5
¿Qué es el terrorismo de Estado? Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales. Estos regímenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados. A menudo, los tentáculos del aparato del Estado se extendían hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecían a la población en el exilio, como fue el caso del asesinato de Liev Trotski en México a manos de agentes estalinistas. Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e información han utilizado métodos ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del país. Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo de Estado es la importancia de la operación y el total respaldo de la clase dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un modo indisociable. El sistema acaba destrozando a menudo a los elementos de su propia cúpula, como sucedió con el líder nazi

Qué es el terrorismo de Estado.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre el terrorismo de estado

Citation preview

Qu es el terrorismo de Estado?Uso sistemtico, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislacin, con el fin de imponer obediencia y una colaboracin activa a la poblacin. Por su naturaleza es difcil de identificar, y los conceptos varan en funcin del carcter de las pocas histricas, zonas geogrficas y caractersticas culturales. Los regmenes despticos del pasado utilizaban con frecuencia prcticas de este tipo, que las democracias modernas condenaran sin necesidad de realizar una crtica contempornea rigurosa. Las formas ms desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el trmino fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la prctica de terror desde el poder se extendi en el siglo XX bajo regmenes militares o militarizados en el seno de democracias formales.Estos regmenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de comunicacin, la imposicin de una ideologa monoltica, la exigencia no slo de obediencia sino de participacin activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de polica secreta y de campos de concentracin para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los lderes potenciales de la oposicin eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados. A menudo, los tentculos del aparato del Estado se extendan hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecan a la poblacin en el exilio, como fue el caso del asesinato de Liev Trotski en Mxico a manos de agentes estalinistas. Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e informacin han utilizado mtodos ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del pas. Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo de Estado es la importancia de la operacin y el total respaldo de la clase dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un modo indisociable. El sistema acaba destrozando a menudo a los elementos de su propia cpula, como sucedi con el lder nazi Ernst Rhm, jefe de la Seccin de Asalto (SA), y el jefe de la polica secreta sovitica Lavrenti Beria, ambos ejecutados por las mismas organizaciones que ellos crearon o dirigieron.En otro plano, algunos regmenes han recurrido a medios extralegales para eliminar a elementos especficos de la poblacin, en especial en lo que a proscritos y presuntos delincuentes se refiere.("Terrorismo de Estado" Enciclopedia Microsoft Encarta en lnea 2002 http://encarta.msn.es 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

Ni ausencia de Estado, ni hecho aislado: #Ayotzinapa es terrorismo de EstadoEl ataque, la ejecucin extrajudicial, las desapariciones forzadas en contra de los jvenes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, no son resultado de la ausencia del Estado, ni de un hecho aislado o producto de malos funcionarios, mucho menos de la infiltracin del narcotrfico en las estructuras del Estado, es el resultado de la poltica sistemtica de violaciones a los derechos humanos en contra de todos los mexicanos y una muestra inequvoca de la estrategia de represin dirigida contra el movimiento social organizado, la cual se constituye en terrorismo de Estado.

Tal afirmacin se demuestra con el fallo de la audiencia temtica del Eje de Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia del Tribunal Permanente de los Pueblos Captulo Mxico, que se llev a cabo en Santa Fe de la Laguna, Michoacn.

Los jueces internacionales condenaron al Estado mexicano por su participacin directa e indirecta, por accin y por omisin, en la comisin de crmenes de lesa humanidad: asesinato; crcel, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, persecucin de grupos o colectividades con identidad propia fundada en motivos polticos, desaparicin forzada de personas y ataques contra defensores de derechos humanos, tambin conden al Estado mexicano por la represin a los movimientos sociales en Mxico y la criminalizacin de la protesta social, en desmedro de las libertades de expresin, manifestacin pblica, asociacin y reunin.

Las ganadoras del premio Nobel de la Paz en el marco de dicha audiencia temtica llamaron a los gobiernos de Mxico, de Amrica Central y a la comunidad internacional a poner fin a la llamada guerra contra las drogas que, sealan, ha resultado en un sufrimiento humano a gran escala, nos dicen que: En vez de controlar la oleada de las drogas, las polticas actuales han llevado a una mayor corrupcin por parte de autoridades estatales y a una cultura de impunidad para los crmenes como las desapariciones [forzadas]

Ante los inhumanos hechos ocurridos en Iguala, la Organizacin de las Naciones Unidas se ha sumado a la condena internacional y ha declarado que estos hechos coloca lo acontecido entre los sucesos ms terribles de los tiempos recientes y nos compele a hacer un llamado humanitario a quienes tienen en su poder a las personas desaparecidas a que respeten la integridad y la vida de los jvenes, los liberen de manera inmediata o, en su caso, hagan posible su paradero.

Tambin la Comisin Interamericana de Derechos Humanos emiti las medidas cautelares 409-14 instando al Estado mexicano a determinar la situacin y paradero de los 43 estudiantes identificados, con el propsito de proteger sus derechos a la vida y a la integridad personal.

Cabe resaltar que no es la primera vez que los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos han sido vctimas de otras graves violaciones a los derechos humanos por parte del Estado mexicano, recordamos que el 12 de diciembre de 2011, dos de sus miembros fueron ejecutados extrajudicialmente por policas estatales durante una manifestacin pblica, hecho que ha quedado en la impunidad; la Federacin Mexicana de Estudiantes Socialistas de Mxico (FECSM) a la cual pertenecen ha sido a lo largo de muchos aos vctimas de campaas de desprestigio, estigmatizacin, detenciones arbitrarias y tortura que han generado un clima de impunidad propicio para reprimirla.

En este caso se configura la desaparicin forzada debido a que los normalistas fueron detenidos por agentes del Estado seguido de la negativa a reconocer el acto y el ocultamiento del paradero de dichos estudiantes.

Son ejecuciones extrajudiciales debido a que agentes del Estado o vinculados a este cometen una privacin ilegtima de la vida; por tanto se define como un homicidio doloso perpetrado o consentido por personas cuya ilegtima actuacin se apoya, de manera mediata o inmediata, en las potestades del Estado.

Ante lo expuesto anteriormente el Comit Cerezo Mxico exige al Estado mexicano:

Cumplir su obligacin de respetar el derecho a la vida de las personas defensoras de los derechos humanos o integrantes del movimiento social y poltico del pas;

Garantice los derechos humanos a la memoria, la verdad y la justicia; es decir, a qu se sepa quines fueron los perpetradores materiales e intelectuales, se juzgue a los mismos y se establezcan mecanismos de reparacin integral de los daos, que incluyen desmontar las estructuras que hicieron posible los crmenes de lesa humanidad cometidos en contra de los normalista de la Escuela Ral Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

Comit Cerezo MxicoPremio de la Paz de Aquisgrn 2012 (Aachener Friedenspreis)Porque ser defensor de los derechos humanos no es sinnimo de terrorista