7
Yamina Blanc- 3ero B Magisterio 1. ¿Qué es educación? La palabra educación proviene de los dos vocablos latinos, educare y educere. Educare significa criar, nutrir, alimentar, por esto la educación se entiende como una actividad que consiste en guiar o proporcionar desde fuera lo necesario, en definitiva, construir. A controversia de educere, equivale a sacar, llevar, extraer desde adentro hacia afuera, esto significa encauzar las potencialidades ya existentes en el sujeto educando, extraer algo que de una u otra forma, ya está potencialmente dado. Hoy se inclinan más por la idea de la educación como proceso que consiste en extraer más que nutrir, basada en el protagonismo del alumno, en su espontaneidad, actividad y en sus posibilidades de desarrollo. Algunas concepciones sobre la educación: Kant: “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” Herbart: “La educación es el arte de construir, edificar, y dar las formas necesarias” W. James: “La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social” Platón: “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces” Spencer: “La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida completa” 2. ¿Qué es historia? 2013 Page 1

Qué es educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué es educación

Yamina Blanc- 3ero B Magisterio

1. ¿Qué es educación?

La palabra educación proviene de los dos vocablos latinos, educare y educere. Educare significa criar, nutrir, alimentar, por esto la educación se entiende como una actividad que consiste en guiar o proporcionar desde fuera lo necesario, en definitiva, construir. A controversia de educere, equivale a sacar, llevar, extraer desde adentro hacia afuera, esto significa encauzar las potencialidades ya existentes en el sujeto educando, extraer algo que de una u otra forma, ya está potencialmente dado. Hoy se inclinan más por la idea de la educación como proceso que consiste en extraer más que nutrir, basada en el protagonismo del alumno, en su espontaneidad, actividad y en sus posibilidades de desarrollo.Algunas concepciones sobre la educación:

Kant: “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo”

Herbart: “La educación es el arte de construir, edificar, y dar las formas necesarias”

W. James: “La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social”

Platón: “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”

Spencer: “La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida completa”

2. ¿Qué es historia?

La historia es la ciencia que estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o atiende sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano.Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.Pero uno de los ejes fundamentales, en el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. Se puede deducir que al saber lo que ocurrió en el pasado,

2013 Page 1

Page 2: Qué es educación

Yamina Blanc- 3ero B Magisterio

podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.

3. ¿Qué es historia de la educación?

La Historia de la educación sigue los avatares de la Historia y como tal contiene los elementos esenciales de toda ciencia que tiene como objeto al propio sujeto de la investigación: el hombre y la búsqueda racional del conocimiento de sí mismo.Del mismo modo se trata de una respuesta útil y necesaria, la interacción entre pasado y presente se proyectan hacia un futuro en el que hoy más que nunca la educación es el baluarte transmisor de unos valores en constante fluctuación.La Educación comparada tanto por su contenido como por su metodología es necesaria para el historiador ya que le permite comprender y entender de forma global la Historia de la educación.El carácter interdisciplinar de la Historia de la Educación reclama una constante mediación de otras ciencias que se convierten en sus auxiliares por cuanto de útil tienen para la construcción de la historia educativa.

4. Mirando las historietas y recordando la película “Buda explotó de vergüenza”, expresa la opinión que te despierta.

Respecto a las historietas de Mafalda, hablan de hechos que ocurren o vemos a veces en las instituciones educativas, principalmente en la escuela. La primera nos muestra a Mafalda yendo hacia la escuela, ve unos charcos de agua y piensa que está lloviendo, y al llegar a la puerta de la escuela ve que esa agua que vio en su camino era producto de las lágrimas de los niños que entraban a la institución. De esta forma se plantea como el niño ve a la escuela, como un lugar en donde va sin gusto, solo por obligación, al cual no tiene interés de ir, se refleja un problema actual, en donde los docentes y la institución debemos ser los encargados de promover en los niños el gusto por ir a la escuela, y que no sea un espacio al donde solo vayan por obligación, despertando ese interés que se está perdiendo cada vez más en los niños, en donde se muestra como atrasada en muchos casos, sin ningún tipo de atractivo. La segunda historieta, muestra un salón de clase, en donde el niño va a dar su lección frente a su clase, camino hacia el frente del salón se siente frente a la maestra y sus compañeros como el más pequeño de todos, al decir la lección, que por cómo la dice se puede decir que es de forma memorística, la maestra lo felicita por su labor, y él se siente el más grande de todos, y satisfecho por no haber fallado. Aquí se refleja el miedo que tenemos al fallar muchas veces, y que la inseguridad nos hace pequeños, pero al poder enfrentar los obstáculos nos sentimos grandes y contentos con nosotros mismos.

2013 Page 2

Page 3: Qué es educación

Yamina Blanc- 3ero B Magisterio

Por último, en la tercer historieta de Mafalda, nuevamente se ve un salón de clases, en donde la maestra dice que “quién no haya entendido que levante la mano”, un niño muy rápidamente y preocupado levanta la mano, a lo que la maestra pregunta cuál es la duda, y el niño responde “desde marzo hasta ahora, nada”, se refleja aquí algo que puede pasarnos como docentes, que muchas veces por cumplir con el programa, damos por entendido cosas que nuestros alumnos no han entendido, no todos tienen los mismos tiempos, y no se aprende todo de una vez, es parte de un proceso, y a veces es recomendable no estar tan pendientes si “perdemos el tiempo” en algún tema, por fácil que lo consideremos, sino tener presente el proceso que hace el niño para la formación de su conocimiento.Ahora haciendo referencia a la película “Buda explotó de vergüenza”, cabe destacar algunos datos como que es una película dramática de coproducción franco-iraní dirigida por Hana Makhmalbaf en 2007, la cual relata la historia de una niña afgana, Baktay, de seis años que lucha por ir a la escuela y recibir una educación. Se ve incentivada al ver a su vecino Amer estudiando, y le dice que quiere ir con él. Él le dice que necesita comprar un cuaderno y un lápiz. Es entonces cuando va al mercado con 4 huevos de su casa, para venderlos, pero finalmente no consigue el dinero necesario, solo lo consigue para el cuaderno. Su vecino la lleva a la escuela, pero no la dejan entrar porque era solamente de varones, así que Baktay empieza a buscar una escuela de niñas. En el camino de su búsqueda se encuentra con unos niños con pensamientos radicales talibanes, que la “secuestran” e intentan apedrearla, como a otras 3 chicas, pero Baktay logra huir y finalmente llega a la escuela, donde empieza a pintar los labios a las demás niñas, y la cambian de clase.Al volver para su casa, se encuentra con su vecino Amer en el bosque, ya que la estaba buscando, nuevamente se encuentran con el grupo de chicos, que esta vez jugaban a ser soldados estadounidenses, y su juego consistía en matarlos. Amer hace como que muere, y lo dejan, en cambio Baktay corre, y la persiguen hasta un campo en donde empiezan a rodearla diciéndole que debe morir. Amer llega hasta allí, y le dice: “Baktay, haz como que mueres…Hasta que no mueras no serás libre” y Baktay se deja caer como si muriese.La película refleja la vida de las mujeres en esas comunidades, la guerra y la ausencia de libertad que supone convivir con los talibanes. Las frases más relevantes de la película han sido: “No me han enseñado nada, he aprendido sola”. “Baktay, muérete, si no te mueres, no serás libre”. “No quiero jugar a apedrear”. “No me gusta jugar a la guerra”, son frases que están cargadas de sentimientos, son expresiones claras de los mismos, marcan la ideología de esa población, que de alguna forma se manifiesta en protesta de su realidad, y que de alguna manera marcan el argumento de la película.Es emotiva y cautivadora la historia de Baktay, por su deseo de ir a la escuela. Nos hace reflexionar pensar en los conflictos que existen hoy en día en las aulas y en la realidad en la que, desgraciadamente, se encuentran muchos niñas y niños ya no tan

2013 Page 3

Page 4: Qué es educación

Yamina Blanc- 3ero B Magisterio

solo en el espacio concreto de la escuela, sino también en el tipo de sociedad en la que viven y en la que, desafortunadamente, les ha tocado vivir.Debemos sentirnos privilegiados como sociedad, al poder acceder a todo aquello que se considera necesario para formarse en dignidad y en libertad.Como docentes debemos hacer que los alumnos valoren lo que poseen, que juzguen y sean críticos con su propia sociedad y con otras sociedades partiendo del respeto y la comprensión de otras culturas y mentalidades, de que todo el mundo no ha de pensar de la misma manera que nosotros y que nuestro sistema de valores, nuestra forma de vida no es mejor o peor que la de otros sino simplemente diferente.

5. ¿Qué recuerdos tienen de su etapa escolar?, incluyendo maestros.

De mi etapa escolar recuerdo que empecé a ir a la guardería a los dos años, mis padres me llevaban porque ambos trabajaban. Iba al mediodía y me recogían de tarde. Tenía a la maestra Carolina, la cual era muy buena y nos contaba muchos cuentos, también recuerdo que dormíamos una mini siesta en clase, y luego nos llamaba a comer la merienda y nos venían a buscar. Aprendí muchas canciones y bailes, que cuando llegaba a casa se las cantaba y bailaba a mi familia. Íbamos mucho a la plaza a jugar también. Fui dos años seguidos a la guardería.Luego al empezar la escuela a los 4 años, al ver tantos niños, y ver que la maestra Carolina no era mi maestra claramente, salí corriendo de la escuela, mi padre atrás, yo lloraba que no quería entrar, mi padre me llevó hasta casa y me hablaron junto con mamá y me hicieron entender el porqué debía de ir, que ya estaba “grande” para seguir en la guardería, y que mi maestra nueva sería mucho mejor que la anterior. Al otro día yo desconfiada entre a la escuela y pasó lo mismo lloraba porque no quería entrar, y mi mamá se quedó conmigo en el salón de clases, hasta en el momento en que me distraje, y mamá ya no estaba, pero no me importó yo seguí jugando con mis compañeros y estaba muy contenta.De primer y segundo año fueron mis mejores años en la escuela, porque tenía a la maestra María del Carmen, que me hacía recordar mucho a mi abuela, yo la quería mucho, es más cuando la veo siempre la saludo y me vienen muchos lindos recuerdos de ella. Era muy dulce, atenta, y cuando faltaba nos ponían a una maestra de apoyo que era su prima, la maestra Magdalena, no era nada que ver a María del Carmen, nos pasaba gritando, y todos le teníamos miedo.De cuarto año no tengo los mejores recuerdos, no aprendí, y no aprendimos casi nada se puede decir, tuvimos como 4 maestras en el año, porque nuestra maestra titular creo que estaba embarazada, y las suplentes cambiaban a cada rato, todas eran diferentes a la hora de enseñar, y no sabíamos si seguir con los que nos decía una o la otra.

2013 Page 4