5
¿ QES ESO DE FILOSOFÍA ? He aquí la pregunta que Martín Heidegger analiza en este trabajo y a la cual propone dar respuesta. El camino emprendido por nuestro filósofo para hallar la respuesta legítima consiste en remitirnos al término griego ‘’ y a su significado auroral, pues el hecho de que esta disciplina haya nacido en Grecia no es un mero dato historiográfico (historie), sino que constituye un destino inexorable en la historia del ser (geschichte). Y advierte Heidegger que no sólo el término filosofía es griego, sino que también lo es el modo en que preguntamos ‘¿qué es eso de filosofía?’ En efecto, preguntas tales como ¿qué es el conocimiento?, ¿qué es la naturaleza?, ¿qué es lo bello?, son las que se hicieron Sócrates, Platón y Aristóteles. Tales interrogantes buscan en todos los casos la ‘quidittas rei’, la esencia de la cosa. Este modo de preguntar originariamente griego se ha repetido a lo largo de toda la filosofía europeo-occidental, por lo cual Heidegger no escatima en remitirse sin más a la fuente helénica. Pues bien, la palabra ‘’ se remonta al adjetivo ‘’, acuñado presumiblemente por Heráclito, que designa a aquél hombre que ama la sabiduría. Según Heidegger, este “amar” () debe ser entendido como “hablar con el , “corresponder al , estar en armonía con él. Y se interpreta a Heráclito de este modo: el ama lo , lo cual no es sino el ‘Uno-Todo’ ( en donde ‘Todo’ dice el conjunto de las cosas (los entes) y ‘Uno’ dice lo que une todo (el ser). En suma, ‘Uno- Todo’ significa que todo ente es en el ser. Esta aparición del ente en el brillar del ser es lo que llevó a los presocráticos al asombro. Sin embargo, 1

Que Es Eso de Filosofia Hedidegger

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HEIDEGGER

Citation preview

A PROPSITO DEL ROMANTICISMO ALEMN

Qu es eso de Filosofa ? He aqu la pregunta que Martn Heidegger analiza en este trabajo y a la cual propone dar respuesta. El camino emprendido por nuestro filsofo para hallar la respuesta legtima consiste en remitirnos al trmino griego y a su significado auroral, pues el hecho de que esta disciplina haya nacido en Grecia no es un mero dato historiogrfico (historie), sino que constituye un destino inexorable en la historia del ser (geschichte).

Y advierte Heidegger que no slo el trmino filosofa es griego, sino que tambin lo es el modo en que preguntamos qu es eso de filosofa? En efecto, preguntas tales como qu es el conocimiento?, qu es la naturaleza?, qu es lo bello?, son las que se hicieron Scrates, Platn y Aristteles. Tales interrogantes buscan en todos los casos la quidittas rei, la esencia de la cosa. Este modo de preguntar originariamente griego se ha repetido a lo largo de toda la filosofa europeo-occidental, por lo cual Heidegger no escatima en remitirse sin ms a la fuente helnica.

Pues bien, la palabra se remonta al adjetivo (, acuado presumiblemente por Herclito, que designa a aqul hombre que ama la sabidura. Segn Heidegger, este amar () debe ser entendido como hablar con el (, corresponder al (, estar en armona con l. Y se interpreta a Herclito de este modo: el ( ama lo , lo cual no es sino el Uno-Todo (en donde Todo dice el conjunto de las cosas (los entes) y Uno dice lo que une todo (el ser). En suma, Uno-Todo significa que todo ente es en el ser.

Esta aparicin del ente en el brillar del ser es lo que llev a los presocrticos al asombro. Sin embargo, esto cambia tempranamente cuando se concibe al filsofo como aspirante a lo , como aqul que busca el ente en el ser y no reposa en una consonancia originaria como suceda en Herclito. El (hablar, corresponder) a lo se convierte en ((bsqueda, aspiracin) a lo , naciendo as la filosofa en su sentido clsico.

Dicho esto, se comprende que Heidegger no atribuya a Herclito y a Parmnides el calificativo de filsofos, sino que los considere como pensadores ms grandes, que an estaban en correspondencia con el (, con el Uno-Todo. El paso hacia la filosofa fue preparado por la sofstica y cumplido por Scrates, Platn y Aristteles.

Heidegger se detiene en Aristteles, quien al caracterizar la metafsica como el saber que busca lo que es el ente en tanto que es, an vislumbra la tarea de la filosofa como el camino hacia el ser del ente. Sin embargo, Aristteles se aleja de tal concepcin al definirla como la ciencia terica de los primeros fundamentos y causas.

Con esta definicin, los primeros fundamentos y causas constituyen el ser del ente; y, a pesar de la sugerente pregunta que Heidegger se hace ante ello Qu tiene que ver el ser del ente con eso de fundamento y de causa?-, reconoce que la definicin aristotlica de la filosofa predomin en lo esencial hasta Nietzsche.

A la hora de elaborar su respuesta a la cuestin, Heidegger aclara que para tal empresa es intil reunir las definiciones que histricamente se han dado de la filosofa, de modo tal que sinteticemos los elementos en comn en una frmula abstracta y definitiva. Tampoco se llegara a una respuesta legtima si nos limitamos a describir la idea que cierto pensador ha tenido sobre la filosofa.

Por el contrario, una respuesta filosofante se ha de dar en un dilogo (() con lo que han dicho los filsofos en tanto que interpelados pocalmente por el ser para responder qu es el ente en tanto que es. Si logramos co-rresponder aquello por lo cual los filsofos son interpelados, entonces respondemos (contra-hablamos) en sentido genuino. Se trata de abrir nuestro odo para descubrir lo que la tradicin nos ha transmitido como ser del ente, escuchando en cada caso el llamamiento del ser.

Segn esto, la voz del ser se destina histricamente, y una respuesta definitiva sobre el sentido del ser es imposible. Frente a las afirmaciones definitivas a las que nos tiene acostumbrados la filosofa clsica, Heidegger insiste repetidamente en que de lo que se trata es de estar en camino.

Por lo tanto, Heidegger formula su respuesta con estas palabras: el corresponder al ser del ente es la filosofa. El trmino corresponder implica que nuestra comprensin en cada caso est determinada a partir de la voz del ser, e implica, a la vez, el atender a los diversos sentidos con que el ser se ha revelado en el pensar de las grandes voces de Occidente a travs del lenguaje.

Y puesto que el corresponder habla en tanto que atiende al llamamiento del ser del ente, el lenguaje no ha de estar al servicio del pensar como su instrumento, sino que el pensar como corresponder ha de estar al servicio del lenguaje, pues es la palabra, la voz del ser, la que funda nuevos mundos u horizontes de comprensin de los entes dndose en los pensadores y los poetas esenciales. (De aqu la importancia que adquiere examinar la relacin entre pensar y poetizar, que Heidegger anuncia al culminar la obra, pero no desarrolla)

Por ltimo, resta mencionar la posicin heideggeriana en relacin al tema de la afectividad, tan menospreciada por la ratio filosfica que tradicionalmente ha librado los sentimientos y los afectos al dominio de lo irracional. Contra esto, Heidegger dice que el corresponder filosfico es esencialmente en un temple anmico determinado: es la voz del ser la que retumba en los temples y nos abre la comprensin de los entes.

El filsofo germano hace ver que esto no es una novedad en la historia de la filosofa: Platn puso en el asombro el ((como origen () del filosofar y Aristteles sostuvo lo mismo. El asombro como temple no se reduce a mero impulso psicolgico motivador de la actividad filosfica, sino que el asombro es la dis-posicin en la que y para la que se abre el ser del ente. En suma, el asombro es el temple anmico dentro del cual se les concedi a los filsofos griegos el corresponder el ser del ente.

En la edad moderna, con Descartes, el nuevo temple anmico que afecta y lleva al filosofar es la duda. Esta pide que la certeza se convierta en el nuevo parmetro para definir el ser del ente. Y as se llega a lo que verdaderamente es, a lo claro y distinto, que Descartes descubre en el cogito, ergo sum.

Luego Heidegger se pregunta en qu temple anmico pone la voz del ser al pensar de nuestros das, a lo cual responde que esto nos est todava oculto y que es poco pertinente aventurar una respuesta, ya que fenomenolgicamente se advierten mltiples temples, a saber, la angustia, la esperanza, el temor, la confianza, etc.

Contra el idealismo desencarnado y el reduccionismo positivista, Heidegger subraya en funcin de lo que hemos expuesto- que para saber qu es eso de filosofa no basta con la formulacin de una definicin abstracta, sino que es necesario experimentarlo en carne propia: qu es eso de filosofa, slo aprenderemos a conocerlo y saberlo cuando experimentamos cmo, de qu modo es la filosofa.

Claudio Marenghi

4 ao Filosofa

U.C.A. - 2001

13