3
Autor: Raúl Clemente. ¿Qué es la psicología? La siguiente definición de psicología, se encuentra realizada con base a un enfoque interconductual La psicología es la disciplina dentro de las ciencias naturales, que estudia las características y propiedades del proceso de ajuste de los individuos o sujetos (animales o humanos) a sus contextos físicos, ecológicos o sociales. Ajuste que consiste en el establecimiento de relaciones funcionales (de dependencia o condicionalidad) entre un organismo y un ambiente, sin reducirse el análisis a ninguna de estas dos instancias, necesarias más no suficientes para el estudio de lo psicológico. ¿Qué es la mente? La mente es en principio un concepto ambiguo, es un concepto que ha sido tergiversado y/o desarrollado según cada metáfora raíz que lo haya utilizado con ciertos fines. No obstante, aquello que hemos llamado mente es continuamente experienciable: pensamos, recordamos, imaginamos, planificamos, solucionamos problemas, etc. sin saber a ciencia cierta cómo lo hacemos. A la mente también se le atribuyen aspectos como la voluntad, racionalidad e intenciones, la maldad y la bondad. Sin embargo, tal como se ha reconocido en otras áreas del conocimiento como la sociología o la antropología, estos diferentes aspectos mencionados, no se dan de la misma manera en los diferentes contextos. ¿Quiere decir esto que existe una mente particular para cada contexto? El problema radica en considerar la mente como una entidad atemporal y universal, pasando por alto que todos estos contenidos de la mente se encuentran constituidos por un contexto, y no en un sentido en el que se podría decir que el contexto amolda estos “procesos” o formas actuar (que ya vienen con el individuo), sino que es el mismo contexto el que en su materialidad posibilita ciertos procesos psicológicos (formas de actuar o de ajuste), tal como establecía Vigotsky al decir, si bien en un lógica dualista, que los procesos psicológicos son externos al individuos y luego se interiorizan. Ya esta manera de concebir la mente la despoja de toda primacía ontológica y al mismo tiempo la vacía de todo proceso asignado históricamente a

Qué Es La Psicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qué Es La PsicologíaQué Es La PsicologíaQué Es La PsicologíaQué Es La Psicología

Citation preview

Page 1: Qué Es La Psicología

Autor: Raúl Clemente.

¿Qué es la psicología?

La siguiente definición de psicología, se encuentra realizada con base a un enfoque interconductual

La psicología es la disciplina dentro de las ciencias naturales, que estudia las características y propiedades del proceso de ajuste de los individuos o sujetos (animales o humanos) a sus contextos físicos, ecológicos o sociales. Ajuste que consiste en el establecimiento de relaciones funcionales (de dependencia o condicionalidad) entre un organismo y un ambiente, sin reducirse el análisis a ninguna de estas dos instancias, necesarias más no suficientes para el estudio de lo psicológico.

¿Qué es la mente?

La mente es en principio un concepto ambiguo, es un concepto que ha sido tergiversado y/o desarrollado según cada metáfora raíz que lo haya utilizado con ciertos fines. No obstante, aquello que hemos llamado mente es continuamente experienciable: pensamos, recordamos, imaginamos, planificamos, solucionamos problemas, etc. sin saber a ciencia cierta cómo lo hacemos. A la mente también se le atribuyen aspectos como la voluntad, racionalidad e intenciones, la maldad y la bondad.

Sin embargo, tal como se ha reconocido en otras áreas del conocimiento como la sociología o la antropología, estos diferentes aspectos mencionados, no se dan de la misma manera en los diferentes contextos. ¿Quiere decir esto que existe una mente particular para cada contexto? El problema radica en considerar la mente como una entidad atemporal y universal, pasando por alto que todos estos contenidos de la mente se encuentran constituidos por un contexto, y no en un sentido en el que se podría decir que el contexto amolda estos “procesos” o formas actuar (que ya vienen con el individuo), sino que es el mismo contexto el que en su materialidad posibilita ciertos procesos psicológicos (formas de actuar o de ajuste), tal como establecía Vigotsky al decir, si bien en un lógica dualista, que los procesos psicológicos son externos al individuos y luego se interiorizan. Ya esta manera de concebir la mente la despoja de toda primacía ontológica y al mismo tiempo la vacía de todo proceso asignado históricamente a priori. En este sentido la mente es un producto social individualizado.

Psicológicamente hablando, la mente sería el resultado ideográfico del proceso de individuación en un contexto. Pero cabe destacar que este resultado ideográfico se compone tanto de actos como de posibilidades de actuar. El individuo está constantemente actuando, pero aunque actúa en su molaridad, no siempre está actuando todo aquello que puede actuar dado que las exigencias del contexto no le exigen que despliegue todo aquello que se encuentra en su repertorio, sino a ciertas exigencias particulares para las cuales el individuo sólo necesita desplegar ciertas conductas particulares.

Esto quiere decir que mucho de lo que puede hacer un individuo se encuentra en potencia. Y lo que hace se encuentra en acto. Lo que se encuentra en potencia se actualiza según las demandas presentes, se dice que se actualiza porque lo que se actualiza son los contactos previos que el individuo ha tenido con ciertas situaciones (parecidas o no) en el pasado.

Page 2: Qué Es La Psicología

En este sentido, los procesos, cualidades, o características mencionadas anteriormente que involucra el concepto de mente no pueden ubicarse en una misma lógica categorial por más que un mismo concepto las conjugue (o las pretenda conjugar inequívocamente).

Para este punto resulta adecuado hacer algunas distinciones con respecto a estas características, cualidades o procesos. Pensar, recordar, imaginar, planificar, solucionar resultan todas, en tanto verbos, acciones. Más allá o más acá de que se consideren en el lenguaje ordinario, procesos distintos entre sí, implican acciones, es decir, actualización de lo que está en potencia.

Ahora, bondad, maldad, racionalidad, voluntad, perecerían implicar tendencias, tendencias a actuar de ciertas formas. Se encontraría más inclinado a aquello que se ha llamado, en potencia.

Pensó malvadamente, se podría concebir como la actualización (pensar en cuanto acto) de cierta forma (malvada) en potencia de actuar. En este punto se conjugan lo que se había dicho anteriormente sobre la constitución social de la mente y sus componentes. En este sentido se puede decir que el contexto posibilita ciertas formas de conductas (que se vuelven potencia) y al mismo tiempo se encuentra en demanda constante de conductas (actualización) que se pueden corresponder o no con aquellas que fueron posibilitadas para un individuo.

En resumen, el concepto de mente incorpora un conjunto de fenómenos psicológicos en los que se yuxtaponen nociones disposicionales o de tendencias (potencia) y nociones episódicas (actualización) que son idiográficas y se viven idiográficamente pero que se encuentran constituidas por un contexto. En este sentido la mente es un constructo extraído del sentido común que sirve para dar cuenta de todo el conjunto de disposiciones que un individuo a lo largo de su existencia en diferentes contextos (sociales o no, por ejemplo niños ferales) ha adquirido y de actualizaciones posibles que un individuo puede hacer ante las demandas del ambiente.