4
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? LA COM U N ICA CIÓ N EM ISO R ID EA S COM PRENDER RECEPTO R D ECO D IFICA R FEED -BA CK Retroalim entación CANAL CÓ D IG O BARRERAS Los elementos básicos que integran todo proceso de comunicación son los siguientes: a) Emisor. Persona física u organización que pretende transmitir un mensaje. Normalmente esto se produce a través del siguiente proceso: Desarrollo de una idea o expresión de sentimientos . Una prueba de que se domina un tema es la capacidad de explicarlo o sintetizarlo. Empleo de un código. Todos pertenecemos a un contexto cultural y utilizamos los signos y símbolos de ese contexto. El código guarda relación con las características del grupo al que nos queramos dirigir. Los estudios de Basil Bernstein diferencian dos tipos de códigos. El primero lo denomina “código elaborado” (es el que utilizan las personas que tienen un alto grado de formación y por tanto de dominio del idioma); el segundo es el “código restringido” (es el que utilizan las personas con escasa formación y un lenguaje limitado). Un canal o medio para transmitir el mensaje. Influirá el tipo de mensaje y el grupo con el que se quiere contactar. b) Receptor. Persona o grupo destinatario del mensaje que ha de realizar diferentes operaciones: Decodificar el mensaje. Ello exige conocer el sistema de códigos. Comprensión. Se trata de que el receptor pueda comprender lo que se le ha querido decir c) Distorsión. El proceso de comunicación puede verse interrumpido por diversas contingencias: bien porque el mensaje no llegue a su destino o se realice de manera distorsionada. La comunicación puede verse

QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los elementos básicos que integran todo proceso de comunicación son los siguientes: CÓDIGO BARRERAS COMPRENDER CANAL DECODIFICAR LA COMUNICACIÓN EMISOR RECEP TOR IDEAS FEED­BACK Retroalim entación

Citation preview

Page 1: QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

LA COMUNICACIÓN

EMISOR

IDEAS

COMPRENDER

RECEPTOR

DECODIFICAR

FEED-BACKRetroalimentación

CANAL

CÓDIGOBARRERAS

Los elementos básicos que integran todo proceso de comunicación son los siguientes:

a) Emisor. Persona física u organización que pretende transmitir un mensaje. Normalmente esto se produce a través del siguiente proceso: Desarrollo de una idea o expresión de sentimientos. Una prueba de que se

domina un tema es la capacidad de explicarlo o sintetizarlo. Empleo de un código. Todos pertenecemos a un contexto cultural y

utilizamos los signos y símbolos de ese contexto. El código guarda relación con las características del grupo al que nos queramos dirigir. Los estudios de Basil Bernstein diferencian dos tipos de códigos. El primero lo denomina “código elaborado” (es el que utilizan las personas que tienen un alto grado de formación y por tanto de dominio del idioma); el segundo es el “código restringido” (es el que utilizan las personas con escasa formación y un lenguaje limitado).

Un canal o medio para transmitir el mensaje. Influirá el tipo de mensaje y el grupo con el que se quiere contactar.

b) Receptor. Persona o grupo destinatario del mensaje que ha de realizar diferentes operaciones: Decodificar el mensaje. Ello exige conocer el sistema de códigos. Comprensión. Se trata de que el receptor pueda comprender lo que se le ha

querido decir

c) Distorsión. El proceso de comunicación puede verse interrumpido por diversas contingencias: bien porque el mensaje no llegue a su destino o se realice de manera distorsionada. La comunicación puede verse distorsionada por múltiples factores que pueden llegar a convertir el proceso de comunicación en algo casi imposible. Es aquí donde aparecen las denominadas “barreras”.

Las “barreras” a la comunicación. Son los obstáculos que dificultan o distorsionan la comunicación. Clásicamente se distinguen tres tipos de barreras:- Físicas: ruidos, separaciones espaciales, interferencias, etc…- Semánticas: los mismos términos no tienen igual significado para todo el

mundo. Su comprensión viene condicionado por el contexto, el código elaborado o restringido, los valores, etc..

- Psicológicas: de entre las barreras psicológicas podemos destacar: Filtros. Nadie es neutral a la hora de ver la realidad. Todos

funcionamos con diversos “filtros” para ver la realidad. Efecto halo. Idealizamos en positivo o en negativo a los demás. Esa

idealización nos impide entrar en contacto con la persona o situación en concreto

Page 2: QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

Selección y defensa de perspectiva. De la realidad seleccionamos o reaccionamos ante aquello que más coincide con nuestra “interpretación del mundo” (lo que en términos sociológicos se denomina Weltanchaun; es decir, concepción global del mundo o de la vida)

Lectura de pensamiento. Solemos anteponer nuestra interpretación de la realidad a la propia explicación de los hechos.

Generalización. A partir de un pequeño detalle somos capaces de construir toda una historia. De experiencias particulares podemos extraer construcciones universales.

Personalización. Las intervenciones de los demás las aplicamos a nuestro contexto personal y nos hacemos preguntas del tipo ¿lo dirá contra mí?, ¿lo habrá formulado por lo que dije?, etc…

Estereotipos. Son simplificaciones de la realidad mediante la cual anulamos a una persona o situación y le aplicamos las características del grupo o del contexto al que pertenece. (todos los gitanos son…)

Proyección o atribución externa. Ponemos fuera lo negativo o aquello que no aceptamos de nosotros mismos, atribuyendo al contexto nuestros defectos o errores y a nosotros los méritos de nuestros éxitos. (Me han suspendido. He aprobado).

d) El feed-back o retroalimentación. El proceso de comunicación no termina en la recepción del mensaje, sino que se hace necesaria la respuesta que devuelve el receptor al emisor, lo que denominamos feed-back. De tal manera que podemos afirmar que no existe verdadera comunicación hasta que no se produce este proceso de retroalimentación, que invierte la dirección inicial del proceso.

Como complemento a lo descrito hasta ahora, algunos autores sostienen que si bien la comunicación plena es un ideal, existen elementos subjetivos que pueden enriquecer el proceso de comunicación y llevarlo a niveles lo más elevados posibles. Esto se produce cuando introducimos elementos psicológicos en el proceso de comunicación como son:

La empatía. Howard Gardneri sostiene que la empatía es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir. Es la conciencia del otro; de sus necesidades y sentimientos. La empatía es posible en un individuo capaz de razonarse a sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonarlos en otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos.

La reviviscencia. Sería un paso más en un proceso de comunicación empático, llegando a “revivir” en el receptor los sentimientos y necesidades del otro a través de experiencias propias similares.

La reviviscencia endopáticaii. Siguiendo los criterios de Max Weber, podemos definirla como “la comunicación plena”, donde los sujetos intervinientes en el proceso de comunicación pueden “encarnar”, los sentimientos del otro, haciéndolos propios y “sintiéndolos” como tales.

i La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México, 1987ii Max Weber: ensayos recogidos en la historia social y económica. Editado por Marianne Weber. Edición, Tübingen: JCB Mohr (Paul Siebeck), 1988.