los estudios publicados se refieren a una revista en concreto, podríamos resumir en orden de importancia las siguientes causas de rechazo relacionadas con el manuscrito:

Motivos mayores, asociados a un rechazo sin posibilidad de apelación:

– contenido claramente inadecuado para el interés y temática de la revista. Este tipo de rechazos suelen ser rápidos ya que es el editor el que lo determina sin necesidad de enviar el manuscrito a los revisores.

– Ausencia de originalidad de la propuesta. La pregunta de investigación no es original y no supone ningún avance en el campo de investigación.

– diseño y metodología inadecuados. Podemos haber intentado dar respuesta a una buena pregunta pero con el diseño inadecuado o una metodología pobre, con sesgos importantes. Normalmente los revisores identifican este problema en el epígrafe de comentarios mayores (major concerns).

Motivos menores, causa de rechazos condicionados a la corrección de errores:

– Errores en la interpretación de los resultados. Normalmente el revisor y editor identifican una sobrevaloración de la relevancia en la interpretación del autor, que además puede no ajustarse a los resultados obtenidos.

– Análisis estadístico pobre y/o inadecuado. En ocasiones es necesario la participación de un revisor experto en estadística para valorarlo, pero una clara inadecuación de los métodos de análisis puede conducir a un rechazo (a veces condicionado a un reanálisis de los datos).

– Baja calidad de la presentación de los resultados, tablas confusas y/o figuras inadecuadas o difíciles de interpretar.

– Detección de trabajos duplicados o plagiados.

– Redacción confusa que dificulta la lectura y comprensión del manuscrito. Errores tipográficos y ortográficosiv. En este apartado también incluiríamos una traducción pobre al

iv. Uso de la letra redonda, cursiva, versalita, negrita, organización de la información en notas, citas, referencias bibliográficas, índices, etc.

Page 39: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

39

inglés, no realizada por profesionales nativos.

– Conflictos de interés. Cuando existen conflictos de intereses importantes, no declarados.

– Bibliografía incompleta, obsoleta y con errores en las referencias bibliográficas.

– Envío incompleto del manuscrito o sin seguir las normas de la revista. Es un problema más de forma que de contenido, pero no es una buena manera de empezar y predispone al editor al rechazo.

¿Qué podemos hacer para minimizar la probabilidad de un rechazo? Damos algunas recomendaciones, basadas fundamentalmente en el sentido común y la experiencia (tabla 9).

tabla 9 . causas de rechazo y consejos para solventarlo

causa de rechazo Respuesta

Temática inadecuada para la revista

Revisar el alcance y objetivos (aim and scope) de las revistas candidatas

Consultar con autores expertos en el tema

Utilizar programas de selección de revistas: Journal Selector, JANE

Ausencia de originalidadCausa menos abordable. Sería necesario revisar el proyecto original, revisar la bibliografía y reorientar la pregunta de investigación

Diseño y metodología inadecuadas

Valorar otros diseños y métodos

Revisar bibliografía

Consultar con expertos en diseños de investigación

Errores en la interpretación de los resultados

Reinterpretar los resultados teniendo en cuenta los comentarios de los revisores

Generalmente supone una revisión profunda de la discusión del manuscrito

Análisis estadístico pobre y/o inadecuado Consultar con personal experto en bioestadística y epidemiología

Baja calidad de la presentación de los resultadosRevisar y corregir los resultados

Modificar/eliminar tablas que resultan confusas o inadecuadas según el criterio de los revisores

Trabajos duplicados, plagio Reconocer el problema, citar las fuentes

Redacción confusa, errores ortotipográficosRevisión general minuciosa del manuscrito para detectar y corregir errores

Inglés pobre Revisión por profesional nativo

Conflictos de interesesReconocerlos y explicarlos si se tiene la certeza de que no han influido decisivamente en la investigación

Envío incompleto del manuscrito o sin seguir las normas de la revista

Corregir el problema

Page 40: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

40

¿Cuantos intentos debemos hacer para publicar nuestro manuscrito?

Es una pregunta muy frecuente entre los autores, sobre todo nóveles. Hemos de reconocer que no es conveniente mantener el envío de un manuscrito de forma indefinida. Si estamos intentando publicarlo en revistas con una alta tasa de rechazo (por ejemplo revistas del primer cuartil, con rechazos superiores al 85-90%) debemos esperar al menos 3 y hasta 4 rechazos para pensar que no estamos en el nivel adecuado. Si el rechazo persiste, debemos ser conscientes de que posiblemente hay que enviarlo a revistas menos selectivas (cuartiles 2 a 4).

En general, la interacción con editores y revisores (si hemos conseguido pasar un primer filtro y el mansucrito ha sido enviado a revisar) aporta mejoras sustanciales al manuscrito, por lo que éste suele mejorar ostensiblemente, aumentando las posibilidades de aceptación en otras revistas.

¿Cómo debemos contestar a un editor que nos envia un informe de valoración de nuestro manuscrito?

La respuesta depende de la decisión adoptada por el editor. De forma muy esquemática:

– El manuscrito es aceptado en su estado actual, sin necesidad de modificaciones.

No esperemos que esto ocurra con frecuencia, pero si es el caso, lo mejor que podemos hacer es alegrarnos por ello.

– El manuscrito es aceptado a condición de realizar algunas modificaciones menores que son aportadas en un informe con los comentarios de los revisores.

En estos casos, además de alegrarnos, no debemos tardar en responder a las modificaciones propuestas y bajo ningún concepto agotar el plazo impuesto para su envío.

– El manuscrito no es aceptado pero puede ser reenviado una vez se han acometido una serie de modificaciones, mayores y menores, que son aportadas en un documento aparte.

Tenemos una oportunidad y no debemos desperdiciarla. Hemos de contestar diligentemente a todos los comentarios y modificaciones propuestas por los revisores. Si alguna de las modificaciones sugeridas creemos que no se deben de hacer debemos argumentarlo adecuadamente.

– El manuscrito no es aceptado y no puede reenviarse para su revisión. El editor aporta un informe de los revisores con sus comentarios.

Esta respuesta, que en primera instancia puede resultar decepcionante, es más positiva de lo que parece, ya que nos permite realizar modificaciones y mejoras a nuestro manuscrito que seguramente aumentarán la probabilidad de aceptación en la siguiente revista a la que enviemos nuestro trabajo.

– El manuscrito no es aceptado por ausencia de interés o detección de grandes sesgos que, según la opinión del editor, no lo hacen adecuado para su publicación en la revista. No se aporta informe de revisores ya que el editor no ha creído conveniente enviarlo a revisión externa.

Es la peor de las respuestas ya que no tenemos elementos para modificar y mejorar nuestro manuscrito. Esperemos que, al menos, esta respuesta sea rápida y no retrase demasiado todo el proceso.

Tono y estilo en la interacción con editores y revisores

Este debe de ser respetuoso y educado. Es importante agradecer siempre el esfuerzo de revisión y contestar a todos y cada uno de los comentarios que nos han enviado. A pesar de ello, si lo creemos conveniente, no debemos tener miedo en debatir alguno de los argumentos de los revisores, si realmente su propuesta no la consideramos oportuna o adecuada.

El autor se dirige al editor y en ningún caso entabla una correspondencia directa con los revisores. Cuando contestamos a más de un revisor (caso habitual) los debemos identificar en nuestra respuesta (generalmente se les asigna un número). Todos los cambios también deben aparecer en el manuscrito revisado, que se resaltan en un color llamativo para facilitar el proceso de verificación.

Page 41: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

41

1 Wager E. Getting Research Published: An A to Z of Publication Strategy, 2nd editio. Oxon: Radcliffe Publishing, 2010.

2 Albert T. Winning the Publications Game: How to Write a Scientific Paper Without Neglecting Your Patients, Third edit. Oxon: Radcliffe Publishing, 2009.

3 Cargill M, O’Connor P. Writing Scientific Research Articles: Strategy and Steps, 2nd editio. Osford: John Wiley & Sons, 2013.

4 Fortanet I. Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

5 Edanz Editing. Journal Selector. 2016. https://www.edanzediting.com/journal-selector (accessed March 30, 2016).

6 The Biosemantics Group. Journal / Author Name Estimator. 2016. http://jane.biosemantics.org/ (accessed March 30, 2016).

7 Garfield E. Citation Indexing. Its theory and Application in Science, Technology and Humanities. New York: John Willey & Sons, 1976

8 FECYT. Recursos Científicos. 2016. https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ (accessed March 30, 2016).

9 Scimago. Scimago Journal & Country Rank. 2016. http://www.scimagojr.com/ (accessed March 30, 2016).

10 García AM, Fernández E. Escritura y publicación de artículos y tesis. Barcelona: Ediciones Signo, 2005.

11 Seijger CGW, Drost G, Posma JM, van Engelen BGM, Heijdra YF. Overweight Is an Independent Risk Factor for Reduced Lung Volumes in Myotonic Dystrophy Type 1. PLoS One 2016; 11: e0152344.

12 Tenías JM, Ballester F, Pérez-Hoyos S, Rivera ML. Air Pollution and Hospital Emergency Room Admissions fo Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Valencia, Spain. Arch Environ Health 2002; 57: 41–7.

13 Querol-Ribelles JM, Tenías JM, Forés R, et al. Demora del tratamiento antibiótico y evolución de

los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que requieren hospitalización. Med Clin (Barc) 2008; 130: 366–70.

14 Patrias K, Wendling D. Citing Medicine. 2007. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ (accessed March 30, 2016).

15 Wikipedia. Comparison of reference management software. 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software.

16 Pulido M. Capítulo 6. El estilo Científico. In: Jimenez Villa J, Argimón J, Martín A, eds. Publicación científica biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier, 2015: 97–105.

17 Norman G. Cómo escribir un artículo científico en inglés. Editorial Hélice, 1999.

18 Bosch X. Capítulo 7. Escribir en inglés: normas generales e interacción con el traductor. In: Jimenez Villa J, Argimón J, Martín A, eds. Publicación científica biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier, 2015: 105–18.

19 ICMJE. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. 2010. http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf (accessed March 30, 2016).

20 Smith R. Authorship: time for a paradigm shift?. BMJ. 1997; 314(7086): 992.

21 The EQUATOR Network. The EQUATOR Network (spanish). Enhancing Qual. Transpar. Heal. Res. 2016. http://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/ (accessed March 30, 2016).

22 Oosterhaven J. Too many journals? Towards a theory of repeated rejections and ultimate acceptance. Scientometrics 2015; 103: 261–5.

23 Sugimoto CR, Larivière V, Ni C, Cronin B. Journal acceptance rates: A cross-disciplinary analysis of variability and relationships with journal measures. J Informetr 2013; 7: 897–906.

14. REFEREncIAS

Page 42: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

42

Como en el resto de los ámbitos de la ciencia, la bibliografía sobre cómo presentar los resultados de una investigación para su publicación en una revista biomédica es cada día más abundante. Una búsqueda en lenguaje natural sobre cualquiera de los aspectos de la publicación biomédica, desde las cuestiones de estilo a las éticas, pasando por las puramente formales, será casi siempre suficiente para proporcionar al lector información pertinente y actualizada sobre el tema. No obstante, recomendamos buscar siempre en alguna de las bases de datos de referencia que hemos mencionado

en este Quadern (PubMed, Embase, Scopus, etc.). En el caso de PubMed la utilización del MesH Publishing, de los términos que engloba y de los relacionados, dará los mejores resultados, garantizándonos a un tiempo su precisión y exhaustividad.

La bibliografía que damos a continuación, monografías clásicas y obras de referencia en su mayor parte, no es naturalmente exhaustiva, pero ha sido la que han utilizado los autores para documentar y argumentar los distintos aspectos y secciones de este Quadern.

15. BIBlIOgRAFíA gEnERAl REcOMEndAdA

1. Hall GM. How to write a paper. 5th ed. Oxford: BMJ Books; 2012.

2. Argimon JM, Jimenez J, Villardel M. Publicación Científica Biomédica: cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier; 2010.

3. Mabrouki K, Bosch F. Redacción científica en biomedicina: Lo que hay que saber. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, Nº 9. Barcelona: Prous Science, 2007.

4. Albert T. Winning the publications Game. Boca Raton: CRC Press. Taylor & Francis Group; 2016.

5. Wager E, Gogle F, Jefferson T. How to survive peer review. Oxford: BMJ Books; 2002.

6. Wager E. Getting Research Published: An A-Z of Publication Strategy. 2nd ed. Oxford: Radcliffe Publishing; 2010.

7. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud. Washington: Oryx Press; 2005.

8. Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Ediciones Doyma SA; 1993.

9. Sorgi M, Hawkins C. Investigación médica: como prepararla y cómo divulgarla. Barcelona: Ediciones Medici, 1990.

10. Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2000.

11. Huth EJ. Cómo escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1992.

12. Albert T. A-Z of medical writing. London: BMJ, 2000.

13. García AM, Fernández E. Escritura y publicación de artículos y tesis. Barcelona: Ediciones Signo, 2005.

14. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos Tercera edición en español. Washington, D.C.: OPS, 2005. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/como-escribir-escritos-cientificos.pdf.

Page 43: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

AgRAdEcIMIEntOS

Los autores agradecen a Paz Barella su concienzuda y experta revisión del manuscrito.

Page 44: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

1 El grupo nominal en el entorno sanitario. Salvador Peiró, Eduard Portella.

2 Aplicaciones del diagrama de Barber y Johnson a la gestión hospitalaria. Eloy Saiz Ramiro.

3 Informes y diagnósticos de salud: guía para su realización en los municipios. Agapito Fernández, Concha Colomer C, Rosana Peiró.

4 El PERT. Un instrumento de gestión de proyectos. Carmen Alberich.

5 La evaluación del empleo de las camas hospitalarias. Eloy Saiz Ramiro, Ana Ramos Pérez.

6 Estilo y norma de las referencias bibliográficas. Manuel Arranz.

7 Introducción a la regresión logística. Santiago Pérez Hoyos.

8 El grupo de discusión en el entorno sanitario. Rosana Peiró.

9 La búsqueda bibliográfica. Una técnica y algo más. Manuel Arranz.

10 Introducción a la evaluación económica en atención de salud. Manuel Ridao López, Salvador Peiró.

11 Análisis de supervivencia. Santiago Pérez Hoyos.

12 Análisis de decisiones. Jaime Latour.

13 Comparación de resultados, calidad y costes usando bases de datos. Juan Librero, Salvador Peiró, Rosa Ordiñana.

14 Diseño de cuestionarios. Vicenta Escrivá

15 Análisis de datos epidemiológicos con Stata 6.0. Aurelio Tobías Garcés.

16 La revisión sistemática de la evidencia científica. Enrique Bernal Delgado.

17 Introducción a la Regresión Poisson. Santiago Pérez Hoyos.

18 Comorbilidad e índice de Charlson. Aplicaciones en el CMBD. Julián Librero, Consuelo Cuenca, Salvador Peiró.

19 Introducción al Análisis de series temporales. Marc Sáez, María Antonia Barceló.

20 Estudios ecológicos. Ferran Ballester, José María Tenías Burillo

21 El diagnóstico. Jaime Latour Pérez.

22 La investigación de los accidentes a través del Método del Árbol de Causas. Esther Giraudo, Lola Esteve Velázquez.

23 Análisis de datos continuos: Modelos de Análisis de la Varianza y de la Covarianza. Andreu Nolasco.

24 La comunicación en la atención sanitaria. Carlos J. van-der Hofstadt Román, Cordelia Estévez Casellas.

25 Guía de formación de formadores. Concha Colomer, Josefina Hernández, Julia Colomer, Joan Paredes, Marta Talavera.

26 Lesiones por movimientos repetitivos. Comprenderlas para prevenirlas. Serge Simoneau, Marie St-Vicent, Denise Chicoine.

27 Medidas de efecto en epidemiología. Jose María Tenías Burillo, María Dolores Fraga Fuentes.

28 Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud. José María Tenías Burillo, Manuel Arranz Lázaro.

TÍTULOS APARECIDOS EN ESTA COLECCIÓN

Page 45: Quaderns 28 - Portal de la Conselleria de Sanitatpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/... · electrónico, la redacción y publicación de un ... obstante, el editor

Escola Valenciana d’Estudis de la Salut Juan de Garay, 21 46017 Valencia

Título: Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud Autores: José María Tenías Burillo, Manuel Arranz Lázaro 1ª Edición, 2016 ISBN: 978-84-482-6098-9 Depósito legal: V-1516-2016

Impreso por: Gráficas Andrés · J. Monsoríu, 39 - 46022 Valencia

Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut es una publicación seriada, no periódica, de l’Escola Valenciana de Estudis de la Salut (EVES) de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, que tiene como finalidad básica aportar una documentación práctica y completa sobre temas de salud pública, especialmente sobre las técnicas y metodologías más frecuentemente utilizadas en los servicios de salud.

Quaderns está dirigido principalmente a los alumnos que cursan estudios de Maestría en salud pública y administración de servicios de salud o realizan cursos en materias relacionadas.

Quaderns autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite el autor y la procedencia. La forma recomendada de citación es (ejemplo): Tenías J M, Arranz M. Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud. Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut, 28. Valencia: Escola Valenciana d’Estudis de la Salut, 2016.

Los ejemplares pueden solicitarse a:

Escola Valenciana d’Estudis de la Salut Quaderns de salut pública

Juan de Garay, 21 46017 Valencia

DIRECCIÓN DE LA SERIE

Salvador Peiró, Manuel Arranz Escola Valenciana d’Estudis de la Salut

AUTORES: José María Tenías Burillo, Manuel Arranz Lázaro. TÍTULO: Redacción y publicación de manuscritos en ciencias de la salud REFERENCIA: Quaderns de salut pública i administració de serveis de salut, 28 Valencia: Escola Valenciana d’Estudis de la Salut, 2016